You are on page 1of 15

María Fernanda García Murillo

Colegio de Estudios Latinoamericanos

Proyecto de investigación
Ciencia y libertad, fundamentos pedagógicos en la Escuela Racionalista
de Chuminópolis Yucatán 1917-1923

Presentación

Este trabajo analiza la teoría pedagógica de la Escuela Racionalista que dirigió José de la Luz

Mena en Chuminópolis, Yucatán de 1915 a 1923. Profundiza en sus fundamentos teóricos,

que provienen de diferentes tradiciones del pensamiento filosófico y político europeo como

el racionalismo y el anarquismo, y en diferentes prácticas educativas; definir estas cuestiones

en tanto su estructura, funcionamiento y operatividad concreta permitirá indagar en torno a

la posibilidad de integrar la propuesta pedagógica de esta escuela al ámbito de pedagogías

críticas latinoamericanas que se construye en la actualidad.

Introducción

La presente investigación parte del movimiento de recepción que la Escuela Moderna, creada

por el catalán Francisco Ferrer i Guardia, tuvo en México desde la primer década del Siglo

XX. La asimilación o reapropiación de esta corriente educativa estuvo enmarcada en el

contexto de revueltas sociales conocidas como Revolución Mexicana. Este proceso fue más

largo, complejo y heterogéneo de como lo señala la historia estatal, por ello consideramos

que la creación de la Educación Racionalista en el país respondió a las prácticas de actores

específicos que además de oponerse a la dictadura porfirista, como el resto de los sectores

insurrectos, en lo particular se enunciaban liberales y continuaban una tradición de

organización sindical de trabajadores. Este sector revolucionario era muy cercano, en tanto

la semejanza de sus fines y medios de lucha, al movimiento sociopolítico generado a raíz de


María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

las migraciones Atlánticas y Caribeñas de intelectuales y activistas anarquistas. Éstos, desde

finales del siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX, construyeron sociabilidades

estratégicas que se inscriben como parte de la tradición del “internacionalismo políglota”

anarquista de la época1. Una de las formas de lucha política que esgrimían estos grupos era

la Educación Racionalista cuya experiencia más lograda hasta entonces había sido la de

Ferrer i Guardia.

La importancia de rastrear la configuración histórica de la Escuela Racionalista en Yucatán

permite delimitar cuáles fueron las tradiciones filosóficas y políticas en que se basó José de

la Luz Mena, director de dicha escuela, para crear su teoría pedagógica.

La escuela estuvo localizada en el barrio de Chuminópolis en Mérida, Yucatán; su creación

sucedió en el marco de los Congresos Pedagógicos y las reformas impulsadas por el general

Salvador Alvarado, enviado al Mayab por el gobierno carrancista. Con el apoyo del Estado

de Yucatán y varios maestros racionalistas, la escuela funcionó cerca de seis años con el

propósito de educar a niños y niñas, hijos de obreros, bajo las normas de la libertad y el

trabajo. La quinta era una pequeña finca con una casa que, a diferencia de las escuelas

tradicionales, contenía amplios e iluminados cuartos que servían como biblioteca,

laboratorio, talleres, cuarto de artes gráficas y una cocina. En el exterior contaban con una

pequeña huerta, un estanque y un espacio adaptado para la crianza de cabras y conejos. A

1
El término “internacionalismo políglota” es originalmente propuesto por Benedict Anderson en su obra
“Anarquismo e imaginación anticolonial” del 2008, y es utilizado por Javier Gámez para referirse a la serie de
prácticas y estrategias específicas que ejercían militantes y colectividades anarquistas a ambos lados del
Atlántico para sostener una organización política internacional y solidaria que hiciera contención a la
represión sistemática que ejercían los estados-nacionales europeos a fines del Siglo XIX y principios del Siglo
XX sobre estas comunidades. Gámez, Chávez Javier. Magonismo e internacionalismo políglota: un
acercamiento a partir de la red política entre el Partido Liberal Mexicano y los libertarios españoles en Estados
Unidos” en Pacarina del Sur, en línea: http://www.pacarinadelsur.com/home/mallas/618-magonismo-e-
internacionalismo-poliglota-un-acercamiento-a-partir-de-la-red-politica-entre-el-partido-liberal-mexicano-y-
los-libertarios-espanoles-en-estados-unidos .
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

partir de las fuentes documentales que han quedado, se sabe que el programa de la Escuela

Racionalista, reflejado en el trabajo de los pequeños estudiantes, hizo de este proyecto un

referente para las escuelas y maestros del estado como un modelo ideal a seguir. Sin embargo,

la escuela no pudo demostrar su largo alcance debido a que en 1923, debido al asesinato del

Gobernador del Estado Felipe Carrillo Puerto, ésta deja de recibir apoyo económico y cede

ante la presión que desde el gobierno federal ejerce José Vasconcelos como Secretario de

Educación, opositor a la instauración de la educación racionalista como modelo pedagógico

nacional.

