You are on page 1of 8

Sección

Música

Por: Juana Victoria Torres Varela

Este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre Modesta Bor y su obra pianística.
En esta oportunidad se destacará la relevancia de la compositora como parte del movimiento musical
nacionalista que surgió en Venezuela durante el siglo XX; de igual modo se señalaran sus aportes al
mundo coral y educativo merideño.

Modesta Bor, nacida en Juan Griego en 1926, es una de las más valiosas compositoras venezolanas
del siglo XX, cuya obra, en parte, está enmarcada dentro de la escuela musical nacionalista. Bor es
primordialmente conocida por sus composiciones y arreglos de obras para coros mixtos y coros de
voces blancas, especialmente para estas últimas, ya que dedicó parte de su vida al rescate, recopilación
y difusión de la música popular y tradicional venezolana.

Entre su producción artística se pueden encontrar composiciones para diversos instrumentos y en


distintos formatos, tales como música orquestal, para solista y orquesta, música de cámara instrumental,
música de cámara vocal, para instrumento solista, entre otros. Su trayectoria como compositora
para piano es muy importante pero lamentablemente no es tan difundida como sus composiciones y
arreglos corales.
Las composiciones musicales de Modesta Bor son de una alta calidad y profundidad, haciéndose
merecedoras en cuatro oportunidades del Premio Nacional de Composición, el más importante
que se otorga en Venezuela. Las composiciones por las cuales recibió los galardones fueron:

* Sonata para viola y piano en 1960.


* Segundo ciclo de romanzas, para contralto y piano en 1962.
* Sonata para violín y piano en 1963.
* Acuarelas, para orquesta de cuerdas en 1986.

Una buena parte de la producción musical de Bor está compuesta bajo los lineamientos
establecidos por el movimiento musical nacionalista venezolano. El nacionalismo musical
venezolano es un movimiento constituido por músicos que tuvieron la oportunidad de formarse
académicamente como compositores, tanto en Venezuela como en Europa. Estos músicos

emplearon para la elaboración de sus obras, ciertos


elementos típicos, folclóricos y tradicionales como
motivación de sus creaciones musicales. Para lograr
estos rasgos estilísticos nacionalistas, hicieron uso de
algunos recursos melódicos, giros armónicos, ciertos
patrones rítmicos y métricos característicos de la
música popular típica de cada región del país; entre
otros, del joropo y del merengue. De esta forma se
asentaron en lo propio, revalorizando los recursos
musicales tradicionales en sus composiciones.

50 Sección Música
autista
s ta le s c o mo Juan B
amentale cipal
c o n m ú sicos fund c u a l e l o bjetivo prin
surgió en la
n a cionalista re ó una escuela olano.
Esta co rr ie n te
E m il io S ojo . S o jo c
ie n te a l fo lclor venez
nte ertenec
aestro Vice la música p n
Plaza y el m d iv u lg a c ió n d e
e n e s c o m positores, e
pilación y de jóv
era la reco p a ri c ió n d e un grupo a r un movim
iento
o n la a g e s ti o n
que c pieza a u
C h ir ic o (1 987) señala e n V e n e z uela se em o , c e n tr a ndo toda s
López y Sojo, ezolan
e n c o n tr a ban Plaza e s e n e l folclor ven fo rz ando, adem
ás,
q u e s e s u s ra íc a l y , re
los ner materi
c a ra c te ri zado por te n y e s tu d io de dicho
musica l ulgació
o p ilación, div tivas:
atención e n la re c
n e s m u s ic ales educa
titucio
d de las ins
la activida

Es en realidad sólo a partir de este momento que en Venezuela se articula una


vida musical nacional: iniciándose el rescate de las fuentes documentales del
pasado musical, así como su estudio y publicación en versiones actuales; se
dirige la atención hacia el folklore, comenzándose su recolección y puesta al
alcance del público mediante la práctica de los arreglos iniciada por el propio
lista,
Sojo (p. 270). n to m u s ic al naciona
ovimie al
ra c o n re specto al m u n a p o s tu ra individu
consid e n desde
lo g o P e ñin (1998) a c a d é m icos que bie ‘l o nacional’
como
E l m u s ic ó
a “todos aq
uellos a u to re s
folklórico,
lo trad ic io n a l,
te in c lu y e li z a d o lo
que es , han uti
o fo rm a n do escuela
o en grup
” (p. 200).
motivación

