You are on page 1of 24

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Laboratorio de Fisicoquímica

Práctica N° 1
Gases

Integrantes:

 Claudio Perez, Enzo Francescoli 14170100


 Cubas Sullo, Rubi Lourdes 14170104
 Espinoza Sánchez, Diego Fernando Alexander 14170110
 Redondez Huamán, Manuel 14170048

Profesora: Mercedes Puca Pacheco

Fecha de la práctica: 03/10/15

Fecha de entrega: 07/10/15


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

ÍNDICE

I. Introducción ............................................................................................. 4

II. Objetivos ................................................................................................. 4

III. Principios teóricos................................................................................. 4

IV. Parte experimental................................................................................ 9


4.1. Materiales, reactivos y equipos .......................................................................... 9

4.2. Procedimiento experimental ............................................................................. 11

V. Tabla de datos ....................................................................................... 16

VI. Tabla de resultados ............................................................................. 17

VII. Cálculos y/o gráficos ......................................................................... 17

VIII. Discusión de resultados ................................................................... 19

IX. Conclusiones ........................................................................................ 19

X. Cuestionario .......................................................................................... 19

XI. Referencias .......................................................................................... 22

XII. Anexos................................................................................................. 23

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

RESUMEN
La presente experiencia tiene como propósito proporcionar al estudiante los conocimientos
relacionados a las propiedades de los gases ideales y reales. Para ello se utilizan dos
métodos diferentes: 1) El método de Víctor Meyer, para determinar la densidad de un gas,
en nuestro caso: cloroformo, mediante un equipo inventado por él mismo. 2) El método
de Clement y Desormes para hallar la relación entre la capacidad calorífica a volumen
constante y la capacidad calorífica a presión constante de un gas de comportamiento ideal
(aire). Ambos experimentos se llevaron a cabo a una presión de 1 atm o 756 mmHg, una
temperatura ambiente de 21 °C y una humedad relativa de 95 %.

El primer experimento se basa en la utilización de la presión generada por un líquido volátil


que, al pasar al estado gaseoso, empuja al agua contenida en un delgado tubo curvo que
está nivelado para ambos lados generando una diferencia de alturas cada vez mayor hasta
el punto en el que ya no puede seguir empujando y retrocede.

El segundo experimento consiste en crear una diferencia de alturas del agua contenida entre
ambos lados de un delgado tubo doblado en ‘U’ mediante un mecanismo que le proporciona
aire por bombeo manual, para luego “soltar” ambos lados y observar cual fue la nueva
altura entre ambos niveles en un primer momento antes de volver nuevamente al equilibrio.
Esto se realiza repetidamente usando diferentes alturas de separación inicial. Sin embargo
al realizar los cálculos de la relación de las capacidades caloríficas para todos los casos nos
debe salir el mismo valor.

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

I. Introducción
La industria se caracteriza por transformar materia prima para producir bienes finales y
satisfacer necesidades, esto lo logra a través de una serie de procesos que, en la mayoría de
los casos, implican cambios a presión o volumen constante.

El estudio de los gases es perfecto para ejemplificar dichos procesos. Los gases a bajas
temperaturas y presiones se asemejan a los ideales (cuyas características se detallarán más
adelante) y pueden ser representados mediante la muy conocida ecuación de los gases
ideales PV = nRT.

No obstante los cambios de estado realizados en los procesos industriales en, por ejemplo,
la fundición de acero para elaborar piezas metálicas, suelen hacerse a temperaturas y
presiones altas. En lo referido a los gases, esto es similar y para determinar con exactitud
el cambio realizado por el proceso es necesario hacerle modificaciones a la ecuación ideal.
Esto trajo consigo incontables ecuaciones de diferente tipo para hallar las variables de
estado en función de otras y, dependiendo del proceso, son más o menos exactas unas
respecto de otras.

Para esta experiencia utilizaremos una de ellas para los gases reales, la ecuación de
Berthelot, la cual será expuesta a detalle más adelante. Otra característica relevante de los
gases es su densidad, la cual puede ser útil para, por ejemplo, determinar su volumen
cuando realizamos un cambio al estado líquido.

