You are on page 1of 8

ARTES POPULARES Y TRADICIONALES EN EL CONTEXTO DEL PATRIMINIO CULTURAL

GUATEMALTECO

En este sentido los mercados artesanales centroamericanos se han especializado en ofrecer la


producción artesanal centroamericana globalizando los diseños correspondientes a cada nación y
ampliando sus territorios comerciales en las fronteras hacia los países limítrofes como México,
Panamá y Belice. La mejor manera de comprender esta nueva dinámica de presentación es
investigando y reconociendo los diseños auténticos tradicionales del arte popular sin olvidar nunca la
labor silenciosa, meritoria y necesaria de sobrevivencia de sus productores más auténticos y
tradicionales, los artistas y artesanos populares. Palabras claves: arte, artesanías, industria,
mercados, tradicional, popular. EL ARTE POPULAR Y LAS CULTURAS TRADICIONALES
NECESIDAD E IMPORTANCIA EN EL CONOCIMIENTO DE SUS DINÁMICAS DE CAMBIO,
CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN Carlos René García Escobar Antropólogo
Guatemalteco Análisis y Definiciones Primarias La primera Reunión Técnica de Artesanías y Artes
Populares, celebrada en México, en 1973, aprobó la Carta Interamericana de las Artesanías y el Arte
Popular que dejó un saldo conceptual como el siguiente: El arte popular es el conjunto de obras
plásticas y de otra naturaleza, tradicionales, funcionalmente satisfactorias y útiles, elaboradas por un
pueblo o una cultura local o regional para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de sus
componentes humanos, muchas de cuyas artesanías existen desde hace varias generaciones y han
creado un conjunto de experiencias artísticas y técnicas que las caracterizan y dan personalidad. La
artesanía en su sentido más amplio, es el trabajo hecho a mano; o con preeminencia del trabajo
manual cuando interviene la máquina. En el momento en que la máquina prevalece, se sale del
marco artesanal y se entra en la esfera industrial. Ante las divergencias de criterio surgidas a partir de
estas definiciones, entre clasificaciones cualitativas y cuantitativas del hecho productivo en sí, como
número de ejecutantes obreros, sus instrumentos de trabajo desde los más simples hasta lo
maquinario, grado de división del trabajo, relaciones humanas prácticas como la de trabajadores
manuales, especializados, calificados, grado de industrialización y delineación del aparato productivo
y administrativo, discutidas por Antonio Gramsci en su trabajo Pasado y Presente editado por Juan
Pablos en 1977, el mismo Gramsci agrega las siguientes observaciones: Lo propio del artesano es
trabajar él mismo con sus manos, en su arte un oficio. Que de él dependan 5 ´0 10 personas, no
cambia su carácter de artesano, lo que de inmediato lo distingue del industrial. Pero esta definición es
también imprecisa, debido a que el artesano no siempre trabaja personalmente, sino dirige el trabajo
de un taller; por tanto, la definición debería buscarse en el modo de producción y de trabajo.

Por su parte Díaz Castillo en su trabajo Cultura popular y clases sociales esclarece estas ideas de la
manera siguiente: “Las artes populares son expresiones culturales de carácter plástico, dotadas de
atributos estéticos, cuyas raíces se hunden en el pasado y cuya actualidad se explica en virtud de la
función que cumplen dentro de la comunidad que las genera. El arte popular es un actividad individual
levada a cabo en el seno de la familia, por lo general en forma complementaria de las labores de
subsistencia.

Intérpretes

Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y músico. Su música varia desde baladas a pop latino, rock, pop
rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música
tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido cerca de veinte millones
de discos a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas más exitosos de América
Latina.14 15
Shery (1985- ): cantante y compositora de música pop latino.16 Ha grabado canciones en los
idiomas español e italiano, y compartido escenario con estrellas como Chayanne, Christian Castro,
Manuel Mijares, Miguel Bosé, Enrique Iglesias, Aleks Syntek y Vikki Carr.17 Dos de sus
composiciones originales (El amor es sin fantasma y En la Vida y Para Siempre) han sido finalistas en
el Concurso de Composición John Lennon, en Nueva York.

Literatura

Textos como el Popol Vuh, Rabinal Achi y el Memorial de Tecpán-Atitlán fueron escritos después de
la conquista, en lenguas indígenas con caracteres latino, y luego traducidas al español y distribuidas
por distintos países de Centroamérica. La figura mayor en destaque en letras guatemaltecas es
Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobel de literatura. Su interés por las raíces del
pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes alusiones a mitos indígenas.