Al respecto, Rugeles (1997), comenta:

Con el nacionalismo como bandera se genera una corriente musical cuyo objetivo principal y
guía de expresión fue el aprovechamiento consciente de los elementos vernáculos. Existe un
mejor conocimiento del entorno musical y se desarrollan los medios técnicos que permiten
concretar objetivamente elementos característicos de la música del país. El movimiento
generado durante esta etapa impulsó, sin duda alguna, a un alto nivel la música académica en
Venezuela (s. d.).

Modesta Bor fue una gran defensora de los valores autóctonos y se basó en el nacionalismo
como punto de partida para realizar nuevas búsquedas orientadas a un lenguaje más particular e
individual. Se pueden resaltar estas palabras de Bor sobre el particular:

El deber de los compositores cultos es el de proteger, analizar y estudiar las raíces musicales de
su país; y a partir de allí encauzar su trabajo creador de acuerdo a su sensibilidad artística, sin
importar las corrientes musicales que se emplean en la elaboración de la obra creadora (citada
por Maelzner, 2001).
Desde sus in
icios com
es decir, e o compos
n su obra itora, Bo
s e pueden r reflejó
armónico encontrar en sus ob
s, propios d is ti ras un na
musical. de la mús ntos elem cionalism
ic a p o p u e n to s m u o innato,
Un ejemp lar y tradic sicales, y
como par lo claro y se io nal venez a sean rítm
te de su le ncillo de olana, com icos o
n g u a je s u in te r é s o p a r te d e
Suite Crio musical d en tomar su lengua
lla (1954 esde sus c los eleme je
este instr ) , compuesta o m ienzos, se n to s naciona
umento, r por tres d puede ver listas
e fl e ja n a n z a s , u n en la obra
venezolan do ritmos a de las p para pian
a. Alfons y giros m rimeras o o
o (1998), elódicos b r a s e s c r
hace refe c aracterísti it as para
rencia a e cos de la
ste partic m ú s ic a popular
ular, y co
menta al
respecto:

Modesta Bor refleja claramente en su obra un apego a lo nacional,


evidenciado en el uso de la hemiola (tercer movimiento de la Suite para
orquesta de cámara), ritmos sincopados y combinación de acordes al estilo
de las canciones populares del país (I-IV-V). Es así como Modesta Bor
presenta desde el punto de vista formal, un estilo nacionalista, fundamentado
en la recreación de aires nacionales a través de giros rítmicos y melódicos;
estos elementos fueron el basamento y sello característico de la escuela o
cátedra de composición de Sojo (pág. 212).
a
e l a músic
as d
s e s t ilístic l a r g o del
ncia a lo
r v a r influe s e d ieron l lengu
aje
b s e u e in ó e
no sq y dom o
s e puede s e s tética o c i ó o a l o larg
bié n nt e con ad
o b ra tam t e s corrie q u e Bor b í a n utiliz i a c iones
,
ich a fere n ido a eh a v a r
a r g o , en d m o de di s i b l e deb e r o s que s t e m a con s que
se
m b í c o e p o g é n , e l c a l e
Sin e ericana, as ste hecho fu as formas y uga, la suite formas mus elementos i
am
ropa.
E nl o la f de las los
latino u a mbié m s so de e le
X X e n E
s í c o m o t
, t a l e s c o
e ó a l g u n a
d o e l u
t i c u l ar qu
siglo o, a nta l pl nl a pa r
c a l e urope c a l o ccide i e n t o y em d e j ar a u n l e n guaje
musi usi ocim , sin ultad
ou
h i s t oria m t u v o con s u p uesto o r e s
de la ién or om
o s . Tamb o s a ños; p n t o s da c “ ¿Uste
d
o t r n e s l e m e n t ó :
entre estan
do e e esto
se
nes. le pre
gu
a n g m a d s i c i o é s t e
estab su po or,
a l i s t as. La n s u s com o d e sta B : s
nacio
n
i n g u irse e 9 9 1 )aM r e s p ondió o p o demo
s t a( 1 lla n do
ite di Acuñ cual e ro
o, pe pre y cuan a
perm ada p o r , a l o u n d
realiz nzada
?” el m siem acer
i s t a e a v a i e r p arte d musical, ara compl
trev ica es
d u
cualq e la creaci n el snob
ón p
na en s n
E n u
e nue
stra m ú
áli d a e
a es v s en el mun itor, sin c
do d aer e
e e q u ú s i c s
cr ra m nte po
q u e nuest evas corrie te del com
Creo mar las nu an por par
ti se
subes úsquedas )
b 8
estas ás. (p. 16
m
los de

