You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Literatura prehispánica

Adaptación al teatro de papel sobre:

El castigo de la soberbia de Vucub-Caquix

extraído del Popol Vuh, las antiguas historias del quiché,

traducción hecha por Adrián Recinos

Integrantes
Juan Manuel Flores Tejeda
Enid Erzsebet Gallardo Gonzáles
Osvaldo Jesús Landero Quintana
María Fernanda Serrano Avendaño

4 de abril de 2018
Naucalpan de Juárez, Estado de México
Análisis

El Popol Vuh (popol: reunión, comunidad, casa común, junta” y vuh: libro, papel) fue
el libro tradicional y el más importante de la cultura quiché en Guatemala que se
traduce del maya quiché al español como el “Libro del consejo” o “Libro de la
comunidad”. El nombre del autor se ignora en absoluto, empero se sabe que usó
letras romanas para su composición alrededor de 1550-1555. Este manuscrito
quedó ocultó hasta inicios el siglo XVIII cuando el padre Fray Francisco Ximénez lo
encontró en el pueblo de Santo Tomás Chiulá, hoy Chichicastenango, e hizo la
traducción primera y poco clara del manuscrito indígena a la lengua castellana
dándole el nombre de Historia del origen de los indígenas de la provincia de
Guatemala. Después de ello se hicieron posteriores traducciones, siendo la más
destacada la versión hecha por Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, quien dio
el nombre al manuscrito indígena de Popol Vuh que aún se conserva hasta nuestros
días.
Atendiendo a la clasificación genérica desde el punto de vista de Mercedes
de la Garza, el Popol Vuh pertenece a los “libros sagrados de la comunidad”, que
son obras literarias que se destacan por su riqueza del lenguaje y de recursos
estilísticos. Es menester aclarar que el Popol Vuh, al igual que los libros sagrados
de la comunidad, no guardan una unidad temática en todo el texto, sino que incluyen
tanto las tradiciones religiosas como las históricas. Vemos en las páginas del Popol
Vuh la carga espiritual e histórica que va desde el origen del mundo y la creación
del hombre hasta las generaciones de los primeros indios quichés. Al tratar
solamente el relato de Vucub-Caquix, que se encuentra inmerso en la primera parte,
la temática es de carácter mítico por ser parte de la explicación que antecede a la
creación del hombre y que castiga a la soberbia.
Respecto a los recursos estilísticos, recurrimos a Walter Ong y su libro
Oralidad y escritura. En el texto elegido se presentan recursos nemotécnicos
propios de la oralidad primaria; repeticiones o antítesis, aliteraciones, asonancias,
expresiones calificativas, marcos temáticos comunes, entre otras. Dichos recursos
proporcionan las marcas que nos permiten reconocer el estilo propio del relato de
Vucub-Caquix en el Popol Vuh. Como marcas más relevantes apuntamos las
siguientes: presencia de la parataxis, redundancia, marcas de tradición, empatía
hacia el receptor. Esto con el fin de redondear y reconocer como equipo el estilo y
estética del texto.
Por consiguiente, tomando tanto la base teórica que nos brinda Mercedes de la
Garza, como Walter Ong, reconocemos que el Popol Vuh es un texto literario. Se
debe a que Mercedes de la Garza lo reconoce como tal y además lo clasifica según
su propuesta de géneros literarios de la cultura Maya. Walter Ong, por su parte, nos
brinda las herramientas para reconocer en la estructura del texto los elementos
estéticos característicos de la tradición oral a la que pertenece.

Bibliografía

De la Garza, M. (2012). El legado escrito de los mayas. México: FCE.

Recinos, A. (trad.). (2012). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. México:
FCE.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura de la palabra. Tecnologías de la palabra.


Argentina: FCE.

You might also like