Este trabajo presenta los postulados teóricos en la propuesta de Mena: la práctica científica

como el desarrollo de las habilidades técnicas y la importancia del ejercicio de la libertad

para las mismas. Posteriormente, busca corroborar estos supuestos filosóficos en las prácticas

educativas que se llevaban a cabo en dicho espacio; gran parte de estas prácticas están

narradas y expuestas en la publicación Oriente, órgano de la escuela racionalista de

Chuminópolis, impresa por los mismos estudiantes.

Planteamiento del problema

La Educación Racionalista fue producto del devenir de dos fuerzas políticas que podemos

identificar en la Revolución Mexicana y la tradición del internacionalismo políglota del

anarquismo de la época. Aunque estos movimientos se diferencian entre sí por sus

dimensiones históricas, geográficas y socioculturales, compartieron varios elementos

comunes. Por ejemplo, ambos fueron movimientos críticos al orden hegemónico de los

Estados modernos del siglo XX, al igual, estuvieron nutridos por las clases populares de cada
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

región y contaron con una red de militantes y difusores 2 que fue imprescindible para lograr

cohesionar los objetivos políticos y la práxis revolucionaria de cada movimiento.

Estas influencias crearon en un germen de teorías filosóficas y experiencias políticas, por un

lado la Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia y las ideas pedagógicas del

anarquismo ilustrado, como la instrucción integral; y por el otro las demandas post-

revolucionarias en la Península de Yucatán como la instauración del laicismo, el fin del

sistema semi-esclavista en las plantaciones de henequén, la desigualdad social, etc. Es

importante resaltar estas peculiaridades pues fueron las que permitieron hacer de la Escuela

Racionalista de Chuminópolis un proyecto educativo que fue receptivo a los cambios en que

se desenvuelve la historia social y a las fuerzas creativas que nutrían el pensamiento político

de aquel entonces, el siglo XX.

Este proyecto hizo hincapié en la condición inacabada de la educación, es decir, en la

comprender la actividad educativa más como una sucesión de prácticas progresivas que

estarían determinadas por relaciones dialécticas entre educador-educando, que como una

sistematización “ya dada”, de prácticas herméticas que no pueden adaptarse a las condiciones

que generan contextos socioeconómicos particulares. La escuela racionalista que se

2
En palabras de Juan Suriano, las filas del movimiento anarquista argentino estaban nutridas por dos tipos de
activistas. Por un lado militantes que, en términos generales, tenían poca preparación intelectual pero gran
capacidad para propagar las doctrinas libertarias en espacios colectivos estratégicos como fábricas o plazas, y
para movilizar grandes cantidades de trabajadores en eventos públicos y protestas sociales. Por el otro
difusores que, a diferencia de los anteriores, eran más reducidos y habían adquirido sus habilidades
intelectuales desde una formación menos autodidacta y sí más formal; sí bien reproducían buena parte del
pensamiento ácrata proveniente de Europa por medios como la prensa y las conferencias, estaban enfocados
en establecer vínculos regionales, nacionales e internacionales. Por el trabajo ideológico que implicaba la
difusión de las ideas y teorías libertarias, Juan Suriano denomina a estos últimos como un tipo de
“intelectuales orgánicos” que respondían a colectividades que compartían la afinidad política y no a partidos.
En tal sentido, en nuestro trabajo mantenemos presente dicha consideración social para analizar a los grupos
e individualidades de militantes y difusores revolucionarios que contribuyeron en la figuración de la educación
racionalista en México. Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910,
2001, 128-136.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

construyó en la capital de Yucatán, tenía el propósito de brindar diferentes recursos y medios

para que los sujetos infantes desarrollaran sus habilidades materiales e intelectuales y

lograran realizarse integralmente; este objetivo era comprendido como un medio para

alcanzar un fin, el cual era que la realización personal no sólo beneficiaría a un individuo,

sino también a la colectividad de la que es parte el sujeto. En tal sentido, este trabajo analiza

estas formas y medios condensados en un proyecto pedagógico mexicano crítico a los

proyectos pedagógicos de la época y al siglo XX.