Por lo expuesto, en esta experiencia usaremos el método de Víctor Meyer para determinar
la densidad del cloroformo (gas) y el método de Clément y Desormes para determinar la
relación de capacidades caloríficas del aire, el cual se acerca al comportamiento ideal.

II. Objetivo

 Estudiar las principales propiedades de los gases, tales como capacidad calorífica, y
densidad.

III. Principios teóricos


Gas: Fluido que, por la casi nula fuerza de atracción entre sus moléculas, tiende a ocupar
por completo el espacio en el que se encuentra.

Gases Ideales
Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o moléculas son
perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede
visualizar como una colección de esferas perfectamente rígidas que chocan unas con otras
pero sin interacción entre ellas. En tales gases toda la energía interna está en forma de
energía cinética y cualquier cambio en la energía interna va acompañado de un cambio en
la temperatura.

Un gas ideal se caracteriza por tres variables de estado: la presión absoluta (P), el volumen
(V), y la temperatura absoluta (T). La relación entre ellas se puede deducir de la teoría
cinética y constituye la

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presión cinética de las moléculas
del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con las Leyes de Newton,
sin embargo, también hay un elemento estadístico en la determinación de la energía cinética
media de esas moléculas. La temperatura se considera proporcional a la energía cinética
media; lo cual invoca la idea de temperatura cinética. Un mol de gas ideal a TPE
(temperatura y presión estándares), ocupa 22.4L.

Gases Reales
La ecuación de estado de un gas ideal está basada en la hipótesis de que las interacciones
entre las moléculas de un gas a densidad muy baja son despreciables. Además, en estas
condiciones, las moléculas que constituyen el gas se consideran partículas puntuales. En el
modelo de gas ideal, las sustancias siempre se encuentran en estado gaseoso.

Sin embargo, el comportamiento de una sustancia real es mucho más complejo. Ésta puede
experimentar lo que se denomina un cambio de fase o cambio de estado. Cuando a una
sustancia se le suministra o extrae una cierta cantidad de calor, a nivel microscópico las
interacciones entre sus moléculas cambian y, dependiendo de su estado termodinámico,
puede encontrarse en estado sólido, líquido o vapor, o en una combinación de estos estados.

Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un gas
ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar.
En la figura inferior se han representado las denominadas isotermas de Andrews. Dichas
isotermas fueron medidas experimentalmente, y representan la presión en función del
volumen a distintas temperaturas. La isoterma representada en rojo se denomina isoterma
crítica (y su temperatura, la temperatura crítica). Esta isoterma separa dos
comportamientos: cuando una sustancia se encuentra a una temperatura superior a su
temperatura crítica, siempre está en estado gaseoso, por muy alta que sea la presión. Por el
contrario, cuando está a una temperatura inferior a la crítica, puede estar en estado sólido,
líquido o vapor (en la gráfica se han representado solamente las zonas de líquido y vapor).

Los puntos representados con las letras A y B corresponden respectivamente a los estados
denominados vapor saturado y líquido saturado. Ambos están sobre una curva

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

(representada en línea punteada) denominada curva de saturación. Por debajo de ella, todos
los estados son una mezcla de líquido y vapor.

En la figura también se observa que la zona de las isotermas que se encuentra por debajo
de la curva de saturación es una recta horizontal. Por tanto, cuando el cambio de fase
líquido - vapor se produce a presión constante, se produce también a temperatura constante.