52 Sección Música
Los estudios musicales básicos y la formación
profesional de Bor se habían gestado en Venezuela,
bajo la tutoría e influencia del maestro Vicente Emilio
Sojo. Posteriormente, realizó estudios de posgrado
en Moscú, entre 1960 y 1962, bajo la tutoría del
compositor armenio Katchturian, lo cual le permitió
a la autora profundizar en la búsqueda de un lenguaje
musical propio, a la vez que fue desplegando un
más notorio entusiasmo y respeto por la música
nacional. Respecto a la influencia que Bor recibió de
Katchturian, Alfonso (1998) opina lo siguiente:

Otra de las características del maestro armenio, que


Modesta Bor desarrolla en sus obras, es el carácter
eminentemente rítmico de las piezas, la utilización
uela
del obstinato, ya sea rítmico o melódico, y de pedales e n l a Esc
o ra
n t e d e pian a p r ofeso
armónicos. Lo encontramos en el primer movimiento dia de l r
c o m o estu l a t u toría e p r e senta
al jo ad
de la Suite infantil para piano (p. 212).
c i ó n music a m a s”, ba a l a esper e ya qu
e
r m a e l L , y p r e t
fo ng 51 ntér o
i n i ció su a “ J osé Á i d a d en 19 n i s ta e i p u diend
Bo r úsi c ola r p i a s. N o
M o desta e l a de M d o s u esc r e r a como y p ierna o ral co
mo
q u e E s c u i n a c a r n o s t o c
dar ía ulm etedo
ra ma bi os
recor , hoy d i e ndo c m a mbas n el ám d istint
C a b e
r de M
ús i c a
rreart
e. H a b
a lizar
su p r o
que le
at a c ó
c ión, t
an t o e
e llas a
ba r c ó
r os. L
a
e r i o d e A p a r d a d p o s i E n e o t
Sup no que rme om no. entr
a C . Soria d o , tuvo a r r é , enfe i c ó a la c p a r a pia l a f uga, uesta
s en
l e n g r a n B d e d n e s s y o m p
E de illá se icio one as c la
c o n cierto o m e de Gu n i s t a , Bor s c o mpos o n v ariaci a l i z ó obr t a l , como
su dr pia la ac nr e en ,
r a j o el Sín e r a c omo p o r t a nte a
t e , e l tem s , t a mbié r a i n strum
l o y piano
con t carr l im su i list a m a ce l
o l l ar su e un ro v als, la s p ara so s i c a de cá i t e para o (19
61
e s a r r n d o l a , e l s t i c a e m ú l a S u p i a n
d dá atin ianí d
(1962
), oy y
t r u m ental, o l a son i c i o nes p r e a r obras i a n o a c o ntralt - s o p rano
ins s co m po s ra c yp pa r zz o
r o s , tale a l a s com p i a no pa r a violín o m anzas s p a ra me t a ( 1985
).
gén e itó de l ta p a los R on e ue s
n o se lim a l i é ndose l a Sona d o s Cic t re s canci i a n o y orq
a v y s , p
autor o rmato
s,
o (1960
)
l como
lo
a (19
66)
r to pa
ra
t o s f p i a n l , t a u b a n n c i e
distin la y ca ac Co
p a r a vio c á m ara vo b r e poesí l c o mo el
a de o so al, t a
Sotan s ; m úsica , T ríptic o r quest
otr o ent e ) a t o
entre p e c tivam . ; y e n form
2 re s tras
y 196 0 ) , e ntre o
(197
piano
Como se explicó anteriormente, la ausencia
las necesarias e idóneas empre de
sas editoras, sean
éstas de carácter público o pri
vado, impide la
usical, oportuna divulgación y difusión
te u n a g ra n riqueza m los
de las obras de
exis recibido de los compositores venezolanos.
E n Venezuela
herencia q u e se h a
la de consecuencia que la mayoría de
