You are on page 1of 5

La ergonomía es uno de los campos más estudiados en el mundo deportivo.

Se define como una


ciencia aplicada que trata el diseño de diversos materiales que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas y psicológicas buscando la mutua adaptación entre el hombre, la máquina
y el medio donde se desarrolla. Dicho en otras palabras, son el conjunto de estudios encaminados
a aumentar el rendimiento y la salud del deportista a través de diversos métodos. Quizá el más
conocido es el diseño de equipamiento deportivo, pero existen otras muchas ayudas ergonómicas
para el éxito del deportista.

Tipos de ergonomías:

Algunos atribuyen este tipo de ayudas al dopaje, pero es totalmente incorrecto. De hecho, el CSJ
(Consejo Superior de Deportes) así como otras asociaciones deportivas, establecen cada año un
listado diferenciando los límites entre ayudas ergonómicas (totalmente legales) y sustancias
dopantes. Entre este tipo de suplementación, tan legal como recomendable, cabe destacar:

Ayudas materiales: diseño de material deportivo adaptado individualmente al deportista como


plantillas, zapatillas, tecnología deportiva…

Ayudas fisiológicas: hidroterapia, termoterapia, hipoxia, entrenamiento en altura para aumentar la


síntesis de glóbulos rojos, etc.

Ayudas psicológicas: consejos de motivación, hipnosis, visualización, terapias…

Ayudas farmacológicas: son las que más se revisan cada año, y destacan la cafeína, los
suplementos en los entrenamientos, regulación de niveles nutricionales, etc.

Todas y cada una de estas técnicas ergonómicas tienen como objetivo prioritario mejorar el
rendimiento del deportista, pero sin un coste saludable por parte de este. Es decir, en cualquiera
de ellas se tiene en cuenta siempre la salud del deportista como elemento primordial antes de su
aplicación. También hay que destacar que las bases en las que se fundamentan tienen su origen en
el ámbito científico, por lo que todas han demostrado un beneficio en el que la utiliza.

Diseño de materiales

Quizá es uno de los puntos que más aprovechan los deportistas, aunque siempre deben tener en
cuenta que la mejora del rendimiento viene dada por las siguientes fases: primero la corrección de
la técnica y después el uso de materiales para compensar tal déficit de rendimiento. En esta última
opción se diseña el equipamiento necesario para la práctica deportiva de manera específica. Un
ejemplo de ello está en las zapatillas de running o en los bañadores de los nadadores. Se adaptan
perfectamente a la morfología del deportista y hacen disminuir las pérdidas por factores externos,
que al fin y al cabo son los que determinan el éxito en la élite.

La tecnología se ha desarrollado exponencialmente en las últimas décadas, y su adaptación al


deporte no ha sido menos. Pulsómetros y distintos cuantificadores del esfuerzo han hecho que la
preparación física de la persona sea mucho más precisa de lo que era antes, aunque menos que en
un futuro no muy lejano. Con ello se ha incrementado la calidad deportiva y las formas de concebir
la actividad física.

Ergonomía fisiológica

Son el conjunto de técnicas que ayudan al organismo del deportista a soportar cada uno de los
esfuerzos realizados. Son muy numerosas, aunque la mayoría van encaminadas a evitar las
lesiones durante la práctica. La más conocida es la crioterapia. El frío produce un efecto analgésico
y antiinflamatorio, disminuyendo la inflamación de la zona afectada, así como la aceleración en el
proceso de recuperación de un esguince, luxación, etc.

Aplicación de frío

En el caso de los entrenamientos, seguramente hayas oído hablar sobre el entrenamiento en


altura. La diferencia de presión atmosférica provoca que nuestro organismo produzca una mayor
cantidad de glóbulos rojos, y por tanto se incremente la tasa de oxígeno que se puede transportar
hasta los músculos. Son muchos los equipos que ejercen su pretemporada en países localizados a
una altura determinada para mejorar el rendimiento en los primeros partidos, aunque requiere
una cierta adaptación previa.

Psicología deportiva

El esfuerzo físico siempre viene acompañado de un esfuerzo mental. El entrenamiento no debe


enfocarse solamente hacia uno de esos aspectos, sino que se deben trabajar en conjunto. La
psicología del deporte intenta preparar al deportista ante cualquier situación que se pueda dar a
lo largo de su etapa competitiva, como por ejemplo una grave lesión. Tiene más importancia de la
que parece, pues quien tira de nosotros en el último instante es nuestra mente. También aspectos
como la concentración se trabajan desde esta disciplina, y que incidirá en todos los demás factores
fisiológicos.

Suplementación y farmacología

Cada vez más extendida la necesidad de suplementación entre los deportistas. Esto es debido, en
buena parte, a que cada vez nos exigimos más, lo cual crea la necesidad de compensar ese exceso
mediante distintos productos. Para una buena suplementación hay que tener en cuenta dos
factores: el tipo de deporte y la persona. Es evidente que no se necesitan las mismas ayudas para
un maratoniano que para un culturista, pues las demandas fisiológicas difieren en gran medida.
Además, también debe prevalecer en este aspecto del entrenamiento el principio de
individualización. Y aquí es donde entran las distintas ramas interdisciplinares que posee el
deporte, pues será necesario un médico para determinar qué tipo de ayuda puede ingerir el
deportista según sus necesidades personales.

La ergonomía es uno de los campos más estudiados en el mundo deportivo. Se define como una
ciencia aplicada que trata el diseño de diversos materiales que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas y psicológicas buscando la mutua adaptación entre el hombre, la máquina
y el medio ...
De todos es conocido la relación estrecha entre deporte y salud, y el famoso lema “mens sana in
corpore sano”. Ello se debe a que el ser humano está diseñado para la práctica del ejercicio físico y
pese a que la ya larga evolución sufrida ha perfilado cambios de gran importancia y relevancia
desde el punto de vista ...