Para que una sustancia cambie de fase, es necesario suministrarle o extraerle una cierta
cantidad de calor. Si el cambio de fase se produce a presión constante, este calor no se
traduce en un incremento de temperatura, y se denomina calor latente.

o Ecuación de estado de van der Waals

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias reales para todas las condiciones de presión y temperatura. A lo largo del
tiempo se han propuesto distintas ecuaciones de estado, siendo la más sencilla la de
Van der Waals, por la que recibió el premio Nobel de Física en 1910. La ecuación de
Van der Waals es una modificación de la ecuación de estado de un gas ideal en la que
se tiene en cuenta tanto el volumen de las moléculas como las interacciones entre ellas.
Tiene la forma:

𝒏𝑹𝑻 𝒏𝟐 𝒂
𝑷= − 𝟐
𝑽 − 𝒏𝒃 𝑽

Las constantes a y b dependen del gas cuyo comportamiento se esté describiendo. En


el siguiente gráfico se han representado las isotermas de la ecuación de Van der Waals
para el oxígeno (en rojo) junto con las isotermas de un gas ideal (en azul).

Como puede observarse, para valores altos de la temperatura y para valores bajos de
la presión ambas ecuaciones dan el mismo comportamiento. Por otra parte, la ecuación

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

de van der Waals describe la zona de las isotermas que corresponden al estado líquido
(zona de la izquierda de pendiente elevada), mientras que no funcionan para la zona
de las isotermas (recta horizontal de las isotermas de Andrews) que se encuentra por
debajo de la curva de saturación. La isoterma crítica del oxígeno corresponde a una
temperatura de aproximadamente -118ºC.

Además existen una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen las
desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de Berthelot:

𝒎 𝟗 𝑻𝑪 𝑷 𝟔𝑻𝟐𝑪
𝑷𝑽 = ( ) 𝑻𝑹 [𝟏 + (𝟏 − 𝟐 )]
𝑴 𝟏𝟐𝟖 𝑷𝑪 𝑻 𝑻

En donde:
M = Peso molecular de la muestra
m = Masa de la muestra
R = Constante de los gases ideales
P, V, T = Presión, volumen y temperatura del gas
𝑃𝐶 , 𝑇𝐶 = Presión y temperatura críticas del gas.

Densidad de Gases
Para poder determinar la densidad de un material, es necesario conocer el peso específico
de cada material, es decir la relación que existe entre (N/m3), esto es la masa multiplicada
por la gravedad entre el volumen que ocupa; por otra parte es necesario mencionar que la
densidad es la relación que existe entre la masa de un material y el volumen que ocupa y
sus unidades son diferentes a las del peso específico, ya que están dadas en (kg/m3).las
unidades de densidad y peso específico se pueden expresar en la unidades
del sistema inglés.

Para lo anterior tenemos lo siguiente:

Entonces de acuerdo a la formula anterior, podemos hacer una relación con la fórmula de
los gases ideales, lógicamente sabiendo los principios de los gases ideales se hace la
siguiente relación, entonces tenemos:

Entonces tenemos:

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Pero trabajando con un sistema particular, en este caso de gases, tenemos lo siguiente:

r = densidad del gas; m = masa del gas; V = volumen del sistema; PM = peso molecular
del gas; R = constante universal de los gases; P = presión del sistema y T = temperatura
del sistema. Todas las variables con sus unidades correspondientes.

Además de esto sabemos que la densidad de un gas esta en proporción directa a la presión
e inversa a la temperatura la densidad de los gases se puede rescribir de presión inicial y
presión final esto es:

Relación de Capacidades Caloríficas de los Gases


La cantidad de calor que debe absorber un sistema para incrementar su temperatura en 1
grado se denomina capacidad calorífica. De acuerdo con el primer principio de la
termodinámica, puede definirse entonces la capacidad calorífica a volumen constante de
1 mol de sustancia como la variación de la energía interna del sistema con la temperatura:
CV=(U/T)V . Esta variación de energía por efectos exclusivamente térmicos tiene en
cuenta los diversos modos internos a través de los cuales las moléculas almacenan dicha
energía individualmente. En un gas, por ejemplo, una gran parte de la energía interna del
sistema estará asociada al movimiento aleatorio de traslación que experimentan las
partículas presentes. Además de los modos traslacionales, las moléculas pueden almacenar
energía en modos internos asociados a la vibración y a la rotación molecular o a la
excitación de modos electrónicos o nucleares. En un sistema con capacidad calorífica
pequeña, las moléculas son poco eficientes para almacenar la energía entregada en modos
internos y sólo lo pueden hacer modificando su velocidad, es decir, su energía cinética, lo
que produce un aumento de la temperatura.