Esto trae como
gracias a la e ra c io n e s anteriores a las composiciones
de ge n o, puede permanezcan como manuscrit
compositores su propia obra. Sin embarg casas poca difusión o, prácticamente,
os y tengan muy
Modesta Bor
ya itado de
o c u pación lo lim ar
se desconozca su
observarse c o n p re
s e n e l á re a de música, pil existencia, haciendo difícil el est
udio y análisis de
ecializada r la obra mu
sical de las determinadas composiciones
editoriales esp a r a c o n o c e que no han sido
para d publicadas.
fundamental lanos.
tores venezo
los composi ra Con respecto a las composiciones de Modes
o r, q u ie n , c o mo composito ta
aB tos
Es el casondaegMraondecstantidad de géneros syenfotormdaa su Bor, actualmente son pocos los
de su producción musical. Sin
análisis existentes
abordó u nocida embargo, se han
e sc asamente co ifusión realizado trabajos de investigació
musica le s, p e ro
n te , p o r la falta de su d nes
n sobre su obra en
stame s publicacio general y su lenguaje musical. En
magnitud, ju h a y v a ri a su mayoría, estas
rtamente, Bor, pero investigaciones existentes son trab
impresa. Cie pianísticos de Modesta se ajos de grado de
de los traba
jos
c tr o d e su creación ni egresados de algunas universid
ades venezolanas y
do el esp e tivos que extranjeras.
no abarcan to ar los elementos composi sición
aliz xpo
detienen a an sitora en la elaboración, e En la Universidad de Cincinnati, por ejemplo,
p o
se vale la com ubica el caso de Parra (2006), qui se
de su obra. en realizó su tesis
y desarrollo cal para doctoral sobre la obra coral de Bo
a ra u n a editorial musi r. El autor plantea
se c re tativa
S i en Venezuela u c c ió n té c n ica e interpre s
un esquema en el cual divide en
tres los períodos su
la difusión d
e la prod
M o d e st a B or, entre otro producción musical: Período tem
prano, 1954-1960;
ianística de aporte didác
tico Período medio, 1961-1990; y por
de la obra p n v a lo ra b le n último Período
sería u instrumento e de estilo maduro, 1991-1998.
compositores, n d iz a je d e l Basándose en esta
anza y el apre edios y superi
ores. división, Parra elige varias de
para la enseñ b á si c o s, m sus composiciones
niveles: corales abarcando estos tres períod
sus distintos ezuela os y las analiza en
p u e d e a firm ar que en Ven sta
búsqueda de elementos tradicio
nales venezolanos,
En este colantetrxatod,icseión de análisis musiacl.alDpeorheecho así como también formas mu
sicales europeas
no existe ri
d e d ifusión edito o,
clásicas combinadas con téc
nicas innovadoras
misma proble
m á ti c a
st ig a c io n e s en este camp del siglo XX. El objetivo princi
as las inve a hoy día pal de este trabajo
son muy poc emos subrayar que hast universitario, fue establecer una cor
relación entre las
por lo cual
deb
d e la o b ra pianística de obras corales de estudio que per
álisis algun o mitiese determinar
no existe an la evolución del lenguaje music
al de Modesta Bor
Modesta Bor. a lo largo de su producción cor
al. Esto con el fin
de proporcionar una guía de est
udio de acuerdo al
estilo destinado al trabajo de los
directores de coro.

