You are on page 1of 81

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDUSTRIAL
DIRECCIÓN TÉCNICA
Subdirección Académica
Departamento de Planes y Programas de Estudio y
Superación Académica
PROGRAMA
DESARROLLO MOTIVACIONAL
Guía del maestro

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………………....4
Estructura Metodológica...................................................................................................................6
UNIDAD I
Motivación, Valores, Hábitos y creatividad.
Objetivo ………................................................................................................................................12
Motivación.........................................................................................................................................13
Importancia de la Motivación.........................................................................................................15
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................15
Valores...............................................................................................................................................16
Jerarquía de Valores………………………………………………………………………………17
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................19
Hábitos...............................................................................................................................................22
¿Cómo podemos cambiar nuestros hábitos?..................................................................................23
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................25
Creatividad
Generalidades acerca de la creatividad..........................................................................................26
Desarrollo acerca de la creatividad.................................................................................................29
¿Qué es la Creatividad y qué no es?...............................................................................................30
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................31
Facilitadores y obstáculos de la creación........................................................................................32
Perfiles de personas creativas..........................................................................................................34
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................38
Habilidades del pensamiento...........................................................................................................39
Tipos de pensamiento.......................................................................................................................41
Práctica de lo aprendido..................................................................................................................44
Cierre.................................................................................................................................................45
UNIDAD II
Herramientas del Pensamiento Creativo
Objetivo………………………………............................................................................................ 46
Introducción......................................................................................................................................47
Positivo, Negativo e Interesante. (PNI).......................................................................................…48
Práctica del PNI................................................................................................................................50
Cierre.................................................................................................................................................53
Considere todos los Factores. (CTF)...............................................................................................55
Cierre.................................................................................................................................................58
Reglas y Principios...........................................................................................................................60
Cierre.................................................................................................................................................67
Consecuencias y Secuelas (C Y S)...................................................................................................69
Cierre.................................................................................................................................................73
Prioridades Básicas (P y B)..............................................................................................................75
Práctica de P y B...............................................................................................................................76
Cierre.................................................................................................................................................79
Propósitos, metas y objetivos ( PMO) ............................................................................................81
Práctica de PMO……………………………….............................................................................. 82
Cierre……………………………………………………………………………………………… 83
Alternativas, posibilidades y opciones (APO)............................................................................... 85
Práctica de APO.............................................................................................................................. 87
Cierre................................................................................................................................................ 88
Otros puntos de vista (OPV)........................................................................................................... 90
Práctica de OPV.............................................................................................................................. 92
Cierre ……………………………………………………………………………….…………….. 95
Planificación................................................................................................ ……….………………97
Práctica de procesos de planificación...........................................................................................101
Cierre.............................................................................................................................................. 105
UNIDAD III
Perfil del emprendedor
Objetivo ………..............................................................................................................................106
Introducción....................................................................................................................................107
Características del emprendedor..................................................................................................108
¿Soy un emprendedor?..................................................................................................................111
El emprendedor y la Generación de ideas....................................................................................113
El emprendedor y su medio...........................................................................................................116
Práctica de lo aprendido................................................................................................................119
UNIDAD IV
Consolidación de la creatividad
Objetivo ………...........................................................................................
………………………………...125
Introducción....................................................................................................................................126
Diferencias entre anteproyecto y proyecto...................................................................................127
Elementos básicos del anteproyecto y proyecto...........................................................................129
Desarrollo y exposición de un anteproyecto…………………………………………………….133
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................135
ANEXOS………………………………………………………………………………….………139
CREDITOS

INTRODUCCIÓN
Este material tiene como objetivo fundamental orientar al maestro en la impartición de la asignatura
DESARROLLO MOTIVACIONAL el cual ofrece ciertos conceptos y aspectos metodológicos
necesarios para facilitar la enseñanza de este curso y el refuerzo de formas de conducta que
conlleven al educando a un mejor comportamiento en el ámbito familiar, escolar y social.
Es sabido que gran parte del fracaso académico en nuestro sistema educativo se debe, entre otros
factores, al énfasis en la enseñanza enciclopédica, autoritaria, memorística y desvinculada de la
realidad que viven los alumnos; sus metas – dice Richard Paul – son muy sencillas: prepararse para
un trabajo, sobrevivir en clases por pasar el rato, ganar la aprobación de sus compañeros y satisfacer
sus deseos inmediatos, por lo que carecen de habilidades intelectuales críticas y alguna motivación
significativa para obtenerlas. Por tal razón, esta metodología estimula al educando para que a través
de la motivación y de la reflexión, adquiera valores, hábitos, habilidades intelectuales, mediante
procesos basados en actividades creativas para razonar, tomar decisiones, elaborar planes y resolver
problemas tanto cotidianos como académicos.
Para contribuir con este propósito se demanda del docente una actitud positiva hacia la
metodología, a fin de que pueda materializar lo que se espera lograr de los estudiantes, esto es, el
desarrollo de sus habilidades para pensar en forma organizada y productiva.
Este material es una integración del programa de Edward De Bono denominado CORT ( Cognitive
Research Trust) que quiere decir una búsqueda cognoscitiva confiable. De Bono ha desarrollado un
programa para enseñar a pensar mediante el uso de técnicas originales que se enfocan a activar el
pensamiento lateral.
El principal objetivo del programa CORT, es desarrollar y practicar algunas operaciones generales
que puedan aplicarse a distintas situaciones donde se requiera pensar. Es importante para el maestro
que vaya a impartir el curso, que conozca bien los instrumentos del programa y que los utilice
con acierto al aplicarlo. Aunque el profesor no requiere ser un experto en Teorías Cognoscitivas, sí
necesita ser capacitado en el uso de la metodología.
La metodología considera que todo aprendizaje obedece a un proceso que procede de lo más simple
a lo más complejo. Todas las lecciones incluyen una justificación, los objetivos, un guión para el
maestro, ejercicios para que los alumnos practiquen las herramientas y un cierre a manera de
conclusión.
Conjuntamente y a la par de lo desarrollado por De Bono se pretende que el alumno retome
actitudes de refuerzo, relacionadas con los valores y hábitos, motivándolo para que estas actitudes
las hagan suyas, y se conviertan en habilidades cotidianas que les permitan acorto plazo establecer
juicios de valor acertados y fortalezcan sus actitudes critica, facilitando con esto un posicionamiento
de su medio escolar, y en lo futuro el medio laboral y social.
Ante lo anterior nos damos cuenta que el alumno es capaz de acrecentar las actitudes anteriores,
posesionarse de ellas y aplicarlas, pero se le dificulta desplegar productos abstractos o bien bajar sus
ideas al plano teórico, concretamente, diseñar anteproyectos, aun menos establecer proyectos,
situación que lo pone en desventaja al momento de aplicarse en el sector productivo o al llegar al
nivel de estudio inmediato superior, para subsanar esta debilidad, se ha diseñado una unidad en
donde se le da metodología general, así como herramientas básicas que le faciliten establecer o
desarrollar anteproyectos o proyectos, según sean las necesidades del el estudiante, así también la
base para un buen desempeño de la asignatura de DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA
COMPONENTES DE LA GUÍA
Para el logro de los objetivos de esta asignatura, se ha elaborado la Guía del Maestro, donde se
plantean dos aspectos: sugerencias generales y guías de clase para cada una de las herramientas a
estudiar.
En las sugerencias se establecen aspectos metodológicos que sirven de base para la aplicación del
método. Estas, pueden utilizarse en las diferentes lecciones que conforman el programa y que
contribuyen al logro de los objetivos específicos en el uso de cada herramienta.
Las guías de clase son orientaciones específicas para el desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje de cada lección. En éstas se incluye:
• Identificación del proceso de pensamiento por estudiar.
• Objetivos generales y específicos de cada lección.
• Secuencia instruccional de cada clase.
• Asignación del tiempo en clase.
• Recomendaciones metodológicas específicas.
Este formato deberá ser utilizado en todas las lecciones, lo cual facilitará el trabajo del docente, la
evaluación de los resultados y la retroalimentación del maestro. Cada herramienta del pensamiento
constituye una lección, que deberá ser impartida en dos clases. En la primera se identifica el proceso
por estudiar y la explicación de su significado a través de situaciones o anécdotas que conduzcan
por sí misma a la presentación del proceso de pensamiento; en la segunda, se llevan a cabo
ejercicios para que los alumnos practiquen las herramientas en diferentes situaciones y contextos
que los remitan a su vida cotidiana y a casos imaginarios. Por último el docente realiza el cierre de
clase donde se recapitula, reflexiona y se destacan los principios o aspectos útiles que puedan
derivarse del proceso de pensamiento estudiado.
La práctica es la actividad central del programa y está destinada a propiciar la internalización y la
transferencia de los procesos estudiados por lo que el alumno aplicará estos y presentará un
pequeño trabajo escrito tomando como base dos problemas que el docente especificará y se dará un
tiempo de 15 minutos para la resolución de cada uno.
Se recomienda iniciar las lecciones con situaciones concretas de ejercitación y aplicación de los
procesos y aumentar progresivamente el nivel de complejidad y de abstracción de los procesos y
aumentar progresivamente el nivel de complejidad y de abstracción. También es recomendable que
los problemas que se planteen permitan la generación del mayor número posible de ideas. Es
propósito del programa CORT que los alumnos aprendan a pensar y que no sólo apliquen esta
habilidad dentro de la asignatura, sino que apliquen lo aprendido en las demás materias y
situaciones reales.

SUGERENCIAS GENERALES
A través de la aplicación del método CORT, se fomenta el desarrollo de ciertas habilidades del
pensamiento que pueden ocurrir en situaciones de la vida diaria y académica. Estas habilidades se
logran con la práctica de ciertos procesos y operaciones de pensamiento que son de utilidad para
lograr el desarrollo intelectual de los estudiantes y para que éstos se den cuenta de que el pensar es
un proceso que puede aplicarse y mejorarse.
Para instrumentar el método, el docente debe propiciar el reconocimiento y uso de cada proceso de
pensamiento, los cuales son considerados como instrumentos específicos. A medida que se
desarrollan estas habilidades al alumno utilizará con éxito lo aprendido, aplicando los procesos
estudiados de manera espontánea.
Estas lecciones son difíciles porque son diferentes. No se trata de aprender “algo”, sino de practicar
algo. Pensar es algo que aunque parezca obvio, debemos practicar. Enseñar lo que es obvio es
siempre lo más difícil. Por ello la práctica del pensamiento debe ser una tarea específica,
encaminada a atraer la atención del estudiante hacia el acto de pensar y hacia la comparación de las
ideas en vez de recibir la información por parte del docente quien, a pesar de que no da
directamente la información, juega un papel muy importante en el logro de esta meta.

ORGANIZACIÓN EN CLASE
La actividad en el aula debe motivar a los alumnos con el objeto de internalizar los procesos
estudiados. Se recomienda la participación activa de los estudiantes a través de actividades como
exposiciones, acertijos, juegos, dinámicas, etc. La forma de trabajar puede ser en equipos con la
participación individual a través de representaciones, dramas, obras de teatro, dibujos, trabajos por
escrito, etc.
Siendo el trabajo en equipo el formato básico para las lecciones, conviene que el maestro:
Evite que los mejores estudiantes de la clase acaparen la participación.
Cree un ambiente de confianza para que los alumnos menos participativos se atrevan a intervenir
por sí solos.
Fomente la colaboración de los alumnos más adelantados con el resto de sus compañeros.
Utilice los procesos estudiados para desarrollar patrones de conducta social que contribuyan a
modificar la actitud de los alumnos por tanto hacia sí mismos como hacia los demás.
Los equipos pueden organizarse tomando en consideración diferentes criterios como por ejemplo: el
punto de vista del docente, la amistad entre los alumnos, formando grupos al azar, por orden
alfabético, por edades, etc. El maestro elegirá la forma que mejor se adapte al perfil de los
estudiantes o a los objetivos de la lección. Se recomienda en general establecer las agrupaciones con
un cupo máximo de seis alumnos.
Asimismo, los miembros del equipo deben discutir las situaciones presentadas y desarrollar sus
propias ideas y conclusiones. Un alumno, será el representante de cada equipo y tendrá a su cargo la
presentación de los resultados de la discusión. Cabe aclarar, que el propósito de las lecciones del
CORT no es proporcionar sesiones de discusión abierta, ésta debe ser “disciplinada”. Esto, es, que
no se debe olvidar que el propósito de las lecciones es practicar y pensar no discutir. Es conveniente
trabajar con todo el grupo en el ejercicio introductorio de cada lección y en la presentación de la
herramienta a estudiar.

USO DEL TIEMPO


El control del tiempo es un factor muy importante durante la aplicación del método, ya que los
ejercicios prolongados desvían el objetivo de la práctica hacia el contenido en lugar de propiciar
que el estudiante se concentre en la práctica de la herramienta del pensamiento aplicada. El tiempo
sugerido para la realización de un ejercicio debe ser de siete a nueve minutos. Por ejemplo: utilizar
un minuto para poner la idea y para lograr que los alumnos la comprendan, y de tres a cuatro
minutos para presentar ideas.

EL DOCENTE Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO


La conducción del proceso enseñanza-aprendizaje para aplicar el método Cort, requiere que el
maestro:
Utilice ejemplos e ilustraciones con los que los alumnos estén familiarizados.
Tenga disposición para respetar el punto de vista de los alumnos.
Promueva durante la clase un clima ágil y ameno.
Corrija con suavidad o discreción cualquier idea que parezca inconsistente o equivocada.
Estimule al estudiante para que exprese sus ideas en forma clara y con enunciados completos.
Fomente en el estudiante una actitud de confianza en sí mismo para que obtenga la sensación de que
ha alcanzado el objetivo.
Decidirá qué técnicas son las más adecuadas a cada situación.
El docente debe tener presente que el objetivo principal de las lecciones son los procesos de
pensamiento que se tratan de enseñar, y cualquier actividad que se incluya en la clase debe
contribuir al logro de los objetivos planteados.
La atención de los estudiantes no debe desviarse del objetivo de la lección, por ello, una vez que se
ha logrado la comprensión y aplicación de las herramientas a través de la práctica, se puede lograr
su transferencia a distintas situaciones.
Lo más importante es tener el cuidado de que al inicio los ejercicios sean fáciles para que el alumno
concentre su atención en el proceso de pensamiento estudiado.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS


• Evitar la improvisación preparando previamente la clase para hacerla interesante y original.
• Ejemplificar los temas a través de situaciones prácticas relacionadas con la experiencia previa del
alumno.
• Memorizar los ejemplos y presentarlos de una manera sana e interesante.
• Al trabajar con equipos se sugiere rotar el papel de representante entre los miembros del equipo
para que todos tengan la misma oportunidad de participar.
• Estimular la participación y tomar en consideración las características individuales de cada uno de
los estudiantes.
• Comprender y dominar el tema de la lección para que el maestro transmita sus conocimientos con
precisión y sentido.
• Detener las discusiones y cambiar los ejemplos cuando éstos no sean interesantes para los
alumnos.
• Despejar las dudas con nuevas ideas cada vez que sea necesario.
• En la discusión del cierre, conviene estimular la participación, la reflexión y la generación de
ideas claras y precisas.
• A medida que se desarrollan las lecciones, el maestro debe hablar menos y dejar que los alumnos
participen más.
• Utilizar técnicas variadas que estimulen los sentidos del estudiante.
• Cuando se tenga que formular alguna pregunta que parezca difícil o abstracta es conveniente
dirigirla al grupo en general, así se evitará que el alumno se avergüence por no saber la respuesta.
• Debe sugerirse que los equipos estén en silencio mientras otro está informando. No debe
permitirse a los equipos discutir una vez que ha llegado la etapa de generar conclusiones, ya que
esto reduce el impacto de la lección.
• El maestro deberá apegarse al esquema de la clase y la distribución del tiempo de práctica, de tal
forma que se logre un ambiente de trabajo activo y dinámico.
• El maestro deberá tener una actitud receptiva hacia el punto de vista de los alumnos sin tratar de
imponer otros criterios, pues esto limita la creatividad y la iniciativa.
• Promover la participación activa de los alumnos, para lograr a través de la práctica el desarrollo de
las habilidades para pensar.
• Es importante señalar que el maestro es sólo un guía para lograr el aprendizaje de ahí que el
maestro evite hablar o pensar por los alumnos para que ellos tengan una actitud pasiva durante la
clase.
• Reflexionar sobre el cierre y preparar puntos de interés que convenga destacar para estimular la
concientización de los alumnos acerca de la utilidad y la importancia del proceso estudiado.
• El maestro debe manifestar una actitud flexible necesaria para cambiar el modo expositivo o
tradicional por alternativas docentes que estimulen la participación del alumno y lo enseñen a
aprender por sí mismo.
• El docente fomentará el crecimiento integral del alumno a través del desarrollo de actitudes
positivas hacia él mismo y hacia el acto de pensar.

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS
Según Light (1992) los profesores deben estimular el aprendizaje cooperativo y la integración de
grupos de estudio en lugar de dar demasiada importancia a la competencia por calificaciones.
El principal beneficio del trabajo en equipo es el desarrollo personal de sus miembros.
Un equipo consiste en un pequeño número de personas con habilidades complementarias que están
sometidos con un propósito común, utilizan parámetros de desempeño y métodos estructurados y
son mutuamente responsables de su realización. Un equipo deberá estar integrado por cinco o seis
personas para su mejor desempeño.

ES CONVENIENTE TRABAJAR EN EQUIPO CUANDO:


La tarea es compleja
Se requiere o se tiene mucha información
Es necesario un compromiso
Intervienen varias disciplinas
Al iniciar un proyecto
Se necesitan ideas creativas
Se quiere involucrar a todas las partes
Se necesita dividir el trabajo

LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO


• Motivación
Los equipos celebran éxitos juntos, sufren unidos sus pérdidas, crean lazos de amistad alrededor de
las actividades del equipo.
• Mejor Comunicación
Involucra a todos los miembros del equipo, la comunicación es más eficiente por que todos
discuten, hacen preguntas y toman juntos las decisiones. Manejan la misma información y la
intercambian libremente.
• Sentido de pertenencia
El pertenecer a un equipo proporciona la oportunidad de que cada uno de los miembros aporte su
fuerza personal al equipo. Se da el reconocimiento de las contribuciones individuales.

UNIDAD I
MOTIVACIÓN Y CREATIVIDAD
OBJETIVO (S)
El alumno:
- Identificará la importancia de la motivación y el cambio hacia una actitud positiva para la
transformación de la realidad.
- Explicará sobre la importancia, desarrollo y aplicación de los procesos creativos en la vida diaria.
- Interpretará los tipos de pensamiento y aplicará en el desarrollo de la vida cotidiana.

MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

La motivación es un concepto de cambio y superación personal que tiene su origen en el propio ser
humano. Desde el punto de vista científico la motivación es un producto de la programación
neuronal que toda persona puede hacer individualmente si aprende a enviar órdenes directas a su
cerebro para condicionar la formación de nuevos hábitos, ya sea positivos o negativos, que
impulsen o frenen nuestro progreso; la motivación es pues. Una programación inconsciente que
forma nuestro carácter y nos hace triunfadores o perdedores, si hacemos un poco de historia y lo
llevamos al sistema educacional se han utilizado para la motivación de una manera tradicional
palabras de elogio, el reconocimiento, y las notas como fuente de estímulo dándoseles de esta
manera más importancia a los motivos internos.
Bruner (1966) señala que debe existir ante todo esto la importancia del deseo de aprender y que es
la motivación intrínseca la que está más relacionada con el ser humano, en conclusión según Bruner
los estímulos que se les dan a los estudiantes, en el fondo no generan motivación por la tarea y el
desarrollo personal como estudiante no despertando interés por el estudio.
El interés es la disposición de inclinarse o dejarse guiar por un motivo u objeto. Al comienzo se
presenta como una curiosidad para transformarse en un compromiso personal, la curiosidad
entonces, según Bruner es un poderoso motor de motivación interna.
Helsin (1969) demostró que el desempeño mejora cuando el estudiante se compromete de manera
personal con la tarea a realizar y este compromiso se manifiesta cuando se le permite elegir sus
propias metas y participar en forma activa en la toma de decisiones sobre su propio aprendizaje. En
particular Helsin dice que en el desarrollo de las habilidades del pensamiento se necesita que el
estudiante se haga responsable y realice un esfuerzo deliberado por mejorar su propio desempeño
intelectual. Helsin señala que para lograr estos objetivos internos el lugar de aprendizaje debe
fomentar la autodeterminación y el crecimiento personal; esto es motivar la creatividad y la
participación activa generando compromisos consigo mismo y con la tarea a realizar.
Alex Dey (2000) señala que la motivación es un proceso en el cual la persona disfruta más su
trabajo y hace todos sus quehaceres con gusto logrando de esta manera una superación constante
que le permite tener una vida mucho más productiva y placentera, así también argumenta que si no
existe motivación en una persona es muy difícil que se entregue en cuerpo y alma y con toda pasión
a lo que hace. En conclusión el concepto es muy simple, motivación significa tener un aliciente por
el cual levantarnos en la mañana.
Ahora, si comprendemos que el ser humano fue diseñado para triunfar pero programado para
fracasar, entenderemos que solamente con motivación, reflexión y experimentación se podrá
producir un cambio permanente en la vida:
Alex Dey señala que si se motiva nace la iniciativa si hay iniciativa desarrollamos la fuerza de
voluntad, si hay fuerza de voluntad el ser humano continua aprendiendo a automotivarse por lo
tanto, cambia permanentemente y de esa forma el triunfo se da todos los días. Como resultado de
esta relación si lo aplicamos a la educación es importante que la tarea se adapte y satisfaga el
sentido de logro y de éxito incluyendo al mismo tiempo, distintas situaciones que despierten interés
y curiosidad imponiendo retos graduales que requieran esfuerzo y generen satisfacción personal por
lo que la fuerza de voluntad de cada estudiante es la que permite se convierta en un alumno
extraordinario y sin límites por consiguiente la motivación debe fomentar un clima ameno seguro y
confiable que estimula la participación individual y grupal que acepte y ofrezca distintas respuestas
y alternativas ante problemas; que premie el esfuerzo y evite el bloqueo. Además debe invitar a la
investigación al intercambio de puntos de vista y a la búsqueda de estrategias adecuadas para el
logro y la comprobación de resultados.

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación es importante ya que esta colabora a la transformación de las condiciones del


ambiente, con ésta el aprendizaje es más efectivo ya que nos vuelve más conciente, manifestándose
esto en resultados de progreso ligándose por la experiencia misma al desarrollo de la habilidad de la
persona para automotivarse y autocalificarse y de esa forma producir su propia retroalimentación,
creándose un ambiente de aprendizaje en el cual se fomenta el análisis crítico de las circunstancias y
a su vez se pueden implementar los correctivos necesarios, cualquier que sea el origen de donde
venga el error, bien sea de parte del maestro o del estudiante.
La motivación propicia el desarrollo de habilidades del pensamiento haciéndonos:
Activar la mente de manera consciente, metódica y receptiva.
Prestar atención específica a la manera de cómo se procesa la información
Mantiene un proceso estricto de control y seguimiento de los logros alcanzados
Nos mantiene actualizados con respecto a los métodos y técnicas dirigidas al desarrollo de
las habilidades del pensamiento que permiten desarrollar diferentes tipos de pensamientos.

PRÁCTICA DE LO APRENDIDO
PROBLEMA 1
El alumno analizará como escalar una montaña y sus requerimientos
PROBLEMA 2
El alumno en equipo deberá desarrollar una técnica para motivar la atención de sus compañeros de
grupo para resolver un problema de matemáticas (álgebra)
PROBLEMA 3
El alumno analizará la secuencia que se sigue para manejar un automóvil.
PROBLEMA 4
El alumno escogerá algo que le guste hacer y deberá describir los retos que debe enfrentar para
lograr que esta actividad sea una disciplina.

VALORES

Tradicionalmente hablar de valores es hablar de un conjunto de actividades cotidianas que


caracterizan a un individuo haciéndolo positivo o negativo, (valores y contravalores) y cuyos actos
repercuten en lo social, pero en la actualidad hablar de valores es hablar muy ampliamente de
aspectos éticos, morales, sociales, políticos, económicos, etc. los cuales influyen en la sociedad y
estos han sido estudiados por la psicología, la pedagogía la filosofía haciéndose de estos grandes
tratados de estudio. Pero es conveniente hacer un espacio y preguntarnos ¿qué son los valores?.... el
concepto ha sido muy trillado pero, realmente sabemos qué son, de acuerdo al Diccionario virtual
Encarta 2001:
“cualidades o conjunto cualidades de una persona en cuya virtud es bien apreciada, podemos asumir
entonces que los valores son estructuras de pensamiento del individuo desarrolladas de manera
coherente y llevadas a la praxis como disciplina o hábito en el cual con el tiempo, este lo convierte
en una virtud.
Para María Rosas Buxarrais (España 1997) hablar de valores es hablar de temas de carácter
ideológico, religioso, político y naturalmente moral y social los cuales clasifica en valores
compartidos y en valores no compartidos o contradictorios y valores no contradictorios. Los
primeros son valores aceptados de manera general dentro del contexto social, los valores no
compartidos carecen de una aceptación generalizada y por lo tanto, son antagónicos de los primeros,
se les conoce como contravalores y por último, los valores no contradictorios son valores no
aceptados o compartidos de manera general pero gozan de una legitimidad clara dentro del aspecto
social.
Podemos entender por lo anterior que dicha clasificación tiene un carácter básicamente formal, por
ejemplo: los valores compartidos son conceptos generales como justicia, libertad, felicidad, belleza,
moral, etc.
Entonces quiere decir que los valores no compartidos son aquellos que van en contra de los valores
anteriormente citados como la justificación de ciertos sectores de la sociedad a la justificación del
racismo. Los valores no contradictorios no tienen el consenso generalizado de la sociedad pero son
legitimizados por individuos, grupos de individuos o grupos sociales, aclarando que no van en
contra de los primeros sino simplemente no se comparten, como la castidad, la ideología, el
celibato, la religión, etc.
Al analizar lo anterior se llega a concluir que existen muchos tipos de valores que en su mayoría
sólo se aplican en teoría y que de estos hay dos esencialmente importantes para la vida del
individuo y su repercusión en la sociedad, que son los valores sociales y los valores nacionalistas;
que se han ido perdiendo poco a poco y se hace imperativo rescatarlos en todos los ámbitos,
principalmente en el educativo, específicamente en el nivel en el cual se desarrollan los
adolescentes y jóvenes que son el nivel medio y medio superior y en el que la DGETI está inmersa.
Ante lo anterior y habiendo establecido los mínimos podemos señalar el porqué de los valores,
fundamentalmente en los siguientes puntos:
PORQUE QUEREMOS... vivir humanamente bien, establecer lo que deseamos y lo que nos
deseamos acertadamente, que en la familia y la sociedad se adquiera el gusto por lo moral y que nos
repugne el solo mentir, renunciar a decir mentiras y asumir responsablemente nuestros actos.

JERARQUÍA DE VALORES

En la vida diaria podemos enfrentar dilemas morales cuya resolución no parece sencilla. También
podemos decir que frente a cada valor podemos encontrar un antivalor: bondad-maldad, disciplina-
indisciplina, etc. ¿Cómo podemos, entonces, jerarquizar los valores y llegar a una decisión basada
en principios éticos?
Existen cuatro criterios que ayudan a determinar la jerarquía entre los valores:
-Duración: en la medida en que un valor persiste durante más tiempo, es mejor que otro transitorio.
-Divisibilidad: si un valor incluye al otro es más importante.
-Fundamentación: si un valor tiene más bases humanitarias sobre las cuales apoyar su importancia
es más sólido y preferible.
-Profundidad de la satisfacción: si el valor genera más satisfacciones, ataca la raíz de los problemas
y es más permanente, resulta mejor que otro que no reúne estas características.

