You are on page 1of 9

Instituto de Estética

PROGRAMA DE POSTGRADO

MAGISTER EN ESTÉTICAS AMERICANAS

ADMISIÓN 2018
2

1. Objetivos

1.1 Objetivo general

Nuestro Programa tiene como objetivo general formar investigadores en el ámbito de la teoría
estética de las culturas chilena y americana constituyendo, en el mediano plazo, un nuevo referente
de intercambio científico para especialistas de otras partes del mundo en el ámbito global de los
sistemas simbólicos de la cultura chilena y americana.

1.2 Objetivos específicos:

a) Formar especialistas en la teoría y la crítica de la cultura chilena y americana, a


partir del registro y estudio comparado de sus sistemas simbólicos.
b) Generar agentes críticos de difusión de nuestro patrimonio cultural, tangible e
intangible, en el contexto de la globalización.
c) Aportar, desde nuestra Universidad, al cultivo de una conciencia social ante los
particularismos y las especificidades culturales en Chile y América.
d) Generar en Chile, desde nuestra Universidad, un centro científico de alto nivel,
competente a nivel internacional y susceptible de favorecer el intercambio de
especialistas.
e) Abrir a los investigadores a la perspectiva de una continuidad, como documento
antropológico, entre las manifestaciones artísticas y los gestos de producción
simbólica no necesariamente asociados a la obra de arte, como los ritos, las fiestas,
las modas, las tradiciones orales, la producción folklórica, etc.
f) Integrar, potenciar y proyectar en un postgrado, los distintos ámbitos de competencia
que se desarrollan en la actual malla de Licenciatura en Estética.

2. Descripción del programa

El Programa de Magíster en Estéticas Americanas (PMEA) está concebido como un


postgrado de modalidad presencial vespertino, de cuatro semestres. Comporta 140 créditos (90
créditos SCT) distribuidos en 50 créditos mínimos, 40 créditos optativos y 50 créditos de Tesis,
divididos en dos semestres (Tesis I, 20 créditos, y Tesis II, 30 créditos). Los cursos mínimos son
Epistemología estética americana, Aproximación a las estéticas prehispánicas, Ritos y sistemas
simbólicos coloniales, Estética e imaginario republicano, Seminario de especialidad y Seminario
de tesis, de diez créditos cada uno. Los cursos optativos, de 10 créditos cada uno, rotan en función
de problemas teóricos asociados a seis ejes temáticos relacionados con modos particulares de
expresión simbólica: Artes visuales americanas: teorías, fronteras, manifiestos, Estéticas
comparadas del cine americano, Narrativas de américa y teoría literaria, Composición, géneros
musicales e intermedialidad, Artes escénicas, identidad y crítica, Espacio, paisaje y arquitectura
en américa y Aproximación crítica a la cultura tradicional.

De ellos hay que escoger cuatro. No obstante, los alumnos del Programa podrán completar,
hasta 20 de sus créditos, con cursos ofrecidos por otros programas de magíster afines de la
Universidad.

A ello debe agregarse, por último, la redacción de una Tesis de Magíster, de 50 créditos,
conducente luego de su aprobación y defensa al grado de Magíster en Estéticas Americanas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
3
2.1. Cursos Mínimos

Tienen por objeto establecer una plataforma teórica de base, lo más completa y abierta
posible, que provea de herramientas epistemológicas sólidas para la reflexión y el análisis crítico de
las materias específicas correspondientes a las distintas áreas y a los proyectos de investigación que
ellas generen. Hay que entender, por consiguiente, que los títulos de los cursos tienen un carácter
orientador y no exhaustivo. Vale decir, no pretenden agotar el vasto espectro de problemas teóricos
que cada uno de los rótulos genéricos abarca, sino más bien delimitar el campo temático al interior
del cual cada profesor abordará problemas específicos relevantes, adaptados a la naturaleza y la
evolución de las principales discusiones científicas atingentes.

