You are on page 1of 30

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

MONOGRAFÍA
BIBLIOGRÁFICA – DOCUMENTAL

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS AL USO Y


MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LOS
LABORATORIOS FISICOQUIMICOS EN LA ESCUELA
MILITAR DE INGENIERÍA”

AMILCAR ANDRÉS FLORES ANTEZANA

COCHABAMBA, 2018

1
HOJA DE APROBACIÓN

Amilcar Andrés Flores Antezana


“Estrategias didácticas aplicadas al uso y manejo de
materiales y equipos de los laboratorios fisicoquimicos
en la Escuela Militar de Ingeniería”

Monografía presentada a la Dirección


de Posgrado de la Escuela Militar de
Ingeniería.

Área de Concentración: Educación


Superior

Aprobado con:
Tribunal Examinador

Docente: __________________________________________________

Institución: Escuela Militar de Ingeniería

Firma:________________

Vocal revisor Posgrado:


_____________________________________
Institución: Escuela Militar de Ingeniería

Firma:________________

2
DEDICATORIA

La concepción de esta monografía está dedicada a mis padres, pilares


fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta
ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y
destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general.

También dedico este logro a mi esposa Daniela y a mi adorada hija Reychel Rose,
compañeras inseparables de cada jornada. Ella represento gran esfuerzo y tesón en
momentos de decline y cansancio. A ellos este proyecto, que sin ellos, no hubiese
podido ser.

3
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta
ahora, sin dejarme desmayar, colaborando incondicionalmente.

A cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE Augusto, mi MADRE
Carmen Rosa, mi ESPOSA Daniela, mi HIJA Reychel Rose; a mis hermanos; por
siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y
llevado hasta donde estoy ahora.

A nuestros docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,


gracias a su paciencia y enseñanza.

Agradezco a mis compañeros quienes a lo largo de este tiempo han puesto sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo del diplomado el cual ha finalizado
llenando todas nuestras expectativas.

Y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual


abrió sus puertas a jóvenes y adultos, preparándonos para un futuro competitivo
y formándonos como personas de bien.

4
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... -7-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... -7-
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... -8-
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ -8-
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................. -8-
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... -8-
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ -8-
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... -9-
4.1. SUBJETIVA .............................................................................................................................. -9-
4.2. SOCIAL .................................................................................................................................... -9-
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... -10-
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... -10-
5.1.1. Método Explicativa .............................................................................................................. -10-
5.2. MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................................ -10-
5.3. TÉCNICAS UTILIZADAS.......................................................................................................... -10-
5.3.1. Técnica Documental ............................................................................................................ -10-
6. UNIDADES TEMÁTICAS………………………………………………………………………………………………………-
12-
UNIDAD TEMÁTICA I............................................................................................................................ -12-
1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................... -12-
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................... -13-
1.3 Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas? ................................................................ -14-
1.4 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA? ................................................................... -15-
1.5 ¿Cómo deben ser diseñadas las estrategias de enseñanza? ............................................... -15-
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?........................................................ -16-
1.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ...................................... -16-
UNIDAD TEMÁTICA II........................................................................................................................... -17-
2.1 DEFICIENCIAS EN EL LABORATORIO..................................................................................... -17-
2.2 ¿QUÉ ESTÁ MAL EN LOS LABORATORIOS? .......................................................................... -17-
2.2.1 Problema/cuestión .............................................................................................................. -18-
2.3 DIFERENTES TIPOS DE FALLAS EN LOS EQUIPOS ................................................................. -18-
2.4 SOLUCIONES A DIFERENTES FALLAS EN LOS LABORATORIOS ............................................. -19-
2.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................... -20-

5
UNIDAD TEMÁTICA III.......................................................................................................................... -22-
3.1 ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO....................................................................... -22-
3.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA APLICADAS EN AULA .................................... -22-
3.2.1 La dimensión reflexiva ......................................................................................................... -23-
3.2.2 La dimensión de la acción .................................................................................................... -23-
3.3 ROL DOCENTE-ESTUDIANTE................................................................................................. -24-
3.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA ...................................................................... -24-
3.5 Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza ..................................................... -25-
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. -25-
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... -25-
7.2. RECOMENDACIONES26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 28