Adrián Recinos: en la década de 1940, localizó el manuscrito en la biblioteca Newberry y publicó


la primera edición moderna en 1947. Esta versión está basada en el documeto del abate Charles
Étienne Brasseur de Bourbourg.

DESCRIPCION DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS MULTICULTURALES EN GUATEMALA

El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico de Guatemala, ya que
mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso esporádico
de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones artísticas
e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser censuradas previamente por el gobierno.
Como resultado el país quedó limitado cultural y artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes
internacionales, excepto por el cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas
compañías de teatro extranjeras.1

Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigido por el maestro ruso Leonide Katchourowsky,
quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza. Katchourowsky, su esposa Marie
Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaban sueldo alguno, pero estaban autorizados a
explotar el ballet en su beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con el Ministerio de
Educación.2 Marie Tchernova era primera bailarina de la Opera de París y bailarina estrella del
Teatro Real de la Moneda de Bruselas, nacida en Rusia y nacionalizada belga, como su esposo.3

La Escuela de Danza había desarrollado sus actividades con tendencias extrañas y comunizantes,
dejando al margen el fomento y estímulo de las obras folklóricas nacionales tendientes a crear el
ambiente propicio al arte guatemalteco.

Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de difusión del arte de la
danza; se presentó en casi todos los departamentos de Guatemala en escenarios algunas veces
improvisados y realizaron temporadas oficiales y escolares y dos giras por El Salvador y una en
Costa Rica.3 La mayoría de sus ensayos los realizaron en las instalaciones del Instituto Normal
Central para Señoritas Belén y algunos en el Instituto Nacional Central para Varones.3

Con el derrocamiento del gobierno de Arbenz el Ballet Guatemala fue suprimido porque la Junta
Liberacionista de gobierno acusó a los directores rusos de ser «comunistas» y de ser los que le
traducían al presidente Arbenz todo lo que llegaba a Guatemala de la Unión Soviética; el 16 de
agosto de 1954 les cancelaron los contratos y los maestros Katchourowsky y Tchernova regresaron a
Bélgica en 1957. El maestro Manuel Ocampo, quien se encontraba en Nueva York con una beca por
cuatro años en el Metropolitan Ballet, perdió la beca tras unos cuantos meses porque cuando el
gobierno guatemalteco fue derrocado los estadounidenses lo interrogaron por haber sido discípulo de
maestros rusos «comunistas».

El 19 de marzo de 1955 el presidente Castillo Armas creó la comisión asesora de la Dirección


General de Bellas Artes y de Extensión Cultural, la cual asesoró la Escuela de Danza, entre otras
dependencias. Esta entidad recomendó reiniciar al Ballet Guatemala bajo la dirección del maestro y
coreógrafo Denis Claire Carey, quien se hizo cargo de la entidad junto con el maestro Joop Van Allen.

El Social, que se refiere a las relaciones humanas que se entretejen socialmente formando
instituciones familiares y extrafamiliares o colectivas, como la familia, el compadrazgo, las cofradías,
las danzas y los bailes, a la comunicación lingüística y a las que se producen en el ciclo vital de los
humanos desde el nacimiento hasta la muerte.

El Espiritual-Mental o Animológico, constituido por aquellas manifestaciones referidas a la producción


intelectual y artística, así como a las creencias y supersticiones de orden médico curativo o religioso.
Entre ellas contamos con los diseños artísticos plasmados en las artesanías, en las danzas, en el arte
popular, las producciones artístico-literarias en verso y narrativa, líricas, épicas y dramáticas, en las
diferentes formas de creación musical e instrumentos y en todo tipo de creencias incluidos los mitos,
las leyendas, los refraneros populares, y las religión, magia, brujerías y supersticiones populares en
general.

En un tercer término debo decir que todo lo apuntado se sustenta teóricamente en elementos que nos
aseguran su autenticidad que lo constituyen el anonimato en que se encuentran, en la tradición
heredada generacionalmente, en la oralidad de su transmisión histórico-social basada en el ejemplo,
en la imitación y el empirismo de su práctica tradicional. A su vez no olvidemos que estos hechos
socioculturales denominados culturas populares y tradicionales o bien, conocidos internacionalmente
como Folklore, se caracterizan por ser populares, estar socializados y localizados geográficamente y
porque cumplen siempre una específica función en el conglomerado social en el que se desarrollan.

