You are on page 1of 11

Gerontogeriatría

Antología: Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Universidad de Guadalajara
Centro universitario del Sur

Carrera: Médico cirujano y partero


Angel de Jesús Rangel Chávez

07/03/2018
Índice
Introducción………………………………………………………………………………1
Contenido………………………………………………………………………………….2
1. Definiciones………………………………………………………………………
2. Epidemiología
3. Etiopatogenia y fisiopatología
4. Cuadro clínico
5. Diagnostico
6. Tratamiento
Conclusión
Referencia bibliográfica
Introducción

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una es un padecimiento de etiología


multifactorial, notable debido a su alta prevalencia y variedad de manifestaciones
clínicas con las que puede llegar a manifestarse, presenta gran morbilidad y
consecuencias económicas sustanciales.

Este padecimiento cobra aún más importancia en el grupo etario de los adultos
mayores, en quienes esta enfermedad presenta mayor incidencia que en los demás
grupos de edad, además la morbilidad en este grupo es mayor siendo estos más
susceptibles a desarrollar complicaciones.

El reflujo gastroesofágico es causa de lesiones a la mucosa del esófago como


ulceras, siendo causa de sangrado de tubo digestivo alto en un porcentaje bajo, o
de lesiones pre malignas como el esófago de Barrett que puede llegar a evolucionar
a cáncer de esófago. Además las manifestaciones producidas por el reflujo de
material gastroduodenal no se limitan solo al esófago, pudiendo generar desgaste
del esmalte dental, asma, laringitis y dolor torácico, esto producido por la irritación
producida por el material regurgitado con diferentes estructuras.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Previamente se consideraba que la secreción ácida gástrica iba disminuyendo con


la edad, sin embargo estudios han mostrado que la edad por sí sola, en ausencia
de infección por Helicobacter pylori (HP), no la reduce, se mantiene en condiciones
normales en más del 80% de ancianos sanos, e incluso aumenta con la edad. Por
esto, la población geriátrica mantiene el riesgo de poder sufrir ERGE.

Reflujo fisiológico: ocurren sin exceder los 50 episodios al día, especialmente


después de las comidas, son de corta duración, no ocurren durante la noche, no
producen signos ni síntomas. El porcentaje de tiempo con el que el esófago
presenta un pH menor de 4 es menor al 4%.

Reflujo patológico: los episodios de reflujo exceden en número y duración los


valores normales, ocurren durante la noche y producen manifestaciones. Por
pHmetría el porcentaje de tiempo con un pH inferior a 4 es superior al 4%.

Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior: son aquellas que se


producen en ausencia de deglusión o peristalsis esofágica y que duran más de
treinta segundos.

Definición: es aquella enfermedad que cursa con la presencia de lesiones o de


síntomas atribuibles al material refluido desde el estómago, lo suficientemente
importantes como para empeorar la calidad de vida. Así se incluyen, además, las
manifestaciones extraesofágicas por reflujo (dolor torácico, asma, laringitis
posterior, erosiones dentales).
Epidemiología

Es más común en la senectud que en la juventud. Ello se debe a múltiples factores


favorecedores o precipitantes. La tasa de prevalencia es del 20% en el anciano, en
comparación con 12-13% de adultos más jóvenes. Además cuando está presente
es más grave, como evidencian dos hechos:

a) Mayor frecuencia de esofagitis por reflujo (60- 75% en comparación con un 30-
40% de los más jóvenes).
b) Una tasa superior de complicaciones, incluyendo el esófago de Barrett.

La distribución por sexo no muestra diferencias, pero las complicaciones son más
frecuentes en el hombre, la esofagitis tiene una relación de 2-3 hombres por cada
mujer y para el esófago de Barrett es de 10:1. La siguiente tabla muestra los factores
de riesgo que aumentan el riesgo en los adultos mayores para desarrollar
enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Factores de riesgo en el anciano


1.- Alteraciones del aclaramiento esofágico:
 Por hipoplasia.
 Por alteraciones de la perístasis esofágica.
 Por hernia hiatal deslizante.
2.-Factores higiénicos y demográficos: sedentarismo, obesidad y
tabaquismo.
3.- Disminución del vaciamiento gástrico con estasis gástrica.
4.-estreñimiento crónico y esfuerzos repetitivos, estos aumentan la
posibilidad de reflujo patológico e incrementan los síntomas.
5.- Uso de fármacos:
 Aquellos que reducen el tono del esfínter esofágico inferior (IECA, nitritos,
bloqueantes del Ca, anticolinérgicos, antidepresivos, hipnóticos,
neurolépticos).
 Aquellos que causan hipersecreción ácida (teofilina, aminofilina, sales de
calcio, rivastigmina, suplementos orales de proteínas),
 Aquellos que lesionen la mucosa (Ácido acetilsalicílico, AINE, Corticoides).
Etiopatogenia

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una entidad crónica, de origen


multifactorial y que en última instancia provocan falla en los mecanismos antirreflujo
del esfínter esofágico inferior.