6
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

El actual entorno laboral está exigiendo de los jóvenes profesionales actuaciones


valiosas, inmediatas y efectivas para responder a realidades cada vez más
cambiantes, de esta manera indicamos que la calidad de un laboratorio se puede
definir como la exactitud, fiabilidad y puntualidad de los resultados analíticos
notificados.

Los resultados analíticos deben ser lo más exactos posible, todos los aspectos de las
operaciones analíticas deben ser fiables y la notificación de los resultados debe ser
puntual para ser útil en el contexto clínico o de la salud pública. Para poder lograr el
más alto nivel de exactitud y fiabilidad, es esencial realizar todos los procesos y
procedimientos del laboratorio de la mejor forma posible.

Si se cuenta con adecuadas instalaciones, las técnicas de estudio ideales y el


personal tiene una formación suficiente, en un buen número de actividades los
riesgos se eludirían. En un laboratorio ocurre lo mismo, dado que “el producto” suele
ser peligroso (por la manera como este es manipulado) y en definitiva el proceso a
seguir es usualmente una reacción química o un cambio fisicoquímico con sus
exigencias de aportes energéticos o bien sus liberaciones de energía.

Entonces para lograr estos resultados es de suma importancia implementar


diferentes estrategias para la mejora en los laboratorios que estén acordes a las
exigencias actuales, esta situación nos conduce necesariamente a una atención
especial por parte del estudiante en los laboratorios, que podría concretarse en un
aprendizaje completo tanto en el manejo de los materiales y equipos como en el
conocimiento de los mismos.

7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Escuela Militar de Ingeniería U.A. Cochabamba, cuenta con diferentes


laboratorios fisicoquímicos que en su mayoría no son aprovechados por los
estudiantes en cuanto a su manipulación y uso de materiales y equipos, así mismo,
el conocimiento que se adquiere no es el más adecuado, dando como resultado
estudiantes con poco conocimiento tanto en la parte técnica como en la teórica.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles las estrategias didácticas que se pueden aplicar para coadyuvar en las
habilidades de los estudiantes en la manipulación de los materiales y equipos en los
laboratorios fisicoquímicos?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las estrategias didácticas adecuados para aplicar y coadyuvar las


habilidades de los estudiantes en la manipulación de los materiales y equipos en los
laboratorios fisicoquímicos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fundamentar los elementos teóricos referente a las unidades didácticas y al


proceso de aprehensión.
 Describir la importancia de los materiales y equipos de los laboratorios
fisicoquímicos.
 Diseñar o proponer estrategias coincidentes para la aprehensión de
conocimiento.

8
4. JUSTIFICACIÓN

4.1. SUBJETIVA

La presente monografía se elaboró con la finalidad de mejorar el aprendizaje de


conocimientos de los estudiantes respecto al uso y manipulación de los diferentes
instrumentos y equipos de los laboratorios fisicoquímicos de la Escuela Militar de
Ingeniería.

En la actualidad los estudiantes que cursan los laboratorios fisicoquímicos aun no


captan el conocimiento al 100 %, por lo tanto es necesario crear estrategias que
mejoren el aprendizaje.

Tomando como estrategia las prácticas de laboratorio, donde el aula de clase se


convierte en un ambiente práctico generador de conocimiento, donde se ponen a
prueba técnicas de experimentación y se desarrolla el quehacer científico
permitiendo resolver situaciones problema de manera grupal o individual. Así
entonces, las prácticas de laboratorio empleadas como una estrategia didáctica
permiten establecer una relación directa entre los conceptos teóricos y la práctica,
además de lograr que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que
contribuirán en su proceso de formación.

