You are on page 1of 9

Energías renovables, auditoria y

eficiencia

Energía Mareomotriz

Integrantes:
-Bernaola Rivadeneyra, Michael
-Deza Tito, Omar
-Quiñones Sotelo, Joaquín

Carrera y Año: C12_3


Sección: B

Docente: Ricardo Zurita

Fecha de realización: 20 de marzo


Fecha de entrega: 03 de abril

2018 - I

1
Índice
Introducción ....................................................................................................................................... 3
1 . E n e r g í a ............................................................................................................................... 4
2 . E n e r g í a M a r e o m o t r i z ......................................................................................................... 4
3. Centrales mareomotrices del mundo ........................................................................................ 4
4. Descripción del proceso de obtención de energía mareomotriz .......................................... 5
5. ¿Cómo funciona una planta mareomotriz? .............................................................................. 6
6. Centros mareomotrices. .............................................................................................................. 7
7. Ventajas de construir una planta mareomotriz ........................................................................ 8
7.1. Auto renovable. ........................................................................................................................ 8
7.2. No contaminante ................................................................................................................... 8
7.3. Es predecible ......................................................................................................................... 8
7.4. Son eficientes a bajas velocidades .................................................................................... 8
7.5. Larga vida útil ........................................................................................................................ 8
8. Desventajas de construir una planta mareomotriz ................................................................. 9
8.1. Impacto visual y estructural sobre los paisajes costeros. .............................................. 9
8.2. Depende de la amplitud de las mareas............................................................................. 9
8.3. Alto costo. .............................................................................................................................. 9
9. ¿Por qué no se ha construido una planta mareomotriz en el Perú?................................ 9
Bibliografía .......................................................................................................................................... 9

2
Introducción

Probablemente, una de las primeras observaciones de la naturaleza que realizaron


los seres humanos que vivían en las zonas costeras fue la periódica subida y bajada de las
aguas de los mares. Tales variaciones del nivel del agua se producen de forma predecible.
Se constata que los periodos de subida y bajada de la marea son diurnos, aproximadamente
cada 24 horas, y semidiurnos, cada 12 horas y 25 minutos. En determinados estuarios y
fiordos, o en cualquier lugar en el que el mar penetra en la costa entre paredes en forma de
embudo, se pueden llegar a alcanzar alturas de agua de hasta 10 metros más. El cambio
de altura que se produce entre bajamar y pleamar en puntos costeros, que puede variar
entre 0,5 y 10 metros, según la localización y características físicas del lugar, se denomina
alcance y puede dar lugar al almacenamiento de la energía potencial. Por otra parte, el
agua al moverse, da lugar a corrientes de marea, que pueden hacer que el agua se mueva
a velocidad de hasta 5 m 𝑠 −1 , por lo que también se genera energía cinética. Por lo tanto,
las mareas están asociadas a dos formas de energía de elevado grado termodinámico, la
potencial y la cinética, susceptibles de ser transformadas en electricidad con eficientes
elevadas, en las denominadas centrales mareomotrices. Este movimiento periódico y
alternativo de las aguas del mar es inducido por el efecto combinado de las atracciones
mutuas entre la tierra, la luna y, a veces el sol, y la fuerza centrífuga, que aparece como
consecuencia de la rotación del sistema tierra-luna alrededor de un centro de masas común.

El hombre comenzó a emplear esta forma de energía en la edad media, periodo en


que se instalaron algunos molinos de marea en Francia y Gran Bretaña. En 1938
aparecieron las primeras ideas relacionadas con la posibilidad de convertir la energía de
las mareas en electricidad. La primera central mareomotriz fue construida en el estuario del
rio Rance, en la Bretaña francesa, cerca de St. Malo, entre 1961 y 1967, y tiene una
capacidad de 240 MW. Otra central de 18 MW está instalada en Nueva Escocia (Canadá),
en Anapolis Royal. También en la bahía Kislaya, en el mar de Barents (Noreste de Rusia),
a 100 km de Murmansk se instaló una central de 400 KW y otra de 500 kW en la ensenada
del Jangxia en el mar de china.

3
1.Energía
El término “energía” tiene diversas definiciones relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, se define como la
capacidad para realizar un trabajo. Energía s e r e f i e r e a u n r e c u r s o p a r a hacer
un uso industrial o económico del mismo.