Epistemología estética americana


(Semestre I, 10 cr.) De carácter introductorio, sitúa teóricamente el proyecto curricular del Magíster
dentro de la tradición histórica de la disciplina estética. Este curso busca interrogar, desde una
distancia crítica, los grandes problemas de la estética occidental europea, para establecer variantes e
invariantes que permitan deducir los límites y las posibilidades de una ciencia que se adecue a la
comprensión de los fenómenos estéticos en Chile y América.

Aproximación a las estéticas prehispánicas


(Semestre I, 10 cr.) Aborda el problema de la aprehensión estética de los grandes sistemas sociales
prehispánicos -Mesoamérica y los Andes- en su relación compleja con el proceso de
occidentalización y en su contribución a la formación de un imaginario mestizo. Se busca
igualmente plantear aquí el problema de los mundos autóctonos “marginales” como por ejemplo el
universo estético-simbólico mapuche.

Ritos y sistemas simbólicos coloniales


(Semestre I, 10 cr.) Busca registrar y estudiar, en las sociedades americanas y en Chile, matrices
simbólicas de acontecer estético que tengan su origen en la cultura colonial. La escenificación
barroca, por ejemplo, posee variantes rituales y objetuales cuya continuidad y cuya vigencia
permiten multiplicar las perspectivas de estudio de las culturas contemporáneas.

Estética e imaginario republicano


(Semestre II, 10 cr.) Aborda el origen inmediato, así como el desarrollo, de las estructuras
simbólicas que caracterizan a los procesos de reorganización nacional después de la Independencia,
particularmente en lo que concierne al surgimiento de una institucionalidad artística republicana.

Seminario de especialidad
(Semestre III, 10 cr) El seminario de especialidad está concebido como un espacio de interrelación
metodológica, no limitado necesariamente al objeto artístico, ni a ninguna de las formas simbólicas
específicas que se aborda en ellos. Éste será administrado con flexibilidad por el Comité de
Postgrado, en función de contenidos de actualidad en el devenir del campo científico y cultural. Se
tratará, igualmente, de un lugar privilegiado para la intervención rotativa de profesores invitados,
tanto nacionales como extranjeros.

Seminario de tesis
(Semestre II, 10 cr.) Constituye una instancia interdisciplinaria sistemática de intercambio científico
y de asistencia metodológica grupal en vista de la posterior redacción de una Tesis. En él se
trabajará sobre la formulación problemática de las inclinaciones teóricas de los candidatos y se
prestará asistencia para la producción de un anteproyecto de investigación.
4
2.2. Cursos Optativos

Están pensados como una prolongación natural y una profundización de las herramientas
teóricas adquiridas en los cursos mínimos, aplicadas a modos específicos de producción. Ellos
permiten, por su mayor flexibilidad, una mayor rotación de profesores y la participación de figuras
invitadas, tanto nacionales como extranjeras. Los ejes o campos temáticos que se menciona a
continuación, están definidos sólo con el objeto de establecer un marco de referencia para la
elaboración de programas de curso. Todos ellos están supeditados, evidentemente, al campo
problemático general de las teorías de las artes en el contexto de la culturas americanas.

Artes visuales americanas: teorías, fronteras, manifiestos (10 cr.)


Abarca tanto la comprensión del arte americano por parte de los sistemas centrales de difusión,
circulación y producción, como el estatuto de las estrategias y operaciones tácticas que los artistas y
los teóricos americanos desarrollan en tal relación. Se aborda aquí la producción visual americana, a
partir de las obras y los textos críticos o manifiestos, buscando situarla en el contexto de la
"globalización".

Estéticas comparadas del cine americano (10 cr.)


La dimensión industrial del cine y la situación problemática de ese medio en las sociedades
americanas motivará el examen histórico de un sistema creativo caracterizado por el accidente, la
discontinuidad, y la contradicción. Ello exige una revisión crítica de la creación cinematográfica
americana en su acontecer histórico-cultural y estético-ideológico, que considera el tópico de la
identidad a partir de una producción ajustada entre las condiciones de la comunicación de masas y
las expectativas de autonomía artística.

Narrativas de américa y teoría literaria (10 cr.)