4.2. SOCIAL

Aplicar estas nuevas estrategias da como resultado beneficio a toda la


comunidad estudiantil, ya que son los estudiantes quienes reciben directamente
el conocimiento para desarrollar habilidades que debemos comprender, fomentar
y adquirir.

Así mismo los docentes que tendrán una herramienta comprobada como de buen
impacto que permitirá desarrollar estrategias agradables para la enseñanza con
estudiantes motivados y comprometidos por comprender la ciencia.

9
5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1. Método Explicativa

Para la elaboración de la presente monografía se usaron diferentes estrategias


didácticas para mejorar el proceso de aprehensión de conocimientos referente al
uso y manejo de materiales y equipos en los laboratorios fisicoquímicos, los
cuales se encuentran documentados en diferentes libros, los cuales usaremos
como fundamentación teórica.

5.2. MÉTODOS UTILIZADOS

El método empleado en la presente monografía es el método teórico-analítico ya


que partiremos de características generales utilizando diferentes técnicas para
concluir en características particulares, y de esta manera identificar los diferentes
resultados obtenidos por parte de los estudiantes en la aprehensión de
conocimientos referente al uso y manejo de materiales y equipos.

5.3. TÉCNICAS UTILIZADAS

5.3.1. Técnica Documental


Aplicaremos técnicas documentales referentes a referencias bibliográficas que
permita contextualizar las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica
que contribuye a la enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo de
competencias básicas en los estudiantes.

Los principales aspectos que se relacionan con las prácticas de laboratorio son
los que tienen que ver con los objetivos y enfoque del trabajo práctico, así como
los estilos de enseñanza y el tipo de actividad que se desarrolla. Todos estos
aspectos se fundamentan en la teoría del aprendizaje significativo y de los cuales
se resaltan sus principales aportes y contribuciones a las prácticas de laboratorio,
10
por lo que en el presente monografía, se proponen estrategias que sirvan de guía
para la preparación, ejecución y evaluación en el uso y manipulación de
materiales y equipos.

11
6. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIDAD DIDÁCTICA?

La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los


elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una
coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado. Según
(Antúnez y otros, 1992, 104).

La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en


el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y
por un periodo de tiempo determinado. Según (Ibáñez, 1992, 13).

En definitiva, se puede decir que se entiende por Unidad didáctica toda unidad de
trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de
enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a
todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello
la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que
se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y
aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y
el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más
adecuada atención a la diversidad del alumnado.

12
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CUADRO N° 1: Elementos de las unidades didácticas

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Descripción de la En este apartado se podrá indicar el tema específico


unidad didáctica o nombre de la unidad, los conocimientos previos
que deben tener los alumnos para conseguirlos, las
actividades de motivación, etc. Habría que hacer
referencia, además, al número de sesiones de que
consta la unidad, a su situación respecto al curso o
ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica

2. Objetivos Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en


Didácticos concreto, se pretende que adquiera el alumnado
durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es
interesante a la hora de concretar los objetivos
didácticos tener presentes todos aquellos aspectos
relacionados con los temas transversales.
Hay que prever estrategias para hacer partícipe al
alumnado de los objetivos didácticos

3. Contenidos de Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje


aprendizaje sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo
de la unidad, deben recogerse tanto los relativos a
conceptos, como a procedimientos y actitudes.

4. Secuencia de En este apartado, es muy importante establecer una


actividades secuencia de aprendizaje, en la que las actividades
estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia
de actividades no debe ser la mera suma de
actividades más o menos relacionadas con los
aprendizajes abordados en la unidad

13
Por otra parte, es importante tener presente la
importancia de considerar la diversidad presente en
el aula y ajustar las actividades a las diferentes
necesidades educativas de los alumnos en el aula.

5. Recursos Conviene señalar los recursos específicos para el


materiales desarrollo de la unidad.

6. Organización del Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la


espacio y el tiempo organización del espacio y del tiempo que requiera la
unidad.

7. Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de


los aprendizajes de los alumnos, de la práctica
docente del profesor y los instrumentos que se van a
utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto
general de la unidad, señalando cuáles van a ser los
criterios e indicadores de valoración de dichos
aspectos.
Asimismo, es muy importante prever actividades de
autoevaluación que desarrollen en los alumnos la
reflexión sobre el propio aprendizaje.

Fuente: Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2010).

1.3 Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas?

1. Descripción de la unidad didáctica


1. 1. Breve descripción
1.2. Justificación
2. Elementos que componen la unidad didáctica
2.1. Objetivos
2.2. Contenidos

14
2.3. Actividades, Estrategias y Temporalización
2.4. Recursos
2.5. Adaptaciones curriculares
2.6. Organización del espacio y del tiempo en el aula
2.7. Evaluación

1.4 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA?

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos


utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a
los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y
vivencial.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso


enseñanza aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase el docente
debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.

1.5 ¿Cómo deben ser diseñadas las estrategias de enseñanza?

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a
los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y
descubrir el conocimiento por sí mismos.

Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender,
también es muy importante y tarea del docente lograr que los estudiantes sean
autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten
sólo a escuchar lo que el docente dice y después lo repita, además que una clase
tipo conferencia, además de no generar más que el aprendizaje memorístico, genera
apatía y no se diga de la somnolencia, y este estado difícilmente logra captar la
atención del estudiante, por eso la importancia de utilizar estrategias diversas,
siempre encaminadas a logran un aprendizaje significativo.
15
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el


principal protagonista es el estudiante y el docente cumple con una función de
facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los estudiantes quienes construyen el
conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de
intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el docente. En este espacio,
se pretende que el estudiante disfrute el aprendizaje y se comprometa con un
aprendizaje de por vida.

1.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de


todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos
procesos se reúnen en torno a un eje central, el proceso de enseñanza-aprendizaje,
que los estructura en una unidad de sentido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el


docente, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la
escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado,
dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.

Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales


variables de influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:
1. Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para
aprender; experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y;
estructura socioeconómica.
2. Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica.
3. Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo.
4. Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos
intelectuales y técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora;
compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

16
UNIDAD TEMÁTICA II
MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS

2.1. DEFICIENCIAS EN EL LABORATORIO

Existe una gran variedad de instrumentos y equipo de laboratorio, los cuales son
de diferentes materiales tales como: vidrio, porcelana, metal, plástico, etc. Cada
uno de estos instrumentos cumple una función específica dentro del mismo.
Asimismo el conocimiento de cada material requiere de un manejo, cuidados y
aplicación adecuados para su óptimo funcionamiento.

El material de vidrio es uno de los más usados en el laboratorio, se caracteriza por


tener resistencia frente a los ácidos y álcalis y es de los materiales en los que se
combinan o contienen sustancias químicas.

La utilización del laboratorio para la realización de prácticas puede presentar una


amplia variedad de deficiencias que pueden afectar tanto al aprendizaje como a
la seguridad de los estudiantes. Estos riesgos pueden materializarse tanto en
accidentes (incendios, explosiones, heridas o quemaduras), como en otros daños
para la salud derivados de exposiciones a agentes físicos, químicos o biológicos.

Mediante las diferentes estrategias didácticas se pretende identificar las


deficiencias del estudiante en materia de aprendizaje y seguridad en los
laboratorios.

2.2. ¿QUÉ ESTÁ MAL EN LOS LABORATORIOS?


17
2.2.1. Problema/cuestión

La actividad universitaria diaria desarrollada en los laboratorios, puede generar


distintos riesgos en materia de seguridad, pudiendo materializarse en daños de
diversa naturaleza y gravedad para los estudiantes, así como para el medio
ambiente e incluso para los bienes materiales.