De manera análoga, se puede definir una capacidad calorífica a presión constante como
la variación de entalpía correspondiente:

Cp = (H/T)p .

Para medir la capacidad calorífica de un sistema de manera directa se requiere de ciertos


cuidados, debido a que necesariamente los datos experimentales del calor intercambiado
deben derivarse con respecto a T. Experimentalmente, resulta más accesible en sistemas
gaseosos medir el cociente de las capacidades caloríficas a presión y a volumen constantes:

8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

 = Cp / CV

Para un gas perfecto se encuentra que 𝐶𝑃 = 𝐶𝑉 + 𝑅, y como para una expansión adiabática
reversible de dicho gas
𝑇
𝐶𝑉 ln 𝑇2 = R
1
𝑉2
En 𝑉 se llega a,
1
𝐶𝑃 log 𝑃1 − log 𝑃2
=
𝐶𝑉 log 𝑃1 − log 𝑃3

Relación que puede determinarse midiendo P1, P2, P3, presiones del gas en los diversos
pasos de la expansión.

IV. Parte experimental


4.1. Materiales, reactivos y equipos

9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Equipo de Víctor Meyer

Termómetro de 0 a 100 °C

Equipo de Clément y Desormes

Vasos de precipitado

10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Cocinilla eléctrica

Propipetas

Pipetas

Balanza electrónica con hasta 4


decimales de precisión

4.2. Procedimiento experimental

Densidad de gases por el método de Víctor Meyer

Primero, instalamos el equipo

11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Después llenamos el vaso de precipitado con 250 mL de agua y lo ponemos a


hervir teniendo dentro el tubo de precipitado

Llenamos, con ayuda de la pipeta, una ampolla con 8 gotas de cloroformo y la


pesamos

12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Introducimos rápidamente la ampolla en el tubo de vaporización y lo taponamos.


Observamos el desplazamiento del agua a causa de la presión del gas.

Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément y Desormes

Instalamos el equipo

13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Tapamos la salida del aire y bombeamos

Anotamos las alturas iniciales y dejamos salir al aire, anotamos la nueva altura.
Repetimos el proceso para diferentes alturas.

Los procedimientos utilizados se pueden resumir en los siguientes diagramas de


flujo

Densidad de gases por el método de Víctor Meyer

14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Inicio

Instalar equipo

Llenar un vaso con 250 mL de agua y poner dentro el


tubo de vaporización. Llevar a ebullición.

Llenar la ampolla con 8 gotas de


cloroformo y pesar

Introducir en el tubo de vaporización y


observar el desplazamiento del agua

Anotar el nivel de agua desplazado

Fin

Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément y Desormes

15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Inicio

Armar el equipo

Tapar las salidas y bombear el aire

Anotar las alturas Repetir


para
diferentes
alturas
Soltar y observar

Anotar la nueva altura

Fin

V. Tabla de datos
CONDICIONES EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO:

Presión 756mmHg
Temperatura 21 °C
Humedad relativa 95%

DATOS TEÓRICOS:

Densidad del cloroformo 4.1g/L


𝛾 = Cp / Cv 1.4
cal
Cv 5
mol K
cal
Cp 7
mol K

DATOS EXPERIMENTALES:
Masa del cloroformo 0.1116g
Temperatura del agua en la pera 24 °C
Volumen desplazado 20.8mL

16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

VI. Tabla de resultados

Densidad del gas 𝜌 = 5.37𝑔/𝐿


Densidad del gas a CN 𝜌 = 0.006𝑔/𝑚𝐿

𝐶𝑝
Relación de capacidades caloríficas 𝛾= = 1.39
𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙
Capacidad calorífica a volumen cte. 𝐶𝑣 = 5.09
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝑐𝑎𝑙
Capacidad calorífica a presión cte. 𝐶𝑝 = 7.08
𝑚𝑜𝑙𝐾

