You are on page 1of 22

SISTEMA INTERNACIONAL CLÁSICO

Desde el surgimiento de las Relaciones internacionales como disciplina se ha preocupado por

entender y al mismo tiempo predecir porque son efectuados los cambios dentro del sistema, de

este modo es necesario tener una visión clara acerca de los parámetros históricos por los cuales

ha pasado el sistema internacional, para llegar a consolidarse en el modelo que es presentado

actualmente.

Así, se iniciará a dar un estudio sobre el sistema internacional clásico determinado en un periodo

comprendido entre la paz de Wetsfalia y la revolución francesa, se analizará los grados en que

se encontraba la polaridad, los actores internacionales o representación de los mismos, además

de efectuar un análisis del surgimiento del Estado dentro del mismo.

El sistema internacional clásico está comprendido entre 1648 (paz de Westfalia) y 1789 (

Revolución francesa), en este periodo de transición cuando es efectuada la determinada paz

westfaliana trae consigo denominaciones como soberanía y Estado- nación, definiciones que

hoy sustentan en mayoría la carta de las Naciones Unidas y sobre las cuales hoy en día funciona

el derecho internacional. La Paz de Wetsfalia puso fin a la guerra de los 30 años y de este modo

acabó aparentemente con un conflicto ideológico que mantenía Europa en ese momento por

cuestiones netamente religiosos, trayendo orden e incorporando un equilibrio de poder ya que

se genera una multipolaridad, se establecen alianzas y su fin primordial es evitar que surja un

Estado hegemónico.
Igualmente, los monarcas obtienen un poder legítimo del monopolio del poder, serán ellos los

representantes de Estado o jefe de gobierno , así finalmente permite esclarecer que a partir de

este periodo se inició a la conformación del sistema internacional, que el sistema internacional

clásico está determinado por un grado de polaridad baja ya que se encuentra en un alto grado

de multipolaridad, la religión pierde trascendencia y papeles como el del papa y el emperador

disminuyen al igual que las guerras en nombre de la iglesia, y principalmente que en este

periodo nacen las concepciones sobre la cual está basada la actual carta de las naciones unidas

y el derecho internacional.
ANARQUÍA INTERNACIONAL

La anarquía internacional está definida como la ausencia de un poder central dentro de la

estructura del sistema internacional, o sea la ausencia de un gobierno mundial que pueda tomar

decisiones homogéneas, ya que al estar compuesto por una multiplicidad de actores la polaridad

se encuentra completamente divida sin encontrarse con un actor predominante.

De esta forma, este planteamiento fue abordado a lo largo de las relaciones internacionales por

la Escuela realista, partiendo de un estado de naturaleza engendrado por la guerra como fue

bien descrito por Hobbes en su obra leviatán, o bien expuesto en términos de polaridad descrito

por Morgenthau en su Real politik y final mente por la tres imágenes propuestas por obra

Keneth Waltz en su obra, El hombre, el Estado y la guerra.

Partiendo de este punto, se abordará la anarquía internacional desde la escuela Realista

partiendo de autores como Hobbes, Morgenthau y Waltz.

“El ser humano por naturaleza es conflictivo” Hobbes, al igual que los seres humanos los

Estados también se desenvuelven dentro de un panorama de guerra, donde siempre privarán

los intereses nacionales de cada Estado por encima los demás actores, lo que conlleva a concluir

que todas las relaciones que establece un Estado como actor internacional esta predispuesta a

un factor de conveniencia que cuando se ve amenazado puede ser roto fácilmente, ya que no

existe un actor o gobierno mundial que pueda establecer las pautas para regular su

comportamiento, en base a esto esclarecen una lucha de poder para conservar su supervivencia,

analizando siempre el costo/beneficio en cada una de sus decisiones, y estableciendo alianzas


sólo por cuestiones netamente de intereses, que pueden ser rotas cuando se amenacen los

mismos. (Stanley Hoffman 1986)