Las actividades preventivas tendentes a eliminar o reducir en su defecto (cuando


técnicamente no es posible) dichos riesgos, deben apoyarse entre otros, en
acciones formativas e informativas en materia de prevención de riesgos en el
laboratorio, dirigidas a todos los integrantes del proceso que los genera, no sin
antes conocer con el detalle suficiente las características de dicho proceso, lo que
incluye entre distintos factores técnicos y organizativos, precisamente conocer el
nivel formativo e informativo de los miembros que interactúan con el proceso
considerado.

Para diseñar adecuadamente dichas actividades preventivas, y en el caso de las


prácticas universitarias desarrolladas en laboratorios, los estudiantes forman
parte fundamental del colectivo del que debe conocerse el nivel formativo e
informativo en materia de seguridad en el laboratorio. Así, para abordar este
problema, se han diseñado mediante la presente monografía diferentes
estrategias didácticas que permitan la detención de dichas necesidades básicas.

2.3. DIFERENTES TIPOS DE FALLAS EN LOS EQUIPOS

La seguridad en el laboratorio es un concepto global que abarca distintos niveles.


En primer lugar, está el diseño del edificio (distribución, división en sectores,
anchura de los pasillos, materiales de construcción, etc.); por otro lado, el
equipamiento del mismo (lavaojos, vitrinas, duchas, alarmas, etc.) y finalmente,
un plan integral (nivel de competencia adecuado en las personas que tratan con
diversidad de productos, normas de seguridad, planes de evacuación, etc.) que
18
incluye una organización interna con personas preparadas, encargadas de
llevarlo a la práctica.

La mayoría de los accidentes que ocurren dentro de un laboratorio, se deben a


fallos humanos causados por desconocimiento, inexperiencia, distracción o
descuido. El hecho a realizarse actividades en ambientes pequeños y con gran
cantidad de personas, aumenta los riesgos. Y por tratarse de actividades que
involucren sustancias peligrosas, las acciones preventivas nunca estarán de más,
ni serán una pérdida de tiempo. Por motivos de carácter general, las medidas y
políticas preventivas en materia de seguridad en el laboratorio es tan importante,
ya que pretende anticiparse a situaciones negativas que se puedan dar en el
centro educativo, siendo una de las piezas clave de su éxito el papel de los
responsables del preceptivo sistema de gestión de la prevención, adecuadamente
integrado en el sistema organizativo universitario a través del correspondiente
plan de prevención. Además de dichos responsables, todos los miembros de la
comunidad universitaria han de tener en cuenta dicha integración en el trabajo
cotidiano dentro de los laboratorios, ya que las instalaciones más adecuadas y el
plan más perfecto son ineficaces si los estudiantes y el personal técnico y
docente no toman las medidas adecuadas.

2.4. SOLUCIONES A DIFERENTES FALLAS EN LOS LABORATORIOS

Existen algunos trabajos previos relacionados con aspectos generales sobre el


trabajo seguro, los elementos de seguridad, los equipos de protección tanto
individual como colectivos, las normas de etiquetado y manipulación de
productos, y los riesgos asociados a la manipulación de material e
instrumentación básica del laboratorio. Sin embargo, estos trabajos se refieren
fundamentalmente a asignaturas relacionadas con las diferentes prácticas en los
laboratorios y microbiología. Del mismo modo, existen manuales para el correcto
comportamiento en los laboratorios y de investigación.

La formación es uno de los pilares esenciales contemplados por la Estrategia de


19
Seguridad en el Trabajo, pues para consolidar una autentica cultura de la
prevención es necesario tomar conciencia de que la prevención no comienza en
el ámbito laboral, sino en etapas anteriores, en especial en el sistema educativo.
De esta forma, en materia de formación universitaria debe perfeccionarse la
integración de los contenidos preventivos en los currícula de las titulaciones
universitarias más directamente relacionados con la seguridad en los laboratorios.