Los valores cubren tres dimensiones fundamentales para la humanidad:


-De supervivencia: tienen que ver con las motivaciones primarias de carácter biológico
(alimentación, reproducción, conservación de la especie).
-Cultural: incluye la vida en sociedad, la convivencia con los otros, la producción humana. Expresa
la conciencia del deber ser, la percepción de la belleza, la armonía, el conocimiento, etc.
-Trascendental: busca el entendimiento íntimo, personal; comprender el sentido de la vida;
trascender la realidad o existencia física.
En una escala valorativa ascendente el conjunto de valores puede visualizarse como se muestra en
la siguiente figura:

PRACTICA DE LO APRENDIDO
DIMENSIÓN TRASCENDENTAL

DIMENSIÓN CULTURAL

DIMENSIÓN DE SOBREVIVENCIA

Afectivos
Metafísicos
Éticos
Intelectuales
Estéticos
Instrumentales
Vitales

Lectura de reflexión:
Lee atentamente la siguiente narración:
El dilema de Heinz
En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que la puede salvar; es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está
cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pago $200.- por el radio, y está cobrando
$2,000.- por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, recurre a
todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $1,000.- que es la
mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo, y le pide que le
venda el medicamento más barato ó le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No, yo lo
descubrí y voy a sacar dinero de el”. Heinz esta desesperado y piensa atacar el establecimiento y
robar la medicina para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez Puig.
La educación moral, Barcelona, graó, 1994)
Reflexiona y responde:
¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por qué?
Suponiendo que la persona que se muere no es su esposa, sino un extraño,
¿Debe Heinz robar la medicina para ese extraño? ¿Por qué?
Como robar es un delito, entonces ¿Se puede afirmar que Heinz actúa mal si roba el medicamento?
¿Te parece adecuado el procedimiento del farmacéutico? ¿Esta defendiendo sus derechos?
Si la enferma fuera tu madre, ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz? ¿Una situación así se podría
presentar en tu localidad?
¿Qué valores se enfrentan en este dilema? ¿Cómo los jerarquizarías?
Comentar grupalmente las respuestas y argumentos ofrecidos por los demás compañeros.
¿Llegaron todos a las mismas conclusiones o están divididas las opiniones?
Como seguramente han notado, la solución del dilema anterior no es sencilla. Esto se debe a que
en él se conforman valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuales?. El derecho a
la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de la ley, etc.

DINAMICA: “Valores en áreas”


Material: Hoja de práctica a cada participante.
Objetivo: Que los participantes aclaren sus valores y su posición en diferentes áreas.
Repartir a los participantes la hoja de práctica; que reflexionen en silencio sobre las diversas áreas y
escriban junto a cada una, una frase sobre por qué es importante o valiosa para ellos.
Dividirlos en grupos de 4, y comentar sus frases ó posiciones, basándose en las
7 preguntas citadas al final.
VALORES EN AREAS COMO:
 Política____________________________________________________
 Empleo del tiempo libre_______________________________________
 Amor_______________________________________________________
 Dinero______________________________________________________
 Envejecer___________________________________________________
 Sexo_______________________________________________________
 Riqueza____________________________________________________
 Cultura_____________________________________________________
 Arte________________________________________________________
 Guerra_____________________________________________________
 Religión____________________________________________________
 Escuela_____________________________________________________
 Amistad____________________________________________________
 Salud______________________________________________________
 Muerte_____________________________________________________
 Familia_____________________________________________________
 Normas_____________________________________________________
 Paz________________________________________________________
 Autoridad___________________________________________________
 Gustos personales, como vestido, peinado, etc._____________________
1.- ¿Estás consciente y orgulloso (no se avergüenza) de su posición?
2.- ¿Afirmas públicamente tu posición?
3.- ¿Has elegido tu posición entre otras alternativas?
4.- ¿Has escogido tu posición después de considerar los pros, contras y consecuencias que pueda
tener?
5.- ¿Has escogido libremente tu posición?
6.- ¿Has actuado de acuerdo a tus principios?
7.- ¿Has actuado en forma constante (repitiendo el mismo patrón de conducta) en este punto?

CIERRE:
¿Qué aprendieron en este tema?
• Analizamos la clasificación y aprendimos a distinguir los valores, contravalores y los valores no
compartidos.
• A fortalecer los valores morales.
• Aprendimos a respetar los valores no compartidos.
¿Cuándo podemos aplicar estos conceptos?
Todos los días ya que deben formar parte de nuestras actitudes cotidianas, pues son la base de
nuestra forma de ser y de pensar.
Con los valores fomentamos:
1. Las cualidades que caracterizan a los individuos.
2. El valor ético de las personas y valores sociales.
3. La convivencia humana.
4. Fortalecimiento de los lazos familiares y sociales.
5. L a integridad moral de los individuos haciéndolos más positivos

HABITOS
Dentro de una familia en donde se estimula la comunicación, la amistad, la convivencia se apoya el
desempeño de cada uno de sus integrantes se fomenta la autoestima, donde se motiva día a día a
cada uno de sus miembros, además algo muy importante, se fomentan los valores de manera general
y cotidiana, esta práctica puede llegar a convertirse en hábitos. Factor receptivo de los procesos
creativos que permiten que a los individuos se les facilite su capacidad creativa en lo individual y
social.
Pero de acuerdo a Alex Dey, motivador reconocido mundialmente, considera aparte de todo lo
anterior, que existen factores externos que pueden debilitar en el individuo su espíritu de triunfo y
hacer que los hábitos negativos se conviertan en la antítesis de la superación física y espiritual de
todo ser vivo, principalmente en adolescentes jóvenes e incluso muchos adultos. Así Alex Dey
(1996) señala “que todos los resultados en la vida hasta ahora han sido producto de nuestros
hábitos”, considerando lo anterior se puede señalar que existen hábitos positivos y hábitos
negativos. De los primeros resaltan entre otros nuestra salud, economía, hasta la capacidad de poder
ser creativos y tener una mentalidad triunfadora.
De los segundos sólo podemos esperar desdén, amargura, fracaso en toda actividad positiva
anexándole a ésta obstáculos o dificultades para desarrollar un proyecto, una idea, etc.
Los hábitos así como pueden ser las llaves del éxito para cada ser humano y convertirse a través de
ellos en un triunfador; así pueden convertirse en sarro (óxido) que detenga o paralice toda actividad
del hombre que van desde las ganas de vivir hasta el disfrute de observar como se esconde el sol a
través de una montaña o en la playa a la orilla del mar.
Esto significa que la mente subconsciente es muy inteligente, ya que si recibe en repetidas
ocasiones el mismo pensamiento termina haciendo automáticamente lo que le programamos, es
decir, si aplicamos las cosas negativas o positivas de la vida de manera cotidiana antes de darnos
cuenta, nos convertiremos en personas pesimistas o en personas optimistas y triunfadoras. Entonces
quiere decir según Alex Dey (12996) que un hábito es muy difícil de cambiar y lo seguimos
practicando por 10, 15, 50 años sin percibirlo, por todo lo anteriormente escrito es conveniente
fijarnos un pensamiento positivo, eliminar toda actitud negativa y estimularnos, empezando por
nosotros mismos, ser entusiastas todos los días y convertir así nuestro pensamiento en un hábito y
éste se nos convierta en una cualidad, pero...

¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS?

Para poder hablar del verdadero cambio es necesario que primero nos conozcamos a nosotros
mismos, tener una conciencia real de nuestra conducta y de nuestro sistema de valores, es por eso
que se hace necesario tocar un punto básico como lo es la autoestima, ya que tiene una estrecha
relación con los valores y la manera de actuar.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

De acuerdo con N. Branden, la autoestima es:


 La confianza de nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser responsables, de
ser dignos, y de tener derechos a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros
principios morales y a gozar del futuro de nuestros esfuerzos.
La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí:
 La eficacia personal.
 El respeto a uno mismo.

LA EFICACIA PERSONAL significa confianza en el funcionamiento de nuestra mente, en nuestra


capacidad para pensar y entender los hechos de la realidad que entran en el ámbito de nuestros
intereses y necesidades, en creer en nosotros mismos.
EL RESPETO A UNO MISMO significa reafirmarnos en nuestra valía personal, es una actitud
positiva hacia el derecho de vivir y de ser felices, el confort al reafirmar de forma apropiada
nuestros pensamientos, deseos y necesidades, el sentimiento de que la alegría y la satisfacción son
derechos innatos.

LOS ASPETOS QUE CONFORMA LA AUTOESTIMA:

 AUTOCONOCIMIENTO
 AUTOCONCEPTO
 AUTOEVALUACION
 AUTOACEPTACION
 AUTORESPETO

La reversa positiva.
Esta expresión tiene en el ámbito de los hábitos muchos alcances positivos ya que primero
detectamos un hábito negativo, ya detectado precisar por escrito qué es y luego con entusiasmo
desear que lo vas a cambiar. Lo repetirás diez minutos por cada día de la semana, al término lo
escribirás cien veces, de ahí lo llevarás a la práctica en la primera semana, o sea escogerás un
propósito y lo aplicarás, por ejemplo: lavar la loza que utilices para comer un día de la semana, la
segunda semana lo hará dos veces, la tercer semana lo harás cuatro veces, la cuarta semana todos
los días y después de un mes de practicarlo te darás cuenta que tan importante es cooperar con un
grano de arena en las labores del hogar y eso hará sentirte satisfecho intelectual y espiritualmente, y
así este tipo de práctica lo llevarás a los objetivos escolares, de trabajo y en la sociedad misma y
cuando te des cuenta serás un triunfador y como lo dice Ale Dey (1996) “ que el secreto para pasar
de soñador a triunfador es precisamente dejar de imitar a los demás”

Otros Criterios para cambiar nuestros hábitos son los señalados por Alex Dey. Los cuales son
propuestos en su libro “créalo, si se puede”. Y que para lograrlos se debe iniciar un gran cambio en
nuestra vida, sugiriéndose para esto la siguiente metodología:
Dar los pasitos de bebé.
1. -Debes creer que sí se puede
2. -Debemos tomar acción y seguir paso a paso las cuatro “D” que son:
El deseo ardiente de hacerlo
La determinación para hacerlo
La decisión para hacerlo
La disciplina de terminar lo que hemos iniciado
Y lo mejor de todo esto es conseguir poco a poco que nuestra mente lo fije para luego aplicarlo de
manera natural y lo que deseamos con tanto anhelo se convierta en realidad “para lograr el éxito hay
que formar el hábito de hacer las cosas que a los fracasados no les gusta hacer”

Por eso si cambiamos los malos hábitos por buenos hábitos habremos adquirido las llaves del éxito,
en términos de cuentos infantiles, obtendremos “la gallina de los huevos de oro” o sea, el paso hacia
la felicidad, a convertirte en un hombre de éxito como el Todopoderoso lo ha querido siempre,
habrás dado un giro de 180° y entonces te encontrarás con el hombre que has querido ser y que solo
de ti dependerá para el resto de tu vida, ¡adelante, da tus primeros pasos!, Créetelo, si se puede,
despeja de tu mente el temor, quémalo como si fuera una alimaña, destrúyelo, toma el valor,
recuerda que este es gratuito, no cuesta vuélvelo tu armadura, lucha con él de frente y te convertirás
en una personas con grandes talentos ya que has sido elegido de entre muchos para ser feliz y nada
te hará más feliz que llevar a cabo ese cambio. Si ya has aceptado cambiar tus hábitos entonces ya
cambiaste lo suficiente para iniciar lo que más te gusta hacer y ese día ya está aquí...

¡Inicia tu primer día de éxito!


Con los conocimientos anteriormente adquiridos el alumno desarrollará individualmente la
estrategia para cambiar sus hábitos negativos paso por paso, escogiendo la técnica que más le
resulte.
(Reversa positiva y Las cuatro “D”.)

PRACTICA DE LO APRENDIDO
PROBLEMA I
Cambiar un hábito personal.
PROBLEMA II
Cambiar un hábito de estudio.
PROBLEMA III
Cambiar un hábito familiar.
PROBLEMA IV
Cambiar un hábito de conducta en clase.
CIERRE:
¿Qué aprendimos en este tema?
• Analizamos el concepto y concluimos que los hábitos son factores receptivos que nos permiten
aumentar nuestra capacidad creativa en lo individual y social.
• Por medio de técnicas fortalecimos los hábitos positivos y modificamos aquellos negativos.
• Aprendimos que los valores son la base para adquirir buenos hábitos.
• Aprendimos que los hábitos son facilitadores para el buen desarrollo del ser humano y que éstos
bien aplicados en el individuo son cualidades fundamentales que van a caracteriza a cada uno de
ellos.

¿Cómo podemos aplicar estos conceptos?


Estos los debemos practicar desde las primeras etapas de la infancia, ya que fortalecerán la vida
individual, familiar y social.
Con los hábitos fomentamos:
• La comunicación interpersonal, la amistad, el amor, la lealtad entre los individuos.
• La autoestima.
• La convivencia y el respeto mutuo.
• Nuestra salud, la economía, entre otros.
• El espíritu de triunfo y la creatividad del individuo.
• Una mentalidad triunfadora.

CREATIVIDAD
GENERALIDADES ACERCA DE LA CREATIVIDAD
DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES DE CREATIVIDAD

La creatividad se refiere a la manera particular de encadenar las ideas que involucran la generación
de productos no convencionales, es decir, que se salen de los patrones esperados. Se parte del
supuesto de que la Creatividad al igual que las habilidades para pensar, puede desarrollarse y de
dicho desarrollo involucra la estructuración de nuevos esquemas de pensamiento que se
contraponen a los utilizados para pensar de acuerdo a lo pautado por la lógica lineal.
El concepto de creatividad ha pasado de una concepción popular a una formalización científica. De
acuerdo a algunos autores la evolución del concepto ha sido inversa al curso o desarrollo natural del
conocimiento en las diferentes disciplina del saber organizado.
La literatura revela que la investigación sobre creatividad ha tenido diferentes énfasis y enfoques a
lo largo del tiempo. Por ejemplo: Golan (1963) considera cuatro direcciones de la investigación
sobre creatividad: característica personal, producto, procesos específicos y sistema.
Estos enfoques continúan teniendo vigencia en la actualidad.
Conceptos de Creatividad:
El concepto de creatividad también ha sido objeto de muchos tipos de definiciones, basadas en
diferentes puntos de vista. A continuación ofrecemos algunas de estas definiciones de acuerdo a
cuatro categorías:
Creatividad como característica personal.- Se refiere a condiciones internas propias de la
manifestación de la persona en su proceso generador.
Loewnfeld (1959) habla de creatividad actual y creatividad potencial y considera que es una
cualidad de la persona y que se requieren condiciones favorables para manifestarla.
Torrance (1962) propone una visión a priori de la creatividad. Considera que la creatividad se puede
desarrollar mediante la estimulación de las funciones intelectuales y sugiere la estimulación de las
funciones intelectuales y sugiere la estimulación de la potencialidad para producir respuestas
originales.
Este autor dice que la creatividad es el proceso de:
Convertirse en sensible a los problemas, deficiencias, vacíos de conocimiento, elementos faltantes,
faltas de armonía.
Identificar dificultades, buscar soluciones, hacer proposiciones, plantear y verificar hipótesis, y
comunicar resultados.

Taylor define cinco niveles jerárquicos de la creatividad:


• Creatividad expresiva: no cuestiona la calidad, lo importante es la manifestación de la persona.
• Creatividad Productiva: Uso del talento y aptitudes desarrolladas. Estado superior de
comportamiento. No exige originalidad.
• Creatividad Inventiva: Percepción de nuevas relaciones, implica el uso original de experiencia
previa.
• Creatividad Innovadora: De nivel superior, requiere elevada capacidad de abstracción, implica
modificación generadora.
• Creatividad Emergente: Nivel más elaborado. Generación de principios fundamentales totalmente
nuevos.
Otros autores consideran dos tipos de Creatividad:
• Creatividad Artística: Expresión de estados internos del individuo.
• Creatividad Científica y Tecnológica: involucra el desarrollo de ciertos conocimientos y
habilidades del individuo que lo posibilitan para actuar sobre el ambiente y para encontrar
soluciones no convencionales a los problemas con los cuales se enfrenta.
CREATIVIDAD COMO PRODUCTO.- Se centra en la necesidad de encontrar el valor creativo del
resultado de actividad creadora. Chiselin se refiere a la calidad del rendimiento y la divide en dos
tipos:
• Superior: significa creación de una nueva unidad de significación.
• Inferior: se refiere a la modificación de esquemas conocidos.
Guildford y Christensen señalan tres parámetros de calidad de la producción creativa que permiten
apreciar la originalidad del producto: rareza, ingenio y heterogeneidad de los elementos que asocia.
CREATIVIDAD COMO PROCESO ESPECÍFICO.- Considera el fenómeno creativo como el
objeto de análisis.
Wallas (1976) distingue cuatro etapas del fenómeno creativo: preparación, incubación, iluminación
y verificación. Harris ofrece seis frases sucesivas del proceso: reconocimiento de la necesidad,
recopilación de información, actividad mental para tratar la información, imaginación de
soluciones, verificación y aplicación.
Enfoque sistémico de la creatividad.- Se concibe al individuo como un sistema procesador de
información, que bajo ciertas condiciones y en presencia de ciertos datos iniciales es capaz de
generar productos creativos. Este enfoque considera: el proceso, el producto y el ambiente.
Por lo tanto este enfoque considera el análisis de: las entradas o variables de la situación; las salidas
o comportamientos observables y el proceso o transformación de los elementos de entrada para
generar el producto.
LOS NIVELES DE ENTRADA SON:
• Condiciones de operacionalización del problema (nivel semántico)
• Nivel de determinación de las variables físicas

CREATIVIDAD COMO RESULTADO DE LA INTUICIÓN.- Creatividad es el resultado de


asociar muchas ideas, producto de la experiencia, las cuales se han acumulado a través del tiempo y
surgen de manera incidental debido al efecto de ciertos estados de activación de la mente.

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

La enseñanza de la creatividad ha sido un tema muy discutido en la literatura. Muchos autores se


refieren a métodos y técnicas que estimulan el pensamiento creativo tanto individual como grupal.
En estas técnicas hay dos tipos descritos Rouquette (1977). El primer tipo, centrado en el objeto, lo
ilustra con el método de los atributos de Crawford ( 1977), que consiste en mejorar objetos a través
de una exploración exhaustiva de sus características y con el método morfológico de Zwicky, y de
exploración sistemática en donde se aíslan los componentes materiales y /o funcionales del objeto y
posteriormente se intenta buscar las posibles maneras de lograr y evaluar cada componente. El
segundo tipo de técnica, centrado en el sujeto, se refiere a la organización de grupos para lograr la
estimulación del pensamiento creativo.
Estos últimos se denominan métodos psicosociales y entre los más difundidos está el torbellino de
ideas de Osborn (1955) y la sinética de Gordon (1961. Edward De Bono (1953) relaciona la
creatividad con el pensamiento lateral y considera que es necesario ampliar la visión acerca de los
problemas y enriquecer el uso de la información antes de pensar de manera vertical. La base de su
método para desarrollar creatividad consiste en introducir entadas fortuitas como elementos
activadores del pensamiento, que producen “un cambio de penetración” y que proporcionan
alternativas distintas y originales. Este autor sugiere el uso de herramientas de pensamiento que
permiten:
• Sacar al individuo de los extremos para explorar nuevos caminos;
• Utilizar la información de otra manera.
• Reestructurar sus patrones de pensamiento.
Además De Bono considera que la percepción es muy importante en las primeras etapas de todo
proceso de pensamiento y en este caso, el pensamiento lateral ofrece una alternativa para evitar el
uso del pensamiento vertical al inicio del proceso y favorece la posibilidad de generar ideas, que
aun cuando parezcan ilógicas, contribuyen a desarrollar la creatividad.
Perkins (1981) asocia la enseñanza de la creatividad con el pensamiento inventivo y utiliza el
diseño como concepto puente y como herramienta para lograr sus objetivos. Sugiere el uso de
estrategias que orienten rigurosamente al docente y al estudiante en el trabajo y propone un enfoque
que integra diseño, secuencia de contenidos y procesos apropiados para desarrollar conductas y
actitudes basadas en los principios de la creatividad que propone en su modelo; y, para lograr que al
mismo tiempo el estudiante alcance niveles deseables de generalidad, complejidad y abstracción en
los productos que genere.
La secuencia considera dos niveles de abstracción: en el primero trabaja con situaciones concretas y
comunes, y en el segundo con situaciones abstractas: los procedimientos como diseños. En ambos
casos los temas se presentas en el siguiente orden: análisis y evaluación de diseños, familias de
diseños, introducción de cambios en los diseños, invención de diseños. Perkins incluye como último
tema de cada nivel la invención y afirma que para tratar con la inventiva se necesita que el
estudiante tenga un método para explorar y comprender la situación o el objeto con el cual intenta
trabajar. De igual manera las familias de diseños permiten generalizar y los diseños de
procedimientos facilitan el logro de los niveles de abstracción deseados.

¿Qué es la Creatividad y qué no es?


La palabra creatividad no aparece en el Diccionario de la Real Academia sino hasta
la más reciente edición. Antiguamente a las personas creativas se les conocía como genios,
talentosos, ingeniosos, sabios, inventores y se les consideraba hombres inspirados por los dioses.
Hoy se va imponiendo, y hasta poniendo de moda, el término creatividad.

¿QUÉ LES SUGIERE LA PALABRA CREATIVIDAD?

Originalidad novedad transformación tecnológica asociaciones ingeniosas aventura sentido de


progreso éxito y prestigio nuevos caminos, emocionantes y arriesgados audacia esperanza riqueza
de alternativas riqueza de soluciones para los problemas poder de fantasía capaz de trascender la
realidad
Actitudes orientadas a descubrir y comprender talento para ver las cosas de otra manera capacidad
de descomponer mentalmente la realidad y componerla en formas diferentes y originales grupos de
personas en intensa y abierta intercomunicación
Para todo trabajo en grupo conviene ponerse de acuerdo en una única definición de los términos
claves, de otro modo se dificulta la comunicación. Se propone la siguiente definición de creatividad:
"la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas".

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA PALABRA "COSAS”?

Esta palabra debe tomarse en el sentido más amplio, incluye prácticamente todo.
Un método, un estilo, una relación, una actitud, una idea pueden ser objeto de la creatividad, es
decir, cabe considerar las creaciones no sólo por su fondo o contenido, sino también por la sola
forma.

¿QUÉ LES SUGIEREN LAS PALABRAS "NUEVO" Y "VALIOSO?”

La creatividad, en cuanto a cualidad humana, es un hecho psicológico y, por lo tanto, debe


estudiarse desde el punto de vista de las personas implicadas. Es nuevo lo que se le ha ocurrido a un
individuo y lo que él ha descubierto, sin importar que en otro lugar del mundo otra persona haya
concluido lo mismo.
La novedad puede ser grande y trascendente, como la de quien inventó la electricidad o la
computadora, o puede ser más modesta como la de quien escribe un poema o diseña un accesorio
para el cabello.
El tema del valor es aun más subjetivo que el de la novedad, por ejemplo el pañal desechable es
muy valioso para las madres que ahorran tiempo al no tener que lavarlos, pero no para los
fabricantes de pañales de tela que vieron disminuidas sus ventas.

¿QUIÉN DECIDE QUÉ ES O NO ES VALIOSO?

En términos generales podemos distinguir tres niveles para valorar la innovación:


• El nivel elemental o de interés personal y familiar- El producto es valioso para el círculo H que lo
desarrolla
• El nivel medio de repercusión laboral o profesional.- Es valioso para su medio social.
• El nivel superior o de la creación trascendente.- Es valioso para toda la humanidad.

PRACTICA DE LO APRENDIDO

PROBLEMA I
Los alumnos trabajarán en equipos y escribirán tres ejemplos de creatividad correspondientes a
los niveles estudiados. Un representante de cada equipo entregará el ejercicio al maestro para su
discusión en clase.
PROBLEMA II
Menciona las tres mejores creaciones de tu vida

PROBLEMA III
Redacta una historia interesante y original sobre alguno de los siguientes temas:
a) una casa abandonada
b) un espejo roto
c) un billete de lotería
d) un viaje al espacio sideral
e) un gato negro

PROBLEMA IV
Analiza desde el punto de vista de la creatividad tres innovaciones recientes

FACILITADORES Y OBSTÁCULOS DE LA CREACIÓN

Aunque todos somos potencialmente creativos, la creatividad se manifiesta de manera natural en


algunas personas y de manera muy modesta en otras; esta es una facultad que algunos han sabido
educar y otros no.
Por lo tanto el activador mas importante para que se de la creatividad es la personalidad la cual es
un derivado de la herencia biológica que en combinación dinámica con el ambiente propician los
procesos creativos y esto en los individuos se denomina experiencia, por lo tanto y a la larga el
individuo se vuelve mas creativo . Para desarrollar la creatividad en un individuo es de suma
importancia conocer su interacción con el medio, detectando los aspectoaspectos positivos y
negativos que favorecen o inhiben la creatividad (conocidos tambíen como activadores.) Estos se
clasifican en cuatro órdenes, físico, cognoscitivo, afectivo y sociocultural.

¿Cuáles factores físicos piensan que obstaculizan la creación?


Un medio monótono
Un medio estático
Un medio acelerado
Cualquier medio ambiente extremoso es enemigo de la creatividad. Tanto la pobreza de estímulos
como el diluvio de los mismos son obstáculos para la creación.

¿Cuales la favorecen?
Alternar períodos de intensa actividad con períodos de calma
El contacto con la naturaleza
Un espacio adecuado para liberar la creatividad

¿Qué factores cognoscitivos inhiben la creatividad?


Los perjuicios
El escepticismo
La superficialidad
La inercia
El rechazo sistemático a lo nuevo condiciona actitudes rutinarias, finas, impersonales y apáticas.

¿Cuáles las estimulan?


Una comunicación adecuada entre padre e hijo
Una educación que propicie una actitud creativa
Un amplio criterio
Una elevada autoestima
Una convivencia adecuada con los demás
Un afán de autorrealización

¿Cuáles estímulos de orden afectivo inhiben la creatividad?


La inseguridad
Los límites auto-impuestos: "yo no soy creativo" sentimientos de culpa aburrimiento

¿Qué factores de orden afectivo la propician?


la seguridad de ser aceptado la alegría de vivir creer en las propias capacidades alta necesidad de
logro compromiso y entrega

¿Cuáles serían los obstáculos del orden socio-cultural?


El dogmatismo la burocratización los estereotipos la especialización

¿Cuáles son los facilitadores?

desarrollarse en una sociedad ambiciosa y creativa donde se ofrezca una gran cantidad de
información, oportunidades e intercambio

Perfiles de Personas Creativas

Actualmente se hacen esfuerzos por definir las características de las personas creativas y del
proceso creativo con el fin de definir perfiles de personas creativas y métodos para desarrollar la
creatividad
El desarrollo de la creatividad puede considerarse como un viaje que se inicia en el entorno familiar
para luego extenderse a ambientes distintos, todos ellos nuevos, estimulantes o inhibidores.
La creatividad es una facultad que unos han sabido educar y otros han dejado atrofiar.
Tanto la motivación externa como interna son fundamentales en el desarrollo de la creatividad.
Tener responsabilidad desde temprana edad, pertenecer a grupos que estimulen el desarrollo
personal, la reflexión y la autocrítica constituyen características que definen el perfil de las personas
creativas.
Callahan (1978) dice que en sus investigaciones ha encontrado las siguientes características de las
personas creativas.
Apertura a experiencias
Locus de evaluación interna
Habilidad para jugar con ideas
Disposición para tomar riesgos
Preferencia por la complejidad
Tolerancia por la ambigüedad
Auto imagen positiva
Habilidad para involucrarse en una tarea

Guilford en 1964 en su modelo de la “estructura del intelecto” destaca la importancia de los factores
motivacionales y ambientales para el desarrollo de la creatividad. En su modelo identifica un
proceso mental básico para el pensamiento creativo: la producción divergente. Lo divide en cuatro
componentes:
Fluidez: generación de ideas y soluciones.
Flexibilidad: selección de diferentes categorías de ideas.
Originalidad: producción de soluciones únicas y novedosas.
Elaboración: inclusión de detalles, percepción de definiciones y redefiniciones, etc.
Por otro lado, el proceso creativo, considerado desde el punto de vista del pensamiento inventivo
de Perkins (1980), tiene ciertas características que se describen mediante los siguientes principios:
La Creatividad engloba principios estéticos y prácticos.

LA PERSONA CREATIVA:

Procura originalidad.
Busca conceptos o ideas más generales, fundamentales y de mayor alcance.
Persigue lo elegante, bello e impactante... entonces, la Creatividad está sujeta a la atención que se le
dé a los propósitos tanto como a los resultados.