¿En qué medida la propuesta pedagógica de la Escuela Racionalista de Chuminópolis

Yucatán es útil para las pedagogías críticas latinoamericanas?

1. ¿Cuáles son los principios centrales del racionalismo como corriente educativa?

2. ¿Cuáles fueron las particularidades de la Escuela Racionalista de Chuminópolis?

3. ¿En qué prácticas pedagógicas de la Escuela Racionalista se concretaban las teorías

filosóficas y políticas que influyeron en el proyecto? ¿Porque la creación de una

publicación como “Oriente, órgano difusor de la Escuela Racionalista de

Chuminópolis” fue tan importante para los objetivos propuestos por José de la Luz

Mena?

4. ¿De qué manera podrían sistematizarse las prácticas de los educandos racionalistas

para realizar un conocimiento pedagógico comprensible, analizable y asemejable?

Objetivos

Analizar la teoría y prácticas que se dieron en dicha escuela y, con base en esto, evaluar tanto

las limitaciones como las potencialidades del proyecto educativo racionalista. Se considera

que este ejercicio no sólo permitirá comprender si la propuesta de integración pedagógica es


María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

viable, sino que además dejará un legado sistematizado y crítico de esta experiencia educativa

del sureste mexicano. En términos generales, el propósito de este trabajo es incorporar a la

pedagogía de la Escuela Racionalista yucatanense, a los debates actuales sobre educación

que se realizan en Latinoamérica.

Para sistematizar más las indagaciones al respecto, presentamos los siguientes objetivos

secundarios a realizar:

-Definir los principios teóricos de la Escuela Racionalista de Chuminópolis, Yucatán.

-Analizar la sociabilidad de los estudiantes de la escuela racionalista para comprobar

la existencia de tales principios en beneficio de su formación.

Hipótesis

La hipótesis principal de este proyecto es que la Escuela Racionalista de Chuminópolis se

valió de formas (como la mediación de la libertad para el desarrollo integral de los

educandos) y medios (como la extensión del aprendizaje en otros ambientes no tradicionales,

o la utilización de la imprenta de tipos móviles para alfabetizar) que resultaron eficaces a las

exigencias sociales y políticas de la época

Justificación

Las investigaciones existentes sobre esta escuela yucatanense han sido de carácter

reivindicativo y tenido por objeto la difusión de la historia del racionalismo en México; de

todos estos resaltan algunos que se han dedicado a suscribirlos en análisis más extensos,

como las historias de las pedagogías libertarias en la región latinoamericana.


María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

En el caso que nos ocupa, buscamos particularizar nuestro objeto de estudio y analizar la

pedagogía de esta escuela ubicada en el barrio de Chuminópolis; por tanto no es el fin de este

trabajo ahondar en comparaciones con experiencias parecidas de la época. Consideramos que

la propuesta educativa de José de la Luz Mena es reconocida en entornos locales muy

limitados y sólo de manera anecdótica. El propósito de esta investigación es utilizar al pasado

en su función ejemplar (en el sentido en que Todorov desarrolla la función ejemplar de la

memoria3), esto es: que sea útil para ejercer un presente en beneficio de la sociedad, y

proyectar un futuro en que los errores históricos sean menos repetidos. Por ello, es importante

agregar que, para quien escribe estas líneas, resulta vital plantear la posibilidad de integrar la

experiencia histórica de la Escuela Racionalista de Yucatán a las reflexiones contemporáneas

sobre Pedagogías Críticas latinoamericanas.

Estado de la cuestión

Desde una lectura somera, se observa que los textos y publicaciones sobre el tema son pocos

y han sido publicados muy espaciadamente en un lapso de veinticinco años4. Todos estos

comparten una mirada que busca comprender a la Escuela Racionalista de Chuminópolis en

dimensiones históricas. Se observa que el análisis realizado en estas investigaciones5 parte

de dos paradigmas políticos y sociales: la Revolución Mexicana y el Internacionalismo

Libertario europeo.