En la actualidad, la integración de la prevención en los planes de estudio es


claramente insuficiente, muy variable y, en cualquier caso, no se ha abordado de
forma sistemática con el objetivo de capacitar al estudiante para que desarrolle su
actividad profesional considerando la seguridad de los estudiantes y aplicando los
principios de la prevención de los riesgos, de forma que una de las medidas que
es necesaria adoptar para la integración de la prevención en la formación
universitaria, consiste en asegurar que las actividades de los estudiantes y, en
particular, las prácticas de laboratorio, talleres y trabajos de campo, se realizan
de forma que se respetan los principios de la acción preventiva establecidos en el
artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En relación a las perspectivas futuras de los estudiantes universitarios respecto a


la adquisición de conocimientos en materia de prevención de riesgos en el
laboratorio, un reciente estudio llevado a cabo revelo que un 24,10% de los
estudiantes dicen que en algunas asignaturas se han abordados temas cercanos
a la prevención de riesgos y un 20,48% de los estudiantes dice que si está
interesado en saber más acerca de la prevención de riesgos y de cómo formarse.

2.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

20
CUADRO N° 2: Materiales e instrumentos
Tipo de Ventajas Desventajas
materiales
Madera Estas se destruyen muy
rápido porque con agua,
agentes corrosivos o calor
estas tienden a
quemarse,
descomponerse o
corroerse.
Vidrio Son más resistentes Son muy caras las de
al calor, resistentes a marca. Estas no resisten
agentes químicos a altas temperaturas de
como acido, sales, los hornos. No soportan
etc. Son los mejores las caídas, se rompen.
que la madera.
Arcilla Estas son muy
adecuadas para
elevadas
temperaturas
mayores a 150 ℃.
Plástico Resisten a la rotura, No resisten a altas
son más livianos. temperaturas, además no
son tan transparentes
para poder distinguir bien
la solución o la medida de
algún líquido.

Fuente: Elaboración propia (2018).

21
UNIDAD TEMÁTICA III
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3.1. ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

El concepto de estrategia, ha sido utilizado desde siempre en el contexto militar, “en


el que se entendía como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares
de tal manera que se consiguiera la victoria”, ya en el contexto educativo las
estrategias se definen por estos autores como procesos siempre conscientes e
intencionales dirigidos a la consecución de un objetivo relacionado con la enseñanza
o el aprendizaje. Se puede afirmar entonces que la estrategia se considera como una
guía de acciones que hay que seguir y que obviamente es anterior a la elección de
cualquier otro procedimiento para actuar”. (Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck,
1988; Nisbet, 1991).

Este ejercicio exige del docente una “actuación particular y destacada, quien, al
explicitar sus objetivos, decidir qué actividades efectuar, clarificar qué, cómo y con
qué finalidad va a evaluar y, sobre todo, al proporcionar a sus estudiantes
mecanismos de ayuda pedagógica” enriquece y fortalece sus procesos de
enseñanza.

Para Morín (1999) las estrategias “son guiones para la acción en función de lo que se
conoce de un entorno incierto, las cuales buscan sin cesar juntar informaciones y
verificarlas para dado el caso modificarlas en función de los resultados y de las
casualidades con las que se encuentra en el camino”.

3.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA APLICADAS EN AULA

22
Dentro del proceso dialógico de enseñanza y aprendizaje, es preciso diferenciar la
conceptualización y desarrollo de estrategias para cada uno de estos contextos. Para
Calero (2011) las estrategias de enseñanza “son las que utiliza el docente para
presentar un aprendizaje concreto a los estudiantes”. Por su parte Flórez (2013)
afirma que toda “estrategia de enseñanza implica la secuencia ordenada de acciones
para conseguir alguna meta de formación, en la que se tiene en cuenta no solo los
medios, sino la finalidad pedagógica que se pretende alcanzar”, de ahí que al
momento de estructurarlas sea preciso tener en cuenta el enfoque o modelo
pedagógico institucional.

A su vez Mayer, (1984); Shuell, (1988); West, Farmer y Wolff, (1991) definen las
estrategias de enseñanza como “procedimientos o recursos para promover y facilitar
el aprendizaje significativo”, siendo un apoyo para los docentes, maestros,
profesores en la agilización de la comprensión de textos académicos y para la
dinámica de la enseñanza o forma de presentar los contenidos.

