You are on page 1of 26

Ms. Q.

F Tejada Rossi Rafael R


Fitoterapia
El aumento en el consumo de las plantas medicinales en todo el mundo se ha atribuido a factores como el
alto costo de los medicamentos industrializados, la falta de acceso público a la asistencia médica y
farmacéutica y la tendencia de los consumidores a utilizar productos naturales.

OMS a finales de los años 70, se creó el Programa de Medicina Tradicional,


apuntando la formulación de políticas en el área de la medicina tradicional y la
medicina Adicional / alternativa, en la que se incluye fitoterapia.

En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud, celebrada en Alma-Ata en 1978, OMS comenzó a
reconocer oficialmente el uso de las hierbas medicinales con
fines profilácticos, curativa y paliativa o de diagnóstico,
instando a los Estados miembros de la difusión de los
conocimientos necesarios en su uso.
Definición y objetivos
La Fitoterapia es la ciencia que estudia la
utilización de los productos de origen
vegetal con finalidad terapéutica, ya sea
para prevenir, para atenuar o para curar un
estado patológico.
El uso racional de la Fitoterapia solamente
será posible si el profesional de la salud
conoce los límites y posibilidades de la
Fitoterapia.
la Fitoterapia racional requiere evidencias
sólidas de seguridad y eficacia de los
medicamentos a base de plantas.

Xavier Lozoya y Salvador Cañigueral. Instituto Mexicano del Seguro Social (México). Coordinador Proyecto
CYTED X.9, Universidad de Barcelona (España)
Límites de la Fitoterapia
• Si bien los productos fitoterápicos suelen tener
márgenes terapéuticos más anchos y suelen dar
menos efectos secundarios que los fármacos
sintéticos, natural no es sinónimo de inocuo.
• Actualmente, existe una base científica que apoya
la eficacia de muchos productos fitoterápicos
para determinadas indicaciones.
• La eficacia se consigue sólo con el uso adecuado
de los preparados fitoterápicos, tanto en lo que
se refiere a las indicaciones como a la forma de
administración, dosificación, etc.
Historia de la Fitoterapia
• Las plantas medicinales siempre han
estado envueltas en una aureola de
misterio y espejismo en muchos grupos
sociales, como solución a problemas de
salud o facilitadoras de estados
especiales del ser humano. La
existencia de unas propiedades
terapéuticas, descubiertas mediante la
praxis, confería a sus descubridores
poderes mágicos. Hechiceros y brujería
han sido algunos de los protagonistas e,
incluso hoy día, hay mercados de
plantas medicinales que se denominan
en Latinoamérica “de hechiceros”.
Historia de la Fitoterapia
• En los tiempos más remotos, los pueblos primitivos
atribuían los efectos curativos de las plantas a la
intervención de alguno de sus dioses. En nuestros días,
los científicos han descubierto y desarrollado drogas
efectivas para el tratamiento de diversas afecciones a
partir de compuestos aislados de diferentes plantas.
Historia de la Fitoterapia

• Enfermedad acompaña al hombre desde siempre.


• El Hombre se cura de manera instintiva.
• El Hombre imita a los animales.
 se moja con agua.
 se lame sus heridas.
 utiliza las plantas.
• Concepto de la enfermedad.
 mágico.
 poderes sobrenaturales.
 invocación a la divinidad.
Babilonia o Mesopotamia (2600 a. de J. C.)

• Primeros farmacéuticos y médicos.


• Primeros textos médicos.
 síntomas.
 prescripción.
 tipos de compuestos.
 invocación a la divinidad.
• Farmacopea de Summer.
 500 drogas.
 origen vegetal y mineral.
Con algunas hierbas, el ciervo del fuego
sabe defenderse,
Con hierbas se cura la golondrina los ojos,
Para curarse, el perro sabe qué debe hacer, Plinio
Numerosos pájaros también, lindando los
cielos,
Con hierba purgados, se encuentran
mucho mejor,
Y el ibis sabe administrarse un enema.
Antiguo Egipto (2900 a. de J. C.)

• Papiro de Ebers (1500 a. de J.C.)


 800 prescripciones.
 700 drogas.
Antigua China (2000 a. de J. C.)

•Farmacopea China (Pen T-Sao).


 descripción de 365 hierbas.
 selección y recolección.
 método de utilización.
 ginseng, efedra, estramonio.
 ruibardo, arsénico y opio.
 acupuntura.
India (1500-1000 a. de J. C.)

•Descripciones de las siguientes enfermedades:


 malaria, tuberculosis y diabetes.
• Descripción de ciertas hierbas:
 cannabis.
 hyocrycimus (inducir anestesia).
 Rawulfia serpentina (tranquilizante).
 antídotos para las mordeduras de serpientes.
Roma

• El arte médico, inicialmente


considerado como una actividad menor
(ejercida por la plebe).