LA PERSONA CREATIVA:
Examina un mayor número de posibilidades en cuanto a los objetivos y puntos de vista del
problema, como parte inicial de su esfuerzo.
Valora objetivos y enfoques.
Concibe claramente el origen del problema y los fundamentos que garantizan la solución del
mismo.
Se mantiene flexible a modificar su punto de vista cuando aparecen dificultades o se contemplan
otras alternativas en la resolución del problema
Modifica el problema. Rara vez lo soluciona tal y como lo establece al inicio y obtiene provecho de
esto.
No condiciona sus objetivos a aquellos que al principio contempla como creativos.
La creatividad se funda más en movilidad que en fluidez. Cuando aparecen problemas las personas
tienden a:
Hacer el problema más abstracto, más concreto, más general o más específico.
Trabajar en sentido opuesto, se imagina la solución.
Invertir el problema.
Depender de la observación. Percibe dificultades mientras trabaja, investiga, afina su percepción,
aprende de aciertos y errores, etc.
Utilizar el sentido figurado y la comparación para analizar y solucionar problemas relacionándolos
con situaciones parecidas o poco comunes.
La creatividad opera en el límite de las habilidades y situaciones más que en los extremos. Una
persona creativa:
Sustenta principios elevados de trabajo, acepta el riesgo del error como parte del proceso.
Acepta la ambigüedad y la incertidumbre contemplándolas como retos interesantes.
Utiliza apoyos externos que aminoran la complejidad y la confusión de las situaciones; organiza sus
ideas, cuestiona, escucha opiniones, usa modelos y diagramas.
La creatividad está sujeta a pensar más en términos de proyectos que de situaciones aisladas.

LA PERSONA CREATIVA:
Compromete tiempos y esfuerzos.
Desarrolla productos intermedios (planes, etc.) orientados al resultado final. Tiende a evaluar estos
productos intermedios. La creatividad depende de ser objetivo y subjetivo.

LA PERSONA CREATIVA:
Contempla diferentes enfoques.
Hace a un lado productos intermedios y regresa a ellos para ampliarlos, cambiarlos y evaluarlos.
Busca la crítica inteligente, considera su aporte y decide si está o no de acuerdo y lo que puede
aprender de ésta.
Somete sus ideas a pruebas prácticas y teóricas. Pone en riesgo sus ideas en vez de protegerlas.
Desarrolla conciencia de sus propias estrategias, limitaciones, potencialidades y trata de mejorar.

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE APROPIADO.


Numerosas experiencias demuestran la importancia del ambiente instruccional y la forma como éste
afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este factor es de suma importancia en el desarrollo de
la creatividad, donde el control de ciertas variables del entorno dictan condiciones que favorecen el
aprendizaje.
Psicólogos y Educadores coinciden en que la motivación es otro factor que influye sobre la
voluntad del alumno para lograr un propósito específico. En cierta medida, este hecho tiene relación
con la actitud y la habilidad del docente para despertar el interés por la tarea, pero por otra parte, se
piensa que el estudiante es el que debe involucrarse y manifestar su participación activa.
En el sistema educativo tradicional se utiliza el elogio, el reconocimiento, las notas, etc., como
fuentes de estimulación, en este caso parece ser que son más importantes los motivos internos.
Burner (1966) destaca la importancia del deseo de aprender y señala que es la motivación intrínseca
la que está más profundamente relacionada con el ser humano. En la práctica ocurre muchas veces,
que los estímulos que se presentan al estudiante no generan motivación por la tarea y esto
generalmente se debe a que los estímulos no despiertan interés natural. El interés es la disposición
de inclinarse a dejarse guiar por un motivo u objeto. Al comienzo se presenta como curiosidad para
transformarse en un compromiso personal. La curiosidad es pues un poderoso motor de motivación
interna. Helsein (1969), ha demostrado que el desempeño mejora cuando el estudiante se siente
comprometido de manera personal con la tarea a realizar y este compromiso se manifiesta cuando
se le permite elegir sus propias metas y participar en forma activa en la toma de decisiones sobre su
propio aprendizaje. En el caso particular del desarrollo de las habilidades del pensamiento, se
necesita que el estudiante se haga responsable y realice un esfuerzo deliberado por mejorar su
propio desempeño intelectual.
Para lograr estos objetivos internos el lugar de aprendizaje debe fomentar la autodeterminación y el
crecimiento personal; estimular la creatividad y la participación activa generando un compromiso
consigo mismo y con la tarea a realizar. Como resultado de la relación existente entre motivación y
desempeño es importante que la tarea se adapte y satisfaga el sentido de logro y de éxito,
incluyendo, al mismo tiempo, distintas situaciones que despierten interés y curiosidad imponiendo
retos graduales que requieran esfuerzo y generen satisfacción personal.
El ambiente de aprendizaje debe fomentar un clima ameno, seguro y confiable que estimule la
participación individual y grupal; que acepte y ofrezca distintas respuestas y alternativas ante
problemas; que premie el esfuerzo y evite el bloqueo. Además debe invitar a la investigación, al
cambio de puntos de vista y a la búsqueda de estrategias adecuadas para el logro y la comprobación
de resultados.
El control es otro factor que transforma las condiciones del ambiente. El aprendizaje es más
efectivo cuando se es consciente y éste se manifiesta sobre el progreso y el resultado obtenido. Este
aspecto está ligado con el desarrollo de la habilidad de la persona para autocalificarse y para
producir su propia retroalimentación y se crea un ambiente de aprendizaje en el cual se fomenta el
análisis crítico de las circunstancias y la implementación de los correctivos necesarios, cualquiera
que sea el origen de donde provengan los errores, bien sea de parte del maestro o del estudiante.

PRÁCTICA DE LO APRENDIDO
PROBLEMA I
Recuerda cómo era el ambiente familiar durante tu infancia. Evoca las personas, tu casa, la calle, el
barrio, las ideas, las charlas de sobremesa, las visitas, amigos, juegos, etc. Identifica qué elementos
fueron favorables y cuáles obstaculizaron tu creatividad.

PROBLEMA II
Observa detalladamente el salón de clase. Identifica los estímulos que inhiben tu creatividad.
PROBLEMA III
Analiza en tu casa que objetos estimulan tu creatividad, relaciona sus nombres y detalla que harías
para que estos estímulos aumentaran.
PROBLEMA IV
Escribe una lista de cinco características que describan a una persona creativa tomando en cuenta
las listas analizadas anteriormente.
CIERRE:
¿Qué aprendimos en este tema?
• Analizamos el concepto y consideramos que la Creatividad es una manera muy particular
de ordenar las ideas, obteniendo productos originales.
• Que la Creatividad también puede desarrollarse formando nuevos esquemas de
pensamiento en el individuo.
• Que la Creatividad es la clave del desarrollo de habilidades de una manera consciente.
¿Cuándo podemos aplicar estos conceptos?
Desde el momento en que se tiene conciencia productiva, desde que somos capaces de escuchar
puntos de vista y valorarlos desde un sentido lógico.
Desde que aplicamos soluciones no convencionales.
Con la Creatividad fomentamos:
• La capacidad de generar productos no convencionales y dar soluciones originales.
• El desarrollo de nuevas estructuras y nuevos esquemas de pensamiento.
• La creación de patrones externos de los esperados.
• La sensibilidad para solucionar problemas, deficiencias y vacíos de conocimiento.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO


Aspectos que propician el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.
Activar la mente de manera consciente, metódica y receptiva.
Escalar una montaña o pilotear un avión, lo mismo que pensar son habilidades.
Para aprender a escalar o a pilotear, se necesita un entrenamiento metódico, sin embargo, no
reconocemos que el pensar requiere la misma atención. Esto indica que no incluimos el desarrollo
de las habilidades de pensamiento, dentro de la misma clasificación de las dos primeras habilidades
arriba mencionadas. Este enfoque plantea que el desarrollo de la mente también requiere de un
adiestramiento adecuado.
La ejercitación sistemática es la clave del desarrollo de las habilidades para pensar. Esta práctica
obedece a un esfuerzo voluntario, constante y consciente; y a una intención deliberada de la persona
que trata de cambiar los hábitos de pensamiento o de obtener el mejor provecho en el uso de la
mente.
Prestar atención específica a la manera como se procesa la información.
Las personas constantemente están almacenando y procesando información.
Sin embargo, no en todos los casos se tiene la costumbre de poner atención a la forma en cómo se
alcanzan los resultados de ese procesamiento. Para conseguir esta revisión se necesita tener una
actitud crítica, sensibilidad perceptiva y estar atento durante la realización del acto de pensamiento.
Actualmente se cree que a través de un adiestramiento adecuado se pueden alcanzar las actitudes y
habilidades requeridas para la consecución de metas.
Mantener un proceso estricto de control y seguimiento de los logros alcanzados.
El desarrollo de habilidades del pensamiento necesita no sólo dela ejercitación y atención a los
procesos de pensamiento, sino de un sistema continuo de control y seguimiento de los resultados
obtenidos. Este proceso resalta la adquisición de las habilidades, es decir, el momento en el cual la
persona puede aplicar y transferir los procesos de manera habitual y espontánea, a diversas
situaciones de la vida diaria y del ambiente de trabajo.
Una vez que una habilidad llega a ese nivel de desarrollo (habitual y espontánea), significa que la
persona la ha incorporado a su forma de pensar, es decir, la internaliza y sus acciones resultan
acordes con el aprendizaje alcanzado. En este nivel la transformación es irreversible, es decir, las
habilidades se mantienen latentes, aún cuando se dejen de utilizar temporalmente. El ejemplo de la
habilidad para pilotear es una muestra que ilustra este caso. Cuando una persona sabe pilotear
responde automáticamente ante los estímulos que se le presentan, como peligros, tormentas, etc., y
si deja de pilotear por un tiempo, no requiere nuevamente de un proceso de aprendizaje
(entrenamiento), basta con practicar un breve tiempo hasta lograr que la habilidad se presente
nuevamente de manera habitual y espontánea.
Mantenerse actualizado con respecto a los métodos y técnicas dirigidos al desarrollo de las
habilidades de pensamiento.
La mayoría de la gente cree que el pensar no requiere de ningún aprendizaje. Sin embargo, en la
actualidad se ha corroborado que la mayoría de los procesos de pensamiento que las personas llevan
a cabo de manera natural son incompletos, es decir, carecen de pasos intermedios. Para modificar
estas fallas del pensar se necesita, no sólo tener el hábito de revisar constantemente los
procedimientos seguidos para procesar la información, sino también conocer métodos y técnicas
apropiadas para rectificar los defectos detectados.

TIPOS DE PENSAMIENTO
Existen Muchas formas de clasificar el pensamiento. En su cuaderno de trabajo pueden observar
qué dicen distintos autores al respecto; revisemos los puntos de vista de los autores ¿Alguien quiere
leer lo que dice Guilford?

PENSAMIENTO O PRODUCCIÓN CONVERGENTE O DIVERGENTE-


PENSAMIENTO CONVERGENTE.- Organiza los estímulos en clases, significa pensar para
generar una respuesta única a un problema, sin importar que ésta sea de razonamiento,
memorización, etc.
PENSAMIENTO DIVERGENTE.- Extrae significados de los estímulos, pensar en muchas
respuestas posibles para un problema. Es fundamental para desarrollar la creatividad y posee cuatro
características:
• Fluidez: producción de muchas ideas o soluciones de un problema específico.
• Flexibilidad: generar opciones, aceptar las ideas de otros, seleccionar ideas para resolver
un problema a partir de un conjunto de posibilidades, cambiar puntos de vista.
• Originalidad: encontrar soluciones únicas y novedosas a problemas.
• Elaboración: Percibir deficiencias, redefinir ideas, incluir muchos detalles.
¿Qué aspectos sobresalen en lo que dice Guilford?
Existen dos tipos de producción: Convergente y Divergente.
El pensamiento divergente tiene cuatro características, el docente dibujará el siguiente esquema:
NATURAL
LINEAL LÓGICO
MATEMÁTICO
PENSAMIENTO LATERAL
Los alumnos continuarán leyendo en voz alta las definiciones de cada tipo de pensamiento.
PENSAMIENTO LINEAL.- Es secuencial, es decir, el orden de las ideas está determinado por la
cadena de razonamiento que se establece. Cada paso debe justificarse y no es posible incluir ideas
equivocadas.
El proceso analítico y se divide en tres tipos:
• NATURAL: Tiende a ser dominado por necesidades internas o por impulsos, es emocional,
usa imágenes concretas y corresponde al pensamiento que realizamos de manera espontánea,
sin capacitación ni técnicas.
• LÓGICO: Es secuencial y se basa en mecanismos selectivos, se presenta en cadenas y su
uso requiere capacitación.
• MATEMÁTICO: Se ejecuta con símbolos y reglas, utiliza canales preestablecidos.
PENSAMIENTO LATERAL.- La información se organiza de manera no convencional y genera
arreglos que rompen con lo establecido. Puede ocurrir por saltos; considera ideas intermedias,
falsas, irrelevantes, o irreales; permite explorar, buscar caminos desconocidos, produce ruptura de
patrones convencionales de pensamiento y estimula la creatividad. Se activa mediante el uso de
herramientas y técnicas especiales y además, puede practicarse.
A continuación, el docente ejemplificará cada uno de ellos.
Ejemplos:
Pensamientos Convergentes
El docente pedirá a los alumnos que definan la palabra “nocivo”.
Es algo dañino, perjudicial o malo.
Muy bien. ¿Existe alguna otra definición de “nocivo”?
Cualquier definición sería lo mismo pero dicho con otras palabras. Este es el tipo de pensamiento
convergente.
Pensamiento Divergente
¿Cuáles serían los posibles usos que ustedes le darían a una “cuerda”?
Son diferentes, a cada uno de ustedes se le ocurrirá un uso distinto y pude ser que algunas de las
ideas vertidas por sus compañeros rebasen la imaginación de algunos.
¿Qué tipo de pensamiento es éste?
Es el pensamiento divergente.
¿Qué característica del pensamiento divergente tiene las ideas que acaban de dar?
Tiene fluidez, originalidad, elaboración y flexibilidad.
A continuación leeremos lo que opina Edward De Bono acerca de los tipos de pensamiento,
Hemos visto que De Bono divide el pensamiento en dos tipos: lineal y lateral, y que al primero lo
divide en tres categorías.
¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento lineal y el lateral?
EL PENSAMIENTO LINEAL: es secuencial y verdadero en todas sus etapas.

EL PENSAMIENTO LATERAL: puede ocurrir por saltos, y no tiene por qué ser verdadero en todas
sus etapas.

Este tipo de pensamiento utiliza todo tipo de información aun cuando ésta no sea importante.
¿Pueden dar algunos ejemplos?
El pensamiento lineal se aplica en matemáticas, y en el pensamiento de la vida diaria cuando
tratamos de razonar para justificar algún planteamiento, como por ejemplo, la explicación que
damos a un fenómeno natural cualquiera.
El pensamiento lateral se utiliza cuando pensamos acerca de los posibles usos de un objeto como en
el caso donde surgieron algunas ideas fuera de lo esperado. Lo importante de este ejercicio, es que
ustedes tuvieron la libertad para generar ideas distintas, originales y creativas.
Este tipo de pensamiento se puede desarrollar a través de la práctica constante, y a su vez
diversificar el uso de la mente para utilizar mejor la información.
¿Qué significa aprovechar mejor la información?
Significa:
Usar toda la información disponible
No descartar o incluir ideas en un razonamiento sólo por gusto o por impulso.
En numerosas ocasiones cerramos nuestra mente a las ideas, es decir, nos aferramos en mantener
determinadas posturas, sólo porque no queremos aceptar otros puntos de vista, o nos oponemos a
utilizar la información disponible.
Esto quiere decir que el pensamiento lateral actúa como activador y facilita la modificación de los
patrones de pensamiento, de manera que la persona pueda utilizar la información de acuerdo con las
circunstancias.
¿Qué características de la creatividad se pueden mejorar si se ejercita esta peculiaridad del
pensamiento lateral?
• La flexibilidad y la apertura.
• La generación de ideas fuera de lo común y la creación de nuevos esquemas.
• El uso de la mayor cantidad de información.
• La liberación de la mente de ideas fijas, prejuicios, vicios y convencionalismos que limitan
la creatividad.

PRACTICA DE LO APRENDIDO
PROBLEMA I.
El alumno clasificará los siguientes enunciados según los tipos de pensamiento mencionados.
Escribirá una “a” al enunciado que corresponda al pensamiento lineal, y una “b” al enunciado que
corresponda al pensamiento lateral.
El alumno dedicará cinco minutos para la resolución de este problema.
El orden de los factores no afecta el producto
Cada estudiante debería tener un maestro particular
La moda estimula la vanidad
No todo lo que es dulce se come
La dosis hace el veneno
Las escuelas deberían estar en el campo
El sonido se transmite a través de ondas
El agua está constituida por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno
La tierra gira alrededor del sol
La jaula es para el animal
Lineal: 1, 5, 7, 8, 9.
Lateral: 2, 3, 4, 6 y 10
Al término del ejercicio cada equipo nombrará a un representante que explicará las respuestas de su
grupo.

PROBLEMA II.
El alumno aplicará el pensamiento lateral en la solución del siguiente planteamiento: Imagínate que
te estás bañando, cierras la llave para enjabonarte y cuando tratas de abrirla de nuevo, te encuentras
que ya no hay agua. ¿Qué harías para quitarte el jabón y terminar de bañarte?
El alumno aplicará el pensamiento lateral en la solución del siguiente planteamiento: Imagínate que
te estás bañando, cierras la llave durante un tiempo para enjabonarte y cuando tratas de abrirla
nuevamente, encuentras que ya no hay agua. ¿Qué harías para quitarle el jabón y terminar de
bañarte?
Los alumnos trabajarán en este ejercicio durante diez minutos. El docente deberá al término de este
ejercicio, enfatizar las características que definen el pensamiento lateral.

CIERRE:
¿Qué aprendimos en esta lección?
• A activar el pensamiento consciente, metódica y receptiva.
• Que pensar requiere de un adiestramiento adecuado.
• Que nuestra mente debemos ejercitarla sistemáticamente, pues es la clave del desarrollo de
la habilidad para pensar.
• Prestar atención específica a la manera de cómo se procesa la información.
¿Cómo podemos aplicar este concepto?
Desde el momento en que somos capaces de analizar una idea, razonarla para posteriormente
aplicarla.
Con las habilidades del pensamiento fomentamos:
1. La adquisición de habilidades precisas de pensamiento (pensamiento lineal, lateral, convergente-
divergente).
2. La ejercitación sistemática de las habilidades del pensamiento.
3. El hábito de revisar constantemente los procedimientos (métodos y técnicas) para procesar la
información.
4. El estricto control y seguimiento de los logros alcanzados.
5. El uso del pensamiento divergente y asociamos el convergente, o en su caso, el lateral sin dejar
de lado el lineal.

UNIDAD II
HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
OBJETIVO ( S ):

El alumno:
- Identificará el significado y estructura de las diferentes herramientas del pensamiento,
- Aplicará los procesos mentales involucrados en el uso de las herramientas en la toma de decisiones
en diferentes situaciones de la vida cotidiana,

HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO


INTRODUCCIÓN
Edward de Bono denomina percepción de primer momento a la manera en que las personas
reaccionan ante problemas o situaciones que ameritan la toma de decisiones de acuerdo a ciertos
esquemas particulares, y la clasifica como una conducta precipitada a la que corresponde una
respuesta más bien impulsiva. Por ejemplo, dan soluciones inmediatas a los problemas sin llevar a
cabo un proceso previo de reflexión y posteriormente piensan en justificar sus puntos de vista
tratando de convencer a otras personas sobre la validez o la conveniencia de la solución propuesta.
Para modificar esta forma habitual de actuar se recomienda buscar la percepción de segundo
momento, mediante la reflexión y la regulación de la impulsividad.
Además de regular la impulsividad e incrementar la reflexión, la internalización de este proceso
tiene distintos efectos en las personas; por ejemplo ayuda a establecer un equilibrio en los puntos de
vista cuando se contemplan hechos o situaciones o al tomar decisiones.
En esta lección se estimula al alumno para que piense antes de actuar o de decidir. Las herramientas
utilizadas en esta lección propician que los alumnos desarrollen su creatividad y preparan el terreno
para la generación de ideas mediante la eliminación de ciertas barreras del pensamiento que
bloquean la mente y permiten que la persona pueda dar rienda suelta a sus ideas y pueda pensar en
situaciones no convencionales antes de actuar de manera impulsiva.

POSITIVO, NEGATIVO E INTERESANTE (P N I)


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Comprender el significado del pensamiento positivo, negativo e interesante.
• Aplicar el proceso del pensamiento estudiado para analizar una idea en función de sus
aspectos positivo, negativo e interesante.

HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO


1. - P N I = Positivo * Negativo– Interesante
2. - C T F = Considere Todos los Factores
3.- Reglas
4.- C y S = Consecuencias y Secuelas
5.- P B = Prioridades Básicas
6.- P M O = Propósitos, Metas y Objetivos
7.- Planificación
8.- A P O = Alternativas, Posibilidades y Opciones
9.- O P V = Otros Puntos de Vista
• Aplicar esta herramienta en situaciones académicas o de la vida diaria.
La operación del pensamiento positivo, negativo e interesante es parte esencial de esta lección.
Dicha operación proporciona al alumno la oportunidad de desarrollar una actitud reflexiva ante el
mundo que le rodea, regular su impulsividad, evitar la polarización y el que pueda pensar de manera
equilibrada acerca de un determinado hecho o situación.

PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


EJEMPLO:
Piensen, por un momento qué sucedería si no existieran los exámenes en la escuela.
¿Qué pasaría?
• No habría reprobados
• No se sentirían presionados durante los exámenes
• No habría castigos ni regaños por parte de los padres
• Tendrían más tiempo libre
• Sus respuestas fueron todas positivas, pero piensen ahora cuáles serían los aspectos
negativos de esta situación.
• No sabrían realmente si están aprendiendo
• No se esforzarían por aprender
• El nivel académico sería muy bajo
• Al egresar posiblemente se enfrentarían al problema de no estar lo suficientemente
preparados para desempeñarse
• Esto es un claro ejemplo que nos ilustra cómo generalmente nos dejamos llevar por
impulsos y damos opiniones al vapor.
Presentación de la Operación del Pensamiento
¿Saben qué es una operación del pensamiento?
La respuesta es: algo que nos ayuda a pensar.
Una operación del pensamiento es una actividad que realizamos mentalmente y que propicia la
generación de ideas. Por ejemplo, si le pedimos a alguien que nos describa un avión, le estamos
pidiendo que piense y que nos dé una lista de los elementos que lo componen, es decir, al
describirlo se está ejecutando una operación del pensamiento.
La operación del pensamiento que vamos a estudiar, denominada Positivo, Negativo e Interrogante
nos ayuda a contrarrestar limitaciones de la mente como las ya señaladas.
En su libro podrán encontrar lo que significa cada uno de estos aspectos, ¿Qué significa lo positivo?
¿Y lo negativo?
• LO POSITIVO: significa lo que nos gusta, lo que nos agrada
• LO NEGATIVO: es lo desagradable, lo que ofrece alguna desventaja.
• ¿Qué significa INTERESANTE?
• Aquellos aspectos que deseamos conocer acerca de un objeto o una situación determinada.
Aquí nos encontraríamos con interrogantes tales como:
• ¿Cómo podrían los maestros evaluar la materia?
• ¿Cómo saber si los alumnos realmente aprendieron?
• ¿Cuáles serían las alternativas al expedir un título o certificado?
Esta herramienta nos permite observar lo bueno y lo malo de una situación determinada.

Práctica del P N I
Problema I
El alumno considerará ideas positivas, negativas e interesantes acerca de la siguiente situación:
Se permite la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Los alumnos trabajarán en equipos durante cinco minutos, tratando de generar todas las ideas que
puedan.
Una vez transcurrido el tiempo, cada equipo nombrará un representante quien expondrá los aspectos
positivos, negativos e interesantes que encontraron.
Se sugiere que en cada práctica intervenga un alumno diferente, de modo que todos los miembros
del equipo participen.
Se recomienda prestar atención a todas las presentaciones de los equipos. Reconocer el uso acertado
de la operación del pensamiento que se estudia. El docente estimulará a los alumnos para que
escuchen las opiniones de sus compañeros.
Algunas respuestas serían:

ASPECTOS POSITIVOS:
• Se reduciría el interés por parte de los menores en el consumo de alcohol
• Se evitaría la falsificación de credenciales y/o documentos que acreditan la mayoría de
edad
• Los expendios de bebidas alcohólicas incrementarían sus ventas

ASPECTOS NEGATIVOS:
• Habría más accidentes viales
• Habría más riñas y pleitos juveniles
• Se incrementarían los índices de delincuencia juvenil
• Se provocaría mayor deserción estudiantil
• Se elevarían los índices de reprobación académica
• Se fomentaría la desintegración familiar

ASPECTOS INTERESANTES:
• ¿Qué opinarían los padres de esta medida?
• ¿Qué resultados a largo plazo tendría esta medida?
• ¿Qué medidas correctivas se impondrían a quien abusara del consumo?
• ¿Dónde ubicaría Seguridad Pública a todos los que ocasionaran problemas?
• ¿Cuántos menores perderían el interés por lo prohibido?

Problema II
De la misma forma, los alumnos considerarán la siguiente situación:
Se tomó la decisión de eliminar todos los automóviles de uso particular.

ASPECTOS POSITIVOS
• Habría menos congestionamientos viales
• Habría menos contaminación ambiental
• Habría menos accidentes

ASPECTOS NEGATIVOS:
• El transporte colectivo no sería suficiente
• Al existir mayor demanda para su uso se incrementaría el costo
• Al no ser suficiente, se perdería mucho tiempo para llegar a algún lugar
• Los taxis también elevarían sus tarifas

ASPECTOS INTERESANTES:
• ¿Qué pensarían los fabricantes automotrices?
• ¿Qué opinarían los concesionarios de gasolina?
• ¿Qué sucedería con las refaccionarias?
• ¿Qué pasaría con los talleres mecánicos?

PROBLEMA III
Los alumnos aplicarán esta herramienta en la siguiente situación:
Por instrucciones de la Secretaría de Educación Pública se eliminarán las vacaciones y días festivos.

ASPECTOS POSITIVOS:
• Se aprovecharía más el tiempo
• Se agilizarían los trámites en cualquier situación
• Se elevaría el nivel académico de los estudiantes
• Los egresados estarían mejor preparados

ASPECTOS NEGATIVOS:
• El rendimiento de los alumnos sería muy bajo
• El estress limitaría la participación de maestros y alumnos
• No habría tiempo para actividades recreativas
• El costo para las escuelas se incrementaría

ASPECTOS INTERESANTES
• ¿Cuáles serían los resultados a mediano y largo plazo?
• ¿Qué pasaría con la industria turística?
• ¿Qué consecuencias tendría en el núcleo familiar?
El docente hará énfasis en la importancia de utilizar esta herramienta haciendo hincapié en que
deberán ejercitarla para internalizar este proceso.

CIERRE:
¿Qué aprendieron en esta clase?
• Analizamos y aplicamos la operación del pensamiento positivo, negativo e interesante en
situaciones cotidianas.
• Observamos cómo esta herramienta nos ayuda a organizar la mente
¿Cuándo debemos usar esta operación del pensamiento?
• Cuando se toman decisiones
• Para mejorar nuestros puntos de vista acerca de las cosas o situaciones
Cuando realizamos un razonamiento crítico es importante mencionar que este proceso nos permite
afinar la percepción o afrontar los problemas y situaciones de la vida diaria.
¿Consideran que esta herramienta nos ayuda a tomar decisiones? ¿Por qué?
• Sí, porque nos permite observar diferentes enfoques antes de tomar una decisión
• Nos facilita equilibrar nuestras decisiones
¿Por qué es importante practicar esta operación del pensamiento?
• Porque la ejercitación desarrolla el hábito de usar esta herramienta de forma espontánea y
natural en el momento necesario
• La práctica es la clave del desarrollo de la mente.
Para alcanzar los objetivos esperados se requiere que la persona lleve a cabo ejercicios de manera
metódica, disciplinada y consciente.
¿Qué más se necesita?
Además de practicar la persona necesita estar dispuesta a modificar sus patrones de pensamiento.
Estos aspectos son muy importantes. El P N I contrarresta la polarización de la mente.
¿Qué entendemos por polarización?
• Es una marcada tendencia a irse a los extremos
• La persona que se va a los extremos, positivos o negativos, puede mostrarse optimista o
pesimista alegre o triste
• El P N I regula la agresividad y la impulsividad.

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN P N I

A) P N I permite emitir un juicio valorativo de una idea.


B) P N I es importante porque sin su ayuda se pueden omitir ideas.
C) P N I puede demostrar que las ideas no son solamente positivas o negativas, sino que pueden ser
interesantes.
D) Sin la ayuda de un P N I es muy poco probable ver la desventaja de una idea que nos gustó
mucho.
E) Sin la ayuda de un P N I la mayoría de los juicios que se emiten están basados en las emociones
personales de ese momento y no en el valor de la idea en sí misma.
F) Con la ayuda de un P N I se está capacitado para decidir si gusta o no una idea, después de
haberla analizado, en lugar de hacerlo antes.
G) El P N I permite considerar las ventajas y desventajas que presenta una idea o situación.