Las autoras manifiestan que las estrategias de enseñanza, además de incidir en los
contenidos que se desean construir con los estudiantes, tienen gran influencia en el
trabajo intelectual que ellos realizan, como también en los hábitos de estudio y en el
modo de comprensión de los diferentes saberes, razones a partir de las cuales
proponen que las estrategias de enseñanza tienen dos dimensiones:

3.2.1. La dimensión reflexiva

“En la que el docente diseña su planificación”. Esta etapa inicia desde el análisis del
contenido disciplinar, las representaciones mentales del docente respecto al proceso
a desarrollar, las consideraciones con respecto al contexto y el propio diseño de los
procesos de acción hasta la consideración de las alternativas que mejor se ajustan
en cada uno de los casos.

3.2.2. La dimensión de la acción

23
“Involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas”. Como todo proceso, el
ejercicio de la enseñanza y por ende el de la aplicación de estrategias de enseñanza,
requiere de un ejercicio de evaluación en la que es preciso reflexionar sobre la
efectividad de la o las estrategias, así como de los resultados obtenidos, ejercicio
que además puede fortalecerse con una retroalimentación para generar los modos
posibles de potencializarse o enriquecerse a medida que la práctica avanza.

3.3. ROL DOCENTE-ESTUDIANTE

El mismo en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes
participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un
estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los
estudiantes la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean
capaces “de educarse a sí mismos a lo largo de su vida” y finalmente que los
estudiantes participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo
acerca de lo que están estudiando.

3.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA

En cuanto a las estrategias de aprendizaje se conciben como un conjunto de


prácticas intencionadas y planeadas, es decir de un conjunto de “procesos
secuenciales para alcanzar una meta controlando la actividad cognitiva”.

Por su parte Monereo et al (1999) afirma que las estrategias de aprendizaje “son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje, se considera como una guía de las acciones que hay que seguir”.

Es preciso anotar que estas estrategias dependen de las experiencias o


conocimientos previos, estilos y ritmos de aprendizaje, características de los
estudiantes, intereses y necesidades que tengan los niños junto a la edad y grado de
escolaridad.

24
3.5. Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza

Los profundos y acelerados cambios que la sociedad ha enfrentado en los últimos


años ha traído consigo la exigencia de concebir la educación desde un nuevo
enfoque que de alguna manera le impone el reto de formar personas y ciudadanos
reflexivos y autónomos.

En medio de este contexto el pensamiento complejo emerge como un enfoque


pedagógico y de vida que invita a ver la realidad como un todo interrelacionado y
auto-eco-organizado, situación que requiere que los estudiantes aprendan a
aprender, de alguna manera que en la práctica integren sus conocimientos,
habilidades y actitudes en la solución de situaciones o problemas que afectan a un
determinado grupo. Más aún, que los sujetos sean conscientes que no hay un
conocimiento acabado, que la realidad está llena de incertidumbres y que debe
asumirse desde una perspectiva multidimensional (Morín, 1998).

De esta manera el pensamiento complejo guarda una relación estrecha con el


enfoque de investigación intervención en el que el investigador forma parte del
mismo fenómeno investigado.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES

25
 Es determinante la importancia que tiene la investigación como proceso
de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el conocimiento efectuando
un proceso de investigación, ya que este permitirá conocer sobre el tema
de una forma profunda la cual nos va a lanzar las soluciones requeridas.

 Mencionar la importancia referente al conocimiento del material y equipo


de laboratorio, porque son ellos los que nos ayudan a llevar a cabo
nuestras prácticas, asimismo el uso inadecuado podría causar accidentes
que se podrían lamentar.

 Sigue siendo tarea del docente formar al estudiante para que sea
autosuficiente y competente en cualquier contexto, entonces es
importante conocer estrategias para que el estudiante pueda adquirir
diferentes habilidades y destrezas.