Por lo tanto acopio la definición de “cultura popular tradicional” que, para sustituir al término “Folklore”
el I Congreso Interdisciplinario de Expertos sobre Cultura Popular y Educación, propusiera a la
Organización de Estados Americanos, O.E.A. en la sede del CIDAP en la ciudad de Cuenca,
Ecuador, en mayo de 1980: “Se entiende por Cultura Popular Tradicional a todas aquellas
manifestaciones que se desarrollan en el seno de un pueblo, y que poseen características propias
surgidas por los procesos históricos y sociales que las determinan. La Cultura Popular Tradicional es,
por tanto, el crisol donde se refugian los valores más auténticos que una nación ha creado a lo largo
de su devenir histórico y nutridos diariamente por la realidad socioeconómica que rige su vida
colectiva. Comprendida centro de su contexto histórico, la Cultura Popular Tradicional es dinámica
por excelencia; permite a los pueblos adaptarse a situaciones nuevas de vida y coadyuva a la
transformación de su realidad circundante.

Como elemento social que es, la Cultura Popular Tradicional se transforma de acuerdo a los cambios
sustantivos de la nación a la que pertenece, pero como receptáculo de manifestaciones
socioculturales ancestrales permite conservar en su seno lo más valioso del patrimonio del pueblo y,
por ello, adaptarse con éxito a las transformaciones sociales.
Artista

es la persona que crea o produce obras de arte. Pueden coincidir en el mismo sujeto las
capacidades del autor y artista, por supuesto. Un pintor o un cantautor reúnen ambas cualidades. Lo
que se entiende por artista proviene de la familia léxica de la palabra arte (del latín ars, artis, y este
calco del griego τέχνη (téchne)).1

Dado el cambiante significado de la noción arte, el término artista puede definirse o estudiarse desde
un punto de vista histórico; identificándose al artista como todo aquel que es capaz de "crear" (y no
solamente reproducir) partiendo de su propia inspiración.2

Son artistas por ello: los pintores de la cueva de Altamira, los antiguos dibujantes chinos, los músicos,
los escultores y los arquitectos griegos, los artesanos medievales, los grabadores del Renacimiento,
los pintores del Barroco, los vanguardistas del siglo XX, los creadores de instalaciones actuales, los
dibujantes de cómics o historietas, persona que hace algo con suma perfección, persona dotada de la
capacidad o habilidad necesarias para alguna de las bellas artes, etc.

Artesano

es la persona que realiza objetos artesanales o artesanías. Los artesanos realizan su trabajo a mano
o con herramientas manuales, por lo que hay que tener cierta destreza y habilidad para realizar su
trabajo. Pueden trabajar solos o junto a otras personas que les pueden servir de ayudantes o
aprendices.

Los objetos producidos suelen tener un valor estético y/o utilitario. El artesano puede vender, a título
personal o a terceros sus creaciones, las cuales produce en su "taller", a pie de calle, en un puesto de
artesanía o en el taller de un maestro artesano, cuando trabaja como empleado.

Los artesanos y su trabajo suelen forman parte del folclore de su lugar de origen, utilizan materiales
típicos de su zona para fabricar sus productos o se inspiraran en motivos tradicionalmente lugareños.
Cada cual suele tener sus materiales preferentes, que en muchos casos imprimen un estilo especial a
sus creaciones; entre los materiales que utilizan se incluyen: conchas marinas spondylus, algas,
granos de arroz, cuarzo, maderas específicas, piedras, huesos, incluso fósiles u otros elementos que
el propio artesano recoge y elige en playas o campos, etc.

ARTESANOS GUATEMALTECOS

El galeon de Wong

El único océano que pudo navegar esta barcaza, que pareciera de siglos, es el de la creatividad.

El Galeón de Wong, es una Obra de 2x2 pulgadas de proa a popa, 1 pulgada de babor a estribor y
dos pulgadas de altura, definiendo su casco, el primer elemento como lo es la mitad de una nuez y su
quilla la punta de un mondadientes, al igual que sus tres mástiles que portan sus majestuosas velas
hechas de telas de cebolla, que lo soportan una cubierta de diminutas tablas sacadas de la pepita
del zapote.

Esta pieza de arte, que tiene la plena certeza, de que nunca se hundirá y que no lleva a nadie, más
bien es llevada, presenta a su autor con pensamiento meditabundo y el ímpetu de querer trascender
con los elementos sencillos y existentes, haciéndolos útiles y creativos, certeza que mientras surja la
idea, cualquier cosa es buena para lograrlo, como una nuez, una pepita de zapote, unos
mondadientes y un pedazo de cebolla.
Julio Molina Gerente General de ESPEMADE

¿Cómo surge el nacimiento de trabajar la madera, como una especialidad?