• Fue revalorizada por:


 Pedanios Dioscórides (bótanico,
acompañaba a las tropas romanas,
recolectaba drogas, las almacenaban
y les daba uso).
 Andrómaco (médico de Nerón,
famoso por su Tríaca o antídoto).
ÉPOCA INCAICA

 Alto grado de perfeccionamiento 10,000 craneos trepanados


con
supervivencia debido a tejido de granulación periorificial

 conocimiento de material médico de cirugía navajas de


tumi metal parecido al cobre escalpelos, pinzas y agujas de
sutura

 Utilización de plantas medicinales:

www.robertoinchaustegu
i.org/fitoterapia.ppt
 Hampu Camapoc médicos del inca
 Ccamascas o soncoyoc médicos del pueblo

 Practicaban lenguaje médico divino para la


familia real.
 Ceremonias rituales al sol y predicciones
astronómicas.
 Se sacrificaba a los allegados al Inca cuando
moría. Los
 Niños sacrificados eran los mas hermosos.

www.robertoinchaustegui.org/fitoterapia.ppt
REPÚBLICA

Siendo un medio para identificar los productos naturales


que debían ser explotados, tanto la ciencia como la
medicina peruana tuvieron que enfrentar dificultades
como la escasez de recursos, la falta de apoyo de los
gobiernos, y la falta de un ambiente propicio para las
actividades culturales y educativas. A pesar de ello
muchos estudiosos persistieron en su esfuerzo por
hacer ciencia, medicina y salud pública en la
adversidad.
www.robertoinchaustegui.org/fitoterapia.ppt
El interés por la investigación científica de las plantas
medicinales ha sido una constante en los últimos 20
años en universidades, centros de investigación e
instituciones vinculadas a la problemática de salud.
La flora peruana comprende alrededor de 25.000 especies, que se
distribuyen en los distintos pisos ecológicos. Una parte importante de
la flora se desarrolla en los valles interandinos de Perú, en los que
pueden habitar hasta el piso subnivel de 4.500 metros sobre el nivel
del mar (msnm). En estas zonas, debido a la alta radiación solar y
bajas temperaturas a las que están expuestas, las plantas han
desarrollado defensas químicas específicas que les otorgan ventajas
para la adaptación a su hábitat.
BRACK PULGAR FLORA
VIDAL
MAR TROPICAL
C Fitoplancton,Algas verdes, rojas, pardas, Mangle, Jeli, Faiquecillo, algarrobo
MAR TRPICAL
H
A MAR FRIO
Fitoplancton (microalgas), Praderas de algas verdes y rojas (intermareal y submareal)
L Bosques de algas pardas (Macrocystis, Lessonia sp)
A
MAR FRIO

DESIERO DEL PACÍFICO


Cactus, líquenes, musgos, helechos, cactáceas, bromeliáceas, amancaes,
tara, mito
O
BOSQUE SECO ECUATORIAL
Bosque de ceibo: (caducifolios) ceibo, porotillo, arbustos espinosos y gramíneas, bromeliáceas
C epífitas, higuerón, cactáceas

O Bosque ralo de colinas: (caducifolios mixtos) hualtaco, ceibo, porotillo arbustos, Matorral caducifolio;
Sabana: algarrobo, sapote, hualtaco, ceibo; Parque xerofítico: cactáceas, hierba y arbustos (palo
S santo, cabuya)

T BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO


Bosque cetico, palmeras, cedro, higuerón, ceibo, hualtaco, guayacán
A www.robertoinchaustegu
Orquídeas, bromelias,malváceas, begonias, Helechos, tillandasias. i.org/fitoterapia.ppt
YUNGA Y
SERRANIA ESTEPARIA
QUECHUA Cactáceas y tillandsias dispersas, cactáceas columnares (Armatocereus,
Browningia), Estepas de mito y huarnapo, ficus, tarwi, bosques relictos
Polylepis, totorales, carrizo, molle, huarango), montes de arroyada (aliso).

PUNA
SUNI Rodales de puya, Pajonales de Calamagrostis, festusca, Stipa (Ichu),
PUNA
JANCA Tolares, plantas almohadilladas yareta, Bosques de queñua (Polylepis),

quishuar y colle (Buddleia), Turberas de Distichia, totorales.