54 Sección Música
Entre otra de las investigacio
nes conducentes a
más relevante real grado, está el caso
izada sobre las com de Maelzner (2001)
importante y signifi po si ci ones para piano de . Considerada la
cativo que se ha he la músico venezola
cho hasta los mom na, siendo el aporte
pianístico de Venez entos en el mundo más
uela. Dicha invest m us ic al y
pianística venezola igación está enmar particularmente
na”, que llevan ad cada en el proyec
elante el Departam to “C lá si cos de la literatur
Latinoamericana de ento de Música y a
la Escuela de Artes la M ae st rí a en
(2001) en la introd de la Universidad Cen M usicología
ucción de su trabaj tral de Venezuela.
al área de la docenc o de grado, este proy C om o di ce Maelzner
ia musical en los co ecto: “es un progra
nservatorios, escu m a de ed iciones dirigido
objetivo de difund elas de música y un
ir la riqueza y vari iv er si da des del país, con el
edad del repertorio
pianístico nacional

El trabajo de Maelzner consistió en la transcripción, edición y estudio de la obra completa para piano
de Bor. Fue publicado en el 2011 por el Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela, con el título de “Obras completas para piano de Modesta Bor”. Desde entonces,
docentes, estudiantes e intérpretes de todo el país pueden ubicar y obtener la publicación de dichas
partituras como objeto de estudio, análisis e interpretación. Cabe destacar que es la única publicación
que existe de la obra completa para piano de Bor, con excepción de las Cuatro fugas para piano que ya
habían sido publicadas en 1992 por la Fundación Vicente Emlio Sojo. Se debe aclarar que dicho trabajo
está basado, como se ha comentado anteriormente, únicamente en la transcripción y edición de la obra
para piano solo, sin realizar análisis alguno de las obras. Sin embargo, Maelzner (2001) presenta en su
investigación un capítulo donde introduce al lector a cada una de las obras transcritas a través de una breve
introducción descriptiva de ellas.

Por otra parte, Modesta Bor no se limitó sólo al ámbito de la creación musical, ya que a lo largo de su
vida se dedicó a varias labores significativas que marcarían un espacio importante y alternativo en el
campo musical de Venezuela. Una de ellas fue la de nutrir el mundo coral al recopilar, arreglar y difundir
la música popular infantil de Venezuela; la otra fue en el campo de la docencia. Durante diecisiete años
consecutivos, Bor tuvo bajo su responsabilidad la Cátedra de Composición de la Escuela de Música “José
Lorenzo Llamoza”, actividad que se vio interrumpida en el año 1990 cuando se trasladó a la ciudad de
Mérida, ejerciendo en esta ciudad como profesora de las cátedras de Armonía y Composición en el Centro
Universitario de Arte de la Universidad de los Andes, hoy día Escuela de Música de la Facultad de Arte.

Cabe mencionar que la actual Licenciatura en Música que ofrece la Universidad de los Andes tuvo su
origen en el Centro Universitario de Arte (CUDA), lo cual ubica a Modesta Bor como precursora de esta
Escuela de Música. Además de su labor como docente, la compositora tuvo un impacto importantísimo en
el mundo coral de la ciudad de Mérida. Durante sus últimos años de vida estuvo estrechamente involucrada
al campo coral merideño, ofreciendo talleres a los directores de coros, realizando montajes con los coros
infantiles y ejerciendo como jurado de los festivales corales que se realizaron durante este período en la
ciudad. Una parte de su producción coral está dedicada a algunas de las agrupaciones corales merideñas
tales como el Orfeón de la Universidad de Los Andes, la Cantoría de Mérida y el Coro de Niños de la
ULA.
Tras su fallecimiento en Mérida en 1998, se le realizó un sentido homenaje en el Aula Magna donde
participaron prácticamente todas las agrupaciones musicales merideñas.