2.Energía Mareomotriz
La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas. Es decir, la
diferencia de altura media de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse
interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas,
junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la
generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía
eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Este es un tipo de energía
renovable y limpia.

3. Centrales mareomotrices del mundo

Los métodos de generación mareomotriz aún se encuentran en una etapa de


desarrollo muy precaria. A nivel mundial, muy pocos países poseen generación
mareomotriz de escala comercial. De hecho, sólo existen tres centrales en operación por
mareas y una granja de generación por olas:
La Rance River, Francia. Fue la primera central mareomotriz del mundo, construida
entre 1960 a 1967 y consiste en una central de 240 MW ubicada en la desembocadura del
río; (Posee una diferencia de altura entre mareas de 13,4 m, y contiene 24 turbinas. En
1997 reemplazaron las turbinas existentes por turbinas bidireccionales.

Ilustración 1 central Rance River

Fuente: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno07/generacion%20mareomotriz/rance.gif

4
Estación de Generación Anápolis Royal, Canadá. Ésta central fue abierta en 1984,
y contiene una capacidad instalada de 20 MW ubicada en una entrada de la bahía Fundy,
en Nueva Escocia.
Kislaya Guba, Rusia. Ésta central fue construida en 1968, y contiene una capacidad
instalada de 400 kW.
Parque de olas Aguzadora, Portugal. Ésta granja fue establecida en 2006, y contiene
una capacidad de 2.25 MW. Utiliza actualmente 3 unidades generadoras Pelamis P-750 y
se encuentra ubicada cerca de Póvoa de Varzim. Si los resultados obtenidos son buenos,
se estima una expansión a 28 máquinas antes del 2009, generando un total de 525 MW.
Podemos apreciar que si bien se empezaron a construir en 1968, no ha habido gran
desarrollo en la generación mareomotriz hasta ahora, gran parte dada por el significativo
impacto ambiental provocado por la instalación de generación por mareas, y por la falta de
desarrollo de centrales por olas. Si vemos un mapa mundial del espectro de olas (Figura
19) podemos apreciar que existen diversos lugares muy propicios para la instalación de
generadores por olas (colores azules) que no se han aprovechado, desperdiciando una
gran cantidad de energía renovable. No obstante, actualmente se están desarrollando y
estudiando nuevos conversores, descritos en el capítulo anterior, y no es raro que hoy en
día se encuentren en etapa de estudio para la instalación de dispositivos en aquellos
lugares.
Hoy en día existen muchos proyectos mareomotrices llevándose en curso (ver
Figura 20). Muchos de ellos ya se encuentran realizado pruebas, tanto en modelos a
escala como a tamaño real. También cabe señalar que la generación mareomotriz por
medio de olas es la que está obteniendo el mayor interés de investigación a través del
mundo, y es bastante claro debido al alto contenido energético de las olas, al progreso de
las tecnologías en motores lineales e instalaciones de menor costo, y de los lugares
favorables existentes para la instalación de granjas mareomotrices.
La tendencia general en cuanto a la ayuda del gobierno a propiciar fondos de
desarrollo de energía mareomotriz ha ido creciendo, fomentando el uso de tecnologías
renovables para evitar los gases de efecto invernadero

4. Descripción del proceso de obtención de energía mareomotriz

Existen varios métodos de obtener la energía a través de las olas del mar:
En esta ocasión se describirá uno de los métodos más comunes que consiste
básicamente.

Paso 1:
ubicamos uno de los puntos geográficamente donde se produzca este fenómeno; ya que
para construir esta central debe haber como mínimo 5 metros de diferencia entre la marea
alta y marea baja.

5
Ilustración 2 ubicación

Fuente: https://www.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2017/09/Las-mareas-en-el-mundo-1024x531.jpg

Paso 2:
se hace la construcción del dique, una especie de pared entre dos montículos de tierra.

Ilustración 3 construcción del dique

Fuente: https://mareomotrizate.files.wordpress.com/2016/10/captura-de-pantalla-2016-10-27-a-las-23-50-46.png?w=600

5. ¿Cómo funciona una planta mareomotriz?