Este eje comprende el abordaje estético antropológico de la narrativa y la poesía de tradición escrita
en América y Chile, en su triple estatuto, social, artístico y mítico. El problema de la escritura posee
un contraste natural en el ámbito de la Cultura Tradicional, en lo que se refiere a la literatura de
tradición oral.

Composición, géneros musicales e intermedialidad (10 cr.)


Analiza la relación problemática establecida en América entre la producción musical asociada a la
asimilación de la escritura musical en Occidente, y los modos de producción musical asociados a la
oralidad. Ello implica, por una parte, el estudio de los géneros surgidos de los grandes proyectos
nacionalistas y la asimilación de los nuevos lenguajes occidentales; por otra, el estudio y definición
de los géneros musicales populares, intermediarios y mediáticos.

Artes escénicas, identidad y crítica (10 cr.)


Aborda el desarrollo y la especificidad histórica de la dramaturgia chilena y americana, desde el
estudio tanto de la escritura dramática como de la puesta en escena. Igualmente problematiza y sitúa
la producción teatral ante la tradición occidental y las tradiciones locales de espectáculo social.

Aproximación crítica a la cultura tradicional (10 cr.)


Sitúa el problema de la cultura tradicional en dos ámbitos: por una parte, el de la memoria y la
oralidad, lo que implica un énfasis en la teoría de la narrativa de tradición no escriptural, en
América y Chile, por sobre el estudio de la producción simbólica propiamente objetual; por otra, el
de la producción “folclórica”, lo que implica el estudio crítico de la artesanía, la danza y la música
tradicional.

Espacio, paisaje y arquitectura en América (10 cr.)


Aborda la arquitectura, tanto en su dimensión particular como urbanística, como un campo
expresivo privilegiado para la comprensión del largo y complejo proceso de occidentalización y
5
mestizaje de las culturas americanas. Con esta perspectiva, el principal énfasis estribará en la puesta
en valor de la adaptación y transformación que sufrieron las tipologías arquitectónicas europeas
para adaptarse a las nuevas condiciones geográficas, sociales y de idiosincrasia de los pueblos
americanos.

2.3. Tesis (III y IV semestres, 50 cr)

El programa curricular culmina con la realización de una Tesis conducente a la obtención


del grado de Magíster en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta
será orientada por un director habilitado para tal efecto, desde el tercer semestre de estudios. Se
considerarán directores habilitados a aquellos académicos del Programa que tengan la categoría de
profesores asociados o titulares, y que además posean el grado académico de doctor y/o una
trayectoria relevante como investigadores. La calendarización y evaluación de los trabajos de Tesis
es establecida por cada director, en acuerdo con las autoridades del PMEA, atendiendo a las
exigencias de cada temática de investigación.

La realización de la Tesis de Magíster en Estéticas Americanas implica la redacción de


un estudio, con coherencia, calidad de escritura y rigor científico, sobre un objeto original de
investigación, atingente a los contenidos del PMEA. Esta comprenderá una introducción, el
desarrollo de una o varias líneas exhaustivas de exposición, una conclusión, bibliografía y tabla de
contenidos y, eventualmente, un índice temático y/o de nombres propios. El plan de la redacción de
la Tesis supone una problematización del objeto a través de un marco teórico adecuado que incluya:
la fundamentación del proyecto, las hipótesis, los objetivos, las metodologías y las técnicas de
investigación.

Con el fin de lograr un seguimiento metodológico continuo y progresivo, la realización de


la Tesis se llevará a cabo en dos semestres (Tesis I y Tesis II) que calificarán su grado de avance.

La Tesis tendrá una extensión aproximada de 80 a 120 carillas tamaño carta, a espacio y
medio, tipo Times 12 o su equivalente, mecanografiadas o impresas, sin contar sus eventuales
anexos: Documentos escritos adjuntos o, en general, cualquier soporte no escrito como imágenes,
fotografías, planos, partituras, gráficos, etc.
6
2.4. Malla Curricular

1° Semestre 2° Semestre 3° Semestre 4° Semestre

EST3000 EST3120
ESTÉTICA RITOS Y SISTEMAS CURSO OPTATIVO CURSO OPTATIVO
FUNDAMENTAL SIMBÓLICOS
10 cr. COLONIALES 10 cr. 10 cr.
10 cr.