La buena postura corporal sea en el trabajo o en las actividades diarias no se mantiene por sí sola,
aunque tengas toda la voluntad, tu “buena postura “sólo te durará entre 5 a 10 minutos debido a
que necesitamos además de la conciencia, activar los músculos estabilizadores de columna. Estos
músculos ...

: Ergonomía aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. in the boom: Biomecánica
básica: aplicada a la actividad física y al deporte.

¿Cómo influye el deporte en nuestro cerebro?

El deporte es beneficioso para nuestra salud, nos ayuda a estar en forma, protegernos de muchas
enfermedades, mejorar nuestro sistema inmunitario, etc. De esta manera, el deporte es uno de
nuestros mejores aliados para llevar una vida sana y para que nuestro organismo funcione mejor.

El cerebro es uno de los grandes beneficiados por el deporte. Para llegar a esta conclusión, se han
realizado numerosas investigaciones que han apoyado dicha hipótesis. Además, estas
investigaciones se han completado con otras cuyo objetivo no era otro que especificar esta
relación con más detalle.

Así, a continuación, haré una lista con algunos de los estudios que encontraron en sus resultados
la influencia positiva del ejercicio en diferentes procesos cognitivos.

1. Ejercicio aeróbico regular para mejorar la atención

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, liderado por Luque-Casado comparó


dos grupos de adultos jóvenes: uno con un alto nivel de condición física y otro con un estilo de
vida sedentario, durante la realización de una tarea cognitiva de vigilancia psicomotora de 60
minutos.

Se registró la actividad electrofisiológica en los participantes y se observó que aquellos con alto
nivel de condición física mantuvieron una mayor amplitud en el potencial P3, lo que se asocia a la
capacidad de focalizar la atención de manera eficiente a lo largo de la tarea, en comparación con
los participantes sedentarios.

La atención es una función cognitiva de alto nivel y está relacionada con todos los procesos
cognitivos. Los hallazgos sugieren que los sujetos que practican ejercicio presentan un
funcionamiento bidireccional entre el sistema nervioso central y autónomo más eficiente, es decir,
entre el cerebro y el corazón.

2. Para recuperar la función cognitiva después del ictus

Una revisión sistemática publicada en la Revista de Neurología estudió la relación entre el ejercicio
físico y la recuperación de las funciones cognitivas dañadas a causa del ictus. El entrenamiento en
fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitiva en general.
Por lo que la actividad física constituye una terapia prometedora para la recuperación de las
personas han sufrido un ictus no solo en la función motora, como es de esperar, sino que los
beneficios pueden ampliarse al plano cognitivo.

3. Como herramienta preventiva contra la demencia

Goma borrando un cerebro

Franco-Martínez, realizó otra revisión sistemática centrada en conocer la influencia que ejerce la
actividad física sobre la función cognitiva de sujetos de edad avanzada, tanto sanos como con
deterioro cognitivo, estos estudios indicaron que un mayor índice de actividad física se
relacionaría con un menor deterioro en ambos grupos.

El ejercicio físico constituye una estrategia psicosocial prometedora para la intervención de


adultos mayores con y sin signos de deterioro cognitivo. Apoyando dichos resultados, se publicó
en la revista científica BMC Psychiatry, que mantener una vida activa puede ser un factor
protector para el deterioro cognitivo y en algunos casos con mejores resultados que una
intervención concreta.

Este hallazgo sugiere que tener un estilo de vida activo puede diferir de las intervenciones de
entrenamiento en la dosificación y la variedad de las actividades, así como en la motivación
intrínseca y el disfrute durante la realización de éstos. El ejercicio influye en la función cognitiva, la
salud vascular y el metabolismo cerebral.

4. Las migrañas y cefaleas tensionales se pueden combatir con deporte

Un estudio publicado en Revista de Neurología por Gil- Martínez realizó una revisión sistemática
de todos aquellos estudios enfocados a combatir las migrañas y cefaleas mediante el aumento en
la actividad física. Concluyeron que el ejercicio terapéutico disminuye la intensidad y frecuencia
del dolor comparado con la situación previa.

El análisis cualitativo muestra una evidencia fuerte acerca de la ausencia de eventos adversos tras
la aplicación de ejercicio terapéutico, esta falta de efectos secundarios puede tener ventajas
respecto al uso de algunos fármacos.

Además, se demostró la efectividad del tratamiento de fisioterapia, incluyendo el ejercicio


terapéutico, para disminuir la intensidad, la frecuencia y la duración del dolor en la cefalea
tensional.

5. Nos ayuda a memorizar mejor

En el Instituto Donders del Centro Médico de la Universidad de Radboud en Holanda, se realizó un


estudio con el objetivo de conocer el efecto de practicar deporte después de memorizar cierta
información. Para ello, participaron 72 sujetos que estudiaron la posición de 90 dibujos durante 40
minutos, para después asignar a cada uno de los participantes a uno de tres grupos.

En el primero, los sujetos realizan ejercicio justo después de terminar la tarea de memoria, el
segundo grupo 4 horas más tarde y el tercero no realizaba ninguna actividad física. 48 horas
después, los sujetos volvían a hacer un test para observar qué recordaban de la tarea de memoria
mientras se les realizaba una resonancia magnética.
Cómo mejorar y desarrollar tu concentración al trabajar o estudiar

Los resultados apuntaron a que los sujetos del grupo que había realizado ejercicio tras 4 horas de
memorizar la tarea retenían mejor la información que los otros dos grupos. Las resonancias
magnéticas también mostraron representaciones más precisas en el hipocampo, área cerebral
relacionada con el aprendizaje y la memoria, cada vez que el sujeto respondía de manera correcta.

You might also like