You are on page 1of 1

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. “CRÓNICA”.

VOZ DE DICCIONARIO EN DICCIONARIO DE BIBLIOLOGÍA


Y CIENCIAS AFINES. GIJÓN: TREA, 2004. PÁGINA 245.

(del lat. chronica, y este del gr. chroniká [biblía], libros en que se refieren los sucesos por el orden
del tiempo; fr. chronique; i. chronicle) Recopilación de hechos históricos en orden cronológico.
▻ Las crónicas, a medio camino entre los anales y la historia, están escritas por contemporáneos
de los hechos que describen, pero difieren de las memorias porque la personalidad del autor se
funde en el anónimo y porque se limita a la exposición de los acontecimiento sin incluir un
estudio de los caracteres.
Aunque se pudiera remontar el origen de la crónica a la Antigüedad clásica, ya que algunos de
los anales tienen este carácter, su desarrollo se produce en la Alta Edad Media, en que, sobre
todo en los conventos, se procuraba guardar memoria de los acontecimientos más notables. Se
considera origen del género la obra Crónica (Cánones cronológicos y resumen de historia
universal) del obispo Eusebio de Cesarea, escrita en el siglo IV, que comprendía una serie de
cuadros sinópticos desde Abraham hasta Diocleciano. La obra fue prolongada por san Jerónimo
hasta el año 378, y el gallego Idacio (395-470), obispo de Chaves, la continúa hasta el 1460 en
su Chronicon, documento importantísimo para la historia de Galicia en tiempos de los suevos.
Para su primera parte (379-468) se sirve de fuentes orales y escritas, hoy desaparecidas, y para
la segunda (428-468), de su conocimiento personal. Data los hechos según la era hispánica (38
años antes de Cristo), que él introduce por vez primera en la historiografía. Durante la época de
la Alta Edad Media, las crónicas se escribieron en los monasterios y en latín, pero pronto se
utilizaron las lenguas vulgares. En Castilla, las grandes crónicas comienzan con la Crónica General
de Alfonso X el Sabio (siglo XIII), y en Cataluña, contemporáneamente, con la Crónica General de
Jaime I y las de Desclot, Muntaner y Pedro IV el Ceremonioso. Entre las crónicas españolas más
importantes cabe destacar las siguientes: Crónica Mozárabe de 754 (611 – 754), también
llamada Crónica del Pacense (Enrique Flórez) y Continuatio hispana (Mommsen), escrita en latín;
Crónica Albeldense (ca. 883); Crónica de Alfonso III (672-866), también llamada Crónica del
obispo Sebastián, en latín; Crónica Silense (ca. 1115), en latín; Crónica najerense (ca. 1150),
también llamada Crónica Leonesa o Crónica Miscelánea; Crónica de Alfonso VII, en castellano,
sin terminar; Crónica de San Juan de la Peña (ca. 1359), también llamada Crónica Pinatense;
Crónica de veinte Reyes (ca. 1360), en castellano; Crónica de don Álvaro de Luna (ca. 1453-1460),
en castellano.
◊ 2 Per. Artículo narrativo, valorativo, interpretativo e informativo, de extensión variable y sobre
temas de actualidad, generalmente narrado según el orden cronológico de los acontecimientos,
que aparece regularmente bajo un mismo titular o viñeta, normalmente escrito por un mismo
periodista.

You might also like