CONSIDERE TODOS LOS FACTORES (C T F)


OB JETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprenderá el significado del proceso del pensamiento considere todos los factores.
2. Identificar todos los factores que intervienen en una situación determinada.
3. Valorar la importancia de utilizar esta herramienta como un instrumento que permite tomar
decisiones con mayor objetividad.
4. Diferenciará las operaciones del pensamiento C T F y P N I.
La operación del pensamiento considere todos los factores es un proceso mental que atrae la
atención hacia los puntos que deben considerarse para tomar una decisión, antes de elaborar un plan
o simplemente antes de expresar una idea.
Por experiencia se sabe que para aplicar esta herramienta se requiere ejercitar de manera sistemática
y deliberada esta operación del pensamiento con la finalidad de internalizarla.

PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


EJEMPLO:
El docente iniciará la clase con un ejemplo como el siguiente:
Una joven salió a pasear con sus amigas y vio en el aparador de una tienda un vestido que le gustó
mucho. Cuando regresó a su casa entusiasmada pidió dinero a sus padres para comprarlo. Al
regresar de la tienda se lo probó y no le quedó.
¿Qué le sucedió a esta joven?
• No se dio cuenta que el vestido no era de su talla
• El entusiasmo por adquirirlo la deslumbro
Cuando nos entusiasmamos, es común que reaccionemos de manera impulsiva.
Antes de comprar el vestido, ¿qué factores debió tomar en cuenta la joven?
El docente escribirá en el pizarrón la lista de factores que debieron considerarse:
• Costo del vestido
•Situación económica de los padres
•Necesidad que se tiene de comprar el vestido
•Talla del vestido
•Material utilizado en la confección
•Si le favorecía o no la moda del vestido
•La opinión de los padres
Cuando uno tiene que tomar una decisión o simplemente pensar en algo existen varios factores que
deben tomarse en consideración. Si se omite alguno de éstos, la elección de momento será la
correcta, pero posteriormente nos podríamos dar cuenta de que se está equivocado.
Para evitar que esto ocurra debemos utilizar este proceso del pensamiento, el cual nos ayuda a
pensar en todos los factores al tomar una decisión.
El proceso C T F nos sirve para:
•Evitar imprevistos
•No tener arrepentimientos posteriores
•Hacer planes más completos
•Pensar en todos los factores antes de hacer las cosas

Práctica del C T F
Los alumnos generarán tantas ideas como puedan y las escribirán. Deberán formar equipos para la
práctica de esta herramienta. Se tomarán cinco minutos para resolver el ejercicio.
Posteriormente el equipo nombrará un representante quien expondrá las ideas o los factores
considerados.
El docente explicará que para evitar repeticiones cada representante agregue solamente aquellas
ideas que no hayan sido presentadas por los equipos anteriores.
Por su parte, el docente deberá estar pendiente que todos los alumnos participen en la resolución de
los ejercicios; así como reformular las ideas que no sean factores de cada situación. Por lo general,
los alumnos suelen confundir los factores con las características de los objetos o situaciones. Se
sugiere al maestro estimular a los alumnos y hacerlos pensar en factores menos obvios y triviales.
PROBLEMAI
El alumno ejercitará el proceso del pensamiento considere todos los factores n la siguiente
situación:
¿Qué factores deben considerarse para planear un baile?
•Algunas respuestas serían:
•Lugar en que se va a realizar
•Dinero disponible para llevarlo a cabo
•Horario
•Si se servirán alimentos
•Si se ofrecerán bebidas alcohólicas
•Número de invitados
•Selección de la música
•Las funciones

PROBLEMA II
El alumno utilizará la herramienta considere todos los factores en la siguiente situación:
¿Qué aspectos se tomarían en cuenta para elegir pareja?
Algunas respuestas serían:
• La edad
• El sexo
• El aspecto físico
• Los intereses en común
• Lugar de residencia
• El carácter

PROBLEMA III
El alumno aplicará la herramienta considere todos los factores en la siguiente situación:
¿Qué factores se deberían considerar en la elección de una carrera?
Algunos factores a considerar serían:
• La vocación
• El mercado de trabajo
• La duración
• Los requisitos para ingresar
• La institución
• El costo
CIERRE:
Para propiciar la participación del grupo se sugiere que el docente haga las siguientes preguntas:
¿Cuándo es útil considerar todos los factores?
Es útil pensar en todos los aspectos antes de escoger, decidir o planificar. Es decir, permite pensar
antes de actuar ya que esta operación del pensamiento ayuda a conocer mejor las situaciones o los
objetos. Permite además que la persona abra su mente y observe más aspectos de las situaciones que
examina.
¿Para escoger los factores más importantes, ¿qué es mejor, pensar sólo en los aspectos más
importantes o considerar todos los factores?
Es mejor considerar primeramente todos los factores e ir descartando los menos importantes.
¿Cómo podemos ayudar para que una persona considere todos los factores?
Diciéndole cuáles omitió; explicándole el proceso del pensamiento y sugiriéndole que lo practique
hasta que lo aplique de manera espontánea.
¿Qué sucede si una persona actúa de manera impulsiva y no utiliza el C T F?
Corre el riesgo de equivocarse. Puede cometer errores irremediables de tal forma que tenga que
arrepentirse o posiblemente tenga que corregir sus errores.
Para lograr este hábito se requiere que la persona esté dispuesta a desarrollar su mente, realice un
esfuerzo voluntario y metódico, que tenga constancia y sea perseverante.
¿Qué diferencias existen entre el P N I y el C T F?
El P N I constituye una reacción ante una idea, y el C T F es la exploración que hacemos de una
situación o hecho antes de decidir, elegir o actuar.
¿En qué se parecen ambas operaciones del pensamiento?
Ambos procesos permiten conocer mejor los problemas antes de tomar decisiones o para saber por
qué hacemos las cosas de determinada forma. Ambos procesos regulan la impulsividad y propician
la reflexión.

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DEL CTF:


A) Permitir que se hable, no importando el orden de las ideas.
B) Una vez enunciados todos los factores, se deberá escoger aquellos que se consideren más
importantes.
C) Es posible que se tenga que pedir a otra persona que le indique si omitió algunos factores
importantes.
D) Si se omitió algún factor importante, su respuesta puede ser aparentemente correcta, pero más
adelante podrá notar que está equivocado.
E) Si se hace un C T F a las ideas de otra persona, es posible que se le pueda detectar cuales factores
omitió.

REGLAS Y PRINCIPIOSY CONSOLIDACIÓN DEL


PNIYELCTF
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprenderá el concepto de Regla.
2. Aplicará e l P N I y e l C T F para la formulación de reglas.
3. Aplicará estrategias para el establecimiento de reglas y principios.
4. Desarrollará una actitud positiva hacia la aplicación de reglas en situaciones de la vida diaria.
Una etapa muy importante del desarrollo de una sociedad radica en la convivencia. Dicha vida en
común se fundamenta en la habilidad que las persona! tienen para generar y/o aceptar reglas, las
cuales les ayudan a vivir: armónicamente en la comunidad donde viven.
Diferentes estudios concluyen que el desarrollo moral y social de las persona pasa por diferentes
etapas:
• La primera, es egocéntrica y tiene relación con el sujeto como tal.
• La segunda, es de pertenencia a grupos y tiene que ver con reglas de convivencia grupal. L
• La tercera, es de pertenencia a una comunidad universal y está relacionada con principios
universales. Las Reglas pues, son normas a seguir, es decir, indican el "deber ser"; son
reguladoras de la conducta y del orden social. Las reglas expresan el comportamiento deseable.
Los Principios son enunciados generales que expresan un punto de vista u opinión acerca de un
hecho o situación específica, a diferencia de las reglas, los principios no implican obediencia, las
personas pueden acatarlos o no, según sus deseos, gustos o convicciones. Esta herramienta facilita
el crecimiento moral y social del individuo.
Es importante que el alumno comprenda y practique este proceso del pensamiento entendiendo que
éstas cumplen la función de regular las interacciones entre seres humanos.

PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EJEMPLO:
El docente preguntará al grupo: ¿Quién ha jugado alguna vez fútbol? En seguida, pedirá a uno de
los alumnos explique cuáles son las reglas básicas este deporte.
Algunas de estas respuestas serían:
•Se requiere de la participación de dos equipos con once jugadores cada uno
•Uno de los jugadores participará como portero
•Se necesita de un árbitro cuya decisión es inapelable
•El balón únicamente podrá ser tocado con las manos por el portero y en un saque de banda
•El balón estará en juego únicamente dentro del área especificada
•Se prohíbe la agresión física entre los jugadores
¿Para que sirven estas reglas? sirven para:
•Que el juego se realice en armonía
•Que otras personas entiendan el juego y las jugadas
•Regular la actuación de los jugadores
•Saber quién gana y quien pierde
•Para evitar confusiones
Es importante saber y obedecer las reglas porque éstas nos señalan lo que debe ser o lo que debe
hacerse.
El maestro propone la siguiente situación:
Supongan que al salir de clases quieren jugar fútbol, pero el lugar donde van a jugar no cumple con
las especificaciones del reglamento, ni son 22 jugadores.
¿Qué harían? ¿Establecerían sus propias reglas?¿Qué aspectos (C T F) tomarían como base para
generar las reglas?
•Número de jugadores
•Duración del tiempo de juego
•Delimitación del área de juego
•Designación de un árbitro
•Conformación de los equipos según el número de jugadores
•Entonces, ¿cuáles son las características esenciales que tienen las reglas?
•Expresan qué debe ocurrir
•Todas incluyen la palabra "debe"
•Regulan la interacción entre las personas
Es importante seguir los pasos indicados en el ejemplo anterior, es decir, primero se pensará en los
aspectos que se tomarán como base para generar las Reglas y luego, se elegirá alguno de los
aspectos mencionados y se escribirá la regla correspondiente.
Se sugiere que el docente haga hincapié en que un aspecto puede generar una o varias reglas;
indicándoles también que un conjunto de aspectos puede generar una sola regla, esto dependerá del
aspecto analizado.
Otra manera de empezar a elaborar reglas es a partir de la operación del pensamiento P N I.
Veamos un ejemplo utilizando esta herramienta en la generación de Reglas.
Enunciemos algunas reglas que les gustaría ver puestas en práctica para mejorar los programas
juveniles de televisión. En este caso se piensa en lo positivo de la televisión actual, en lo negativo
de la misma y que nos resultaría interrogante. Una vez que se identifican las ventajas y desventajas
se procede a elaborar reglas que fortalezcan los aspectos positivos y contrarresten los negativos.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
1. Comprender la situación
2. Pensar en lo positivo, lo negativo y lo interesante
3. Generar las reglas
ASPECTOS POSITIVOS:
•La televisión puede utilizarse como medio educativo
•La televisión es un medio masivo de comunicación
•Es de fácil acceso
ASPECTOS NEGATIVOS:
• La televisión transmite programas que muchas veces no se ajustan a las necesidades de los
jóvenes
• La televisión a veces induce a la violencia
• Muchos de sus programas inhiben la creatividad en los jóvenes
ASPECTOS INTERROGANTES:
• ¿Qué pasaría si no se transmitieran programas extranjeros que muestran costumbres
diferentes?
• ¿Qué pasaría si se eliminarán los programas donde impera la violencia?
• ¿Qué pasaría si no se transmitiera publicidad?
• ¿Qué pasaría si se promoviera la ingestión de bebidas alcohólicas en horario con
programación juvenil?
Generemos algunas Reglas para estos aspectos.
Algunas de estas reglas serian.
• La televisión debe ocupar el 20% del tiempo disponible en la emisión de programas
educativos para la juventud
•La televisión debe eliminar los programas de violencia
•La televisión debe atender a las necesidades de los jóvenes
El docente preguntará a los alumnos:
Piensen en los dos ejemplos, ¿qué pasos se siguieron para generar estas reglas?
•En el primero, se consideraron todos los factores.
•En el segundo, se considero lo positivo, negativo e interesante de la situación.
Práctica de las Reglas
Para precisar el propósito de las Reglas, es necesario comprender las situaciones planteadas. El
docente invitará a los alumnos a formar equipos y les dará tiempo para resolver los ejercicios. Les
deberá recordar que es importante escuchar y tomar en cuenta las ideas propuestas por todos sus
compañeros.
Como en las prácticas anteriores, después de terminado el tiempo para la práctica, cada equipo
elegirá a un representante quien expondrá las ideas planteadas. El docente deberá facilitar la
participación de todos los integrantes del equipo, seleccionando a un representante distinto para
cada ejercicio. De igual forma deberá evitarse que las ideas expuestas sean repetitivas. Se darán
cinco minutos para la resolución de cada uno de los problemas.

PROBLEMA I
Supongamos que estamos de vacaciones en un país donde no se habla español. El autobús que
compartimos con turistas de otros países, sufre un accidente, perdiendo la vida el chofer y el guía.
En el accidente resultan heridas muchas personas y el lugar del accidente se encuentra bastante
alejado del poblado más próximo. Utilizando la herramienta C T F, establece algunas Reglas que
faciliten la convivencia en estas condiciones.
Algunos factores considerados serían:
•La gravedad de los heridos
•La alimentación
•La distancia al poblado más próximo
•Existencia de material médico
•El idioma
• El sexo
• La seguridad
Algunas reglas generadas a partir de considerar todos los factores serían:
• La atención a los heridos tendrá prioridad
• Se racionarán los comestibles y el agua
• En caso de haber material médico, éste se utilizará en los heridos más graves
• Se deberán respetar las pertenencias ajenas
• Las personas deben mantener la calma y aunar esfuerzos para realizar las tareas más
urgentes
• Las personas mayores deberán organizarse para dirigir al grupo
• Los miembros del grupo deberán designar un equipo organizador que dirija las acciones y
controle el cumplimiento de las reglas.
El docente debe aceptar todas las Reglas, aún aquellas que sean más específicas y reformulará
cualquier idea que no corresponda al proceso del pensamiento C T F.
Además de elaborar las reglas, los alumnos deberán redactar un texto breve donde se especifique
qué factores sirvieron de base para la generación de las mismas.

PROBLEMA II
Los alumnos deberán establecer algunas Reglas para escuchar a otras personas cuando hablan.
Utiliza la operación del pensamiento P N I.
ASPECTOS POSITIVOS:
•Se evitarían confusiones
•Se propiciaría la comunicación eficaz
•Se fomentaría el respeto
•Se mejoraría la relación entre las personas
ASPECTOS NEGATIVOS:
•En ocasiones se convierte en un distractor
•Se pierde el tiempo
•Puede ser motivo de enojo el escuchar algo desagradable

ASPECTOS INTERROGANTES:
• ¿Qué pasaría si se prohibiera escuchar y se permitiera únicamente hablar?
• ¿Qué pasaría si tuviéramos que escuchar a todos los que nos hablan?
Algunas reglas serían:
• Se escuchará únicamente a aquellas personas que tengan algo importante que decir
• Se prohíbe la agresión verbal
• No deberá hablarse a una persona cuando esté ocupada

Con la finalidad de diferenciar estas operaciones del pensamiento (C T F y P N I) los alumnos


ejercitarán estas herramientas de manera simultánea en el siguiente problema.

PROBLEMA III
Los alumnos formularán algunas reglas que consideren necesarias para mejorar la programación
televisiva.
Algunos factores a considerar serían:
•Los tipos de programa a ofrecer
•Los horarios
•El público
•El contenido de la programación Seleccionen alguno de estos factores y apliquen la
herramienta positiva, negativa e interesante.
Para ejemplificar este ejercicio se ha considerado el factor: contenido de la programación.

ASPECTOS POSITIVOS:
•Se podrían incluir programas educativos
•Se variaría el contenido de los programas tratando de atender a los gustos de diferentes
grupos de personas: jóvenes, niños y adultos
•Cambiar frecuentemente la programación la haría más atractiva.
ASPECTOS NEGATIVOS:
• Se pueden incluir programas que crean hábitos de consumo indeseable
• Algunos programas incluyen aspectos que contribuyen a deformar la mentalidad de niños y
jóvenes
• Muchos programas se contraponen a las costumbres de la población
ASPECTOS INTERROGANTES:
• ¿Cómo reaccionaría la gente si se cambiaran las telenovelas por programas educativos?
• ¿Cuál sería la actitud de las empresas de televisión ante la disposición de mejorar el
contenido de los programas?
• ¿Cuál sería la reacción de los patrocinadores ante la disposición anterior?
• ¿Estarían de acuerdo los niños y jóvenes si se les quitarán sus programas favoritos?
• ¿Cuáles serían los programas que desearían modificar los jóvenes?
• Algunas reglas serían:
• Se debe establecer determinado número diario de programas educativos
• Estos deben resaltar los valores y tradiciones del país
• Se debe regular el tiempo destinado a fomentar el consumismo
• Se debe regular la propaganda que estimule el consumo de productos nocivos para la salud
• El 50% del contenido de los programas que se transmitan en cualquier hora del día, antes
de las 9:00 pm debe ser educativo
• Se debe sancionar a los canales que infrinjan las normas

CIERRE:
El docente formulará las siguientes preguntas:
¿Qué utilidad tienen las reglas?
•Establecen normas de funcionamiento
•Sirven para facilitar la convivencia entre las personas
•Son útiles en situaciones de emergencia
•Cuando se desea regular el uso de sitios públicos
•Evitan disgustos y contratiempos
•Promueven el uso racional de los recursos
De acuerdo a lo anterior, ¿cuál es la importancia de Establecer Reglas?
Para beneficio de la sociedad, es decir, para favorecerá todos aquellas personas que deben acatarlas,
ya que fomentan el respeto, la interacción y el uso de bienes y servicios
¿Cuándo es conveniente establecer reglas?
• Cuando se trabaja en grupos
• Cuando se requiere establecer una organización
• En la convivencia familiar
• Cuando vamos a divertirnos
• En la escuela
• Cuando se desea evitar confusiones o anarquía
¿Caducan las reglas?
Si, las reglas deben revisarse para verificar su vigencia
El hecho de que no nos guste una regla no significa que ésta sea mala.
Muchas veces rechazamos las reglas porque no pensamos en los beneficios que pueden ofrecernos.

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS:


Trate de llegar a conclusiones como las siguientes:
• A) Las reglas se establecen para beneficio de la mayoría de aquellos que las deben
obedecer.
• B) Aquellos que tienen la obligación de obedecer una regla, deben estar en capacidad de
comprender su propósito.
• C) Las reglas se deben revisar cada cierto tiempo para verificar su vigencia.
• D) Las reglas son útiles para facilitar la convivencia entre las personas.
• E) El hecho de que no nos guste una regla no significa que ésta sea mala.

CONSECUENCIAS Y SECUELAS (C y S)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender la importancia de pensar en las consecuencias de un hecho o situación.
2. Ampliar el enfoque de una situación más allá del efecto Inmediato que puedan tener las acciones
que este hecho pueda generar, es decir, dirigir deliberadamente la atención hacia el futuro.
3. Aplicar la herramienta C y S para considerar lo que pueda suceder y evitar imprevistos al tomar
decisiones.
4. Analizar el efecto del P N I en las consecuencias.
El hábito de pensar en las consecuencias de un hecho o situación significa mirar hacia el futuro para
anticiparse a lo que pueda ocurrir. La habilidad de anticiparse a los hechos no surge de manera
natural en el ser humano. Esta es una habilidad que requiere desarrollarse de manera deliberada.
Para lograr modificar los hábitos del pensamiento y las actitudes, se necesita esfuerzo y práctica
metódica, con tiempo y la ejercitación adecuada es posible transformar esta operación del
pensamiento en una herramienta efectiva para pensar.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO:
Para ilustrar esta operación del pensamiento el maestro utilizará el siguiente ejemplo:
Un joven de 15 años es atropellado por un conductor que iba a exceso de velocidad.
¿Qué piensan que sucedería a corto plazo?
El docente escribirá todas las respuestas posibles en el pizarrón y pedirá a los alumnos que
colaboren con sus ideas.
Algunas respuestas serían:
• Se juntaría mucha gente en el lugar del accidente
• Se interrumpiría el tráfico
• El joven estaría herido
• El conductor se bajaría del automóvil para ver que le sucedió al joven
• Llegaría tránsito
• Alguien llamaría a la cruz roja
• El conductor estaría angustiado
¿Qué pasaría a largo plazo?
• El joven estaría en el hospital recuperándose del accidente
• El conductor pagaría las multas de tránsito
• El conductor se haría cargo de los gastos del atropellado
• El joven atropellado perdería el semestre si fuera estudiante
• Los padres del accidentado estarían preocupados
• El conductor probablemente no conduciría otro automóvil
Una vez que conocimos las historia, ¿qué hicimos?
5. Analizamos lo que pasó inmediatamente y lo que pasó tiempo después.
6. Lo que acabamos de practicar nos permitió darnos cuenta cuales serían las consecuencias de este
hecho. Esta operación del pensamiento se le conoce como Consecuencias y Secuelas (C y S).
7. En función del tiempo ¿cómo pueden ser las consecuencias?
Pueden ser de corto plazo, es decir inmediatas. Y de largo plazo o mediatas.
8. Como vimos en el ejemplo anterior, existen consecuencias que se presentan en el momento en
que ocurren los hechos (corto plazo) y otras que ocurren después y se denominan secuelas (largo
plazo).
La operación C y S permiten anticipar los hechos que pueden suceder o los resultados de una acción
o acontecimiento.
¿Qué importancia tiene anticipar lo que puede ocurrir? ¿Por qué?
Algunas respuestas serían:
• Se evitan errores
• Se evalúa mejor lo que pensamos
• Se piensa antes de actuar
• Se pueden prever las cosas
• Nos ayuda a regular la impulsividad y a ser más reflexivos en nuestra vida diaria
• Nos ayuda a analizar los hechos con más amplitud y actitud crítica
Práctica de C y S
Siguiendo la misma metodología para la práctica de las herramientas anteriores a continuación los
alumnos deberán resolver los siguientes problemas considerando las consecuencias inmediatas y
mediatas.

PROBLEMA I
El alumno considerará las consecuencias de la siguiente situación:
Se elimina el servicio de recolección de basura en la ciudad.
Algunas consecuencias a corto plazo serían:
•Acumulación de basura
• Proliferación de gérmenes y microbios
• Desempleo
• Contaminación
Algunas consecuencias a largo plazo serían:
• Epidemias
• Mala imagen de la ciudad
• Malos olores
• La basura ocuparía mucho espacio en las calles
• El tránsito vehicular se vería reducido
• La gente no podría caminar libremente por las calle
¿Cuáles serian las consecuencias a corto y a largo plazo si no hubiera agua?
Algunas consecuencias a corto plazo:
• Algunas personas se deshidratarían
• Escasearían los botellones de agua potable
• No se produciría leche
• No habría refrescos embotellados
• La gente se pelearía por el vital líquido
Algunas consecuencias a largo plazo:
• No habría vida

PROBLEMA III
El alumno considerará las consecuencias a corto y a largo plazo de la siguiente situación:
Se autoriza el uso de calculadoras en las escuelas de instrucción primaria.
Algunas consecuencias a corto plazo serían:
• Los alumnos sacarían mejores calificaciones en matemáticas
• Menos trabajo para los maestros
• Menos horas de estudio para los alumnos
• Un gasto más para los padres
Algunas consecuencias a largo plazo serían:
• Se incrementarían las ventas de calculadoras
• Los alumnos no aprenderían las operaciones básicas de matemáticas
• Se cambiaría el plan de estudios
• Los maestros enseñarían matemáticas de manera diferente

CIERRE:
El maestro formulará la siguiente pregunta:
¿Qué sucede cuando las personas no consideran las consecuencias y secuelas de un determinado
hecho antes de actuar?
• Cometen errores
• Pierden tiempo
• Pierden oportunidades
• Tienen que rehacer algunas cosas
• En ocasiones pierden dinero
• Se pueden arrepentir
¿Cuándo es útil prever posibles consecuencias?
• Antes de actuar
• Cuando hacemos planes
• Cuando evaluamos hechos o situaciones pasadas o presentes
• Cuando se quiere evitar riesgos
• Cuando los posibles riesgos son cruciales para la persona interesada o para otras personas
• Cuando no queremos o no debemos equivocarnos
• Cuando las consecuencias del error son graves o Irreparables
Toda acción tiene un resultado o una consecuencia. Es importante tener presente que es necesario
pensar con anticipación en lo que podría ocurrir cuando realizamos una acción.
Hay que considerar que ante un hecho cualquiera pueden existir consecuencias positivas y negativas
simultáneamente, como por ejemplo, las consecuencias de las lluvias torrenciales pueden ser
positivas por el aumento de captación de agua en las presas y pueden ser negativas por las
inundaciones y los daños que éstas ocasionan en la ciudad y en el campo.
Si pensamos en el ejemplo del uso de la calculadora en la escuela primaria, las consecuencias a
corto plazo serían positivas, los alumnos sacarían mejores calificaciones, y a largo plazo, los
alumnos no sabrían razonar las operaciones básicas de matemáticas. Así la idea que al principio
parecía buena; a largo plazo resultaría perjudicial.
¿Qué han aprendido hasta hoy en estas lecciones?
• Algunas operaciones del pensamiento como el PNI, C T F, Reglas y C y S
• Que toda situación o hecho, agradable o desagradable tiene aspectos positivos y negativos
• Que el uso de estas herramientas regulan nuestra impulsividad
• Que el P N I nos ayuda a evitar la polarización de la mente
• Que la práctica es un factor determinante para el desarrollo de la mente
No olviden que los procesos de pensamiento estudiados sólo son efectivos en la medida en que
adquirimos el hábito de aplicarlos de manera natural o espontánea, cada vez que necesitemos tomar
decisiones, elegir cursos de acción, evaluar situaciones, etc.
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN C Y S:
A) Es posible que otras personas puedan ver las consecuencias de sus acciones con más facilidad
que uno mismo.
B) Las consecuencias inmediatas y a más largo plazo pueden ser opuestas; las inmediatas pueden
ser positivas y las de más largo plazo pueden ser negativas.
C) Las consecuencias deben verse no sólo en la forma en que éstas nos afectan, sino además en la
forma que afectan a otras personas.
D) Debe hacerse C y S antes de tomar una decisión.
E) Toda acción tiene un resultado o una consecuencia.
PRIORIDADES BÁSICAS (P B)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender el significado de la operación del pensamiento prioridades básicas.
2. Aplicar las operaciones aprendidas anteriormente a fin de establecer las prioridades básicas.
3. Manifestar una actitud positiva hacia la práctica de esta operación del pensamiento.
Los procesos del pensamiento estudiados hasta hoy nos permiten ampliar la visión
acerca de un hecho o situación; una vez que se han desarrollado todas las ideas, se
requiere seleccionar aquellas más importantes, es decir, las ideas más apropiadas para
resolver el hecho o situación que se analiza.
Practicar la operación del pensamiento prioridades básicas permite reconocer lo más
importante al elegir factores, definir objetivos, analizar una situación, considerar las
consecuencias, y en general, al tomar una decisión.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO:
El maestro presentará el siguiente caso: Tu vecino te pide le prestes tu automóvil. Antes de tomar
una decisión, ¿qué aspectos tomarías en cuenta para prestárselo?
Algunos aspectos serían:
• Si mi vecino es confiable
• Si sabe manejar
• Si tiene licencia
• Para que lo va a usar
• Cuánto tiempo lo usará
• Si mi auto está en buenas condiciones
• Si el automóvil está asegurado
De estos aspectos, el docente preguntará a los alumnos cuáles serían las prioridades básicas que
tomarían en cuenta para decidir. Después de oír la opinión de los alumnos, el maestro escribirá
algunas de éstas en el pizarrón, y preguntará por qué han seleccionado ésas y no otras.
El maestro comentará lo siguiente: siempre que elijamos lo más importante, tenemos una razón que
nos lleva a hacerlo. Algunos aspectos son más importantes que otros. Lo que hacemos cuando
consideramos lo más importante es seleccionar las ideas, considerar los factores, tomar en cuenta
las consecuencias y establecer prioridades antes de actuar.
Entre las P B podemos encontrar:
•Lo más urgente
•Lo más necesario
•Lo más conveniente
•Lo que más me gusta
•Lo que más se desea lograr
•Lo que se debe hacer primero
•Lo que se desea lograr primero
Al poner en práctica esta herramienta debemos generar el mayor número de ideas posibles, para
posteriormente seleccionar las más importantes evitando de esta forma elegir aquellas que
convengan sólo a nuestros intereses personales.