Así, teniendo en cuenta lo planteado también se puede determinar que si las relaciones están

fundamentadas en cuestiones de interés nacional, el poder juega un papel clave dentro de la

política exterior de cada Estado, ya que los intereses nacionales están basados en cuestiones de

autodeterminación, bienestar social y cultural y en terminología de seguridad, ya ningún actor

quiere cambiar sus políticas por culpa de otro, encontrándose en una situación de vulnerabilidad

contra sus intereses y determinado por la famosa teoría de la Real Politik planteada por Hans

Morgenthau donde expone la importancia de mantener el poder y reflejarlo ante otros actores.

De esta forma, analizando desde la perspectiva paradigmática de Waltz para comprender la

anarquía internacional hay que comprender primero el comportamiento de los humanos y la

estructura interna de los Estados, para finalmente entender el entorno de anarquía internacional,

de este modo; es necesario abordar dos imágenes para finalmente explicar la anarquía

internacional en una tercera imagen.

Para empezar, el análisis de la primera imagen parte de la aseveración que la raíz de todo el mal

está en el hombre, y por lo tanto, el mismo es la raíz del mal específico, la guerra. Es decir, la

primera imagen como causante de la guerra reside en el comportamiento del hombre, que como

lo asegura Hobbes en un estado natural el hombre es un ser egoísta, que se deja llevar por los

impulsos; Waltz concluye diciendo que la maldad del hombre o su comportamiento impropio,

conduce a la guerra.

En segundo lugar, se dice que la guerra es tan ambigua que las causas de esta no solo pueden

recaer en la naturaleza humana, sino por el contrario, para entender la guerra es necesario hacer
una análisis más profundo, seguramente direccionado a un análisis de la política internacional

o de los Estados mismos en su organización interna. De igual modo, si el hombre vive en

Estados, también se hace necesario igualmente estudiarlo, y verlo como una causa de la guerra.

La guerra bajo la segunda imagen, es causada por la unidad interna de cada Estado involucrado

en esta, por ejemplo, sostiene que un estado debilitado o inestable puede buscar en la guerra

una forma para propiciar la unidad interna ya que, el hombre se alía ante un enemigo común y

se exacerba los sentimientos nacionalistas clásicos.

Al igual que la primera imagen, Hobbes hace referencia a este, sostenido que el ser humano es

un ser egoísta y malo por naturaleza, y por ende explica la necesidad de este de pasar de su

estado de naturaleza al estado de la sociedad, en el cual el hombre entrega su libertad, para

poder encontrar colectivamente la seguridad que ellos son incapaces de hallar de manera

individual, ya que se destruirían a sí mismos sino lo hicieran, por esto , se identifican tres

variables :El individuo ,La Sociedad y el Estado , las dos primeras dicen determinan el alcance

del Estado , quien obtiene su función cuando el hombre por su propio avaricia busca su propio

bien , y no el de la sociedad , y por ende , este pone limitaciones a la libertad contempladas

como un estado no natural.

Igualmente, ya analizando la naturaleza de los hombres y la estructura de los Estados se

establece la tercera y última imagen, que se encuentra como anarquía internacional, esta afirma

que los Estados existen en un contexto donde no hay leyes que regulen o castiguen su conducta

y harán las cosas que necesiten para obtener sus objetivos .Cuando los interés chocan con los

de otro Estado, estos pueden llegar a la guerra para obtenerlos. Identifica la auto ayuda en medio

de dicha anarquía, dice el Estado siempre evalúa la situación y hace cálculos, de su propio

poder, del poder de los otros y ve si hay posibilidades de obtener éxito. Los Estados pueden
usar la fuerza y eso hace que todo estén listos para defenderse, pero la anarquía va a ser esa

variable que obligue a los Estados a prepararse para la guerra, por esto se dice que la guerra

debe buscarse en este sistema interestatal, que se ordena por la anarquía.