VII. Cálculos y/o gráficos

Determinación de la densidad de gases:

1) Corregimos la presión barométrica usando:

(100 − 𝑘) ∗ (𝐹)
𝑃𝑏′ = 𝑃𝑏 −
100
(100 − 95) ∗ (18.65)
𝑃𝑏′ = 756 −
100
𝑃𝑏′ = 755𝑚𝑚𝐻𝑔

2) Corregimos el volumen de aire desplazado a CN, 0 °C y 1 atm:

𝑃𝑉 𝑃1 𝑉1
=
𝑇 𝑇1
760𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ (𝑋) 756𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 20.8𝑚𝐿
=
273 294
𝑋 = 19.2𝑚𝐿

3) Determinamos la densidad teórica del gas a CN, usando la ecuación de Bethelot:

𝑚 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128𝑃𝑐 𝑇 𝑇
𝑃𝑀 1
𝜌=
𝑇𝑅 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
[1 + 128𝑃 (1 − )]
𝑐𝑇 𝑇2

17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

1 ∗ 119.39 1
𝜌=
273 ∗ 0.082 9 ∗ 536.4 ∗ 1 5362
[1 + (1 − )]
128 ∗ 53.79 ∗ 273 2732

𝜌 = 5.37𝑔/𝐿
4) Determinamos la densidad experimental del gas a CN, dividiendo la masa entre el
volumen corregido.
𝑚 0.1116𝑔
𝜌= = = 0.006𝑔/𝑚𝐿
𝑉 19.2𝑚𝐿
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 0.0041 − 0.006
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 46.3%
𝑉𝑇 0.0041

Relación de capacidades caloríficas por el método de Clement y Desormes:

1. Determinamos la relación de capacidades caloríficas para cada altura inicial

H=15cm

ℎ1 − ℎ2 11cm 𝛾=1.36
ℎ1 − ℎ2 11cm 𝛾 =1.36
ℎ1 − ℎ2 10.8cm 𝛾 =1.39

H=20cm

ℎ1 − ℎ2 14cm 𝛾 =1.42
ℎ1 − ℎ2 14cm 𝛾 =1.42
ℎ1 − ℎ2 14.2cm 𝛾 =1.41

H=25cm

ℎ1 − ℎ2 18cm 𝛾 =1.36
ℎ1 − ℎ2 17.8cm 𝛾 =1.36
ℎ1 − ℎ2 18cm 𝛾 =1.39

2. Determinamos 𝛾 promedio:

𝛾1𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝛾2𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝛾3𝑝𝑟𝑜𝑚 1.37 + 1.42 + 1.37


𝛾= = = 1.39
3 3
1.4 − 1.39
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 0.71 %
1.4

3. A partir del valor promedio de 𝛾 calculamos los Cp y Cv experimentales:

18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

𝐶𝑝
𝛾= = 1.39
𝐶𝑣
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑅 = 1.987
𝑚𝑜𝑙𝐾

𝐶𝑝 = 1.39𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 5.09
𝑚𝑜𝑙𝐾

5 − 5.09
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 1.8 %
5

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = 7.08
𝑚𝑜𝑙𝐾
7 − 7.08
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 1.1 %
7

VIII. Discusión de resultados


El método de Meyer para determinar la densidad de los gases resultó no ser muy bueno al
determinar la densidad experimental a CN puesto que nos arrojó un error de hasta 46.3 %.
Un error demasiado grande si se utilizara en algún proceso industrial, lo que daría lugar a
cuantiosas pérdidas económicas. Sin embargo es de importancia didáctica por su facilidad
y relativo bajo costo de realización.

Por su parte, el método de Clément y Desormes para hallar la relación entre las capacidades
caloríficas de un gas, en nuestro caso: aire, resultó ser muy acertado pues se acercó mucho
a los valores teóricos, afectado tan solo por el hecho de que el gas se desvía muy
ligeramente de la idealidad.

IX. Conclusiones

 Se halló la densidad del cloroformo (gas) mediante el método de Meyer. Alejándose


mucho del valor teórico.