EST3100 EST3130
EPISTEMOLOGÍA CULTURAS CURSO OPTATIVO
ESTÉTICA POPULARES
AMERICANA CONTEMPORÁNEAS 10 cr.
10 cr. AMERICANAS
10 cr.

EST3110
APROX. A LAS CURSO OPTATIVO EST4100 EST4200
ESTÉTICAS TESIS I TESIS II
PREHISPÁNICAS 10 cr.
10 cr.
20 cr 30 cr.

Cursos Optativos:

EST5100 Artes Visuales Americanas: Teorías, Fronteras y Manifiestos


EST5110 Estéticas Comparadas del Cine Americano
EST5120 Narrativas de América y Teoría Literaria
EST5130 Composición, Géneros Musicales e Intermedialidad
EST5140 Artes Escénicas, Identidad y Crítica
EST5150 Espacio, Paisaje y Arquitectura en América
EST5160 Aproximación Crítica a la Cultura Tradicional
EST3180 Seminario de Especialidad

Cursos Optativos sugeridos de otros programas de Magister:

ACO3005 Arte y Cultura Urbana Latinoamericana


ACO3001 Arte y Hermenéutica en América Latina
ART3002 Lenguaje y Territorio
MUC3003 Música, Historia e Investigación
ARQ 3006 Historiografía de la Arquitectura
IHI 3002 Lecturas Avanzadas de Postgrado I
IHI 3005 Lecturas Avanzadas de Postgrado II
IHI 3006 Lecturas Avanzadas de Postgrado III
IHI 3007 Lecturas Avanzadas de Postgrado IV
7
3. Habilidades del egresado del PMEA:

- Capacidad de abordar analíticamente la cultura chilena y americana desde sus


sistemas de apariencia y desde sus modos de elaboración y producción
simbólicos.
- Capacidad de utilizar los métodos críticos convencionales de la teoría de la
cultura y de la teoría del arte para establecer interpretaciones y lecturas
originales de sus objetos particulares de estudio.
- Capacidad de establecer y delimitar objetos originales de estudio, de la cultura
inmediata, para deducir de ellos elementos metodológicos particulares, no
necesariamente asignables a las metodologías convencionales.
- Capacidad de discernir y evaluar, desde un discurso teórico coherente, qué debe
entenderse por patrimonio cultural y cuál es la importancia de su preservación.

3.1. Competencias del egresado del PMEA:

- Especialización en teoría estética americana contemporánea y en su relación con


estéticas occidentales.
- Especialización en teoría de la crítica del arte y la cultura chilena y americana.
- Especialización en sistemas de pensamiento y producción simbólica, relativos a
las culturas prehispánicas, a la cultura colonial y a la cultura republicana
decimonónica.

4. Perfil del egresado del Magíster en Estéticas Americanas

Un egresado de nuestro Programa de Magíster será un especialista en el análisis de los


sistemas de apariencia de las culturas americanas, ya sean estos artísticos o simplemente
antropológicos, lo que le permitirá ser un articulador de intercambio disciplinario en equipos de
investigación mixtos, donde participen, por ejemplo, historiadores, antropólogos, mediólogos o
filósofos de la cultura. El egresado de nuestro Magíster podrá ser, en definitiva, un agente crítico
formado para hacer de todo objeto simbólico un documento antropológico desde el cual puede
fundarse una memoria, una historia y una narración de la comunidad cultural. Ello lo convertirá, de
suyo, en un promotor y un conservador natural del patrimonio cultural tangible e intangible, de las
sociedades americanas y, en particular, de la sociedad chilena.