PRÁCTICA DEL P B
Como de costumbre, para desarrollar esta habilidad del pensamiento debemos practicar el proceso.
Los alumnos trabajarán en equipos y se tomarán cinco minutos en la resolución de cada uno de los
ejercicios. Una vez transcurrido el tiempo cada equipo nombrará un representante quien expondrá
ante el grupo las ideas surgidas en cada una de las situaciones.
Se sugiere que en cada ejercicio intervenga un alumno diferente de manera que todos los alumnos
participen. Se recomienda prestar atención a todas las presentaciones de los equipos. Reconocer el
uso acertado de la operación del pensamiento que se estudia. El docente estimulará a los alumnos
para que escuchen las opiniones de sus compañeros.

PROBLEMAI
Los alumnos aplicarán la herramienta P B en la siguiente situación:
¿Qué aspectos tomarías en cuenta para ir al cine, y cuáles seleccionarías como más importantes?
Algunas respuestas serían:
• Dinero disponible
• La película que se exhibe
• La distancia de la casa al cine
• El horario de la función
• Persona que nos acompaña
• Tiempo disponible para asistir
• Comentarios acerca de la película
• Los actores
• La clasificación
Aspectos más importantes:
• El dinero disponible
• Tiempo disponible
• La película
A medida que se van exponiendo los diferentes aspectos y señalando las prioridades que cada
equipo ha seleccionado, el docente escribirá en el pizarrón los aspectos más importantes de acuerdo
con la opinión de la mayoría.
El docente recordará a los alumnos que deberán considerar todos los aspectos posibles (C T F) y
posteriormente seleccionar las prioridades básicas de éstos.

PROBLEMA II
¿Qué aspectos tomarías en cuenta para elegir un amigo, y cuáles seleccionarías como los más
importantes?
Algunos aspectos serían:
• La edad
•Los principios y valores de la persona
•Si es digno de confianza
•La escolaridad
•Gustos afines
• El carácter
• La personalidad
• Sexo
• Religión
¿Cuáles serían los aspectos más importantes?
•El carácter
•Gustos afines
• Si es digno de confianza
El docente preguntará:
• ¿Por qué escogieron estos aspectos?
• ¿Qué hicieron para considerar lo más importante?
• ¿Qué criterios de selección se utilizaron?
PROBLEMA III
¿Cuáles serían los tres factores más importantes que se tomarían en cuenta para comprar un
automóvil?
Se sugiere que piensen en el mayor número posible de factores para elegir los tres más importantes.
Algunos factores serían:
• El precio
• Modelo
• Dinero disponible
• Marca
• Color
• Consumo de combustible
• Condiciones del auto
• A plazos o de contado
Entre las prioridades básicas se encuentran:
•Dinero disponible
•Modelo
•Condiciones del auto
CIERRE
¿Qué beneficios obtenemos a través de la aplicación de la operación del pensamiento P B?
•Permite fijar la atención en lo más importante
•Facilita ordenar las ideas según la prioridad
•Evita confusiones al momento de tomar decisiones
¿Cuándo conviene aplicar la operación del pensamiento P B?
•Cuando debemos tomar una decisión
•Cuando tenemos un problema
•Para seleccionar lo más importante, interesante, conveniente, etc.
¿Qué puede ocurrir cuando no se aplica esta operación del pensamiento P B?
•Se puede confundir
•Posiblemente no se diferencie lo relevante de lo irrelevante
¿Qué procedimiento se sigue para aplicar la operación de pensamiento P B?
•Se lee el problema
•Se obtiene tantas ideas como sea posible (factores, consecuencias, etc.)
• Se seleccionan las ideas más importantes
¿Piensan que es importante saber la razón por la cual le damos prioridad a una idea?
Si, es indispensable. Debemos saber por qué elegimos esa idea
y no otra.
Siempre que seleccionamos prioridades aplicamos criterios personales o de cualquier otro tipo para
hacerlo.
¿Pueden dar ejemplos de posibles criterios?
•Lo que más nos gusta
•Lo que más nos urge
•Lo más adecuado
¿Piensan que debemos ignorar las ideas que no son prioritarias?
•No, éstas también se deben considerar, porque en algún momento se pueden necesitar para
reforzar algún punto.

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN P B :


• P B nos ayuda en el proceso de la selección de ideas, factores, objetivos y consecuencias
más importantes ante cualquier situación en la cual tengamos que tomar una decisión.
• La elección de prioridades no es un proceso espontáneo, se requiere pensar en un criterio.
• Se debe saber exactamente la razón por la cual se escoge la prioridad.
• Diferentes personas pueden tener diferentes prioridades en una misma situación.
• Lo más importante no es lo primero que se nos ocurre.
Es necesario obtener primero tantas ideas como sea posible y luego escoger las más
importantes.
•Es útil escoger prioridades antes de tomar decisiones o de hacer algo.

PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS (P M O)


OBJETIVOS ESPECÍFICOS;
1. Comprender que esta herramienta del pensamiento nos lleva a pensar en lo que se desea lograr.
2. Aplicar el P M O en situaciones de la vida cotidiana.
3. Comprender la importancia que tiene dirigirse con claridad y precisión hacia cualquier acción
que se desee realizar.
4. Comprender la necesidad de aplicar el P M O de manera natural y espontánea.
La operación del pensamiento propósitos, metas y objetivos nos facilita dirigir nuestra atención
hacia lo que se desea lograr y establecer con mayor precisión, la intención y actos de pensamiento
que nos lleven a alcanzar lo que deseamos conseguir.
Se sabe que un propósito claro y bien definido garantiza el éxito de una ejecución, en cuanto al
aprovechamiento de recursos, tales como el tiempo y la energía, y a la calidad de los productos
obtenidos.
Esta herramienta permite comprender la necesidad de fijarse objetivos claros y precisos antes de
actuar; y valorar la importancia de tener una intención definida que oriente pensamientos y actos
concentrando toda la energía en el logro de los resultados deseados.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO :
Supongamos que Carlos es un estudiante de esta escuela y que tiene 20 años. Se encuentra cursando
el cuarto semestre de la especialidad de Laboratorísta Clínico. Anteriormente había cursado un
semestre de Técnico en Programación, dos semestres de Técnico en Alimentos, y durante un año se
dedicó únicamente a tomar clases de teatro. Actualmente, Carlos tiene la inquietud de abandonar la
escuela y dedicarse a estudiar fotografía. ¿Qué le ocurre a nuestro amigo Carlos?
El maestro estimulará al grupo a participar con sus respuestas y escribirá en el pizarrón todas las
ideas que surjan. Reformulará aquellas que no estén de acuerdo con el proceso del pensamiento
estudiado.
Algunas de las ideas serían:
•No sabía lo que quería
•Actuaba precipitadamente
•Demostraba inestabilidad
•No sabía lo que deseaba lograr
• En efecto, Carlos nunca definió sus objetivos o intenciones en la serie de decisiones que
tomó.
El proceso P M O nos ayuda a plantear y clarificar nuestros objetivos. Estos deben revelar nuestras
intenciones o propósitos, esto es, descubren lo que queremos conseguir. Muchas veces actuamos por
hábito o por impulso. Los resultados de actuar de esta manera son imprecisos; en cambio, cuando
actuamos con una intención o propósito claramente definido, sabemos exactamente hacia dónde
queremos llegar o qué es lo que queremos lograr.
Práctica del P M O
Los alumnos practicarán el P M O en los ejercicios siguientes.
Deberán agruparse por equipos nombrando como en las prácticas anteriores un representante que
exponga las opiniones generadas.
Se tomarán cinco minutos para la resolución de estos problemas y el docente fomentará la
participación de todos los integrantes de cada equipo.

PROBLEMA I
¿Cuáles creen que sean los objetivos de aplicar exámenes de admisión?
Algunos objetivos serían:
•Verificar el nivel de conocimientos de las personas que desean ingresar a la institución
•Para la distribución de los alumnos en los grupos que se constituyan
•Para conocer el nivel académico de las escuelas de donde egresan
•Para instrumentar programas de nivelación académica
•Para seleccionar a los mejores alumnos en caso de exceso de demanda
•Para que los alumnos conozcan su nivel académico con respecto a sus compañeros

PROBLEMAI I
¿Cuáles serian los objetivos de un buen gobierno?
Algunos objetivos serían:
•Evitar la inflación
•Promover el crecimiento económico
•Procurar el bienestar social
•Combatir la pobreza
•Eliminar el analfabetismo
•Reducir los índices de criminalidad
•Establecer programas de salud

PROBLEMA III
¿Cuáles serían los objetivos de un hospital?
Algunos objetivos serían:
•Dar un buen servicio a los usuarios
•Ganar dinero
•Tener instalaciones adecuadas
•Tener el equipo adecuado
•Personal médico capacitado
•Cumplir con las normas de sanidad requeridas

CIERRE:
El docente formulará las siguientes preguntas:
¿Qué sucede cuando no nos planteamos objetivos?
•No sabemos con exactitud lo que queremos lograr
•No podemos organizar las acciones que pensamos realizar
¿Qué pasa cuando no tomamos en cuenta los objetivos de otras personas?
•Actuamos sin pensar en los demás
•Nos centramos en nuestros intereses
•Podemos perjudicar los intereses de otros
¿Cuándo debemos fijar objetivos?
* Antes de realizar cualquier acción
* Cuando deseamos alcanzar algo
* Cuando elaboramos planes
* Cuando queremos tomar una decisión
Si nuestros objetivos están claros podemos llegar más fáciles y rápidos donde queremos. Todo esto
nos ayuda a orientar nuestro esfuerzo hacia el logro de los resultados deseados.
EL P M O es una herramienta aplicable en casi todos los actos que realizamos. Todo lo que hacemos
o pensamos debe tener una intención específica. Las personas que no determinan cuáles son sus
propósitos actúan por impulsos, son emotivos y aceptan cualquier sugerencia cambiando con
frecuencia su actitud.
Ejercitar este proceso del pensamiento de forma consciente y deliberada nos ayuda a corregir esta
falla de la mente.
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN P M:
A) El P M O nos ayuda a definir qué es lo que se quiere lograr.
B) El P M O nos facilita el establecimiento de acciones que contribuyan al logro de los objetivos.
C) El P M O revela lo que se quiere lograr.
D) El P M O es útil cuando queremos tomar una decisión.
E) El P M O nos permite elaborar planes.
ALTERNATIVAS,
POSIBILIDADES
Y
OPCIONES (A P O)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS;
1. Comprender el significado de la herramienta A P O.
2. Aplicar la operación del pensamiento A P O en situaciones de la vida cotidiana.
3. Utilizar el proceso estudiado como un instrumento que nos permite contrarrestar la impulsividad,
generar un número suficiente de alternativas antes de elegir una posibilidad.
El proceso de plantearse alternativas es uno de los más importantes para el ser humano.
Ayuda a definir las acciones que debemos seguir para lograr los objetivos planteados; nos
permite diversificar y ampliar nuestra visión acerca de una situación. Puede decirse que esta
operación del pensamiento engloba a las demás ya que permite establecer aspectos positivos o
negativos de una situación (P N I); determinar los factores que se deben considerar (C T F);
seleccionar aquellos más importantes (P B); establecer objetivos (P M O) y posibles consecuencias
(C y S).
Mediante la práctica deliberada y consciente de la operación del pensamiento, alternativas,
posibilidades y opciones el estudiante adquiere el hábito de considerar cursos de acción antes de
elegir alguno como la alternativa más apropiada para llegar a una meta o resolver un problema.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO:
Maribel es una madre de familia preocupada por el desempeño escolar de sus hijos. En cierta
ocasión fue convocada por las autoridades de la escuela de su hija mayor para informarle de su
deficiente rendimiento académico. En esta reunión se le mostraron las calificaciones de su hija,
constatando que éstas no correspondían a las de las boletas que su hija le había mostrado con
anterioridad, llegando a la conclusión de que ésta las había falsificado.
¿Cuál sería la razón por la cual la hija de Maribel falsificó las calificaciones?
Algunas alternativas serían:
•Por miedo
•Para evitar el castigo
•Para continuar con su vida social
•Para no estudiar
Estas son algunas alternativas que podrían explicar lo ocurrido.
¿Están seguros de que alguna de estas razones es la verdadera?
• No, con la información disponible es imposible saber la causa por la cual la joven falsificó
las calificaciones.
Sin embargo, cuanto mayor es el número de posibles explicaciones, mayor es la probabilidad de
tener entre ellas la verdadera.
La operación de pensamiento A P O permite dirigir la atención de las personas hacia la búsqueda de
alternativas antes de escoger un curso de acción o de dar una explicación, sólo pensando en lo
primero que se les ocurre, en lo obvio.
El docente pedirá a un alumno que lea en su cuaderno de trabajo lo correspondiente a este proceso
del pensamiento.
¿Qué podemos concluir?
• En el primer intento para resolver un problema la mayoría de las veces se proporciona la
respuesta más obvia. La búsqueda deliberada y sistemática de alternativas nos permite
encontrar otras posibilidades, explicaciones o cursos de acción.
• La operación del pensamiento A P O tiene un amplio rango de aplicación. Permite generar
objetivos, explicaciones, posibles acciones, etc.
• La habilidad para buscar alternativas es un recurso poderoso para desarrollar la creatividad.
La práctica, la perseverancia y la motivación son clave para desarrollar nuestra potencialidad
intelectual.

PRÁCTICA DEL A P O
Los alumnos generarán tantas ideas como puedan y las escribirán. Deberán formar equipos para la
práctica de esta herramienta. Se tomarán cinco minutos para resolver cada uno de los problemas.
Posteriormente el equipo nombrará un representante quien expondrá las ideas consideradas.
El docente explicará que para evitar repeticiones cada representante agregue solamente aquellas
ideas que no hayan sido presentadas por los equipos anteriores.
Por su parte, el maestro deberá estar pendiente que todos los alumnos participen en la resolución de
los ejercicios; así como reformular las ideas que no sean apropiadas.
PROBLEMA I
Enumera los posibles usos de los siguientes objetos: un mantel, una caja de cartón y una liga.
Algunas alternativas de uso para el mantel:
• Para cubrir una mesa
• Para protegerse del sol
• Como cortina
• Como falda
• Como sábana
• Como toalla
• Para protegerse del frío
• Como alfombra
Algunas alternativas de uso para una caja de cartón:
• Para guardar cosas
• Como escondite
• Como casa para perro
• Refugio de cucarachas
• Como archivero
• Como mesa
•Para transportar cosas
Algunas alternativas de uso para una liga:
•Para el pelo
•Como adorno
•Para detenerse las medias
•Como instrumento musical
•Como contenedor de papeles
•Como arma
PROBLEMA II
¿Qué alternativas sugieres para obtener buenas calificaciones?
Algunas alternativas podrían ser:
•Asistir puntualmente a clases
•Participar en clase
•Estudiar diariamente
•Cumplir con las tareas
•Practicar hábitos de estudio
•Investigar por tu cuenta
PROBLEMA III
¿Qué alternativas deben considerarse para fomentar la conservación de los recursos no renovables?
Algunas alternativas serían:
•Formular un reglamento para la conservación de éstos
•Racionalizar su uso
•Realizar campañas de concientización
•Establecer un programa de sanciones para quienes infrinjan el reglamento

CIERRE:
El docente promoverá la participación y reflexión de los alumnos al formular las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el objetivo de buscar alternativas?
•Tratar de buscar más de una posible solución a un problema
•Evitar dar explicaciones obvias sin examinar otras posibilidades
•Buscar diferentes explicaciones de un hecho o situación.
Adquirir el hábito de la operación del pensamiento A P O es importante para diversificar la manera
de ver las cosas; para ampliar el rango de posibilidades que se nos ocurren. Agilizando la mente se
puede desarrollar habilidades que nos permitan pensar con variedad, precisión y prontitud.
¿Cuándo resulta útil practicar esta herramienta?
•Cuando queremos salimos de lo convencional
•Para hacer algo diferente
•Cuando necesitamos explicar un hecho o situación
•Para ver más allá de lo obvio
¿Cuándo dejamos de buscar otras alternativas?
•Cuando estamos satisfechos con las alternativas encontradas
•Cuando tenemos un número razonable de alternativas
Cuando no se nos ocurran alternativas para hacer algo, siempre queda la alternativa de preguntar a
otras personas. No olviden que para desarrollar esta habilidad del pensamiento se requiere un
esfuerzo deliberado, A P O es un recurso poderoso para desarrollar la creatividad.

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN A P O:


A) A P O invita simplemente a buscar alternativas.
B) A P O nos auxilia en la elección de la alternativa más apropiada para llegar a una meta o resolver
un problema.
C) Cuando generamos muchas alternativas es mayor la probabilidad de encontrar entre ellas la
respuesta más apropiada a un problema o situación.
D) A P O considera diferentes cursos de acción a seguir.
E) A P O nos ayuda a ver más allá de lo obvio.

OTROS PUNTOS DE VISTA (O P V)


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender el significado del proceso del pensamiento Otros Puntos de Vista.
2. Tomar en consideración los puntos de vista de otras personas al analizar problemas y tomar
decisiones.
3. Aplicar los procesos estudiados para ampliar el punto de vista propio y el de otras personas al
considerar situaciones o problemas de la vida real.
4. Tener flexibilidad y una actitud mental abierta y receptiva para tomar en cuenta la opinión de
otras personas.
5. Comprender el valor social de la herramienta O P V.
El proceso de considerar otros puntos de vista incluye el acto de tomar en cuenta la opinión de
otras personas, esto permite que las personas se acerquen más a su realidad y contrarresta
manifestaciones egocéntricas y lo faculta para encarar la solución de ciertos problemas con
perspectivas más amplias y flexibles. Esta herramienta estimula en los alumnos el desarrollo de
actitudes positivas hacia otros, permitiéndoles ver hasta qué punto sus actos pueden afectar e
invadir el terreno de los demás.

Es conveniente que a través de la práctica de esta operación del pensamiento los alumnos logren
crear conciencia de que no siempre los puntos de vista personales son los más acertados o más
aceptados por el resto de las personas, y que la persona que considera los puntos de vista de otros
logra mayor aceptación social y puede comprender mejor el mundo que le rodea.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO:
Ante el alza de los precios del transporte urbano se ha organizado una manifestación de los usuarios
¿Qué creen ustedes que piensan tanto las personas involucradas como los afectados?
En seguida el docente escribirá en el pizarrón una lista de las diferentes personas que podrían opinar
y sus posibles puntos de vista. Se trata de lograr que los estudiantes se den cuenta que en casos
como éstos se involucran distintas personas con diferentes puntos de vista. Se sugiere que el
maestro propicie la participación de los alumnos con sus respuestas.
Las personas involucradas podrían ser:
•Los manifestantes
•El gobierno
•Los choferes
•Los transportistas
¿Cuál sería la opinión de los manifestantes?
•Exponer públicamente su inconformidad
•Llamar la atención de las autoridades competentes
•Exhibir a quienes son causantes de su inconformidad
¿Qué podría pensar el gobierno?
•Que la situación de los transportistas es difícil por el aumento de la gasolina
•Que si no permitía el aumento los transportistas dejarían de ofrecer el servicio
•Que los manifestantes resultarían más afectados si no hubiera el servicio
¿Cuál sería la opinión de los choferes?
•Que si no aumentaban el precio corrían el riesgo de quedarse sin trabajo
•Que entienden la problemática del usuario pero no pueden apoyarlos
¿Cuál es el punto de vista de los transportistas?
•Que estaban trabajando con pérdidas
•Que no podían absorber el aumento del insumo
•Que con esos precios no podían dar mantenimiento a las unidades
•Que tendrían que reajustar a gran parte de su personal
¿Qué podemos observar en este ejemplo?
•Cada persona tiene una posición diferente
•Cada persona tiene sus propios intereses
•Cada persona tiene su propio punto de vista
El ejemplo que acabamos de ver nos permite introducir la herramienta O P V. Este proceso nos
invita a considerar la opinión y el sentir de los demás, y además, nos muestra que lo que hacemos
de alguna manera afecta a otras personas.
El maestro destacará la variedad de opiniones, cada una dependiente de los intereses de las personas
que hablan o que están involucradas en las situaciones.

PRÁCTICA DE O P V
De la misma forma en que hemos trabajado anteriormente, se recomienda que los alumnos formen
equipos para la resolución de los problemas, por su parte, el docente estimulará la generación de
tantas ideas como sea posible.

PROBLEMA I
Un alumno comete una falta de respeto grave a un maestro dentro de las instalaciones de la escuela,
el director decide expulsarlo definitivamente faltándole únicamente un semestre para graduarse.
¿Cuáles podrían ser los puntos de vista del director, del alumno, del maestro ofendido, de los padres
del alumno, de los compañeros de clase?
El alumno podría argumentar:
•Que sólo se defendió
•Que la resolución del director fue muy drástica
•Que el tamaño de la falta no ameritaba ese castigo
•Que el maestro no lo quiere
El punto de vista del director sería:
•Que existe un reglamento que se debe respetar
•Que si la pasa por alto los demás alumnos podrían hacer lo mismo
•Que debe cuidar la disciplina del plantel
•Que debe sentar un precedente para evitar faltas posteriores
El maestro opinaría:
•Que el alumno le faltó al respeto
•Que tenía que reportar su conducta
•Que debe conservar un clima de respeto en el aula
•Que el alumno siempre ha observado mal comportamiento
El punto de vista de los padres podría ser:
•Que consideraban que el castigo era muy drástico
•Que no se va a graduar su hijo
•Que no pueden conseguir una escuela a la mitad del semestre
Los compañeros opinan:
•Que el compañero se excedió en la falta
•Que el maestro fue muy inflexible
•Que debió hablar con el alumno y ponerle un castigo
•Que el maestro no debió reportarlo con el director
•Que su compañero aunque indisciplinado es estudioso
PROBLEMAII
Luis compra un estéreo que a la semana de uso deja de funcionarle una bocina, molesto se dirige a
la tienda donde lo compró y le reclama al vendedor la mala calidad del aparato
¿Cuáles creen que serían los puntos de vista de Luis y cuáles los del vendedor?
Luis opinaría:
•Que pagó caro el aparato y su calidad no responde al precio
•Quiere que le regresen su dinero
•Que los artículos que vende la tienda son de mala calidad
El punto de vista del vendedor sería:
•Por política de la tienda no puede regresarle su dinero
•Puede cambiarle el aparato por otro en buen funcionamiento
•Que seguramente no le dio el uso adecuado
•Nunca habían tenido reclamaciones de aparatos de esa marca

PROBLEMA III
Un matrimonio de ancianos tiene como vecinos a un grupo de estudiantes que con frecuencia
organiza fiestas provocando mucho escándalo
¿Cuál sería la opinión de la pareja de ancianos y cuál la de los estudiantes?
El punto de vista de la pareja sería:
•Perturban su tranquilidad
•No los dejan dormir por el escándalo que originan
•Que se muden a otro barrio
Los estudiantes opinarían:
•Este es un país libre y en su casa pueden hacer lo que quieran
•Que la pareja se mude a otro lado
• Que requieren de la diversión para disminuir el stress que les causan sus actividades
•Que están jóvenes y tienen derecho a divertirse
Para la realización del siguiente ejercicio el maestro seleccionará a cinco alumnos para que tomen el
papel de cada uno de los protagonistas. Cada participante expondrá sus argumentos haciendo el
papel correspondiente.
La participación de los alumnos en una actividad como ésta permite hacer la clase variada y amena.
Este aspecto facilita la retención y despierta una actitud positiva hacia el acto de pensar. La
dramatización como un recurso pedagógico logra que los alumnos comprendan el proceso de pensar
en los puntos de vista de otros o situarse en la posición de otras personas. Esta habilidad de
"ponerse en lugar del otro" se le denomina empatía
CIERRE
En el ejercicio anterior consideramos cómo pensarían otras personas colocándonos en su lugar, es
importante pensar en lo que sentiríamos o haríamos si nos colocáramos en el lugar de otra persona.
¿Qué utilidad tiene la herramienta O P V?
•Nos ayuda a considerar lo que piensan los demás
•Nos permite darnos cuenta que no siempre tenemos la razón
•Facilita la comunicación
•Favorece la interacción con otras personas
•* Promueve el respeto mutuo
¿Cuándo conviene aplicar esta operación del pensamiento?
•Al tomar una decisión
•En la interacción con otras personas
•Cuando vamos a realizar una acción
•En casi todos los actos de nuestra vida
Considerando los procesos estudiados, ¿en qué casos pueden las personas tener diferentes puntos de
vista al generar ideas?
•Cuando consideramos aspectos positivos y negativos (P N I)
•Cuando tomamos en cuenta todos los factores de una situación (C T F)
•Cuando seleccionamos lo más importante (P B)
•Cuando pensamos en cómo afectan nuestras acciones a los demás (C y S)
•Cuando definimos lo que queremos lograr (P M O)
•Cuando pensamos en todas las alternativas (A P O)
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN O P V:
A) El O P V es una herramienta que nos permite tomar en cuenta las opiniones de otras personas.
B) El O P V facilita el reconocimiento de la importancia que tiene el pensar en los demás y no
centrarnos en nuestra propia persona.
C) El O P V ayuda a tomar una decisión.
D) El O P V promueve la participación en actividades grupales.
El O P V es útil en la interacción con otras personas.
E) El considerar las opiniones de otras personas es útil cuando lo que hacemos les afecta.
F) El O P V es útil cuando participan varias personas en un trabajo.
G) Lo que las personas piensan forma parte de la situación de otras, y esto generalmente incluye:
aspectos, consecuencias, objetivos, etc.

PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS;
1. Comprender el proceso de planificación.
2. Programar con anticipación las actividades que se van a realizar, utilizando las operaciones del
pensamiento estudiadas.
3. Establecer planes de acción sencillos y directos para el logro de objetivos.
4. Comprender la importancia de esta herramienta como una estrategia que ayuda a obtener mejores
resultados de las acciones que serializan.
5. Aplicar esta operación del pensamiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
6. Aplicar los procesos del pensamiento estudiados.

Una de las formas de reducir las respuestas impulsivas es mediante el desarrollo de conductas
planificadas. Esta meta es posible a medida que las personas adquieren el hábito de anticiparse a los
acontecimientos, de pensar antes de tomar una decisión y actuar, y, de proceder ordenadamente para
lograr sus propósitos.

La Planificación es un proceso que se orienta hacia las acciones y conduce la definición de las
etapas a seguir para lograr una meta. Puede decirse que esta herramienta es la base del
desarrollo de la habilidad que tiene una persona para definir sus estrategias de manera
organizada, o de llevar a cabo las acciones que se plantea.

La Planificación es un proceso que requiere aplicar de manera secuencial todas las operaciones del
pensamiento hasta ahora estudiadas; puede decirse que da lugar a una habilidad de pensamiento
terminal.