PARAMO
YUNGA Y Pajonales
QUECHUA Árboles enanos
Turberas de gramíneas (Festuca)
Musgos, bromeliáceas
www.robertoinchaustegu
i.org/fitoterapia.ppt
SELVA ALTA
>3500 m. Pajonales y matorrales
<3500 m. Bosques de nubes con musgos, líquenes, orquídeas, bromelías,
RUPA RUPA
helechos arbóreos, palmeras
3000 – 2700 m. Bambúes, helechos arbóreos, orejas de elefante
< 2700 m. Cedros, Ceticos, Begonias, Podocarpus Uña de gato,
Chirimoya, Guanábana, Papaya

SELVA BAJA
Bosques y áreas abiertas e inundables
Vegetación herbácea
OMAGUA
Pantanos y aguajales
Matorrales abiertos

SABANA DE PALMERAS
Sabana de pastizales y palmeras
OMAGUA
Bosques y áreas abiertas e inundables
Vegetación herbácea
Pantanos y aguajales
Matorrales abiertos
www.robertoinchaustegu
Pajonales i.org/fitoterapia.ppt
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

Spruce. en Tarapoto. especies nuevas para la ciencia


y los fundamentos botánicos del género Hevea, la
fuente actual de la goma o caucho Amazónico.
Clements y . Markham en el traslado de semillas de la
preciada planta de la quina a las plantaciones
británicas.
En parte gracias a los beneficios de la explotación del
guano y la estabilidad política de los gobiernos de
mediados del siglo XIX, la situación universitaria
mejoró y las actividades científicas
José Casimiro Ulloa 1854-1868 y nuevamente entre
1874 y 1880;
combatió a los practicantes "informales" de la
medicina como curanderos y charlatanes. liberó de las
tenebrosas "loquerías" que hasta entonces existían en
los hospitales.
www.robertoinchaustegui.org/fitoterapia.ppt
Antonio Raimondi recorrió diversos lugares del país para
herborizar, recopilar minerales, y medir la longitud, latitud,
la altura y las variaciones climáticas de diversos lugares y
realizar observaciones etnológicas.
Augusto Weberbauer. "El Mundo Vegetal de los Andes
Peruanos", donde trató sobre la influencia de los cambios
climáticos y geológicos sobre la flora peruana.
Carlos Monge trató de reivindicar las capacidades de la
población nativa.
Hermilio Valdizán y Angel Maldonado produjeron estudios
notables sobre la historia de la medicina peruana y la
medicina tradicional.
.
www.robertoinchaustegui.org/fitoterapia.ppt
 LOBO SANANGO: Vómito, diarrea  SACHAHUIRO: Bronquios  JABON HUASCA: Heridas
 OJE: Purgante
 UCHU SANGANO: Fracturas  BOLSA MULLACA: Bronquios, sarna, diabetes  PALTO: Abortivo semillos  CORTADERA: Calvicie
 MENTA: Cólico  PAPAILLA: Infecciones  CAÑA NEGRA: Pulmones, bronquios, hígado  GENCIANA: Bichos estomacales
 CUMACEBA: Reumatismo, desintoxica la sangre  TAMSHI: Picaduras  SINCHIPISCH: Anemia  GUAYABA: Conjuntivitis disentería
 COCO: Hígado, corazón descensos  TOMATE DE LA REGIÓN: Hongos  POMA ROSA: O MAMEY: Vómito  HUITO: Inflamaciones de los bronquios
 NARANJA: Nervios  TOE: Purgante alucinógeno
 ARCO SACHA: Quemaduras  MASHISHI: Inflamaciones
 CLAVO HUASCA: Impotencia sexual  COPAIBA: Gonorrea tuberculosis
 SAUCO: Bronquios, hígado  UBILLA: Irritaciones del hígado
 UÑA DE GATO: Próstata, hígado, riñones, nervios.
 CASHUCSHA: Cáncer  HUMARI: Caída del cabello  TUTUTOMO O HUINGO: Bronquios
 ISHANGA U ORTIGA: Reumatismo
 ASHIPA: Hígado  UNGURAHUI: Tuberculosis
 HUAYUSA: Impotencia sexual
 SINAMILLO: Riñón
 ABUTA: Diabetes  YUCA: Inflamaciones
 CAIMITO: Dolor de ojos
 HUACAPURANA: Reumatismo
 PANDISHO: Pan de árbol hernia
 SHIMBILLO: reumatismo  PLATANO: Tuberculosis  MURORE: Reumatismo
 PIRIPIRI: Concepción
MEDICAMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
 HUASAHI: Riñón
 CAÑA BRAVA: Calvicie
 HIPORURO: Reumatismo, diabetes
 HUVOS: Ulceras vaginales
 CAPIRONA: Ulceras
 SANGRE DE GRADO: Ulceras
estomacales
 ICOJA: Reumatismo
 GRANADILLA: Próstata, depurativo
 AJO QUIRO: Reumatismo
 SACHA CULANTRO: Diabetes
 LIMÓN AGRIO: Tuberculosis
 SAPO HUASCA: reumatismo

www.robertoinchaustegui.org/fitoterapia.ppt
Situación y futuro de la fitoterapia en el Perú.

You might also like