En suma, esta tercera imagen deja ver que la libertad de acción de cada actor Estatal se ve

siempre limitada por las acciones de las otras, sin embargo, todos los Estados como los hombres

igualmente experimentan esa necesidad prioritaria de supervivencia o seguridad, como la

incapacidad de actuar de acuerdo a la razón, que en si es el detonante de la guerra a nivel

sistémico.

Finalmente se puede concluir que la estructura internacional está condicionada por una anarquía

dentro del sistema, donde los intereses siempre van a prevalecer por encima de los otros y las

relaciones se determinan netamente por cuestiones de beneficio, como ya fue visto

históricamente en el sistema Bismarckiano donde se establecían relaciones en virtud de los

intereses de Alemania dentro de una esfera global.

Igualmente, se puede sintetizar que la anarquía internacional promueve que no existe un

gobierno mundial que pueda establecer las pautas para regular el comportamiento de todos los

actores internacionales, y que las acciones de cada actor Estatal siempre van a estar limitadas

por las acciones de otros actores.


PAZ DEMOCRATICA

Desde una visión paradigmática correspondiente al Realismo se definiría que la relaciones entre

Estados están limitadas por una anarquía dentro del sistema, pero desde una visión netamente

liberalita se contemplan que las relaciones entre Estados pueden ser controladas, convirtiendo

ese estado de guerra en un beneficio mutuo que traería la paz, donde la guerra es un mal

necesario para traer la paz.

Para Determinar una definición concreta de la denominada “paz democrática” se deben tener

en cuenta las circunstancias en la cual existe verdaderamente una paz; como fue mencionado

anteriormente a lo largo de las Relaciones Internacionales han surgido diferentes visiones

paradigmáticas para explicar el comportamiento entre Estados y la conducta por la cual es

mediado el sistema internacional.

Así, el significado de paz está dado por toda aquella acción que no signifique guerra, pero

autores como Hobbes reconocen que la guerra es el estado natural del hombre y por tanto de

los Estados que es la máxima representación de la sociedad están en constante guerra y lo que

se conoce como paz corresponde a un periodo entre guerras, convirtiéndose en una visión

realista, pero otros autores como Kant postulan que la guerra es un mal necesario para

consolidar una paz perpetua, debate que fue cuestionado por los neorrealistas y neoliberalitas

en la consolidación de si las relaciones están condicionadas en cuestiones de ganancias

absolutas o relativas.

De esta forma, para iniciar una definición fundamentada de la llamada paz democrática se deben

partir de diversos aspectos; primero se debe reconocer que el comportamiento entre los actores
internacionales siempre es diferente, que la anarquía no es completamente un juego de suma

cero, ya que se reconoce el estado de guerra pero no limita todas las funciones respecto a este

y finalmente que para consolidar una paz democrática debe existir un régimen liberal.

La Paz Democrática

A lo largo de la historia han surgido grandes exponentes filosóficos que han intentado explicar

el comportamiento del hombre en su conformación dentro de una sociedad, a partir de esto han

surgido diferentes teorías para explicar dos factores que marcan todo este desempeño,

determinado en cuestiones de guerra y paz convirtiéndolos en el motivo de análisis de un

sistema global y por tanto en el marcante de conducta del sistema internacional.

En el transcurso histórico se han visto diferentes expresiones de máximo conflicto, determinado

como guerra y en base a esto se ha determinado la resolución de los momentos donde no hubo

conflicto y este fue determinado como paz.

Hobbes plantea que el hombre por naturaleza es conflictivo y para consolidarse dentro de una

sociedad debe renunciar a sus libertades por temor a un ente supranacional que estipule el

desempeño que deben tomar las relaciones, ya que el hombre también es desconfiado por

naturaleza.

