You are on page 1of 7

ANTROPOLOGIA SOCIO-CULTURAL

Profesor: BRANDT, DARÍO

1° Año

3hs Semanales

__________________

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo de esta cátedra es proporcionar a las estudiantes de “Preceptoría” las herramientas


necesarias para el estudio de la unidad curricular de “Antropología Social y Cultural” para una
mayor comprensión de la realidad social en que viven.

El hombre vive en sociedad, aprende en ella y desde ella, a sobrevivir en la misma. Por ello es
importante que nos preguntemos qué es la sociedad, cuáles son los mecanismos de su
funcionamiento, cuáles son las adaptaciones que tiene que realizar, etc. Para de esa manera, ver
las reglas de convivencia, la racionalidad e irracionalidad de muchas de nuestras actuaciones e in-
actuaciones.

Proporciona conocimiento sobre el análisis de la realidad social y su fundamento en el estudio de


las sociedades en todas sus esferas de acción (ecológica, económica, familiar, política, religiosa,
simbólica, etc), ofreciendo un marco adecuado para conocer las sociedades del siglo XXI
caracterizadas por la diversidad cultural.

El perfil del futuro Preceptor, está orientado no sólo a la atención de los adolescentes-jóvenes y
sus diferentes problemáticas, sino a la gestión y difusión cultural tanto en el ámbito privado como
en el público. Por lo tanto esta unidad curricular, pretende dar herramientas sobre dicho tema,
sabiendo que no se podrá agotar totalmente dicha cuestión.

OBJETIVOS

 Conocer y valorar las causas de las semejanzas y diferencias raciales, étnicas, lingüísticas,
religiosas y culturales.
 Aprender la importancia del reconocimiento del “otro”, de modo que dicho reconocimiento
se manifieste en actitudes de tolerancia, hacia otras formas de humanidad y crezca la
disposición al diálogo.
 Relacionar las aportaciones de la antropología con los problemas prácticos que el mundo
contemporáneo tiene planteado (desigualdades, sub-desarrollo, racismo, crisis ecológica).
 Valorar críticamente las realidades del mundo actual, y participar en forma solidaria en el
desarrollo del entorno social.
CONTENIDOS

1. 1. Antropología Socio-Cultural

Definición de antropología. Su lugar dentro de las ciencias sociales. Contexto socio-histórico.


Concepto de cultura y sociedad. Ramas de la antropología. Campo específico. Proceso de
desarrollo social y cultural. Definición conceptual y posiciones críticas. Lo local y lo global.
Alienamientos y tensiones socioculturales. Globalización, transnacionalización y regionalización.
Alternativas.

1. 2. Nuevos sujetos

Discurso sobre modernidad y pos-modernidad. Nuevas culturas, nuevos sujetos. Tribus Urbanas.
La cultura de la noche. Cultura de los adolescentes y jóvenes. Nuevos modos de diversión
adolescentes. Problemáticas de inclusión y exclusión. Debates actuales. Culturas escolares.
Concepto de identidad, otredad y exclusión.

1. 3. Nueva sociedad cultural

Lo territorial. El barrio. La ciudad. Tipos de abordajes social y cultural. Conmoción cultural. Tutorías
familiares. Medios de comunicación. Modelos creados desde los medios de comunicación. Grados
de identidad social. Proceso de identificación. Participación popular. Respeto a la diversidad
cultural, social y sus diferentes manifestaciones.

Nuevas esferas de acción: ecológica, económica, familiar, política, religiosa y simbólica juvenil.

1. Antropología socio-cultural de apoyo

Líderes. Personas carismáticas y modernas. Formación de equipos de trabajo. El preceptor


portador de mensaje. Comportamiento dentro de las Instituciones. Apertura pluralista y restringida.
El preceptor como modelo de comportamiento. Valoración, respeto, empatía y tolerancia.

METODOLOGÍA

Cada encuentro tendrá una instancia disparadora ya sea con un pawer point, o un recorte de una
película, como de unas imágenes seleccionadas anteriormente sobre la temática a presentar.
Habrá una reconstrucción de los saberes previos y simultáneos de los distintos interactores.

Luego una explicación del docente, donde se desarrollará los contenidos, con un soporte
teórico, como síntesis integradora.
Aquí se incluirá un trabajo en grupos, donde analizarán distintos casos sobre alguna problemática
acorde al tema, con una puesta en común. Se valorará la producción y el trabajo compartido en
equipo, desde el diálogo en coherencia con la teoría y la práctica.

Por consiguiente, el docente realizará un cierre de toda la jornada, resaltando distintas cuestiones
planteadas y abordadas en los grupos. Para de esa manera ver si quedaron en claro las
concepciones.