Como puede verse, Modesta Bor fue una compositora relevante de la corriente musical nacionalista.
Lamentablemente, sus composiciones instrumentales son poco conocidas por la poca capacidad y
escasos recursos de las editoriales musicales venezolanas. Por otra parte, su traslado a Mérida en
1990 se convirtió en un aporte sustancial al mundo coral y educativo merideño, aporte que debe
permanecer en la memoria del colectivo musical emeritense.

BIBLIOGRAFÍA Acuña, G. (1985). Maestro Sojo. Caracas. CONAC


Alfonso, (1998). “Modesta Bor”. En Peñín, J y Guido, W (1998). Enciclopedia de la música en venezuela.
Caracas: Fundación Bigott.
Aretz, I. (1976). Manual de folklore. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bor, M. (1992). Cuatro fugas para piano. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.
Bor, M. (1984). Segundo ciclo de romanzas para contralto y piano. Caracas: CONAC.
Bor, M. Sonata para violín y piano. Caracas: UCV.
Bor, M. Tríptico sobre poesía cubana para canto y piano. Caracas: CONAC.
Calzavara, A. (1987). Historia de la música en venezuela. Caracas: Fundación Pampero.
Calcaño, j. A. (1980.). La ciudad y su música: crónica musical de caracas. . Caracas : : Monte Ávila
Editores
Calderón, C. (1998, mayo). El joropo llanero: 50 años de evolución: Evolución y transformación del joropo
llanero desde 1948 hasta 1998, de Ignacio Figueredo a Carlos Orozco. Ponencia presentada en
el IV Congreso Nacional de Universidades sobre tradición y cultura popular, Mérida, Venezuela.
Calderón, C. (1990). El pajarillo, golpe de joropo llanero, común a Colombia y Venezuela. Análisis musical
de un pajarillo cantado. http//www.pianollanero.com/Articulos/analisis_pajarillo.html
Guido, W. (1978.). Panorama de la música en venezuela. Caracas: Fundarte.
Gómez, Z. (1998). Música latinoamericana y caribeña. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Guiarte (1989), Sincretismo afro-venezolano en las obras de Isabel Aretz y Modesta Bor. Tesis, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
López, H. (1987). La cantata criolla de Antonio Estévez. Caracas. CONAC.
Maelzner, K. (2002). Obra completa para piano de Modesta Bor. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Maelzner, K. (2001). Modesta Bor: Obras Completas para Piano. Tesis. Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
Parra, C. (2006). A conductor’s guide to selected choral Works of Modesta Bor. Disertación doctoral no
publicada, University of Cincinnati, Estados Unidos.
Parra, C. (2010) Tendencias musicales en el nacionalismo venezolano desde la música coral de Modesta
Bor, Revista de Investigación V.34 N.69 Caracas.
Peñín, J. y Guido, W. (1998). Enciclopedia de la música en venezuela. Caracas: Fundación Bigott.
Ramón y Rivera, L. (1953). El joropo, baile nacional de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación.
Ramón y Rivera, L La música folklórica de Venezuela.
Ramón y Rivera, L Música indígena folklórica y popular de Venezuela
Romero, A. (2002). Piano y Vanguardia a partir de Antonio Estévez. Trabajo de Ascenso, Universidad de
los Andes, Mérida, Venezuela.
Rugeles, A. (1997) La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música
popular y folclórica. Texto leído en el Foro de compositores del Caribe, Guatemala. (s. d.)
Torres, J. (2006). Misa en re mayor de José Ángel Lamas. Análisis, contexto histórico y transcripción.
Tesis para optar al título de Licenciado en Música, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
(1991). Enciclopedia larousse de la música (Vol. 3). Barcelona: Argos Vergra S.A.
(2005). La escuela de santa capilla. Caracas. Fundación Vicente Emilio Sojo.

56 Sección Música

You might also like