Esta herramienta tiene además el propósito de estimular a los alumnos para que piensen y organicen
sus ideas antes de actuar, es decir, que se planteen objetivos claros y concretos definiendo las
estrategias apropiadas para conseguirlos. Se pretende que los estudiantes apliquen libremente las
herramientas estudiadas en la elaboración de planes. El docente deberá analizar en forma conjunta
con los alumnos todas las respuestas de cada equipo interpretando el uso que cada uno de ellos hizo
de las operaciones del pensamiento para construir su secuencia de pasos.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EJEMPLO:
Pedro, mi primo, vive en casa desde hace un año. Sus padres le envían mensualmente dinero para
sus gastos. Desde un principio Pedro, le pide dinero a mis padres argumentando que el dinero que le
envían sus padres no es suficiente.
¿Cuál es el problema de Pedro?
El docente pedirá a los alumnos algunas sugerencias para resolver el problema de Pedro y las
escribirá en el pizarrón.
Algunas sugerencias serían:
•Pedro no sabe cómo distribuir su dinero
•No sabe cómo ordenar sus gastos
•No sabe anticiparse a sus necesidades
•No evita su impulsividad
•No sabe organizarse
El docente pedirá la participación de los alumnos en la formulación de las respuestas.
¿Qué aspectos positivos y negativos (P N I) tiene la situación de
Pedro?
Aspectos positivos:
•Pedro gasta en lo que quiere
•Satisface en el momento sus gustos y preferencias
Aspectos negativos:
•No controla su impulsividad
•Se angustia una vez que se le acaba el dinero
¿Qué consecuencias (C y S) tiene para Pedro esta situación?
A corto plazo:
• Está satisfecho porque gasta en lo que quiere
A largo plazo:
•El dinero no le alcanza
•Se endeuda
•No puede cumplir con los compromisos adquiridos
•Se preocupa
¿Qué factores (C T F) debe considerar Pedro antes de gastar el dinero?
Algunos factores serían:
•La cantidad de dinero que le envían sus padres
•Los gastos fijos que tiene que realizar
•El dinero destinado para divertirse
•El dinero necesario para vestirse
¿Cuáles serían los aspectos más importantes (P B) que Pedro debe considerar para gastar el dinero?
•Las prioridades básicas serían:
•La cantidad de dinero que le envían sus padres
•Los gastos fijos que tiene que realizar
¿Qué objetivos (P M O) debe fijarse Pedro para utilizar adecuadamente su dinero?
Algunos objetivos serían:
•Ser organizado en el gasto
•Controlar su impulsividad para compras superfluas
•Ahorrar un porcentaje para imprevistos
¿Qué fue lo que hicimos para ayudar a Pedro?
•Aplicar los procesos estudiados hasta ahora
•Elaborar un plan
¿Qué alternativas (A P O) tiene Pedro para alcanzar sus objetivos?
•Trabajar para tener más dinero
•Reducir sus gastos
•Distribuir su dinero de acuerdo a sus gastos
¿Cuál es la opinión (O P V) de Pedro, cuál la de sus padres, cuál la de sus tíos?
Pedro opinaría:
• Que el dinero que le envían sus padres es insuficiente
•Que las cosas cada día están más caras
La opinión de los padres sería:
•Que le envían dinero suficiente
•No pueden enviarle más
El punto de vista de sus tíos sería:
•* Pedro es muy desorganizado
•Pedro es muy gastador
Este proceso que acabamos de realizar es lo que se denomina Planificación. Podemos decir que
planificar es delinear el camino a seguir para el logro de un objetivo o para la resolución de un
problema.
El maestro resaltará el uso de los diferentes procesos del pensamiento. Pedirá a un alumno que lea
en su cuaderno de trabajo el proceso de planificación.
¿Qué pasos se recomiendan en el cuaderno de trabajo?
•Analizar la situación planteada
•Establecer prioridades
•Definir los objetivos
•Identificar alternativas
•Seleccionar las más importantes
•Tomar en cuenta otros puntos de vista
¿Piensan que en el caso de Pedro se aplicaron estos pasos?
• Sí, se aplicaron los siguientes procesos del pensamiento:
P N I, C T F, C y S, P M O, A P O, O P V y P B.
¿Creen que en algunas situaciones se puede repetir la aplicación de algunas de las herramientas?
• Sí, en algunos casos puede ser necesario aplicar más de una vez la misma operación del
pensamiento. Como podrán observar la Planificación permite además consolidar los procesos
estudiados.
PRÁCTICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
En la práctica los alumnos deberán seguir la siguiente estrategia:
• Definir objetivos (P M O)
• Diagnóstico de la situación (PNI, CTF, C y S, APO, OPV)
• Propósito específico (P B)
• Actividades o cursos de acción necesarios para preparar, ejecutar y controlar el plan
(planificación)
Es importante establecer que:
1. Puede utilizarse dos veces la misma herramienta.
2. El diagnóstico de la situación varía mucho de un equipo a otro.
3. El orden en el uso de las herramientas no es importante.
4. Las actividades necesarias para preparar, ejecutar y controlar el plan son listas de lo que debe
realizarse. Los alumnos aplicarán varias veces la operación del pensamiento A P O para lo que
tienen que preparar antes de la ejecución del plan, las actividades que tienen que realizar durante la
ejecución del plan, las alternativas para controlarlo y los resultados del plan.
5. Lo importante es que el alumno logre crear conciencia de la necesidad de organizar sus ideas en
un orden lógico antes de llevarlas a cabo.

Trabajarán en equipos para la resolución de problemas, tomando veinte minutos para la elaboración
del plan. Una vez terminado el tiempo, el profesor pedirá a un alumno que anote en el pizarrón la
secuencia de operaciones del pensamiento utilizadas para resolver el problema. Los alumnos
participarán con sus respuestas.

PROBLEMA I
En un lugar montañoso del país, se encontraron huellas que se cree pertenecen a un ser misterioso
llamado "El Monstruo de la Sierra".
Planifique una expedición para obtener más información acerca del origen de esta criatura extraña.

Un ejemplo podría ser como sigue:


1. Se aplicará la herramienta C T F para conocer los factores que debemos tomar en cuenta para
explorar la región:
Algunos factores serían:
•Tipo de terreno
•Tipo de vegetación
•Acceso
•Distancia del lugar a la ciudad más cercana
•Duración de la expedición
•Costo
•Cantidad de dinero disponible
•Tipo de equipo requerido
•Necesidades el grupo
•El perfil de las personas necesarias
•Plan de exploración
•Vestimenta
•Movilización
2. Se utilizará la herramienta P M O para definir los objetivos de la exploración:
El objetivo es:
•Investigar el origen de la criatura extraña
3. A continuación se aplicará el proceso del pensamiento A P O varias veces para definir:
actividades por realizar antes de iniciar la excursión; actividades por realizar durante la excursión;
y, actividades para evaluar el trabajo de investigación.
A P O para las actividades antes de iniciar la excursión:
•Conseguir el dinero necesario
•Preparar el equipo de salvamento
•Preparar el equipo para acampar
•Buscar transporte
•Preparar equipo necesario para la exploración
•Preparar alimentos
•Asignar responsabilidades a los miembros del grupo
A P O para las actividades durante la excursión:
•Llegar al lugar
•Organizar el sitio para acampar
•Cumplir el plan de exploración
•Regresar al lugar de origen
A P O para definir las actividades para evaluar el trabajo:
• Verificar plan, equipos, materiales y otros objetos antes de iniciar el viaje
•Verificar el cumplimiento del plan
•Verificar el logro de los objetivos
•Analizar las consecuencias del viaje
4. Se utilizará la herramienta P N I para considerar los aspectos positivos, negativos e interesantes
de la expedición.
Aspectos positivos:
•Comprobación de la existencia del Monstruo de la Sierra
•Aplicar nuestros conocimientos de investigación
•Emprender una aventura
•El convivir con la naturaleza
•Experimentar la convivencia con el grupo
Aspectos negativos:
•Se pueden sufrir accidentes
•El monstruo puede ser agresivo
•Pueden presentarse enfermedades por las condiciones climatológicas
Aspectos interesantes:
•¿Qué opinan otros investigadores sobre el asunto?
•¿Qué opinan los padres sobre los riesgos de la expedición
5. Aplicará la herramienta C y S para analizar la situación planteada.
Algunas consecuencias a corto plazo:
• Emoción
•Incertidumbre
•Dejar la comodidad del hogar
•Incomodidad por dormir a la intemperie
•Pasar frío
Algunas consecuencias a largo plazo serían:
•Se comprobaría si existe o no la criatura
•Los integrantes de la expedición se sentirían satisfechos
•Aportarían sus investigaciones a la ciencia
6. Se aplicará la herramienta P B para seleccionar los factores más importantes. Algunos factores
más importantes serían:
•Duración de la expedición
•El costo
•El perfil de las personas necesarias
•La cantidad de dinero disponible
7. Se utilizará la operación del pensamiento O P V para considerar otras opiniones acerca de la
expedición. La opinión de otros expertos, el punto de vista de los familiares, de los miembros de la
expedición y los integrantes de la expedición.
La opinión de los expertos sería:
•Existen pocas probabilidades de que exista el monstruo
•La expedición es muy costosa
El punto de vista de los familiares sería:
•Que la expedición es muy riesgosa
•Que el grupo no cuenta con el equipo requerido
Los integrantes del equipo opinarían:
•Que les entusiasma la idea de realizarla
•Que conseguirán el equipo requerido

CIERRE:

SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UNA PLANEACIÓN:


1. Al planificar es necesario saber exactamente lo que se quiere obtener.
2. El valor de una planificación depende de sus consecuencias.
3. Se deben de considerar todos los factores muy cuidadosamente y obtener toda la información
posible antes de hacer un plan.
4. El planear permite anticiparse a los acontecimientos. E) Planificamos para establecer un orden.
5. Planear nos permite organizar las acciones necesarias para lograr nuestros objetivos.
6. Esta herramienta nos ayuda a evitar las conductas impulsivas.
7. La planificación es un proceso que no se da espontáneamente, se requiere desarrollar esta
habilidad de manera deliberada y consciente.

UNIDAD III
PERFIL DEL EMPRENDEDOR
OBJETIVO (S):

El alumno:

- Describirá las características de las personas emprendedoras, con la finalidad de descubrir y


desarrollar su potencial creativo.

INTRODUCCIÓN.

La mayoría de las personas y particularmente los jóvenes admiran las creaciones de otros y
generalmente escuchamos reacciones y comentarios de admiración. En la etapa de la juventud, los
seres humanos son capaces de realizar cualquier cosa que se propongan, pero eso es algo que muy
pocos se deciden a hacer, generalmente porque no tienen la suficiente confianza en sí mismos o por
que no creen posible que algo tan grandioso pueda ser producido por ellos. Una vez que el ser
humano, a cualquier edad, se da cuenta que es creativo por naturaleza, la confianza en sí mismo
hace que el interés por seguirlo siendo, le permita tener nuevos logros.

Emprendedor y empresario:

Existe una confusión generalizada en cuanto a entender como sinónimo de capacidad emprendedora
a capacidad empresarial. Sin duda, la capacidad empresarial supone la presencia de rasgos
emprendedores, pero no se agota en ellos: se asocia a atributos o cualidades adicionales que son
algo más difíciles de encontrar en la población. A raíz de esta confusión, suele identificarse todo
acto emprendedor con una acción que persigue fines de lucro.
TODO EMPRESARIO ES EMPRENDEDOR, PERO NO TODO
EMPRENDEDOR ES EMPRESARIO.
El emprendedor inicia un proceso innovador; crea algo nuevo o le da un nuevo uso a lo ya existente,
y ello tiene un impacto positivo en su calidad de vida. Entendemos por calidad de vida el grado de
bienestar psicosocial que percibe un sujeto (percepción subjetiva) más el nivel de sus condiciones
objetivas de soporte, como es el acceso a bienes y servicios (vivienda, educación, salud, etc.)
El propósito de esta unidad, es conocer cuáles son las características de las personas
emprendedoras, para que los jóvenes analicen su persona y se den cuenta que estos talentos están en
cada uno y que son capaces de crear todo aquello que puedan imaginar.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR.


TÚ COMO EMPRENDEDOR.
Emprender implica un ciclo que comienza con la lucha y termina con el triunfo. Este proceso te
pone a prueba todos los días, es por eso que debes estar muy seguro de lo que quieres.
Si quieres formar parte de un equipo de triunfadores, deberás comenzar por fijarte metas

FIJACIÓN DE METAS

Iniciemos por definir la palabra “meta” como aquello a lo que deseamos llegar. Si piensas como
quieres estar dentro de 10 años (metas a largo plazo), difícilmente encontrarás una respuesta, sin
embargo si estableces un periodo más corto, como cinco años (metas a mediano plazo), no te
costará trabajo determinar tus logros. Una manera de aumentar las posibilidades de éxito es
establecer metas para lograr las distintas actividades que te propongas. Para cada meta deberás
indicar el cómo y el cuándo, es decir, que establezcas un plan de acción y la fecha límite para su
consecución. Cada vez que alcances una meta deberás fijarte una nueva, así mantendrás el ritmo y
la motivación para lograr todo aquello que te has propuesto.
Debes tomar en cuenta que las metas que te propongas, sean claras, medibles, calendarizables y por
último, alcanzables.
Existen varios talentos que definen al emprendedor, ¿Cuáles piensan
ustedes que son?

Algunas posibles respuestas son:


• Creativo
• Innovador
• Flexible
• Original
• Sensible a los problemas
• Independiente
• Tiene una gran confianza en sí mismo
• Toma riesgos
• Perseverante
• Tiene una gran necesidad de superación personal
• Tiene elevada su autoestima
El emprendedor debe de ser:
Audaz
Tenaz
Apasionado
Responsable
El emprendedor debe ser audaz:
Para saber controlar su medio.
Para estar dispuesto a correr riesgos
Para que su vida sea una aventura emocionante
Para ser capaz de afrontar la situaciones
Para lograr ser diferente
El emprendedor debe ser tenaz:
Para levantarse una y mil veces
Para lograr sus fines
Para tener una firme convicción
Para ser infatigable
Para ser su segundo, tercero y cuarto esfuerzo
El emprendedor debe ser apasionado:
Para no desanimarse nunca
Para ver siempre el lado bueno de las cosas
Para aprender de las derrotas
Para ser de los problemas sus oportunidades
Para estar lleno de energía
Para saber pensar en grande
El emprendedor debe ser responsable:
Para no culpar a los demás
Para no usar excusas
Para aceptar los errores
Para saber afrontar sus acciones
Además el emprendedor debe tener:
Confianza
Iniciativa
Voluntad
El emprendedor debe tener confianza:
Para creer mucho en sí mismo
Para sentirse capaz de hacer las cosas
Para que nada ni nadie lo derrumbe
Para ser una persona fuerte
Para saber que sí puede
El emprendedor debe tener iniciativa:
Para saber que toda la organización le concierne
Para que todas sus contribuciones sean valiosas
Para no esperar a los demás
Para ser capaz de ser el único
El emprendedor debe tener voluntad:
Para seguir adelante
Para ser capaz de organizar su vida
Para ser cumplido
Para ser autodisciplinado
Para saber esperar
El poseer estas características que definen al emprendedor, es fácil si nos decidimos a desarrollar
ese potencial que todos tenemos dentro.
El ser emprendedor... “es un arte... un arte aplicado, un arte manejable, un arte enseñable, un arte
aprendible... Un arte que puede ayudarnos a hacernos más y más eficientes, si... Realmente lo
queremos”

¿SOY UN EMPRENDEDOR?

¿Te gusta correr riesgos?, ¿buscas el cambio?, ¿tienes ideas de negocios?, entonces eres una persona
emprendedora.
El conocerte bien, el ser capaz de identificar por una parte los propios objetivos y motivaciones y,
por otra parte, nuestras fuerzas y debilidades es, sin lugar a duda, uno de los factores importantes
del éxito.
Todos tenemos diferentes ideas sobre lo que significa tener éxito. De ahí la importancia que tiene el
tomar conciencia de lo que somos, de la capacidad que tenemos de decidir desarrollar nuestro
potencial emprendedor.
A continuación el docente pedirá a los alumnos contesten de forma individual, en su cuaderno de
trabajo la encuesta ¿Soy un Emprendedor?. Al finalizar esta encuesta el alumno estará en
posibilidades de conocer las características del emprendedor e identificar cuál de ellas posee.

ENCUESTA

1.- Frente a un problema el emprendedor está más inclinado a:


a) Buscar un amigo para buscar ayuda
b) Obtener ayuda de un desconocido considerado como un experto
c) Tratar de resolver el problema por si solo

2.- El emprendedor es como un atleta que corre principalmente:


a) para desarrollar energía y conservarse en buena condición física.
b) Para tener la satisfacción de vencer a otros competidores en la carrera.
c) Para tratar de superar su propio record.

3.- El emprendedor esta motivado por la necesidad de:


a) Alcanzar un fin muy importante.
b) Atraer la atención y reconocimiento del publico.
c) Poseer riquezas y ejercer dominio sobre las otras personas.

4.- El emprendedor cree que el éxito o fracaso de una nueva empresa depende de:
a) La oportunidad de una situación y/o la suerte
b) Apoyo y aprobación de otros.
c) Sus propias fuerzas y habilidades.

5.- Existiendo la posibilidad de ganar una buena recompensa, ¿Cuál de las siguientes acciones
llevará a cabo un emprendedor?
a) Tirar un dado con un oportunidad sobre tres de resolverlo ganando en un grupo al azar.
b) Trabajar en el problema para tratar de resolverlo en un lapso previsto.
c) Ninguna de las opciones anteriores puesto que su éxito es muy reducido.

6.- El emprendedor esta muy inclinado a escoger una tarea:


a) Que implique un riesgo moderado que de todos modos es un desafió.
b) En la que todos los riesgos sean elevados pero las recompensas financieras sean también
importantes.
c) Que sea relativamente fácil y de poco riesgo.

7.- Las ganancias son muy importantes para el emprendedor, ¿Porqué?


a) Le proporcionarán el dinero que le permite desarrollar otras ideas.
b) Constituyen una medida objetiva de su éxito.
c) La acumulación de riqueza personal, es la razón principal que tiene para buscar el éxito.

8.-¿A cuál de los enunciados siguientes, el emprendedor le da más valor en su actividad?


a) La importancia que se atribuye a la competencia y eficacia.
b) La libertad que uno tiene para controlar el uso del tiempo.
c) La ocasión de efectuar y de crear cosas nuevas.

Valoración:

1. 2. 3. 4.
a) 1 a) 1 a) 3 a) 1
b) 3 b) 2 b) 1 b) 2
c) 2 c) 3 c) 1 c) 3
5. 6. 7. 8.
a) 1 a) 3 a) 2 a) 2
b) 3 b) 2 b) 3 b) 2
c) 1 c) 1 c) 1 c) 3

Resultados:

Si la suma de tus puntos es de 8 a 3, debes revisar tu perfil de emprendedor.

Si la suma de 14 a 18 = Te encuentras en el camino correcto para desarrollar tus habilidades de


emprendedor.

Si la suma de 19 a 20 =¡Felicidades! Eres un emprendedor nato.

El docente resaltará las siguientes consideraciones:

Aprender a conocerse bien, a identificar por una parte los propios objetivos y motivaciones y, por
otra, nuestras fuerzas y debilidades es, sin lugar a dudas, uno de los factores importantes del éxito.
De ahí la importancia que tiene tomar conciencia de los que somos, de la capacidad que tenemos y
decidir desarrollar nuestro potencial emprendedor.

Todos tenemos diferentes ideas sobre lo que significa tener éxito. Unos piensan en términos de
dinero, otros en términos de logros y otros en términos de amor y felicidad. Nosotros definimos
éxito como un proceso continuo de fijar metas y alcanzarlas. El éxito es una experiencia continua,
no un destino remoto al que llegaremos algún día, no importa cuáles sean nuestras metas sino
alcanzarlas para tener éxito.

EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS.

Para explorar tu creatividad existen muchas técnicas que al ser utilizadas permitirán trabajarlas en
grupos o forma individual; si es un grupo debes tener en cuenta las siguientes características:
Orientación a un objetivo: Deben tener en claro el objetivo por al cual se reúnen, ¿ qué se
pretende?.
Dimensión del grupo: 6 u 8 personas es lo ideal, un grupo con más integrantes es difícil que
lleguen a algún acuerdo y menos personas tampoco es bueno por que restarían eficiencia al
cruce de ideas y asociaciones.
Heterogeneidad: Cuando conformes tus grupos de trabajo es indispensable que integres a
personas que no tengan características similares en lo personal y en el grupo de trabajo.
Jerarquía: No te aconsejamos que algún miembro del grupo sea líder ya que esto dificulta el
aporte de ideas de otros miembros del grupo.
Clima de Trabajo: Tu grupo de trabajo debe generar y sentir confianza, estabilidad y
cohesión entre sus miembros.

Teniendo presente lo anterior, ponemos a tu disposición las mejores técnicas creativas que te serán
de mucha ayuda.

La creatividad en mejoramiento del trabajo (cuando es constructiva ) es la acción de encontrar


mejor y más fácil de hacer el trabajo. No es trabajar más tiempo y más duramente, se trata de
trabajar con inteligencia; es el factor más importante que distingue entre alcanzar lo extraordinario y
lo que no es; cuando se hace bien un hospital es mejor para la salud de los pacientes, cuando se hace
bien un proceso legal hay más justicia, cuando se hace bien en defensa nacional nuestras naciones
están más seguras, cuando nosotros lo hacemos bien beneficiamos, cuando no lo hacemos bien
simplemente vivimos menos bien de lo que podríamos.
La razón por la cual las predicciones astrológicas son consideradas tan acertadas por las personas
que creen en ellas no es por la interpretación del autor, sino por la creatividad natural del lector,
quien, usualmente tienen pocas ideas de cuan creativos son. Las palabras que el astrólogo pone
enfrente del lector, en un instante cambian la perspectiva del lector, quien rápidamente canaliza
cualquier preocupación existente en su vida, en un momento el lector ve su vida desde la
perspectiva de las palabras del astrólogo. De manera extraordinaria (por que la mente humana es
extraordinaria, no la astrología), el lector encuentra un mensaje que se le ajusta muy bien.
VER CON “OJOS FRESCOS”
Cualquier tema puede ser tratado con más creatividad cuando es visto con “ojos frescos”. Se puede
utilizar una presentación gráfica, un diagrama, un gráfico, una foto, un modelo, etc., Para verlos con
ojos frescos.
El elemento esencial es apartarse del hábito del prejuicio y tener una nueva perspectiva. A
continuación, les ofrecemos algunas técnicas para alcanzarlo.
LAS PÁGINAS AMARILLAS
Tome las páginas amarillas, agárrelas por el borde y déjelas caer abiertas. Luego ponga un dedo en
cualquier parte de unas de las páginas expuestas, lea lo que dice y utilice ese tópico como punto de
partida para descubrir las formas creativas de lidiar con un tema específico o tema de estudio.
EL CONTENEDOR DE PENSAMIENTOS
El contendedor de pensamientos es un envase de plástico en forma de bola que contiene 30 tiras
plásticas, cada una de las cuales tiene una palabra impresa en uno de los lados, el contenedor tiene
una ventana transparente la cual permite que cuando las tiras se mezclen dentro de él se puedan leer
de 4 a 5 palabras. Estas palabras son utilizadas para formas un concepto que se convierte en el
punto de partida para descubrir formas de lidiar con el tema de estudio.
SIMPLEMENTE DAR UN PASO ATRÁS
Desde hace cientos de años, los artistas saben que trabajar en la pintura de un cuadro más tiempo de
lo debido conlleva a reflejar lo que ellos quieren ver y no lo que realmente están pintando. Existen
varias vías para prevenir este problema, cada un de las cuales podría estar relacionada con proyectos
creativos que no estás siendo pintados.
Un simple paso atrás.- Solamente con dar un paso atrás, a unos pocos pies de la pintura, la
perspectiva cambia.
Dé un paso atrás y use un espejo.- Mientras que con unos pocos pasos se cambia la perspectiva el
efecto de ver con ojos frescos puede ser aumentado dramáticamente al utilizar un espejo para una
pintura. La técnica consiste en alejarse de la pintura y verla a través de un espejo, colocado sobre el
hombro. Este pequeño experimento cambia la pintura de tal manera que, al menos
momentáneamente, la vemos con ojos frescos.
MAPAS MENTALES
Está técnica fue creada por Toni Buzón, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de
la Brian Foundation. La principal aplicación de esta técnica es la exploración de problemas y la
generación de ideas para realizar esta técnica deben seguir unos pasos, primero, toma una hoja de
papel escribe o dibuja el asunto, o el problema en el centro de la hoja; segundo los primeros temas
que estén relacionados con el problema deberán ir de forma ramificada desde la palabra o la imagen
central, tercero de esos temas parten palabras o imágenes claves que se trazan sobre líneas abiertas,
se hace de forma rápida pero clara; cuarto, las ramificaciones formarán una estructura nodal.
TORMENTA DE IDEAS
La técnica conocida como tormenta de ideas nos permite ensamblar una gran cantidad de ideas
mientras tomamos una decisión, la toma de ideas la hace usualmente con un grupo pequeño de
personas, y consiste en tener a una persona escribiendo las ideas en una hoja de rotafolio, mientras
que las otras personas simplemente dicen lo primero que se les viene a la mente, sin consideración
de cuan efectivo o práctico podría ser. En la medida en que una idea es más ridícula que la otra, se
hace más fácil ser no convencional, y ocasionalmente una idea emerge que podría ser una joya, en
la práctica parece sin sentido pero al ver los resultados es obvio que es una alternativa práctica y
excitante.
EL MÉTODO DE PREGUNTAS
El método de las preguntas es un enfoque más riguroso, consiste en hacer una serie de preguntas
sobre los pasos de un proceso, respuestas claras y razonables sugieren que los pasos del trabajo se
justifican tal como están, sin embargo cuando hacemos la pregunta “ ¿ Qué está pasando aquí y por
qué está pasando?” y no encontramos una explicación razonable, ese paso probablemente pudiera
ser eliminado, en la medida en que preguntamos, “¿cuándo se realiza este paso y por qué se efectúa
en este momento?” surgen oportunidades de mejorar al cambiar el tiempo o la secuencia, al
preguntarnos “¿dónde está realizado y por qué es realizado ahí?” se identifican opciones al cambiar
la ubicación a un mejor lugar al preguntarnos “¿quién hace el trabajo y por qué lo hace esa
persona?” encontramos oportunidad para aumentar la productividad al reasignar el trabajo.
Adicionalmente, cuando preguntamos “¿cómo es realizado y por qué lo hacemos de esa manera?”,
surgen oportunidades de mejorar la forma de realizar el trabajo a través de, por ejemplo:
Rediseñar el lugar de trabajo, generar nuevos programas computarizados, rediseñar formularios,
etc., estas preguntas, hechas en esta secuencia, están ligadas a generar ideas.
RESUMEN
Todas las mentes son potencialmente creativas, ellas actúan creativamente cuando está abiertas. Las
personas tiene la mente abierta cuando están dispuestas a retroceder y acariciar las preguntas
anteriormente expuestas.
Tener una gran cantidad de preguntas, es una condición mental de los niños y de los sabios.
Pretender tener todas las respuestas es una condición falsa que lleva a una presión social e inhibe la
creatividad natural.
EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO
El emprendedor está inserto en un mundo en constante cambio sin embargo, su comportamiento
debiera estar orientado por valores que no se transan. Esta observación es muy importante
comprenderla para promover la formación valórica de los emprendedores como requisito o
ingrediente del éxito en sus empresas. A veces, pareciera fácil iniciar un negocio y tener excelentes
resultados actuando fuera del marco de la ley, el respeto por las personas, el medio ambiente y la
vida.
Nuestra opción formativa es promover personas emprendedoras honestas, responsables, solidarias
con el otro y respetuosas del medio ambiente. Emprendedores que entiendan que su acción va en
beneficio de otras personas y esa es la primera clave del éxito, por consiguiente, ser consecuente
buscando siempre la calidad de los producto y servicios, un precio justo y una atención de
excelencia por los clientes, es el marco ético mínimo para construir una sociedad más prospera,
como ya pensaban los griegos que debería sustentarse en:
La belleza, la justicia, la riqueza y el amor.
¿Qué hace un emprendedor eficaz?
Los diferentes autores que en los últimos años han abordado esta temática concuerdan en el hecho
que el emprendedor es: “una persona capaz de generar una nueva entidad u organización
consiguiendo, combinando y coordinando recursos humanos, técnicos, materiales y financieros con
miras al logro de determinados objetivos”.
En palabras más simples:
EMPRENDEDOR ES LA PERSONA CAPAZ DE HACER UN ESFUERZO ADICIONAL POR
ALCANZAR UNA META.
El acto emprendedor se reconoce por las acciones concreta que hace el gestor y que son observada
por un tercero. Estas acciones crean más valor o riqueza al sistema social en que esta inserto.
“No se trata simplemente de saber hacer bien las cosas, es necesario ser capaz de aportar algo
nuevo” Más aún, para los últimos autores citados, crear/inventar/emprender parecieran ser palabras
sinónimas. La innovación es la herramienta específica del emprendedor, puesto que emprender es la
acción que transforma los recursos con miras de crear riqueza o una nueva situación de mayor
complejidad y beneficios. Por ejemplo, crear un zapato o generar una institución social. En ambos
emprendimientos se observa la combinación y transformación de recursos que dan como resultado
algo distinto, elemento que tiene un nuevo valor para su gestor y la comunidad.
Desde esta perspectiva, desarrollar las habilidades emprendedoras y tener un comportamiento
eficaz, es la clave del éxito del emprendimiento. Para comprender esta afirmación analizaremos el
proceso de emprendimiento y el resultado del mismo. El resultado de un emprendimiento puede ser
exitoso, medido en relación con el nivel de logro de los objetivos planteados por el que inicia las
acciones. Por ejemplo, si me planteo como meta construir una caja de cartón de ciertas medidas,
forma y color establecidos previamente en un patrón y el resultado de mi trabajo es idéntico a éste,
entonces mi comportamiento fue eficaz, ¿este resultado con qué conductas se relacionó? Numerosos
estudios han identificado un repertorio conductual que presentan los emprendedores exitosos.

EMPRENDEDOR EXITOSO.
ACTÚA EN FORMA EFICAZ, PRODUCIENDO ESTADOS DE ÁNIMO POSITIVO EN EL
OTRO, LO QUE GENERA UN ENTORNO FAVORABLE PARA ALCANZAR SUS METAS.