Se les presentará un material, seleccionado de antemano (con recorte epistémico).

EVALUACIÓN

Se verá el proceso del desarrollo de cada clase. Viendo el desenvolvimiento grupal y personal de
cada “futuro-preceptor”.

No obstante habrá una instancia evaluativa escrita, la cual partirá de algún caso específico a
desarrollar, desde sus propias posturas personales.

Por consiguiente, se tendrá en cuenta a nivel global el proceso de aprendizaje-comunicación,


promoviendo el compromiso dentro de las instituciones, con la realidad personal, comunitaria y
pluralista.

BIBLIOGRAFÍA

 Abramowski, Ana: “Maneras de Querer. Los afectos docentes en las relaciones


pedagógicas”. Ed Paidós. Cuestiones de Educación.
 Alliaud, Andrea Antelo Estanislao: “Los gajes del Oficio” Ed Aique. 2010.
 Barone, Cecilia: “Los vínculos del adolescente en la era posmoderna” Ed. Paulinas. Bs As
1997.
 Chiura, Pablo – Tejerinas Gabriel Navarro: “Educación y formación docente…” Cap 3: Qué
significa ser preceptor hoy siglo XXI. Ed San Pablo.
 Correa Cristina – Duschatzky Silvia: “ Los chicos en banda”. Paidós. Tramas sociales.
2002.
 Díaz, Ester: “¿Posmodernidad?” Biblos. Bs As 1998.
 Duchatzky, Silvia: “Maestros errantes”. Experimentaciones sociales en la intemperie.
Paidós, tramas sociales. 2007.
 Kornblint, Ana Lía: “Juventud y vida cotidiana” Ed Biblos.
 Krichesky, Marcelo: “Adolescente e inclusión educativa” Unicef. 2005.
 Rojas, Enrrique: “El hombre light” Una vida sin valores. Ed Planeta.
 Sabino, juan pablo: “Educación, subjetividad y adolescencia”. La crujía. Docencia. Bs As.
2010.
 UNaM “Apuntes de Antropología Social y Cultural” Dr. Bartolomé. Ed Universitaria.
 Urbano Yuni: “y no sé… Cultura de los adolescentes” Cap. 4 y cap. 10. Ed Brujas
Córdoba. 2001.

ANTROPOLOGIA SOCIO-CULTURAL
Profesor: BRANDT, DARÍO

1° Año

3hs Semanales

__________________

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo de esta cátedra es proporcionar a las estudiantes de “Preceptoría” las herramientas


necesarias para el estudio de la unidad curricular de “Antropología Social y Cultural” para una
mayor comprensión de la realidad social en que viven.

El hombre vive en sociedad, aprende en ella y desde ella, a sobrevivir en la misma. Por ello es
importante que nos preguntemos qué es la sociedad, cuáles son los mecanismos de su
funcionamiento, cuáles son las adaptaciones que tiene que realizar, etc. Para de esa manera, ver
las reglas de convivencia, la racionalidad e irracionalidad de muchas de nuestras actuaciones e in-
actuaciones.

Proporciona conocimiento sobre el análisis de la realidad social y su fundamento en el estudio de


las sociedades en todas sus esferas de acción (ecológica, económica, familiar, política, religiosa,
simbólica, etc), ofreciendo un marco adecuado para conocer las sociedades del siglo XXI
caracterizadas por la diversidad cultural.

El perfil del futuro Preceptor, está orientado no sólo a la atención de los adolescentes-jóvenes y
sus diferentes problemáticas, sino a la gestión y difusión cultural tanto en el ámbito privado como
en el público. Por lo tanto esta unidad curricular, pretende dar herramientas sobre dicho tema,
sabiendo que no se podrá agotar totalmente dicha cuestión.

OBJETIVOS

 Conocer y valorar las causas de las semejanzas y diferencias raciales, étnicas, lingüísticas,
religiosas y culturales.
 Aprender la importancia del reconocimiento del “otro”, de modo que dicho reconocimiento
se manifieste en actitudes de tolerancia, hacia otras formas de humanidad y crezca la
disposición al diálogo.
 Relacionar las aportaciones de la antropología con los problemas prácticos que el mundo
contemporáneo tiene planteado (desigualdades, sub-desarrollo, racismo, crisis ecológica).
 Valorar críticamente las realidades del mundo actual, y participar en forma solidaria en el
desarrollo del entorno social.

CONTENIDOS
1. 1. Antropología Socio-Cultural

Definición de antropología. Su lugar dentro de las ciencias sociales. Contexto socio-histórico.


Concepto de cultura y sociedad. Ramas de la antropología. Campo específico. Proceso de
desarrollo social y cultural. Definición conceptual y posiciones críticas. Lo local y lo global.
Alienamientos y tensiones socioculturales. Globalización, transnacionalización y regionalización.
Alternativas.