 Se determinó, de manera precisa, la relación entre las capacidades caloríficas a


volumen y presión constante del aire, a través del método de Clément y Desormes.

X. Cuestionario

1. En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los pesos


moleculares de las sustancias gaseosas.

El método de Regnault se usa para determinar los pesos moleculares de las


sustancias gaseosas a la temperatura ambiente y se realiza de la siguiente manera: En
un matraz de vidrio de unos 300 a 500 c.c. de capacidad, provisto de llave, se evacúa y
pesa; llenándolo a continuación con el gas cuyo peso molecular se busca a una
19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

temperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. La diferencia de pesos


representa el del gas W en el matraz cuyo volumen se determina llenándolo y pesándolo
con agua o mercurio, cuyas densidades se conocen. Con los datos así obtenidos, se
deduce el peso molecular buscado mediante la ecuación:

M = DRT / P

D: Densidad
R: Constante de Regnault
T: Temperatura
P: Presión

En un trabajo preciso se usa un bulbo más grande para llenarlo y otro de contrapeso,
y se corrigen las mediciones reduciéndolas al vacío.

2. Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas de un gas
real y la de un gas ideal.

Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de
un gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede
experimentar la sustancia. Las semejanzas y diferencias en las isotermas se dan por
factores como las presiones, volumen y temperatura, ya que los gases reales
tienden a comportarse como ideales a ciertas temperaturas, presiones y volúmenes,
pero como estamos tratando específicamente de las isotermas cabe mencionar que
mientras la temperatura de un gas sea más alta va a tender a comportarse como un gas
ideal. En las siguientes gráficas siguientes se representan las isotermas de
la ecuación de Van der Waals para el oxígeno (en rojo) junto con las isotermas de un
gas ideal (en azul). Como puede observarse, para valores altos de temperatura
y para valores bajos de presión ambas ecuaciones dan el mismo comportamiento.

20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Por otra parte, la ecuación de Van der Waals describe la zona de las isotermas que
corresponden al estado líquido (zona izquierda de pendiente elevada), mientras que
no funcionan para la zona de las isotermas (recto horizontal de las isotermas de
Andrews) que se encuentra por debajo de la curva de saturación. La isoterma crítica
del oxígeno corresponde a una temperatura de aproximadamente -118°C.

3. Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de


los gases.

Debido a que todas las mediciones se hacen en sistemas de laboratorio sometidos a


la acción de la gravedad, es importante conocer qué efecto produce la influencia de
este campo. Se puede decir que, para sistemas gaseosos de tamaño ordinario, la
influencia de la gravedad es tan insignificante que pasa desapercibida aun con métodos
experimentales altamente refinados. Para un fluido de alta densidad, como un líquido,
el efecto es más pronunciado y la presión será diferente para diferentes posiciones
verticales en un recipiente.

P = Pat + .g.h

La altura o diferencia de altura que se tiene entre dos puntos genera un aumento o
disminución de la presión. De la ecuación planteada podemos deducir que la altura “H”
interviene en el diferencial de presión que se tendrá debido a la ubicación del gas.

21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

XI. Referencias

 Gastón, P. (1969). Fisicoquímica, Lima, Perú: Universo.


 Capparelli, A. (2013). Fisicoquímica Básica, Buenos Aires, Argentina: Universidad
de La Plata.
 Gases, (s.f). En fisicoquímica. Recuperado el 4 de octubre de 2015 de:
http://fisicoquimica.wikidot.com/3-gases
 Ley del gas ideal, (s.f). HyperPhysics. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/idegas.html
 Termodinámica, (s.f). EIFORNAT, Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio
Natural. España. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de:
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/gasreal.html
 Determinación de la densidad de un gas, (s.f). monografías.com. Recuperado el 5 de
octubre de 2015 de: http://www.monografias.com/trabajos16/densidad-gas/densidad-
gas.shtml

22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

XII. Anexos
Mapa conceptual y diagramas de flujo firmados por la profesora

23
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

24

You might also like