Esta afirmación está sustentada en tres elementos demostrados por la experiencia:


1.El emprendedor posee rasgos netos de su personalidad, que constituyen su perfil
psicológico2, el que lo impulsa a iniciar un proceso creador y transformador asumiendo un
riesgo.
2. A este perfil se asocian ciertas conductas, que pueden ser entrenadas, los cuales
influenciarían en el nivel de eficacia o resultado del emprendimiento.
3. El entorno del sujeto incide en la magnitud del emprendimiento; más y mejores
oportunidades sociales, mejorarían las posibilidades de mayor calidad y sustentabilidad de
las iniciativas.
Formarse y entrenarse como emprendedor eficaz es un proceso largo y complejo que requiere de un
método y de la práctica de ciertos instrumentos. En primer lugar, se requiere desarrollar habilidades
cognitivas, emocionales y sociales en los distintos niveles de educación y capacitación que tenga
acceso y hacerlo en forma sistemática durante su desarrollo en la vida familiar y en su paso por el
sistema de educación. En segundo lugar, estas habilidades necesitan conocimientos y técnicas para
que se expresen en conductas eficaces o en lo que denominamos DESTREZA EMPRENDEDORA.

DESTREZA EMPRENDEDORA.
HABILIDAD NATURAL + CONOCIMIENTOS + TECNICAS Y ENTRENAMIENTO
SISTEMÁTICO

Este enfoque por otro lado, implica comprender que la formación al interior del colegio, la
universidad, la educación a distancia y cualquier otra modalidad de entrenamiento emprendedor
requiere que paralelamente se generen en el entorno oportunidades e instrumentos pertinentes para
ayudar a concretar las iniciativas de los emprendedores, como son por ejemplo acceso a fuentes de
financiamiento, promoción de nuevos mercados, etc.

LECTURA DE REFLEXION:
¿ÁGUILA O GALLINA?
En cierta ocasión, caminando por una vereda, un campesino encontró un huevo de águila y
cuidadosamente lo tomó para llevárselo. Estando en su humilde casa, y más por ignorancia que por
otra cosa, lo acomodó en un gallinero.

Tiempo después un aguilucho creció, en medio y durante toda su vida siguió el mismo
comportamiento de una gallina, escarbaba en el suelo en busca de semillas y gusanos para comer,
cacaraqueaba como las gallinas, volaba a pocos metros del suelo con breves aleteos, pero con gran
agitación de plumas; un aguilucho trasplantado en gallina.

Cierto día, ese aguilucho alcanzó a ver un águila real que surcaba los cielos con gran majestuosidad
y sin apenas batir sus fuertes y doradas alas.

-¡Qué ave tan hermosa!- dijo el aguilucho de nuestra historia.


-¿Qué es?- preguntó a su vecina gallina con quien caminaba; -¡Es el águila, la reina de las aves!-,
respondió cacaraqueando la vecina y agregó:
-pero... ¡Olvídate, jamás podrás ser como ella! Este “aguilucho trasplantado” no volvió a pensar en
eso y tiempo después murió, todavía con la creencia de que era una gallina.
Anónimo.

PRACTICA DE LO APRENDIDO
De acuerdo a tu experiencia y entorno deberás de proyectar una alternativa de solución a una
necesidad o problema que detectes y este se encuentre dentro de tu esfera de competencia.

Para auxiliarte en esta práctica contesta a los siguientes cuestionamientos.

a) ¿Cuál es el nombre del problema o necesidad que detectaste?


________________________________________________________________________________
_______

b) ¿A qué área pertenece?


Social
Productiva
c) ¿Qué autoridades o proveedores se relacionan directa o indirectamente con la necesidad o
problema detectado?
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

d) ¿Qué productos, servicios, planes o instituciones ya existen o se encuentran trabajando en


relación a la necesidad o problema detectado?
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

e) Si contestaste la pregunta anterior, ¿Cuál consideras que es la causa que evita se solucione el
problema o no se satisfaga la necesidad detectada?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
________________________________________________________________________________
_______
f) Tu propuesta de solución al problema encontrado o satisfacción de la necesidad detectada seria
un:
Producto
Servicio

g) ¿Quienes serian tus clientes o usuarios?


Cautivos (Necesariamente utilizan o consumen tu producto?
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

Potenciales (Los que pueden consumir tu producto o servicio)


________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

De expansión (A quienes les podría interesar o aceptar tu producto servicio)


________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

h) ¿En tu entorno a cuantas personas interesaría, beneficiaria, consumirían o utilizarían tu producto


o servicio?
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

i) ¿Qué características tendrá tu producto o servicio para resolver el problema o satisfacer la


necesidad detectada?
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

j) ¿Qué materiales y procedimientos necesitas para construir o integrar tu producto o servicio?


________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
________________________________________________________________________________
_______

k) Enlista y define la manera en que opera tu producto o se debe presentar el servicio ofrecido
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________

l) Estima y enlista las personas para elaborar tu producto o prestar tu servicio, identificando las
horas que requieres a estas personas (Por función o actividad)
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

m) Estima el costo de producir tu producto o prestar el servicio


________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

n) Al costo determinado añádele un 40% de utilidad y un 15% de impuesto, y obtendrás el precio de


venta
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

o) Calcula el numero de frecuencia de compra tomando en cuenta la respuesta de la pregunta inciso


h. (La frecuencia es en veces por día, semana, mes o año que se compra o solicita tu servicio o
producto)
Posibles ventas = Respuesta inciso h * veces de compra * respuesta inciso n.
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______
p) Calcula el costo de producir tu producto o prestar tu servicio
Costo de producción = Respuesta inciso m * numero de artículos producidos.
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

q) Calcula la posible utilidad o ganancia a obtener


Ganancia o utilidad = Respuesta inciso o - Respuesta inciso o.
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
_______

r) Si es positiva la respuesta q ¡Felicidades, ganaste¡ , si no revisa tus procedimientos.

UNIDAD IV
CONSOLIDACION DE LA CREATIVIDAD
OBJETIVO ( S ) :
El alumno:
- Elaborará y propondrá por escrito un anteproyecto de innovación, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el curso, para resolución de problemas en el ámbito de la vida cotidiana y/o
profesional.
INTRODUCCIÓN
Hoy en los albores del siglo XXI, estamos viviendo tiempos donde la velocidad y el cambio no
pueden esperar para pasado mañana; *hoy es el nuevo día.
La juventud actual, diría el escritor Carlos Cuahutémoc Sánchez, viven en *éxtasis*, es una
aventura apasionante. En la juventud actual existen grades problemas, hoy en día los que más
destacan son: la falta de comunicación con sus padres, vacío existencial y baja autoestima; pero
también encontramos cosas muy buenas en nuestros jóvenes. México es un país de jóvenes, se
estima que el 60% del total de la población mexicana es menor de los 20 años y esto constituye una
ventaja competitiva muy importante, dado que en los países del continente europeo el promedio de
edad es de, aproximadamente, 50 años y se estima que en los Estados Unidos, nuestro principal
socio comercial, es de 30; por ello se dice que es una ventaja el que en nuestro país los jóvenes sean
una gran mayoría. Se calcula que para el año 2010 la República Mexicana tendrá una población de
aproximadamente 70 millones de jóvenes.
Decía el famoso filósofo Disraeli: *El porvenir de una nación está precisamente en el contenido que
lleve cada joven en su corazón*. Si el joven es apático y desinteresado, no le importará nada en la
vida. En México, desgraciadamente, hay muchos jóvenes que tienen esta mentalidad, se les ha
creado una cultura light (ligera) de <no te apures> <no es mi bronca, maestro>, que nos ha llevado a
enfrentar grandes consecuencias, como, por ejemplo, hacer todo rápido y sin calidad, tener más sin
esfuerzo, que haya muchos analfabetas, no saber trabajar en equipo, etcétera.
De ahí la importancia de enseñar a los jóvenes la cultura de investigación de generar proyectos que
den soluciones a problemas que se presentan en su entorno social, familiar, educativo, que les
permita generar su propio empleo.
Tenemos dos alternativas: seguir con las actitudes que nos han enseñado y conformado a ser una
cultura derrotista, o, por el contrario nos decidimos a ser emprendedores, a soñar con lo imposible y
darle vida a este país; para esto nos vemos obligados a desarrollar habilidades y actitudes personales
y sociales de; apertura cooperación trabajo en equipo conciencia y responsabilidad.
Los jóvenes de hoy tienen que decidirse a ser emprendedores, a soñar con lo imposible y a lograr
que nadie decida por ellos.
En esta unidad se planteará la forma como se inician las investigaciones; mediante ideas y métodos
propuestos para llegar a la culminación de dicha investigación, así mismo se habla de las fuentes
que inspiran ideas de investigación y la manera de desarrollarlas, para así poder formular
planteamientos de investigación.

DIFERENCIA ENTRE ANTEPROYECTO Y PROYECTO.

Todo hombre debe decidir una vez en su vida,


si se lanza a triunfar arriesgándolo todo, o se sienta en su balcón
tranquilamente a contemplar el desfile de los triunfadores.
Anónimo
El anteproyecto
Un anteproyecto define el tema por investigar así como los motivos por los cuales se aborda.
Incluye también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, el bosquejo de los
fundamentos que respaldan la investigación, el método por utilizar, el tiempo requerido y los
recursos económicos y materiales necesarios para concluir el trabajo.
Función
El anteproyecto cubre tres funciones:
1. Es un plan de acción.
El plan, que anticipa los problemas a los cuales se puede enfrentar el investigador, ayuda a vencer
cualquier obstáculo que se presente en el desarrollo del trabajo. El anteproyecto es el elemento que
se utiliza para el seguimiento y el control administrativo en el proceso de la investigación.
El plan de lo que se va a observar, los fundamentos que lo respaldan y las explicaciones que
presenta el investigador son la base cualitativa para juzgar la tesis presentada en el trabajo. Un
anteproyecto presenta el plan, paso por paso, en detalle.
2. Es un compromiso por escrito.
Es el medio de comunicación que el investigador presenta a un comité para su aprobación. El
comité puede ser de financiamiento, de tesis o de la empresa o institución en la que está trabajando.
El anteproyecto describe un estudio que proporciona la base de un informe que contiene los
parámetros necesarios para ser aceptado.
El anteproyecto es un compromiso que el investigador adquiere con un comité específico. Este
compromiso lleva consigo la ética profesional del investigador. Una vez aceptado, no deben
presentarse cambios en el desarrollo de la investigación. En este documento se establece claramente
la relación que el investigador adquiere con el objeto de estudio por investigar. Se debe indicar
claramente desde dónde, cómo, con qué y para qué está desarrollando la investigación.
El investigador adquiere un compromiso con el lector desde su perspectiva de análisis del tema que
va a desarrollar.
3. Es la introducción, el primer capítulo, de su informe final.
Ese primer capítulo del informe final debe estar formado por los siguientes capítulos del
anteproyecto: los antecedentes, la definición del problema, el objetivo, las hipótesis y la
justificación. En el informe final estos capítulos se convertirán en los subtítulos del capítulo de
Introducción al informe final. Esa introducción es lo que le proporciona un respaldo a la
investigación en sí, ya que fundamenta el procedimiento global del trabajo.
Qué es un proyecto
Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento
de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diversos montos, tecnología y
metodologías con diversos enfoques, pero todas ellas destinas a resolver las necesidades del ser
humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura,
etcétera.
El “proyecto de inversión” se puede describir como un plan que, si se les asigna determinado monto
de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al
ser humano o a la sociedad en general. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que
éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure
resolver una necesidad humana en forma eficiente y rentable. Solo así es posible asignar los escasos
recursos económicos a la mejor alternativa.
Diferencia entre anteproyecto y proyecto
Anteproyecto
< Define el tema y los motivos por investigar
< Importancia del tema
< Objetivo
< Fundamentos que respaldan
< Método, tiempo requerido
< Recursos económicos y materiales
Proyecto
< Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver
< Diferentes ideas, inversiones de diverso monto
< Tecnologías
< Metodologías con diverso enfoque
En el primero se define el tema por investigar, y se establecen los criterios para su desarrollo. Así
como la autorización del mismo por un comité o un asesor.
En el segundo se da solución al planteamiento de un problema a resolver y se establece la
metodología a seguir.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANTEPROYECTO Y DEL PROYECTO
La mejor manera de utilizar su tiempo es el planear cada paso antes de iniciar el proceso de
investigación. La planeación es el único modo de organizar el desorden.
Antes de iniciar cualquier investigación se debe tener un conocimiento amplio sobre el tema objeto
de estudio, así como una idea general de la forma en que se abordará.
Se debe establecer un plan de acción con el asesor, preparar un preparar un cronograma para la
elaboración de cada uno de los puntos que abordará el hacerlo así le permitirá entregar el
anteproyecto en la fecha límite.
El cronograma, tanto en la realización del anteproyecto como en el desarrollo de la investigación
ayuda a cualquier investigador a mantener dentro de los límites del plazo establecido.
Un anteproyecto deberá contener los siguientes elementos básicos:
QUÉ Se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUÉ Se quiere hacer Origen y fundamentación
PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos y propósitos
CUÁNTO Se quiere hacer Metas
Localización física
DÓNDE Se quiere hacer (ubicación en el espacio)
Cobertura espacial
Actividades y tareas
CÓMO Se va hacer
Metodología
CUÁNDO Se va hacer Calendario de actividades
A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios
QUIÉNES Lo van hacer Recursos humanos
Se va hacer Recursos materiales
CON QUÉ
Se va a costear Recursos financieros

El comenzar a redactar ideas es el mayor obstáculo a que el investigador principiante se enfrenta.


En este momento es fácil claudicar. Todo inicio implica dificultades. Normalmente, no se ha
educado al que empieza a investigar para que esta tarea sea agradable y fácil. Fanger (1985, pág 28)
lo ha expresado muy claramente “He llegado a concebir el pánico como un compañero inevitable de
cualquier tipo de escritura seria y académica”. No existe sustituto alguno que evite sentarse a
escribir el primer borrador. Piense, sin embargo, que lo más difícil es esta primera parte. El
problema es empezar.
Con este esquema en la mente, inicie su lista de encabezado

Relación entre el anteproyecto y el informe final

Contenido
Informe final
Anteproyecto
Título
Título tentativo
Resumen
Índices

Antecedentes
Definición del problema
Objetivo
Introducción
Hipótesis
Justificación
Fundamentos
Bosquejo de fundamentos
Método
Bosquejo de método
Resultados
Cronograma
Conclusiones
Presupuesto
Recomendaciones
Difusión
Consultas realizadas
Consultas iniciales
Anexos

DESARROLLO Y EXPOSICIÓN DE UN ANTEPROYECTO.