1. 2. Nuevos sujetos

Discurso sobre modernidad y pos-modernidad. Nuevas culturas, nuevos sujetos. Tribus Urbanas.
La cultura de la noche. Cultura de los adolescentes y jóvenes. Nuevos modos de diversión
adolescentes. Problemáticas de inclusión y exclusión. Debates actuales. Culturas escolares.
Concepto de identidad, otredad y exclusión.

1. 3. Nueva sociedad cultural

Lo territorial. El barrio. La ciudad. Tipos de abordajes social y cultural. Conmoción cultural. Tutorías
familiares. Medios de comunicación. Modelos creados desde los medios de comunicación. Grados
de identidad social. Proceso de identificación. Participación popular. Respeto a la diversidad
cultural, social y sus diferentes manifestaciones.

Nuevas esferas de acción: ecológica, económica, familiar, política, religiosa y simbólica juvenil.

1. Antropología socio-cultural de apoyo

Líderes. Personas carismáticas y modernas. Formación de equipos de trabajo. El preceptor


portador de mensaje. Comportamiento dentro de las Instituciones. Apertura pluralista y restringida.
El preceptor como modelo de comportamiento. Valoración, respeto, empatía y tolerancia.

METODOLOGÍA

Cada encuentro tendrá una instancia disparadora ya sea con un pawer point, o un recorte de una
película, como de unas imágenes seleccionadas anteriormente sobre la temática a presentar.
Habrá una reconstrucción de los saberes previos y simultáneos de los distintos interactores.

Luego una explicación del docente, donde se desarrollará los contenidos, con un soporte
teórico, como síntesis integradora.

Aquí se incluirá un trabajo en grupos, donde analizarán distintos casos sobre alguna problemática
acorde al tema, con una puesta en común. Se valorará la producción y el trabajo compartido en
equipo, desde el diálogo en coherencia con la teoría y la práctica.
Por consiguiente, el docente realizará un cierre de toda la jornada, resaltando distintas cuestiones
planteadas y abordadas en los grupos. Para de esa manera ver si quedaron en claro las
concepciones.

Se les presentará un material, seleccionado de antemano (con recorte epistémico).

EVALUACIÓN

Se verá el proceso del desarrollo de cada clase. Viendo el desenvolvimiento grupal y personal de
cada “futuro-preceptor”.

No obstante habrá una instancia evaluativa escrita, la cual partirá de algún caso específico a
desarrollar, desde sus propias posturas personales.

Por consiguiente, se tendrá en cuenta a nivel global el proceso de aprendizaje-comunicación,


promoviendo el compromiso dentro de las instituciones, con la realidad personal, comunitaria y
pluralista.

BIBLIOGRAFÍA

 Abramowski, Ana: “Maneras de Querer. Los afectos docentes en las relaciones


pedagógicas”. Ed Paidós. Cuestiones de Educación.
 Alliaud, Andrea Antelo Estanislao: “Los gajes del Oficio” Ed Aique. 2010.
 Barone, Cecilia: “Los vínculos del adolescente en la era posmoderna” Ed. Paulinas. Bs As
1997.
 Chiura, Pablo – Tejerinas Gabriel Navarro: “Educación y formación docente…” Cap 3: Qué
significa ser preceptor hoy siglo XXI. Ed San Pablo.
 Correa Cristina – Duschatzky Silvia: “ Los chicos en banda”. Paidós. Tramas sociales.
2002.
 Díaz, Ester: “¿Posmodernidad?” Biblos. Bs As 1998.
 Duchatzky, Silvia: “Maestros errantes”. Experimentaciones sociales en la intemperie.
Paidós, tramas sociales. 2007.
 Kornblint, Ana Lía: “Juventud y vida cotidiana” Ed Biblos.
 Krichesky, Marcelo: “Adolescente e inclusión educativa” Unicef. 2005.
 Rojas, Enrrique: “El hombre light” Una vida sin valores. Ed Planeta.
 Sabino, juan pablo: “Educación, subjetividad y adolescencia”. La crujía. Docencia. Bs As.
2010.
 UNaM “Apuntes de Antropología Social y Cultural” Dr. Bartolomé. Ed Universitaria.
 Urbano Yuni: “y no sé… Cultura de los adolescentes” Cap. 4 y cap. 10. Ed Brujas
Córdoba. 2001.

trabajcampo.pdf (17.0 KB) NO LEÍDO


Publicado por Dario Brandt el 27/03/2015

Hola... el trabajo es sencillo...

 Leer el Material de trabajcampo.pdf


 Hacer una red conceptual desde las ideas planteadas en ella

You might also like