ESPEMADE, surge del sacrificio, después de


que un cliente ingrato, me hiciera en el peor de
los momentos de crisis, un pedido de unas
macetas y librera en madera, resultando al final
que no le gustó, lo que él mismo nos había
solicitado, quedándome con el producto y sin la
ganancia. Casi en una situación asfixiante, se
me ocurrió un día pasar a ofrecer las macetas a
un vivero y fue cuando la esperanza volvió a
resurgir cuando mi producto tuvo la aceptación
deseada.

Ese día logre un pedido y lo perfeccioné con


platillos protectores y desde ese momento, nos
proyectamos a la conquista de un reto, el de
que ESPEMADE tuviera el sentido de
Empresa. Hicimos otras presentaciones a más viveros, con la aceptación respectiva y cumpliendo
con una serie de pedidos

Familia García

era el inicio de un fin de semana, que empezaba con


una sombría mañana, donde el gris profundo, no
inspira para hacer absolutamente nada. Sólo un
compromiso hecho de palabra, nos hizo resurgir de
tajo y conducirnos a conquistar calles y avenidas, era
el de conocer el oficio artesanal de toda una familia,
que, en lo particular, me había sorprendido, no solo el
oficio, sino el concepto que habían desarrollado en la
madera, el tallado y los colores naturales que habían
logrado dominar. Su lugar de vivienda y fuente de
inspiración, estaba como a sesenta kilómetros de la Capital en un pueblo llamado San Pedro Las
Huertas, fundado por los españoles en época de la Conquista, vecino a lo que hoy conocemos como
Antigua Guatemala, en el Departamento de Sacatepéquez, con el objeto de producir los frutos que da
la tierra, como flores, frutas y verduras.

Maynor Argueta (Gerente General, Muebles La Excelencia)

Definitivamente, es muy grato recorrer la diversidad de estilos que se


han ido desarrollando en nuestro país. Más cuando los mismos
resultan ser un verdadero reto a la creatividad, resolviendo las
exigentes necesidades de los guatemaltecos que trabajan arduamente
para disfrutar las comodidades que Muebles La Excelencia ha sabido
comprender para llenar estas expectativas.
Iván de León Rodríguez

Pintor guatemalteco, hijo del escultor Adalberto de León Soto y de


Fantina Rodríguez Padilla, nació en París, Francia, el 15 de mayo
de 1955. Miembro de una familia dedicada al arte desde finales del
siglo XIX hasta nuestros días, dentro de la cual se cuentan su
abuelo Rafael Rodríguez Padilla, uno de los fundadores de la
Escuela Nacional de Artes Plásticas, y su tío, Jacobo Rodríguez
Padilla, artista de gran importancia actualmente radicado en
Francia. Además, su hermano, Zipacná de León, es una de las
grandes figuras de la plástica guatemalteca. Iván de León realizó sus estudios de arte en la Escuela
Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (Guatemala) de 1975 a 1981. Estudió Modelado
Escultórico con el Maestro Rodolfo Galeotti Torres; diseño gráfico con el artista Erwin Guillermo. En
1990 trabajó como discípulo del Maestro Elmar Rojas, quien lo introdujo en la concepción y valoración
de la pintura contemporánea. De 1975 a 1989 trabajó paralelamente en diseño; ha realizado toda
clase de trabajos: avisos de prensa, afiches, logotipos, símbolos, etc. Paulatinamente ha
evolucionado del realismo al figurativismo y de éste a la pintura abstracta. Desde 1990 se dedica
exclusivamente a la pintura, aunque ha tenido algunas incursiones en grabado y dibujo. Sus obras se
encuentran en colecciones privadas de Guatemala, México, EE. UU., Europa y Asia.

Manolo Gallardo

Manolo Gallardo (Guatemala, 10 de junio de 1936-), es un pintor,


escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte
guatemalteco. Su pintura, de impecable técnica académica, pero de
elegante soltura, abarca desde el retrato hasta el surrealismo, pasando
por la interpretación de diversos temas históricos, mitológicos,
folclóricos y políticos. Ha recibido más de 50 premios en su carrera por
su trayectoria, incluyendo la Orden del Quetzal en 1995 y el grado de
Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

VIDA

Gallardo nació el 10 de junio de 1936 (Manolo Gallardo, s.f.).