3
Tzvetan, Todorov. Los abusos de la memoria. Paidos, Barcelona, 2008, p. 48.
4
Que podría comprender de 1989 al 2014. En ese lapso se ha publicado una tesis de licenciatura, dos
doctorales y tres artículos que trabajen específicamente al proyecto de la Escuela Racionalista de
Chuminópolis.
5
Por ejemplo, véase: Acri, Martín Alberto, María del Carmen Cáceres. La educación libertaria en Argentina y
México (1861-1945), Buenos Aires, Libros de Anarres, 2011, y Arteaga Castillo, Belinda. La escuela racionalista
de Yucatán. Una experiencia mexicana de educación anarquista (1915-1923), México, Universidad Pedagógica
Nacional, 2005.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Al confrontar y relacionar dichas investigaciones con la hipótesis y los objetivos propuestos

en este trabajo, resaltaron algunas cuestiones metodológicas y/o hermenéuticas que son

importantes a considerar.

Por un lado, estos realizan un preámbulo muy extenso para explicar las raíces de la ideología

libertaria en términos filosóficos y políticos, así como de rastrear las primeras experiencias

educativas de la misma; por ello, la atención dedicada a comprender y narrar la recepción

latinoamericana de las ideas educativas libertarias está presente en menor medida. Tales son

los casos de “La educación libertaria en la Argentina y México (1861-1945)” de Martín

Alberto Acri y María del Cármen Cáceres6 y de “La escuela racionalista de Yucatán. Una

experiencia mexicana de educación anarquista (1915-1923)”, de Belinda Arteaga Castro.

Por otro lado, se observa que en los trabajos expresamente dedicados en analizar la Escuela

Racionalista de Chuminópolis (Arteaga, Cárdenas y Vilchis) hay un tratamiento limitado de

las fuentes primarias sobre ella7, a pesar de que uno de sus objetivos es analizar y/o valorar

las experiencias educativas de esta escuela en relación al clima socio-político nacional y

regional de la época. En el caso de Elena Cárdenas Pérez no se encuentra una referencia

directa a estos documentos; sin embargo, a lo largo del texto se reconoce que sí trabaja con

los hechos históricos pues hace mención de las prácticas y planes que se llevaron a cabo en

Chuminópolis para corresponderlos con los de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia y

6
En este trabajo además se observa que el análisis dela recepción latinoamericana de las ideas educativas
libertarias como la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, es asistemático ya que no se logra identificar una
metodología que haga referencia expresamente a las fuentes documentales, ni un tratamiento crítico o
dialógico de las mismas. Esto se ve reflejado cuando en el relato predomina un estilo de narración lineal,
cronológica de los eventos, el cual no da lugar a análisis más profundos.
7
En primer lugar se considera “Oriente, órgano difusor de la Escuela Racionalista de Chuminópolis” publicado
desde 1917 y hasta 1921; y también el libro De las tablillas de lodo a las ecuaciones de primer grado escrito
en 1916.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

analizarlos8. En el trabajo de Belinda Arteaga surgen algunas contradicciones y omisiones al

hacer el correlato entre éste y la publicación de “Oriente…” (es decir, entre lo que dice

Arteaga que dicen en “Oriente…” y lo que dicen en “Oriente…” directamente). Esto quizás

puede explicar que su trabajo parece estar más inclinado en analizar las implicaciones

políticas del proyecto educativo9 que en un análisis más pedagógico sobre el mismo. Por

último, en el trabajo de Arturo Vilchis es de señalar que, debido a la particularidad de su

estudio, realiza una lectura general de las dos fuentes documentales mencionadas; su lectura

está en razón de un análisis político-regional y de mayor envergadura que un análisis

educativo-local, que sí realiza pero secundariamente.