Se ha identificado que la causa más frecuente, al igual que con el subgrupo de


menor edad, son las relajaciones transitorias del EEI. El papel de la hernia de hiato
(HH) deslizante es controvertido. Su presencia condiciona sobre todo una alteración
importante de la aclaración esofágica y el tiempo de contacto del material refluido
con la mucosa esofágica se prolonga más tiempo.

Fisiopatología
Se presenta como una consecuencia entre los mecanismos defensivos de la
mucosa y los factores agresivos. Los más reconocidos son:

 Disfunción de la barrera antirreflujo en la unión esofagogástrica: esta


está conformada por dos esfínteres, el esfínter esofágico interior (EEI) y el
diafragma crural. El primero mide de 3-4 cm de longitud y mantiene una
presión en reposo de 10 a 26 mmHg. Alrededor del 60% de los pacientes
tienen un EEI incompetente, es decir mide menos de 2 cm de longitud, se
localiza dentro del abdomen. Se ha comprobado que existe una relación
directa entre el grado de disfunción del esfínter y la gravedad del ERGE. Sin
embargo el 90% de los episodios de reflujo se deben a relajaciones
transitorias del EEI.

 Relajaciones transitorias del EEI: 90% de los episodios de reflujo se deben


a este fenómeno. La distensión gástrica, liberación de gastrina y
colecistocinina son mecanismos que inducen estas relajaciones transitorias.
 Motilidad anormal o inefectiva del cuerpo esofágico: la perístasis fallida
o anormal es el hallazgo más común en los pacientes con ERGE. Estos
ocasionan que el reflujo y el tiempo que toma eliminar el ácido o bilis del
esófago sean más prolongados.

 Retraso en el vaciamiento gástrico: responsable de los síntomas


asociados a la pirosis como la llenura postprandial, saciedad temprana o
náuseas y vómito. Además es causante de las fallas en el tratamiento médico
con antisecretores de ácido o cirugía antirreflujo.

 Menor producción de saliva y sus componentes: la saliva tiene un pH


cercano a 7 que neutraliza el ácido en la luz esofágica durante el reflujo. Esta
disminuye n pacientes fumadores y con esofagitis por reflujo.

Manifestaciones clínicas
El cuadro clínico de la ERGE es variable y pueden distinguirse manifestaciones
típicas y atípicas, o esofágicas y extraesofagicas.

Manifestaciones esofágicas:

Los síntomas clásicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico son pirosis, se


presenta de un 75 a 83%, y regurgitación, con una prevalencia del 55 al 63%, ambos
suelen presentarse después de las comidas. La pirosis es descrita como una
sensación quemante en el área retroesternal que se presenta comúnmente en el
periodo pospandrial. La regurgitación es definida como la percepción de flujo de
contenido gástrico a la boca o faringe.

Otros síntomas incluyen disfagia, sialorrea, odinofagia, náuseas y síntomas


extraesofágicos.

La disfagia es común después de presentar pirosis por un largo periodo de tiempo.


Es un síntoma inusual, pero cuando está presente puede ser un indicador de ulcera
esofágica.

La sialorrea es inusual, se presenta con una secreción de hasta 10 mL de saliva por


minuto en respuesta al reflujo.
Manifestaciones extraesofágicas

Estas incluyen manifestaciones otorrinolaringológicas como disfonía, dolor faríngeo,


otitis, laringitis, estenosis y carcinoma laríngeo. Las manifestaciones pueden ser
pulmonares como asma bronquial, neumonía, apnea, bronquiectsia y fibrosis
pulmonar idiopática. Puede haber dolor torácico no cardiaco y perdida de esmalte
dental.

El dolor de pecho pude simular angina y es descrita como urente u opresivo,


localizado, subesternal, irradiado a la espalda, cuello, mandíbula o brazos. Puede
durar de minutos a horas y se resuelve de forma espontánea o mediante antiácidos.
Usualmente se presenta después de las comidas, puede despertar al paciente
cuando duerme y puede empeorar en situaciones de estrés.
Los síntomas atípicos han sido atribuidos a dos mecanismos:

 Aspiración del material refluido hacia las vías respiratorias.

 Estimulación neural refleja del nervio vago (dolor torácico o broncoespasmo).

Complicaciones
Pueden presentarse:

 Ulceras esofágicas

 Estenosis pépticas

 Hemorragias, causa un 3 a 5% de todas las hemorragias de tubo digestivo


alto agudas en los ancianos.

 Esófago de Barrett, incrementa su incidencia con la edad y los ancianos


suelen tener menos síntomas que los jóvenes que lo presentan.
Diagnostico

El diagnostico puede estar basado en los síntomas en aquellos pacientes que


cursan con los síntomas clásicos, sin embargo pueden requerir más estudios si
presentan signos de alarma.