El pintor estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, a mediados de la década de 1950. De


1957 a 1965 estudió alternadamente pintura y escultura, incluida la fundición de bronce en España,
en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia Artium y la de Eduardo Peña.

Su estilo era básicamente realista y surrealista. Sus técnicas principales eran el óleo, lápiz, crayón y
carboncillo. En escultura, modelado en barro y fundición en bronce. Sus temas eran la figura humana,
bodegón, paisaje, retrato y la libre creatividad.

Participó en más de 100 exposiciones personales y colectivas, entre ellas, la del Museo Regional de
Chiapas -en México-, El Museo del Vaticano en Roma -Italia-, Expo 92 en Sevilla y Casa Do Brasil en
Madrid -España-, entre muchas otras.

Gallardo también ha dedicado parte de su tiempo a la docencia, en la Escuela Nacional de Artes


Plásticas de Guatemala, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y en la Academia Gallardo de Guatemala (Díaz, 2010).

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS
Desde 1954 hasta la fecha, Gallardo ha recibido más de 50 reconocimientos nacionales e
internacionales. En 1995 recibió la Orden del Quetzal en grado de Gran Oficial. En el año 2000
obtuvo el premio Meritorio Plástica, Arco Iris Maya y en el 2002 obtuvo el grado de Emeritissimum
Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, dentro de su hoja de vida se encuentran
docenas más de reconocimientos.

Carlos Mérida

Carlos Mérida (Guatemala 1891- México 1984) es uno de los pintores más trascendentes de los que
han visto la luz en Guatemala. Criado en un ambiente familiar donde la cultura era importante, a muy
corta edad comenzó a adquirir conocimientos artísticos, especialmente de música y de pintura,
campos que le atraían mucho. Después que una sordera parcial le imposibilito su deseo de ser
músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura. Desde sus inicios como pintor logró
capturar escenas propias del folclore guatemalteco; sin embargo, en estas ya se notaba la influencia
de las escuelas y técnicas europeas de su tiempo, con las cuales entró en contacto gracias a una
larga estadía en Europa.

Ahí, Mérida fue testigo de la transición del impresionismo al cubismo, y vivió plenamente la gran
revolución del arte moderno. Esta primera etapa es muy significativa, no por su obra en sí, sino
porque es la época donde redescubre, a partir de su conocimiento con otras sociedades, las
diferentes expresiones culturales de su Guatemala natal, presencia decisiva hasta los últimos años de
su labor artística. En su obra posterior, existe un constante juego de líneas geométricas, que da como
resultado la abstracción de la naturaleza. Los conjuntos se ven enriquecidos por el uso de colores
intensos, clara reminiscencia de los güipiles indígenas que dota a sus composiciones de una armonía
muy especial. A simple vista los cuadros de Mérida parecen complejos, las figuras se entrelazan o
estallan en colores o nuevas figuras, a las cuales no siempre se les encuentra correspondencia con
objetos o seres reales, pero la intención es muy simple: la composición de la pintura es la forma
expresiva de la misma. El artista ha eliminado todas las formas y elementos complejos de la
naturaleza y nos entrega una obra inundada de un lenguaje visual simplificado, renovado, y accesible
si se usa la emoción más que la lógica. Se puede percibir también una gran influencia musical, la
repetición de líneas y colores recuerda los sonidos emitidos por instrumentos de percusión
convirtiéndolo en un elemento muy importante en toda su obra. El mismo Mérida reconocía tal
tendencia, ya que alguna vez escribió: "Siempre se encontrará en mi pintura una fuente, un origen
vital... asociaciones remotas o sentimientos musicales que vienen desde muy lejos."
María Eugenia Nájera

Nájera es una artista que pinta con los pies y la boca porque tiene parálisis en sus brazos y manos.

Es un modelo admirable de voluntad y coraje que venció todas las limitaciones para realizarse como
pintora. Ella afirma que "el verdadero trabajo del artista se lleva a cabo dentro de uno mismo".

Desde sus primeros años escolares fue alumna distinguida en el colegio Ateneo y el instituto
Bethania, donde obtuvo el título de maestra. Está próxima a graduarse de Psicóloga Clínica en la
Universidad Francisco Marroquín.

Pertenece a la Asociación de Artistas de Boca y Pie del Mundo con sede en el principio de
Liechtenstein.

You might also like