Presentación y valoración del anteproyecto. Evaluación de anteproyecto: Los criterios principales
para evaluar el valor potencial de los trabajos serán:
-Utilidad o beneficio social e impacto social. Se considerara si el proyecto satisface alguna
necesidad social o si es útil para un determinado sector.
-Originalidad y creatividad se toma en cuenta el grado de innovación del proyecto o lo novedoso de
la investigación
-Principios teóricos, científicos y tecnológicos.- se evalúa el sustento teórico y el método empleado
en la investigación científica o innovación tecnológica.
-Factibilidad técnica.- se considera el grado o nivel de desarrollo y aplicación del anteproyecto, así
como los recursos e infraestructura del país o de la región donde se realiza o se realizara.
-Factibilidad económica.- se debe analizar el costo de producción estimado del proyecto, así como
el estudio de mercado, en el caso de que su fabricación sea propuesta.
El alumno presentará un anteproyecto y se le dará un valor a su trabajo, haciendo las correcciones
necesarias.
El maestro explicara ampliamente cada uno de ellos para la comprensión del alumno.
1. Portada._ Se anotara el titulo del trabajo, los nombres de los integrantes del equipo, el tema;
indicado la categoría, grupo, escuela y ciudad por la que participa, fecha, en la siguiente hoja se
anotaron los datos generales de los participantes: nombre completo (nombre, apellido paterno y
materno, fecha y lugar de nacimiento domicilio completo, teléfonos.
2. Índice general._ A la izquierda de la hoja se anotaran los puntos medulares del trabajo, a la
derecha el número de pagina donde se localiza.
3. Justificaciones._ Señalar porque es útil el proyecto o producto de su inventiva, cuales
aportaciones ofrece, que impacto social tendrá, que condujo a usted y a su equipo, a desarrollar el
proyecto con el que participa, etc.
4. Objetivos._ Establecer que pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos concretas.
5. Resumen._ Contendrá una visión general y describirá, brevemente los aspectos novedades del
mismo, sin exceder de una cuartilla.
6. Metas._ Describir, en forma cualitativa y/o cuantitativa, los resultados obtenidas.
7. Cuerpo._ Deberá estar dividido en capítulos, subtemas o subcapítulos, mencionándose, los
materiales y métodos utilizadas para la realización del proyecto con una extensión mínima de 10
cuartillas y una máxima de 15.
8. Conclusiones._ Anotaron los resultados que haya obtenido con su proyecto o si se cumplieron o
no los objetivos.
9. Anexos._ Son elementos de apoyo al cuerpo de trabajo. Complementan su explicación: dibujos,
diagramas, esquemas, fotografías, videos, gráficos, etc.
10. Bibliografía._ Enlistar los textos y fuentes de información utilizados para desarrollar el proyecto
de investigación.
“ El arte supremo del educador consiste en despertar el deleite por el
conocimiento y el desarrollo de los procesos creativos.”
Albert Einsten
BIBLIOGRAFÍA.
BACA G. URSINA. "Análisis de Evaluación de Proyectos". Me Graw Hill, México.
BEAUDOT, ALAIN. " La Creatividad". Ed. Marcea. Madrid 1973.
BERTOLOTTO Valles Gustavo.”Programación neurolingüística”, Ed. diana, México,1998, Tercera
impresión.
BEYER, GUNTHER. "Aprendizaje Creativo". Ed. Fundamento.
BORTHWICK, G. "Hacia una Educación Creativa". Ed. Fundamentos.
BUXARRAIS Maria Rosa Et. “La educación moral en primaria y secundaria” (una experiencia
española), Ed. SEP-Cooperación española,1997, Primera edición.
CASTAÑEDA Alejandro, Corzo Graciela, “Piensas ó adivinas”, Ed. Impala. México.2001
CERRONI Humberto. Colección los noventa” Reglas y valores en la democracia”,
Ed. CONACULTA-Ed. Alianza, México, 1991, Primera edición.
CESLAS, Monterrey, N.L. Agosto 1991.
COSTA, ARTHUR L. "Developing Minds". Programs for Teaching Thinking. Vol. II.
COVEY Sean.”Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”, Ed. Grijalbo-Franklin
Covey, México, 2003, Décima tercera edición.
DAVIS, G.A. "Estrategia para la Creatividad". Editorial Raidos. México.
DE BONO, EDWARD. "De Sócrates a Bono", Editorial Piados. Madrid.
DE BONO, EDWARD. "El Pensamiento Lateral". Editorial Paidós. México 1990.
DE BONO, EDWARD. "El Pensamiento Paralelo" Editorial Paidós. México 1995.
DE BONO, EDWARD. "Enseñar a Pensar". Ed. Paidós. México 1990.
DE BONO, EDWARD. "Los niños resuelven problemas" Editorial Extemporáneos. México.
DE BONO, EDWARD. "The Mechanism of Mind". Editorial Penguin Books. N.Y. 1993.
DE LA TORRE, SATURNINO. "Educar en la Creatividad." Ed. Narcea. Madrid.
DEMOS, CURTÍS G. Y TORRANCE, E. "lmplicaciones Educativas de la Creatividad". Editorial
Maya.
DESARROLLO EMPRESARIAL DE MONTERREY, A.C. "Serie Conviértase en Emprendedor".
Programa de Impacto a la Comunidad. Monterrey, N.L. 1990.
DESARROLLO EMPRESARIAL DE MONTERREY, A.C. "Serie Conviértase en Emprendedor".
Programa de Impacto a las Universidades. Monterrey, N.L. 1990.
DEY Alex.” Créalo si se puede”, Ed. diana, México, 2000, Décima edición.
DÍAZ, CARMELA. "Cuadernos de Creatividad". lmprime Copy Service.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL. Estudio realizado en 1999 por la Universidad de Santiago para el
Instituto de la Juventud.
ESPINDOLA, JOSÉ LUIS. "El Desarrollo de Habilidades Intelectuales en Ambientes Educativos".
Trabajo presentado en el VI Congreso Mexicano de Psicología. Agosto 1990.
FERRINI RÍOS, MARÍA RITA. "Herramientas del Pensamiento de Edward Bono.
Aprende a Pensar" Trabajo presentado en el Diplomado de Teorías Cognitivas.
FISHER, LARROW. "Actividades del Aprendizaje Creador". Editorial Paidós. México 1990.
FUSTERI, MICHEL. "Pedagogía de la Creatividad". Editorial Indez.
GAGNE, R. "Las Condiciones del Aprendizaje". Editorial Interamericana. México, 1979.
GLOS, STEADE, LOWRY. "La Empresa y su medio". Editorial South Western Publishing, Co.
Ohio. USA 1987.
GRABINSKY, SALO. "El Emprendedor". Editorial SITESA, México 1990.
GUILFORD, J.P. "Creatividad y Eduación", Editorial Paidós, México, 1977.
KARAKOWSKY E. y JONES M. "Creatividad... un Juego Mental" .F.C.E. México, 1996.
KARAKOWSKY E. y JONES M. "Desarrollo Motivacional". Guía del Maestro. México, 1996.
LOGAN, LILLIAN M. Y LOGAN, VIRGIL G. "Estrategia para una enseñanza Creativa". Editorial
Oikos-Tau, Barcelona, 1980.
MARÍN IBAÑEZ, RICARDO. "La Creatividad". Editorial CEAC, Barcelona.
MARTÍNEZ BELTRAN, JOSÉ MA. "Pedagogía de la Creatividad". Editorial Bruño. Barcelona,
1979.
MARTINEZ Martín Miguel. “El contrato moral del profesorado”, Ed. SEP.-Desclée de Brouwer,
México 2000. Primera edición.
MATUSSEK, PAUL. "La Creatividad". Editorial Herder. Barcelona, 1977.
MENCHEN, DADAMIA y ALVAREZ. "La Creatividad en la Educación". Editorial Escuela
Española, S.A.
MOLES, ABRAHAM. "Creatividad y Métodos de lnnovación". Editorial CEAC, Barcelona, 1978.
NICKERSON. "Enseñar a Pensar". Editorial Paidós. México, 1990.
NOVAK, JOSEPH y GOWIN, BOB. "Aprendiendo a Aprender", Editorial Martínez Roca.
PERKINS, D.N. "Características de la Creatividad". Material mimeografiado,
Proyecto Inteligencia, Ministerio de Educación en Venezuela, 1980.
PERKINS, D.N. "Serie de Lecciones sobre el Pensamiento Inventivo en Proyecto Inteligencia".
Ministerio de Educación en Venezuela. Universidad de Harvard, Bold Beranek y Newman 1982.
POZO, J.l. "Teorías Cognitivas del Aprendizaje". Editorial Morata. Madrid. 1989.
PRIESTLEY, MAUREN.'Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico". Editorial Trillas.
México.
PRINCE, GEORGE M. "La Práctica de la Creatividad". Editorial Diana. México, 1980.
RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Creatividad en la Empresa". Editorial Pax. México.
RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Manual de Creatividad". Editorial Trillas, México, 1990.
RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Manual de Reflexión y Autocrítica para Innovar". Editorial
Trillas. México.
ROUQUETTE, M.L. "La Creatividad". Editorial Huemul S.A. Buenos Aires, 1977.
SÁNCHEZ. M. "D.H.P Proceso Básico del Pensamiento. Editorial Trillas. México.
SAVATER Fernando.”Etica para amador”, Ed. SEP-Cooperación Española, México,1998. Primera
edición.
SEFCHOUICH Galia. “Hacia una pedagogía de la creatividad”,(expresión plástica ), Ed. Trillas,
México, 1996, Tercera edición.
SHOENING Arturo. “La fabricación de ideas”,( como desarrollar el potencial creativo), Ed. Trillas,
México, 1997, Primera edición.
SCHMELKAES, Corina. “Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación”, ( tesis ) Ed. Harla. México 1998.
SIKORA, JOACHIM. "Manual de Métodos Creativos" Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1979.
SOLIS Luna Benito.” El hombre y la sociedad”, Ed. Herrero s.a., México,1972, Cuadragésima
edición.
ANEXOS
ANEXO 1.-
Diferentes diseños, modelos y metodología para la realización de proyectos.
Qué es un diseño.
1. Delineación o dibujo de un edificio, figura vestido, etcétera.
2. Descripción aproximada de algo hecha con palabras: Hizo un diseño de sus planes.
SIN. 1. Boceto, croquis, trazado, esbozo, apunte, esquema. 2. bosquejo, resumen.
Arte y tecnología. Diseño gráfico Arte y técnica de traducir ideas o conceptos en imágenes y formas
visuales. Requiere saber preparar y disponer los distintos elementos gráficos – dibujos, fotos, textos,
rótulos etc. – que integran objetos tan diversos como la página de un periódico, un libro, una
revista, un anuncio, la portada de una publicación, un envase, una invitación, un impreso, etc. El
diseño gráfico exige, por tanto, conocimientos de las técnicas de composición * e impresión *,
diagramación *, confección *, maquetación *, etc.
Diseño industrial Actividad artística y técnica que tiene por finalidad la creación de objetos de uso
que luego serán fabricados en serie por la industria. Su fundamento es el deseo de que los objetos
cotidianos no sólo sean útiles, sino también bellos. Surgió en la segunda mitad del siglo S. XIX en
Inglaterra, con William, Morris* y el movimiento Arts an Crafts. A partir de la Segunda Guerra
Mundial el diseño industrial ha conocido un extraordinario auge y en la actualidad es uno de los
factores que más se tienen en cuenta en el lanzamiento al mercado de cualquier tipo de producto.
Diseño urbanístico Disposición de medio en que vive el hombre para conseguir un hábitat* más
adecuado a sus necesidades y, a la vez, más armónico con la naturaleza.
Qué es un modelo
1. Aquello en que alguien se fija para imitarlo o reproducirlo: un modelo de carta.
2. Figura hecha en cera, barro, madera, etc. Que después se reproduce en la escultura definitiva.
3. Reproducción a escala reducida de un edificio, barco, avión, máquina. Etc. El modelo de un
buque escuela.
4. En fundición, elemento de cera, yeso, etc. En una o varias piezas, con que se hace el molde que
luego servirá para reproducir un objeto por vaciado del metal fundido: un modelo para campana.
5. Cada una de las modalidades, tipos o categorías que existen de algo: Están expuestos los últimos
modelos de automóviles.
6. Prenda de vestir, zapato, bolso, joya, etc. Exclusiva y original: Su marido le ha regalado un
modelo de un modisto famoso.
7. En ciencia, recurso metodológico que sirve para conocer, interpretar o explicar la realidad
mediante la selección de los elementos que se consideran más importantes y de sus relaciones y su
posterior traducción en representaciones ideales más fáciles de comprender e investigar: el modelo
atómico de Bohr.
8. En economía, política y otras ciencias sociales, construcción teórica que describe el
funcionamiento de un sistema, político, económico, cultural etc. El modelo capitalista de sociedad.
9. En matemáticas, expresión de una realidad compleja en lenguaje, matemático para facilitar su
reproducción o su comprensión.
10. En estadística. Función de densidad de probabilidad, expresada gráficamente en su curva, y que
proporciona la probabilidad de cada uno de los sucesos que constituyen un universo dado, bajo unas
condiciones preestablecidas.
11. En cibernética, sistema artificial que presenta analogías con un sistema estudiado y que se
utiliza para comprender mejor el funcionamiento de este último y comprobar si otras teorías son
capaces de explicarlo.
12. Persona que posa para ser copiada por pintores, escultores, etc. Una modelo de Bellas Artes.
SIN. 1. Muestra, paradigma. 2. Prototipo. 3. Maqueta, miniatura. 4. Matriz. 5. Variedad.6. Patrón.
Qué es la metodología
1. Parte de la lógica que estudia los métodos científicos. Sus principales temas son la definición, la
división, la demostración, la deducción y, sobre todo, la inducción*.
2. Aplicación de un método: La metodología seguida es la indicada para ese proceso.
Qué es un método
1. Conjunto ordenado de operaciones orientadas a la obtención de un resultado: le gusta trabajar con
método.
2. Procedimiento o modo de obrar que tiene cada persona: No apruebo sus métodos.
3. Conjunto de reglas y ejercicios para enseñar los elementos de una técnica, arte o disciplina; un
método para aprender inglés.
4. Método analítico El que emplea el análisis* como procedimiento de investigación.
5. Método científico El que se aplica en los trabajos de investigación de las ciencias, especialmente
de las experimentales.
6. Método deductivo El que emplea la deducción* como proceso de razonamiento.
7. Método didáctico El que pretende la exposición o transmisión de los conocimientos.
8. Método experimental El que se sirve de la observación, la deducción matemática y la
experimentación.
9. Método heurístico El que pretende la adquisición de un conocimiento.
SIN. 1. Orden, disciplina. 1 y 3.Sistema . 2. Fórmula, plan, planteamiento.
Método Científico. El método científico se desarrolló a partir de los S. XVI y XVII, cuando el
recurso a la intuición intelectual resultó insuficiente como fuente de conocimiento, debido al avance
de las ciencias naturales. Desde entonces la experimentación desempeño un papel predominante en
las ciencias y creó el método científico experimental, que se basa en la observación directa del
fenómeno que se quiere estudiar y que alcanza su máxima expresión en el trabajo de laboratorio, en
el que se hallan disponibles los medios necesarios para la verificación de experimentos: sustancias,
aparatos, recipientes, instrumental, etc. Las fases del método científico experimental son:
planteamiento de la incógnita; diseño y montaje del experimento; realización del mismo y recogida
de datos; análisis de los datos; obtención de conclusiones; comprobación de su universalidad y
comunicación de los resultados
ANEXO 2
Problemas iniciales
El comenzar a redactar ideas es el mayor obstáculo a que el investigador principiante se enfrenta.
En este momento es fácil claudicar. El principiante tiende a investigar demasiado en lo que toca a
bibliografía o a navegar sin rumbo en Internet. Ésta es una buena excusa para posponer el trabajo de
escribir.
Todo inicio implica dificultades. Normalmente, no se ha educado al que empieza a investigar para
que esta tarea sea agradable y fácil. Fanger (1985, pág 28) lo ha expresado muy claramente “He
llegado a concebir el pánico como un compañero inevitable de cualquier tipo de escritura seria y
académica”. No existe sustituto alguno que evite sentarse a escribir el primer borrador. Piense, sin
embargo, que lo más difícil es esta primera parte. El problema es empezar.
“Lea todos los libros sobre redacción que desee,
pero si no escribe, nunca aprenderá a escribir”.
Frank Dickson.
Cinco minutos de una planeación inteligente le ahorrarán cinco días de revisión; una hora de
planeación cuidadosa convertirá un anteproyecto en un proyecto. Un proyecto bien planeado
resultará en un informe de investigación que aportará resultados valiosos al conocimiento científico.
Resumen
Se debe planear cada paso y cada tarea que lleve a cabo antes de comenzar a escribir el
anteproyecto, a lo largo de toda la investigación y al redactar el informe final.
Planee sus actividades en un programa de trabajo. Elabore un esquema de su trabajo y coméntelo
con su asesor. Es importante que se familiarice con él y con los requisitos que éste le pueda exigir.
Hágase de un lugar adecuado para trabajar con todos los materiales y libros que va a necesitar.
Establezca una disciplina de trabajo.
Use una carpeta de argollas y hojas perforadas para concentrar sus notas, fotocopias de artículos
importantes, observaciones, registro de ideas, recomendaciones y todo lo que se le vaya ocurriendo
a lo largo de la investigación.
La planeación es la clave del éxito.
Título del anteproyecto
El título debe ser lo más corto posible, sin perder su esencia.
Para el anteproyecto escriba un título tentativo, pues no es posible decidir el definitivo antes de
terminar el trabajo de investigación: es como ponerle nombre a un bebé antes de que nazca.
Antecedentes
Los lectores tienen mucho poder. Pueden rehusarse a leer su trabajo si no ven todos los
antecedentes.
La introducción al anteproyecto es el primer contacto con su lector; por consiguiente, la redacción
de esta parte debe ayudarlo a familiarizarse con el problema.
Esta introducción al anteproyecto comunica al lector los motivos que despertaron su interés en la
investigación. El objeto es motivar al lector para que desee continuar leyendo su anteproyecto. El
porqué de esta investigación, cómo se interesó por ella, dónde, cuándo y qué o quién lo estimuló
para que la llevara a cabo. Ésta debe ser parte del capítulo titulado “Análisis de fundamentos”,
solamente enuncié los sucesos históricos que lo motivaron a desarrollar este tema.
Redacción
Sea conciso en los antecedentes; tres o cuatro páginas pueden ser suficientes, pero si tiene 20, no se
preocupe. No hay mínimos ni máximos en cuanto al número de páginas que debe contener un
informe final de investigación.
Definición del problema
El encontrar el enunciado del problema de investigación es más trascendente que su solución.
En un trabajo de investigación, lo primero que hay que definir es el problema. Una vez que haya
leído documentos suficientes acerca del tema, tendrá mayor claridad sobre lo que va a desarrollar.
La definición correcta del problema es lo primero que debe lograr. Getzels afirmó que en una
ocasión. Einstein dijo “El enunciar un problema es por lo general más esencial que su solución, la
cual puede ser simplemente una cuestión matemática o bien, una habilidad experimental. El hacer
nuevas preguntas, o el considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad y da
como resultado un avance significativo para la ciencia”.
Pertinencia, factibilidad y viabilidad del problema
El problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar claramente
formulado. No es posible escribir acerca del mundo y todo lo que le rodea., debe limitar el problema
a sus capacidades.
Localización de problemas
Para un principiante, una de las dificultades más frecuentes en la tarea de llevar a cabo una
investigación es cómo encontrar un problema significativo que justifique un estudio profundo.
Ejemplos
Revistas profesionales relacionadas con su especialidad, profesión, réplicas y compendios,
observación, comparaciones, su trabajo cotidiano o
ejercicio de su profesión, recomendaciones de otras investigaciones.
Ejemplos de problemas por disciplinas
Administración
* Evaluación de los métodos de financiamiento para contratos de vivienda.
Biología
* Comparación y contraste entre los peces de agua salada y los de agua dulce.
Comunicación
*Teoría sobre la cantidad de violencia en las películas.
Contabilidad
* Procedimientos contables en pequeñas industrias: gastos típicos, requisitos financieros y estudios
económicos de tres industrias en Brasil.
*Los aspectos contables en franquicias: estudio comparativo en industrias diversas en la ciudad de
Caracas.
Práctica
Los alumnos generarán tantas ideas como puedan y las escribirán, deberán formar equipos para la
práctica, se tomarán cinco minutos para resolver el ejercicio. Posteriormente el equipo nombrará un
representante quién expondrá las ideas o lo factores considerados.
El docente explicará la importancia de realizar investigación, que nos permitirá la solución de
carencias y necesidades.
Por su parte, el docente deberá estar pendiente que todos los alumnos participen en la resolución de
los ejercicios; así como reformular las ideas que no sean factores de cada situación. Por lo general,
los alumnos suelen confundir las situaciones. Se sugiere al maestro estimular a los alumnos y
hacerlos pensar en factores menos obvios y triviales.
PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Ejercicio 1
El alumno buscará 5 ejemplos de problemas de investigación por disciplinas.
Conclusión
Lo primero que debe hacer es definir el problema. Hay que leer todo lo escrito acerca del tema
escogido antes de tratar de definirlo. Cuanto más preciso sea el problema, mejor enfocada estará su
investigación. El problema deber ser pertinente factible y viable y de su interés para que se pueda
llevar a cabo sin dificultades. Es importante que el problema en sí esté indicado en una aseveración
que incluya el contexto y el tiempo en que se va a realizar.
Justificación
En este punto es necesario convencer al lector que vale la pena la inversión para la aprobación de la
investigación.
Preguntas por considerar
La justificación contesta las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
¿Quiénes serán los beneficiados? Mientras más personas se beneficien con el proyecto, más
significativo será. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? Ésta
puede ser en términos sociales, económicos, administrativos, éticos o científicos. ¿Por qué es
significativo este problema de investigación Tanto un proyecto que vale la pena como uno que no es
significativo, tardan el mismo tiempo en desarrollarse. Por eso es importante que el proyecto sea
benéfico económica, histórica, administrativa o socialmente.
Redacción
Para convencer a sus lectores, tiene que presentar su punto de vista en forma lógica. Hay que
indicar la evidencia que apoya su problema específico.
Esta justificación es más efectiva si está expuesta claramente. Para ello, en ocasiones hay que
proporcionar cuadros de estadísticas, figuras o diagramas que definan las relaciones que existen
entre la información o las experiencias cotidianas conocidas y la formulación del problema.
Documente cualquier idea o inquietud reciente que haya surgido en relación con el problema
establecido.
La justificación nos proporciona las razones por la cual el problema es importante, pero justifica los
resultados de la investigación. Puede sin embargo, indicarse la utilidad que tendrán desde el punto
de vista de su contribución a la estructura del conocimiento existente o a su aplicación.
Ejercicio 2
Disciplina: Educación
Línea de investigación: Métodos para medir las aptitudes en estudiantes que egresan de
instituciones de educación media superior.
Responda a las preguntas fundamentales que el investigador debe considerar para justificar, y que
mencione la importancia de convencer a los lectores para que lean el trabajo y cómo se debe hacer
esto en el anteproyecto. Redacte una cuartilla en donde presente su punto de vista en forma lógica.
Objetivo
Es necesario el objetivo exacto, para saber el rumbo que lleva la investigación.
Finalidad
El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema es el “qué” de su estudio,
mientras que el objetivo constituye el “qué se va a ofrecer”. El objetivo es el producto de su
investigación. Es lo que se va a lograr cuando termine la investigación.
Diferentes tipos de objetivos
Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación.
Objetivo para investigación – acción
Hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo, una investigación sobre prejuicios tal vez
sugiera maneras por las cuales algún prejuicio puede reducirse con base en los resultados del
estudio.
Objetivo para investigaciones de diseño
Este tipo de investigación se utiliza mucho por los ingenieros que, como la palabra lo indica,
utilizan su ingenio para el diseño de un sistema, de una máquina, de un invento o, simplemente, de
algún mecanismo o artefacto.
Objetivo para investigaciones descriptivas
Cuando no existe información sobre algún tema, la investigación descriptiva es útil. El primer paso
consiste en presentar la información tal cual es.
El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras: indicar cuál
es la situación en el momento de la investigación. Su informe debe contener el ser, no el deber ser
Después de describir, se puede interpretar, inferir y evaluar, si así se desea. Sin las investigaciones
descriptivas no es posible hacer otro tipo de investigaciones, pues ésta es la base y el fundamento de
muchas otras.
Objetivo para investigaciones experimentales
Son valiosas en el área de educación y de psicología. Su objetivo es el deber ser. Por este motivo se
lleva a cabo un “experimento” que el investigador considera deber ser.
En el área de ciencias sociales, en este tipo de investigación generalmente se utilizan dos grupos de
sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades normales. El
objetivo de la investigación es indicar cuáles son las diferencias entre los grupos al término del
experimento. En investigaciones técnicas, se comparan los resultados posteriores al uso del
experimento, con los resultados que se obtienen cuando éste no se utiliza. Este tipo de
investigaciones siempre necesita hipótesis.
Objetivo para investigaciones explicativas
En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre variables. Al igual que en la
inferencia de los resultados de las investigaciones descriptivas, es necesario indicarle al lector la
veracidad relativa de las conclusiones. Una investigación de este tipo se realiza posterior a los
hechos, por eso se le llama ex post facto. Para estas investigaciones además de establecer el
objetivo, es necesario elaborar hipótesis.
Objetivo para investigaciones exploratorias
Algunos informes de investigación se centran en la exploración de algún tema de interés. Este
objetivo implica conclusiones indeterminadas o bien, tentativas; por eso es importante que esto se
indique. Los lectores deben saber que la intención es solamente indagar el estado de una situación
específica. Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones.
Objetivo para investigaciones participativas
El objetivo en las investigaciones participativas se construye por los participantes, no por un
investigador individual. Estas investigaciones se utilizan mucho para la solución de problemas de
grupos, empresas, instituciones educativas o comunidades. La responsabilidad del investigador es la
de registrar, proporcionarle al grupo los documentos teóricos necesarios para análisis, guiar las
discusiones y publicar los resultados.
Objetivo para investigaciones teóricas
La investigación teórica identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se
confirma o se modifica dependiendo de los resultados de la comprobación de la hipótesis. Todas las
investigaciones teóricas tienen como objetivo confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las
réplicas son muy útiles para afirmar y para poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en
otra situación o en otra época.
Conclusión
Todo trabajo de investigación debe contener un objetivo, que es el producto final. Defínalo con
precisión, claridad y con las palabras necesarias.
Supuestos o Hipótesis
Las hipótesis son las preguntas que se hace el investigador sobre el tema por indagar.
Todo trabajo de investigación establece las preguntas a las que responde la investigación. Debe
formular supuestos o hipótesis. Los supuestos pueden enunciarse en forma de preguntas o como
aseveraciones. Las hipótesis deben formularse en oraciones afirmativas o negativas.
En cualquier caso, estos supuestos o hipótesis deben concordar con la definición del problema de
investigación, con los objetivos, con el diseño y con el análisis de la información que se desea llevar
a cabo.
Definición de supuestos
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación.
La validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa.
Los supuestos son conjeturas acerca de las características, causas de una situación específica,
problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar.
Los siguientes son supuestos en forma de aseveración:
* Los programas de televisión afectan la lectura que los niños de primaria llevan a cabo en sus
tiempos libres.
* La lectura ha disminuido en los niños de primaria desde que existe la televisión.
Ejercicio 3
Escriba 5 ejemplos de supuestos en forma de aseveración:
-Programas de televisión, películas, problemas sociales.
Definición de hipótesis
Es una respuesta tentativa al problema de investigación, consiste en una aseveración que puede
validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que
establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una
hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables
acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación
que se espera encontrar; o se; “existe relación entre a y b”; “El primer elemento es la causa del
segundo”; “cuando se presenta esto, entonces sucede aquello”, o bien, “cuando esto sí, aquello no”,
debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su
verificación estadística.
Los supuestos y las hipótesis consideran una relación entre dos elementos. A estos elementos se les
llama variables, las variables son los atributos que se miden en las hipótesis. Son factores que
explican los resultados y determinan las diferencias entre éstos para poder establecer
comparaciones. Son los elementos que se relacionan en una hipótesis.
Por ejemplo, si la hipótesis es: existe un mayor número de plantas comestibles en climas cálidos
que en climas fríos, los elementos que se están relacionando son:
1. Plantas comestibles; 2. Climas cálidos, y 3. Climas fríos. Estos tres elementos son las variables.
Se le llama variable independiente al elemento que actúa sobre el otro factor, al que se le llama
variable dependiente. En este ejemplo las variables independientes son los climas. La variable
dependiente es las plantas comestibles.
Cuanto mayor sea el número de variables, más complejo es el problema.
Lo importante es que la redacción de las hipótesis considere la relación entre dos o más atributos.
Ejercicio 4
Identifiquen si es un supuesto o una hipótesis:
* Las plantas amargas son venenosas. Ésta puede ser una hipótesis, pero se tendría que definir qué
tan amargas y qué tan venenosas para que fuera una hipótesis válida.
Ejercicio 5
Identifiquen las variables independientes y dependientes en la siguiente hipótesis:
* Los alumnos que asisten al curso especial de metodología elaboran sus tesis entre los seis meses y
al año después de haber terminado su carrera. Aquellos que no llevan el curso especial tardan más
de un año.
Esquema de fundamentos
Los fundamentos son los que sostienen la investigación, tal como si fueran los cimientos de un
edificio.
Antes de iniciar su investigación, usted debe haber leído mucho acerca del problema que desea
indagar. Y deberá presentar un esquema, o un bosquejo, de lo que ya encontró, o bien de lo que no
ha localizado pero sabe que existe y se propone hallar.
La búsqueda tradicional en una biblioteca es el primer paso para la selección del problema y de la
bibliografía, que debe revisarse antes de iniciar la redacción del anteproyecto.
La información esencial relacionada con el problema que se desea investigar se encuentra en libros,
informes de congresos, tesis, material no publicado estadísticas o anécdotas. Desde luego, hoy en
día también puede utilizar Internet para obtener electrónicamente. Consulte con su bibliotecario
para este tipo de acceso a la información.
Muchos autores llaman a este capítulo marco teórico. Esta expresión confunde mucho al
principiante. Cuesta trabajo decidir que teoría(s) es(son) la(s) que va(n) a respaldar su estudio y
aunque eso forma parte de lo que tiene que determinar el investigador, no lo es todo. El contexto
donde se ubica el trabajo y la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema
que se desea investigar. Todo esto fundamentará su trabajo.
Se han utilizado otros términos para titular esta sección, por ejemplo, marco histórico, marco
institucional, marco administrativo, marco jurídico, marco referencial, marco conceptual, revisión
de la bibliográfica, revisión bibliográfica, o bien análisis de los fundamentos. Cualquier
información sobre estos términos puede utilizarse para fundamentar el trabajo.
La clave para desarrollar los fundamentos
La clave del contenido está en los sustantivos usados en la definición del problema, en los objetivos
y en las hipótesis. Éstos son los que le darán la pauta para hacer su esquema, o al menos, un índice
para este capítulo que será clave para fundamentar su estudio.
Ejemplo:
Si la oración que define su problema es:
Análisis del clima institucional en las instituciones de educación superior.
Su lectura debe incluir los siguientes conceptos:
1. Análisis. ¿Qué es lo quiere decir, como investigador de este problema, con análisis?
2. Clima institucional. ¿Cuál teoría específica va a utilizar?, ¿de qué autor? O, ¿cuáles teorías voy a
resumir, para presentarlas como fundamento del estudio?.
3. Instituciones de educación superior. ¿Cuáles son exactamente las que se van a analizar en este
estudio?, ¿por qué y no otras? Esto es el contexto de la investigación.
En el ejemplo anterior sus fundamentos serán:
1. Marco conceptual: el concepto de análisis.
2. Marco teórico: la teoría acerca del clima institucional.
3. Marco contextual: las instituciones de educación superior que se van a analizar y la situación que
prevalece en ellas.
Ejercicio 6
Instrucciones:
Escriban 5 oraciones que definan problemas de investigación y resuelvan sus fundamentos. De
acuerdo al ejemplo anterior.
Método
El método nos permite seguir el camino correcto.
Para desarrollar el método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se propone llevar a
cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se desarrollará el proceso de
investigación.
En esta parte se tiene que explicar lo que va a realizar para lograr el objetivo de la investigación,
cómo lo hará, con qué elementos, equipo o programas y con quién se efectuará. Todo anteproyecto
debe contener un plan para su desarrollo.
Este plan ordenado de razonamientos es el método.
Método en oposición a Metodología
Se utiliza el vocablo método en vez de metodología, ya que este último se considera equivocado, en
el sentido en que se le utiliza comúnmente en informes de investigación.
Método:
1. Modo de decir o hacer con orden una cosa.
2. Manera razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y
preferentemente al descubrimiento de la verdad.
3. Un proceso o técnica de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas.
Metodología:
1. Ciencia del método.
2. Cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una disciplina.
3. Análisis de los principios o procedimientos de cuestionamiento en las diferentes disciplinas.
El método seleccionado tiene que estar en absoluta concordancia con el objetivo de la investigación.
Si su tema es muy complejo, divídalo en partes, es posible que necesite diferentes métodos para
cada parte, esto puede determinarlo analizando cuidadosamente su problema.
En el anteproyecto se debe incluir:
1. Una descripción del método que se va a seguir. Para esto es necesario documentarse para
determinar qué método desea utilizar. Una vez seleccionado, será necesario describir cómo piensa
emplearlo y explicar por qué ha decidido usar ese método en particular.
2. La descripción de la población considerada para la investigación. Ésta debe estar definida en la
oración en la que se plantea el problema, pues es la delimitación o el alcance de la investigación. La
población tiene relación directa con el contexto en donde se va a realizar el trabajo.
3. El procedimiento para la selección de la muestra, si es que no se va a investigar a la población
completa (censo). En investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la
población. Si se va a utilizar una muestra, entonces se debe indicar si el muestreo es o no
probabilístico.
4. El tipo de instrumentos que se usarán en la investigación. Debe indicarse si se va a utilizar
cuestionarios, entrevista, observación, pruebas o documentación específica. Y mencionar porque se
eligió ese tipo de instrumento, es decir, qué fue lo que lo convenció de que ése era el mejor.
5. Un bosquejo de cómo piensa que se realizará el análisis de los datos, ya sea cuantitativa o
cualitativamente.
Ejercicio 7
Instrucciones: de las 5 oraciones anteriores que definen problemas de investigación, determine cuál
sería el método que se utilizaría.
Método analítico El que emplea el análisis* como procedimiento de investigación.
Método científico El que se aplica en los trabajos de investigación de las ciencias, especialmente de
las experimentales.
Método deductivo El que emplea la deducción* como proceso de razonamiento.
Método didáctico El que pretende la exposición o transmisión de los conocimientos.
Método experimental El que se sirve de la observación, la deducción matemática y la
experimentación.
Método heurístico El que pretende la adquisición de un conocimiento.
Cronograma
Más vale tarde que nunca, pero más vale a tiempo que un trabajo obsoleto.
El cronograma define explícitamente las fechas fijas en las que se terminará cada parte del proyecto,
así como el total del informe final. Pocas investigaciones concluyen oportunamente en el límite de
tiempo establecido.
Consideración de los diferentes tiempos
Considere los tiempos que se necesitan para los apartados siguientes:
* Análisis de datos
* Análisis de fundamentos
* Consultas con expertos
* Corrección de redacción (dos o tres veces)
* Dibujos
* Edición personal del trabajo terminado
* Elaboración de los instrumentos (cuestionarios, entrevista, observación)
* Elaboración de cuadros
* Fotocopiado
* Fotografías
* Lecturas selectiva, analítica y crítica
* Obtención de equipo y de material necesario
* Procesamiento de datos
* Redacción de cada sección
* Revelado de fotografías
* Revisión por parte de los asesores (dos o tres veces)
* Revisión del primer borrador final
* Revisión del informe final
* Tiempo secretarial
* Validación de instrumentos
Estos rubros se han anotado en orden alfabético, pero de acuerdo con el proyecto que usted realice,
debe acomodar estas actividades en orden cronológico y asignar a cada una las horas necesarias.
Posteriormente, puede ser en el mismo renglón, esas horas tendrá que traducirlas a una fecha
determinada.
Ventajas de elaborar un cronograma
El cronograma es como un itinerario de viaje; si pierde el avión por cualquier motivo importante,
pueden introducirse modificaciones en el viaje, pero no dejan de acarrear problemas y es necesario
ajustar el resto del trayecto.
Lo mismo sucede con una investigación, de ahí la necesidad de permanecer al día de acuerdo con el
cronograma. De no ser así tendrán que hacerse los ajustes pertinentes cada vez que se presente una
alteración de planes.
Después de que haya hecho el cronograma, revíselo periódicamente para verificar cómo se va
desarrollando su investigación. El cronograma es una herramienta de uso frecuente. No se elabora
para archivarse o cumplir un requisito UTILÍCELO.
Otra ventaja de trabajar con un cronograma es que los asesores también pueden programar sus
revisiones. Además, el orden beneficiará al investigador.
Ejercicio 8
Elaboren: 3 ejemplos de cronogramas de diferentes actividades de su vida cotidiana.
1 ejemplo de su cronograma de anteproyecto de investigación.

ANEXO 3.- LECTURA DE REFLEXION.- Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto
entre sus alumnos. A cada uno le dio cuatro listones de color azul, todos con la leyenda “eres
importante para mí”, y les pidió que se pusieran uno. Cuando todos lo hicieron, le dijo que eso era
lo que ella pensaba de ellos. Luego les explico de qué se trataba el experimento: Tenían que darle un
listón a alguna persona que fuera importante para ellos, explicándole el motivo y dándole los otros
listones para que ellos hicieran lo mismo. El resultado esperado era ver cuánto podía influir en las
personas ese pequeño detalle. Todos salieron de esa clase platicando a quién darían sus listones.
Algunos mencionaban a sus padres, a sus hermanos ó a sus novio (a). Entre aquellos estudiantes
había uno que estaba lejos de casa. Este muchacho había conseguido una beca para esa Universidad
y al estar lejos de su hogar, no podía darles ese listón a sus padres o hermanos. Paso toda la noche
pensando a quién daría ese listón. A otro día muy temprano tuvo la respuesta. Tenía un amigo, un
joven profesional que lo había orientado para elegir su carrera y muchas veces lo asesoraba cuando
las cosas no iban tan bien como él esperaba, ¡esa era la solución ¡ Saliendo de clases se dirigió al
edificio donde su amigo trabajaba. En la recepción pidió verlo. A su amigo le extraño, ya que el
muchacho lo iba a ver después de que salía de trabajar, por lo que pensó que algo malo estaba
sucediendo. Cuando lo vio en la entrada, sintió alivio de que todo estuviera bien, pero a la vez le
extrañaba el motivo de su visita. El estudiante le explico el propósito de su visita y le entrego tres
listones, le pidió que se pusiera uno y le dijo que al estar lejos de casa, él era el más indicado para
portarlo. El joven ejecutivo se sintió halagado, no recibía ese tipo de reconocimiento muy a menudo
y prometió a su amigo que seguiría con el experimento y le informaría de los resultados. El joven
ejecutivo regreso a sus labores y ya casi a la hora de la salida se le ocurrió una arriesgada idea: Le
quería entregar los dos listones restantes a su jefe. El jefe era una persona huraña y siempre muy
atareada, por lo que tuvo que esperar que estuviera “desocupado”. Cuando consiguió verlos su jefe
estaba inmerso en la lectura de los nuevos proyectos de su departamento, la oficina estaba repleta de
reconocimientos y papeles. El jefe solo gruño “¿qué desea?”. El joven le explico tímidamente el
propósito de su visita y le mostró los dos listones. El jefe, asombrado, le pregunto “¿por qué cree
usted que soy el más indicado para tener ese listón?”. El ejecutivo le respondió que él lo admiraba
por su capacidad y entusiasmo en los negocios, además que de él había aprendido bastante y estaba
orgulloso de estar bajo su mando. El jefe titubeo, pero recibió con agrado los dos listones no muy a
menudo se escuchan esas palabras con sinceridad, estando en el puesto en el que él se encontraba.
El joven ejecutivo se despidió cortésmente del jefe y, como ya era hora de salida se fue a su casa. El
jefe, acostumbrado a estar en la oficina hasta altas horas, esta vez se fue temprano a su casa.
En la solapa llevaba uno de los listones y el otro lo guardo. Se fue reflexionando mientras manejaba
rumbo a su casa. Su esposa se extraño de verlo tan temprano y pensó que algo le había pasado,
cuando le preguntó si pasaba algo, él respondió que no pasaba nada, que ese día quería estar con su
familia. Luego llamó a su hijo y le dijo que lo acompañara. Ante la mirada extrañada de la esposa y
del hijo, ambos salieron de la casa. El jefe era un hombre que no acostumbraba a gastar su “valioso
tiempo” en su familia muy a menudo. Tanto el padre como el hijo se sentaron en el porche de la
casa. El padre miro a su hijo quien a su vez lo miraba extrañado. Le empezó a decir que sabía que
no era un buen padre, que muchas veces se perdió de aquellos momentos que sabía eran
importantes. Le menciono que había decidido cambiar, que quería pasar más tiempo con ellos, ya
que su madre y él eran lo más importante que tenía. Le menciono lo de los listones y a su joven
ejecutivo. Le dijo que lo había pensado mucho, pero quería darle el último listón a él, ya que era lo
más importante, que el día que nació fue el más feliz de su vida y que estaba orgulloso de él. Todo
esto mientras le prendía el listón que decía “eres importante para mí”. El hijo, con lágrimas en los
ojos le dijo: “Papá, no sé qué decir, mañana pensaba suicidarme porque pensé que no te importaba”.
“Te quiero papá, perdóname…..” Ambos lloraron y se abrazaron, el experimento de la profesora dio
resultado, había logrado cambiar no una, sino varias vidas, con solo expresar lo que sentía…..Ese es
el poder de uno….expresar lo que sientes y darle valor a los detalles de la gente que te ama. Por eso
tú…”eres muy importante para mí….”Por eso….UNA GRAN FRASE: “Ser necesita solo de un
minuto para que te fijes en alguien, una hora para que te guste, un día para quererlo, pero se necesita
de toda una vida para que los puedas olvidar”.

You might also like