Se abren las compuertas del dique para recibir el oleaje que llevara a que el agua
se embalse, llegando a una diferencia de la atura del mar y el dique. Una vez embalsada
el agua hasta su punto máximo se abren unas compuertas especiales instaladas a

6
turbinas generadoras de electricidad. Estas giran por la fuerza que ejerce el agua,
generándose así la energía mecánica que a su vez se transforma en energía eléctrica, ya
que las paletas que giran están conectadas al generador.
Ilustración 4 turbinas

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/fuentes-electricidad/Image2357.gif

6. Centros mareomotrices.
La central mareomotriz más cercana se encuentra en Argentina, dado que la
amplitud de las mareas de su costa atlántica sur es una de las más elevadas en el mundo,
circunstancia que permite crear esperanzas de aprovechamiento de la energía de las
mareas a bajo costo y enormes proporciones.
Por ello, los expertos se concentran en la península de Valdés, al noroeste de
Chubut, formada por los Golfos San José, al norte, alimentado por el Golfo de San Matías
y el Golfo Nuevo, al sur, alimentado por el Océano Atlántico como se puede apreciar en la
imagen.

Ilustración 5 penisula de Valdes

Fuente:

http://proyectopragmalia.blogspot.pe/2009/11/224-construccion-de-una-usina.html

7
El potencial energético del país por esta vía se estima en hasta 40.000 MW, una cifra muy
inferior a los 692 MW que producirá la central atómica Atucha II desde el 2014.
El estrecho Istmo Carlos Ameghino (de 5 a 7 kilómetros de ancho), que a los Golfos San
José y Nuevo, actúa como magnifico dique natural. Contiene a un lado y al otro el agua de
las crecientes y de las bajantes que se alternan en uno y otro Golfo.

7. Ventajas de construir una planta mareomotriz


7.1. Auto renovable.
Todos sabemos que la acción gravitatoria entre el sol y la luna, así como la
rotación de la tierra permanecerán por siempre; estas fuerzas que se mencionan son de
fundamental importancia para la generación de las mareas. Por lo tanto, una plata
mareomotriz funcionara teóricamente por siempre en concepto una energía
autorrenovable.

7.2. No contaminante
Estas plantas funcionan por acción de la energía mecánica que se genera por las
mareas del mar; las cuales mueven enormes paletas que están conectadas a
generadores, las que transforman la energía mecánica en eléctrica. Por lo tanto, no
necesita de ningún combustible para funcionar, esto quiere decir que no produce ningún
gas de efecto invernadero.

7.3. Es predecible
Conocemos cuando las mareas van a bajar y cuando van a subir, ya que estas se
dan por ciclos cronológicos, se podría decir que se dan entre 12 y 12:30 horas. Teniendo
en cuenta esto sabremos las dimensiones más factibles para construir nuestras represas.

7.4. Son eficientes a bajas velocidades


La densidad del agua es mil veces mayor que el aire, por lo tanto, la energía que
se necesita para mover las turbinas de las plantas es poca, se puede dice que es posible
generar electricidad a velocidades totalmente bajas, aproximadamente 1m/s. se pude
decir que es más eficiente que la energía eólica.

7.5. Larga vida útil


En 1966 se construyó una de las primeras plantas mareomotrices, esto se llevó
acabo en Francia, denominada La Rance y desde que está en funcionamiento sigue
proporcionada energía eléctrica.

8
8. Desventajas de construir una planta mareomotriz

8.1. Impacto visual y estructural sobre los paisajes costeros.


Para la edificación de una presa de marea, es necesaria la construcción de un
dique en un estuario que modifica el estado natural de la zona. Produciéndose así un
efecto negativo en la flora y fauna marina, transformando el habitad natural al ocupar
artificialmente una zona en la que antes no había nada.

8.2. Depende de la amplitud de las mareas.


La energía que se pude llegar a obtener depende mucho del alcance del mar. Por
este motivo no muchos lugares son actos para obtener el mejor rendimiento de esta
fuente energética tan eficiente.

8.3. Alto costo.


Para la construcción de estas represas es necesaria inversiones iniciales muy
elevadas y la recuperación de la inversión es a largo plazo. Además, que la energía que
se utiliza es cara y muy poco accesible.

9. ¿Por qué no se ha construido una planta mareomotriz en el Perú?


De acuerdo con el ministerio de energía y minas, Osinerg señala “la
relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales, el
costo económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso,
han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Bibliografía
Barrero Gonzáles , F. (2004). Sistemas de energía eléctrica. Madrid : Paraninfo, S.A.

Gonzáles Velasco, J. (2009). Energías renovables. Barcelona: Reverté.

Roldán Viloria, J. (2012). Energías renovables lo que hay que saber. España: Paraninfo, S.A.

You might also like