Existe una menor sensibilidad visceral predominante en los ancianos, lo cual


condiciona el desarrollo de un enfoque diagnostico diferente al resto de los
pacientes:

 Test terapéutico con IBP: el uso de esta prueba diagnóstica de utilidad


demostrada en sujetos más jóvenes, tiene riesgos frecuentemente en edades
más avanzadas.

 Radiología (transito baritado esofágico): su indicación es limitada


actualmente. Permite valorar estenosis, pero estos hallazgos no implican la
existencia de ERGE.

 Endoscopia: es la prueba fundamental para el diagnóstico de lesiones


esofágicas y permite la toma de muestras para estudio histopatológico como
detección de membranas y anillos esofágicos, inflamaciones, lesiones
vegetantes, varices y esófago de Barrett. Es la técnica de exploración que se
debe aplicar de forma precoz en presencia de síntomas o signos de alarma
como disfagia, odinofagia, anemia y adelgazamiento. Indicaciones:
pacientes con sospecha de ERGE para evaluar la presencia de signos de
alarma o imágenes anormales si no se a realizado dentro de los últimos tres
meses.

 pHmetría esofágica: puede emplearse para correlacionar los síntomas con


episodios de reflujo y es muy útil en aquellos ancianos con síntomas atípicos
de ERGE.

 Manometría: es poco empleada en el anciano, sirve para la evaluación


preoperatoria en cirugía antirreflujo.
Tratamiento
El objetivo será aliviar la sintomatología, mejorar la calidad de vida y prevenir la
aparición de complicaciones. En presencia de lesiones esofágicas, se incluye la
curación de estas y mantener su remisión.

Medidas higiénico-dietéticas: en casos leves puede ser suficiente para


controlar la sintomatología, además complementa el tratamiento farmacológico
en los casos moderados y graves. Consiste en evitar las comidas copiosas,
eliminar el sobrepeso, dejar el tabaco, no tomar café, chocolate, bebidas
alcohólicas ni carbonatadas, dormir con la cabecera elevada y evitar la posición
de decubido dos a tres horas después de las comidas.
Tratamiento farmacológico:

 Neutralizantes o inhibidores de la secreción ácida: son los más


utilizados y los que han demostrado más eficacia. Estos son los antiácidos
y alginatos, útiles en el control de síntomas leves e infrecuentes,
inhibidores de la bomba de protones, esta indicado el tratamiento de por
vida o prolongado.

 Agentes procinéticos: estimulan la motilidad esofagogástrica, aumentan


el tono del esfínter esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico.
Producen menos alivio sintomático. Entre los efectos secundarios se
encuentran los antidopaminérgicos como sedación, discinesia tardia,
parkinsonismo e hipertermia maligna.

Tratamiento quirúrgico: se considera cuando el tratamiento médico no funciona.


Se ha demostrado que la funduplicatura de 360° tipo Nissen es una de las técnicas
más efectivas para el control del ERGE. 90% de los pacientes tratados con esta
técnica quedan libres de esofagitis hasta 10 años después de realizar el
procedimiento quirúrgico.
Conclusión

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es un padecimiento frecuente que tiene


su mayor prevalencia en el grupo etario de los adultos mayores debido a que estos
presentan más factores de riesgo, es de evolución crónica y el tratamiento puede
llegar a requerir procedimientos quirúrgicos.

A nosotros nos corresponde la detección temprana de este padecimiento con el


objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la aparición de lesiones y
complicaciones, esto debido a que estas últimas aumentan en incidencia en los
ancianos. Para esto debemos tomar en cuenta ciertas modificaciones en las
medidas diagnosticas que pueden variar un poco a las empleadas en los pacientes
más jóvenes. Con la detección temprana se puede actuar de forma oportuna y
corregir factores de riesgo y establecer medidas preventivas para evitar las
complicaciones más serias de la enfermedad y llegar a medidas quirúrgicas.

Referencias bibliográficas:

Jiménez, M. (2007). Tratado de geriatria ́ para residentes. Madrid: Sociedad


̃
Espano la de Geriatriá y Gerontologiá .
Villalobos Pérez J. Principios de gastroenterologia
́ . México, D.F.: Méndez Editores;
2010.
́ general (3a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual
General A. Tratado de cirugia
Moderno; 2017.
UpToDate [Internet]. Uptodate.com. 2018 [cited 12 March 2018]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-
gastroesophageal-reflux-in-
adults?search=enfermedad%20por%20reflujo%20gastroesof%C3%A1gico
%20adulto&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=defaul
t&display_rank=3#H1615711316
Montoro M, Alcedo J. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista Española de
Enfermedades Digestivas. 2004;96(5).
Peralta-Pedrere, ML. Frecuencia de síntomas de ERGE en adultos mayores que
acuden a una unidad de medicina familiar. Medigrafic. 2006; 45(447-452)

You might also like