7.2. RECOMENDACIONES

 Dentro de la Escuela Militar de Ingeniería se debe innovar en cuanto a


unidades didácticas que se quieran implementar, estas no deben ser
impuestas sino lideradas por docentes motivados por transformar las
practicas pedagógicas con el ánimo de involucrar a otros docentes y lograr
cambios significativos en beneficio de los educandos y su aprendizaje.

 Se debe familiarizarse con los materiales y equipos para su buen uso y


manipulación, conocer las reglas de seguridad para poner en práctica, no
debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y cuando se realicen
operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en ellas deben
estar perfectamente informadas de las mismas.
 Se debe tener cuidado que sean formulados con claridad, señalando la
actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluación enfatizando cada
uno de ellos según lo que se pretende conseguir con los estudiantes.
26
Asimismo se debe utilizar un vocabulario apropiado para los estudiantes
para que estos den su interpretación para verificar si es o no la correcta.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Santana E. (2015). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias.


La Loma. Tlalnepantla, México: UNID.

Pimienta J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria


basada en competencias. Buenos Aires, Argentina: Pearson Educación.

Enríquez J. (2012). Estrategias de enseñanza que promueven el desarrollo de


competencias para la vida en alumnos en asignaturas de español. Monterrey,
Estados Unidos: Tecnológico de Monterrey.

Centro de Escritura Javeriano. Normas APA (Asociación Psicología Americana).


Sexta Edición.

Osorio R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Antioquia, Colombia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Mejía, R. L. (2009). Metodología de la Insvestigación. La Paz, Bolivia: Artes Graficas


Sagitario S.R.L.

28
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... -7-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... -7-
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... -8-
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ -8-
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................. -8-
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... -8-
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ -8-
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... -9-
4.1. SUBJETIVA .............................................................................................................................. -9-
4.2. SOCIAL .................................................................................................................................... -9-
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... -10-
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... -10-
5.1.1. Método Explicativa .............................................................................................................. -10-
5.2. MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................................ -10-
5.3. TÉCNICAS UTILIZADAS.......................................................................................................... -10-
5.3.1. Técnica Documental ............................................................................................................ -10-
6. UNIDADES TEMÁTICAS………………………………………………………………………………………………………-
12-
UNIDAD TEMÁTICA I............................................................................................................................ -12-
1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNIDAD DIDÁCTICA? .................................................................... -12-
1.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................... -13-
1.3 Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas? ................................................................ -14-
1.4 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA? ................................................................... -15-
1.5 ¿Cómo deben ser diseñadas las estrategias de enseñanza? ............................................... -15-
1.6 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?........................................................ -16-
1.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ...................................... -16-
UNIDAD TEMÁTICA II........................................................................................................................... -17-
2.1 DEFICIENCIAS EN EL LABORATORIO..................................................................................... -17-
2.2 ¿QUÉ ESTÁ MAL EN LOS LABORATORIOS? .......................................................................... -17-
2.2.1 Problema/cuestión .............................................................................................................. -18-
2.3 DIFERENTES TIPOS DE FALLAS EN LOS EQUIPOS ................................................................. -18-
2.4 SOLUCIONES A DIFERENTES FALLAS EN LOS LABORATORIOS ............................................. -19-

i
2.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................... -20-
UNIDAD TEMÁTICA III.......................................................................................................................... -22-
3.1 ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO....................................................................... -22-
3.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA APLICADAS EN AULA .................................... -22-
3.2.1 La dimensión reflexiva ......................................................................................................... -23-
3.2.2 La dimensión de la acción .................................................................................................... -23-
3.3 ROL DOCENTE-ESTUDIANTE................................................................................................. -24-
3.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA ...................................................................... -24-
3.5 Estrategias de investigación para mejorar la enseñanza ..................................................... -25-
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. -25-
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... -25-
7.2. RECOMENDACIONES26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 28

ii

You might also like