5. Requisitos de ingreso y egreso

Pueden postular al Programa de Magíster quienes posean el grado académico de licenciado


en Estética o en cualquier disciplina afín de las ciencias humanas, o un grado académico
equivalente o superior, o bien un título profesional universitario equivalente al grado de licenciado.
Los postulantes que cumplan con los antecedentes curriculares mencionados serán seleccionados
sobre la base de:
1) La presentación de un proyecto preliminar de investigación que no podrá exceder las cinco
carillas tamaño carta, interlineado 1,5, tipo Times 12, o su equivalente. El proyecto preliminar exige
el planteamiento de un problema teórico atingente que revele tanto las preferencias o inclinaciones
temáticas del candidato (ámbitos de interés, autores, obras, etc.) como su capacidad para establecer
un raciocinio escrito coherente y bien argumentado (60 %).
2) Una entrevista personal (40 %).
El equipo coordinador del Magíster podrá, en casos especiales y en atención a la calidad de la
fundamentación de sus proyectos de postulación, considerar la aceptación de candidatos licenciados
8
en disciplinas que no posean vínculos explícitos o convencionales con la estética. El equipo
coordinador podrá también, en los casos que estime conveniente, convalidar cursos de postgrado ya
realizados por los candidatos, así como también, a la inversa, exigir la realización de créditos
suplementarios de nivelación del Programa de Licenciatura en Estética.

Para su egreso, los alumnos deberán haber completado y aprobado los 150 créditos del Plan
de Estudios del Programa. Para obtener el grado de Magister, en tanto, los alumnos deberán haber
rendido exitosamente además su Examen de Grado, consistente en la defensa de una Tesis ante la
Comisión de Defensa de la Tesis de Magíster (Cf. Títulos VII y VIII del Reglamento de PMEA).

6.- Nómina de profesores:

Nombre Grado Académico

Margarita Alvarado Doctora en Estudios Culturales, Universidad de Chile.

Lorena Amaro Doctora en Filosofía (Estética), Universidad Complutense de


Madrid, 2003.
Jefa Porgrama Magister en Estéticas Americanas.
Elixabete Ansa PHD en Filosofía, Mención en Estudios Culturales y Literarios
Hispánicos, Indiana University, 2012.
Gabriel Castillo Doctor en Filosofía y Estética, Université de Paris I Panthéon-
Sorbonne, 1998.
José Pablo Concha Doctor en Estética, Universidad de Chile, 2011.

Pablo Corro Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, 2004.

Valeria De Los Ríos Doctora en Literatura Hispanoamericana y Estudios Visuales,


Universidad de Cornell.
Román Domínguez Doctor en Filosofía, Universidad de París VIII.

Patricia Espinosa Doctora en Literatura, Universidad de Chile.

Alejandro Guarello Licenciado en Composición Musical, Universidad de Chile,


1982.
Ronald Harris Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica
de Madrid.
Soledad Lagos Doctora en Filosofía y Letras: Literaturas Románicas /
Literatura Norteamericana / Lingüística Aplicada (Español),
Universität Augsburg, 1994.
Gonzalo Leiva Doctor en Historia y Civilizaciones, École des Hautes Études
en Sciences Sociales, Paris 1997.
Claudia Lira Doctora en Filosofía, Mención en Estética y Teoría de Arte.
Universidad de Chile. Magister en Teoría e Historia del Arte,
Universidad de Chile.
Indira Montt Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte-
Universidad de Tarapacá.
Jaime Valenzuela M. Doctor en Historia y Civilizaciones, École des Hautes Études
en Sciences Sociales, Paris 1998.
9
7.- Arancel anual del programa: $ 3.162.500.-

Todos los postulantes deberán cancelar un arancel de postulación previo a la entrega de


documentación y adjuntar comprobante de depósito bancario original, a nombre de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Rut 81.698.900-0, por un valor de $ 57.000 o mediante transferencia
bancaria a Banco Santander, cuenta corriente 08-0104-190-8.

8.- Informaciones

Instituto de Estética - Facultad de Filosofía


Pontificia Universidad Católica de Chile
Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300
Providencia, Santiago de Chile
Fonos: (56 - 2) 2354 5017
Fax: (56 - 2) 2741642
postgradoestetica@uc.cl

You might also like