Para finalizar este apartado, resulta importante añadir algunas observaciones sobre textos de

un orden distinto al de las fuentes analizadas anteriormente10. En primer lugar, estos son

trabajos realizados por José de la Luz Mena, director de la Escuela Racionalista de

Chuminópolis; en segundo lugar, además de lo anterior, estos pueden ser valorados como

fuentes primarias ya que en ellos se encuentra expuesta con mayor amplitud la pedagogía

racionalista yucatanense en sus planteamientos teóricos y filosóficos. En “La escuela

racionalista, doctrina y método” se explican las raíces del problema educativo nacional de la

época en forma histórica y política, para comprender la importancia de establecer

8
A pesar de estas observaciones, el trabajo de Cárdenas Pérez resulta valioso para los propósitos de esta
investigación porque interroga al proyecto educativo barcelonés y al yucatanense con un esquema (elaborado
por el pedagogo Francisco Larroyo) que se divide en tres niveles de análisis: filosófico, metodológico y
organizativo. Dicho ejercicio expresa la intención de la autora por visibilizar una experiencia de educación
formal en un ambiente académico como los estudios tradicionales de pedagogía mexicana, en el cual, según
la autora, este tipo de experiencias no son analizadas rigurosamente.
9
En ese sentido, se valora la puesta histórica que la autora realiza sobre los procesos políticos locales como
los Congresos Pedagógicos y los Congresos Obreros de Yucatán; lo cual es de utilidad pues permite entrever
las circunstancias sociopolíticas en que se formuló el proyecto racionalista.
10
Luz Mena, José de la. Educación Racionalista, doctrina y método, México, s/e, 1936 y Luz Mena, José de la.
De las tablillas de lodo a las ecuaciones de primer grado. México, s/e, 1916.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

formalmente a la Educación Racionalista a nivel nacional. En el texto “De las tablillas del

lodo a las ecuaciones de primer grado” la propuesta teórica es puesta en un terreno de análisis

práctico, pues presenta un método didáctico para enseñar quebrados. Para los propósitos del

presente trabajo, el primer texto es útil porque muestra las teorías científicas, filosóficas y

políticas a las que el autor recurre para conformar su plan pedagógico; mientras que el

segundo porque es un ejemplo de cómo Mena propuso desarrollar dicha pedagogía y un

documento histórico en tanto que fue realmente empleado en la Escuela Racionalista de

Chuminópolis como un material de consulta.

Metodología

Las fuentes secundarias revisadas nos brindan distintas perspectivas teóricas y metodológicas

desde las cuales analizar la Escuela Racionalista yucatanense; así como algunas pautas para

continuar, corroborar y discutir las investigaciones. Algunas de ellas son: el análisis de la

recepción de la educación racionalista en México durante y después del periodo

revolucionario; los diálogos que el racionalismo entabló (o interrumpió) con las teorías

pedagógicas alternativas de principios del siglo XX, (como el Método Montessori y la

Escuela Activa, por ejemplo11); y las prácticas sociales y educativas de los pequeños

educandos de Chuminópolis.

Por otro lado se realiza un trabajo con fuentes documentales primarias como el periódico

“Oriente, órgano difusor de la Escuela Racionalista de Chuminópolis” para identificar las

relaciones sociales establecidas desde la organización, desenvolvimiento y proyección de la

11
Lillard, Paula Polla. Un enfoque moderno al método Montessori, 1997.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

escuela durante 1917 a 192112. Desde una lectura transversal de esta publicación en relación

con el libro De las tablillas de lodo a las ecuaciones de primer grado, se busca comprender

en qué medida y cómo los planteamientos teóricos esbozados por José de la luz Mena fueron

puestos en práctica.

Y finalmente, se recurre a diversas obras del siglo XIX13 cuya lectura permite trazar una

línea general argumentativa sobre el desarrollo de las reflexiones teóricas y políticas sobre la

educación que se esbozaron en el movimiento anarquista europeo de la época. Las obras de

Piotr Kropotkin y Mijail Bakunin reflexionan en torno a la importancia de integrar el trabajo

“industrial” o “manual” al trabajo intelectual en la educación; del primero se rescata el rastreo

que hace sobre el desarrollo del pensamiento científico europeo y del segundo una breve

relación sobre los primeros acontecimientos que pusieron sobre los reflectores de las

organizaciones obreras españolas la importancia de la “instrucción integral”, misma que es

reconocida como antecesora de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia. Para los

propósitos de este trabajo, se considera importante rastrear tanto los planteamientos teóricos

que el movimiento ácrata del siglo XIX desarrolló sobre la ciencia, como la historia sobre la

educación integral propuesta en espacios obreros europeos, y especialmente españoles.

12
Algunos números entre 1918 y 1921 están desaparecidos, por lo tanto, es de reconocer que nuestra lectura
sobre Oriente no está completa.
13
Mijail, Bakunin. Intrucción Integral, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs, 1979; Pedro,
Kropotkine. La ciencia moderna y el anarquismo. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Colección
Renovación. 1984; Campos, fábricas y talleres, 1910, y Robin, Paul. Manifiesto a los partidarios de la
educación integral. Un antecedente de la Escuela Moderna, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamvs
Scriptorivs, 1981.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Índice

1. Introducción

Capítulo 1: Las raíces de la Escuela Racionalista de Chuminópolis.

1.1 Francisco Ferrer i Guardia y la Escuela Moderna, primera semilla.

1.2 Triangulación del anarquismo internacional: España, Cuba y Yucatán.

1.3 Recepción de las ideas pedagógicas racionalistas en México.

1.4 Continuidades del proceso revolucionario en Yucatán.

Capítulo 2: Prácticas pedagógicas en Chuminópolis.

2.1 Las formas: libertad y trabajo.

2.2 Los medios: huertos, granjas, talleres, laboratorios y el mundo.

2.3 La imprenta en Oriente, órgano de difusión de la escuela racionalista.

Capítulo 3: Las sociabilidades de Chuminópolis, expresiones de una instrucción integral y

racionalista.

3.1: Algunas consideraciones sobre la sociabilidad.

3.2: Acuerdos, organización y administración. Relaciones sociales de los estudiantes

racionalistas en “Oriente…”

3.3: Formación y auto-regulación en las sociabilidades de los estudiantes racionalistas de

Chuminópolis.

Conclusiones.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Fuentes primarias

“Oriente, Órgano de la Escuela Racionalista de Chuminópolis”, Biblioteca Yucatanense,

Mérida Yucatán, 1917-1921.

Bibliografía

Agulhon, Maurice. El círculo burgués. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Arteaga Castillo, Belinda. La escuela racionalista de Yucatán. Una experiencia mexicana de

educación anarquista (1915-1923), México, Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

Acri, Martín Alberto, María del Carmen Cácerez. La educación libertaria en Argentina y

México (1861-1945), Buenos Aires, Libros de Anarres, 2011.

Mijail, Bakunin. Intrucción Integral, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs,

1979.

Cárdenas Pérez, Elena. La escuela Racionalista, La escuela de José de la Luz Mena y Alcocer

en Yucatán 1915-1927, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de

Pedagogía, 1986.
María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Gámez Chávez, Javier. “Magonismo e internacionalismo políglota: un acercamiento a partir

de la red política entre el Partido Liberal Mexicano y los libertarios españoles en Estados

Unidos”, en Pacarina del Sur. Noviembre, 2012. En línea:

http://www.pacarinadelsur.com/home/mallas/618-magonismo-e-internacionalismo-

poliglota-un-acercamiento-a-partir-de-la-red-politica-entre-el-partido-liberal-mexicano-y-

los-libertarios-espanoles-en-estados-unidos

Iliades, Carlos. Las otras ideas, El primer socialismo en México 1850-1935, México,

Universidad Autónoma de México, Campos Cuajimalpa, Ediciones Era, 2008.

Luz Mena, José de la. Educación Racionalista, doctrina y método, México, s/e, 1936.

__________. De las tablillas de lodo a las ecuaciones de primer grado. México, s/e, 1916.

Pinto Contreras, Rolando. El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la

educación latinoamericana, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile,

2008.

Pedro, Kropotkine. La ciencia moderna y el anarquismo. México, Universidad Autónoma

de Sinaloa, Colección Renovación. 1984.

_________. Campos, fábricas y talleres, 1910.


María Fernanda García Murillo
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Robin, Paul. Manifiesto a los partidarios de la educación integral. Un antecedente de la

Escuela Moderna, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs, 1981.

Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910,

Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2001.

Vilchis Cedillo, Arturo. “Anarquismo e indigenismo, dos utopías educativas: La Escuela

racionalista en Yucatán, México (1915-1924) y la Escuela Indígena de Warisata, Bolivia

(1931-1940), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Estudios

Latinoamericanos, 2014.

__________. “Gregorio Torres Quintero y su lucha contra la pedagogía libertaria en

Yucatán”. En Pacarina del Sur, Noviembre 2016.

Fuentes en línea:

Hart, John. Los obreros mexicanos y el Estado 1860-1931, Revista Nexos, 1981 (en línea)

https://www.nexos.com.mx/?p=3779

You might also like