El temor puede marcar todas las conductas que pueda realizar un hombre o una sociedad, un

ejemplo claro fue la consolidación de Unión Soviética durante la guerra fría, donde gran parte

de sus republicas adoptaban los intereses de la revolución socialista de forma obligada por un

supuesto bienestar general, pero en el momento de determinar un concepto de paz democrática

se deben tomar solo aquellas circunstancias donde se ha demostrado una ausencia de guerra

entre Estados liberales y por tanto democráticos , conociendo el estado de guerra por aquellos
mismos Estados que no son liberales y que no van acorde a los ideales planteados por la

democracia e intenten a través de imposición generar una conducta; lo que en otras palabras se

convierte en una dicotomía ya que en los principios liberales propuestos por Kant para

establecer la paz debe ser impuesta sobre las condiciones de guerra.

Michael Doyle plantea que los Estados democráticos tienden a ser pacifistas, pero se pueden

desenvolver en un estado de guerra en contra de una federación formada por Estados no

liberales lo que supondría una amenaza para la paz mundial.

En conclusión, se puede determinar que la paz democrática demuestra que existe una evidente

condición de paz entre Estados liberales y por tanto democráticos, pero que se puede convertir

en un estado de guerra por tanto existan Estados no liberales que formarían una federación en

contra de los intereses de todo factor que indique democracia.


ACTORES NO ESTATALES Y MUNDIALIZACIÓN.

El sistema internacional ha pasado por diferentes etapas las cuales las relaciones internacionales

ha intentado explicar para predecir los cambios en el sistema, a través de ello ha pasado por

diferentes visiones paradigmáticas que establecen la relación a ese condicionamiento de

estructura producto de la interacción entre actores internacionales denominado como sistema

internacional.

Anteriormente, veíamos que paradigmas como el Realista se intentaron ubicar en la anarquía

como medio para justificar la estricta relación de intereses que se daba entre los actores

internacionales y la importancia en el manejo de la polaridad como objetivo para salvaguardar

los intereses nacionales de cada Estado, que además era concebido como el principal y único

actor internacional.

Así, la visión paradigmática determinada como trasnacionalismo coge impulso adoptando

mecanismos para explicar que la conducta del sistema internacional no está dada

explícitamente por las relaciones entre Estado-Estado y la concepción de las estructuras

institucionales internas u organizaciones institucionalmente organizadas para definir en gran

parte el rumbo de la política exterior de los Estados, y sobre la cual también recaen factores

políticos y económicos.

Actualmente, la globalización es el primer algoritmo que utiliza un Estado como modelo de

crecimiento económico, permitiendo a organismos institucionales u OIG tomar impulso, la

apertura de mercados y dejar mover el flujo del capital es provisto por organismos en su mayoría

no Estatales, lo que lo convierte al mismo tiempo en un factor político adueñándose de las


políticas comerciales e influenciando en los modelos políticos que debe adoptar un Estado en

pro de su desarrollo como nación.

Después de la segunda guerra mundial la polaridad entre Estado- Estado disminuyó

considerablemente, entraron en materia los organismos no estatales para determinar los flujos

y movimientos tanto políticos como económicos de un Estado, así se implementaron nuevas

políticas para determinar un crecimiento arduo de estas instituciones e inmiscuirse en una nueva

agenda.

Por su parte, la mundialización ha sido determinada como la dinámica que lleva desde un

mundo marcado por la existencia de distintas sociedades particulares hasta un mundo

caracterizado por la sociedad internacional mundial. ((Remiro 1999: 12; Arenal 2002 a: 30-31).

Así, la mundialización hace referencia al proceso de conformación de un único mundo a una

escala planetarios considerados en términos geográficos, estratégicos militares, políticos,

económicos y culturales. (Truyol 1993)

Entonces, de esta forma vemos la importancia que ha tomado tanto la globalización como la

mundialización y el papel que ha infundido los actores no estatales dentro de los nuevos

parámetros ejercidos para el desarrollo estatal, pero también es importante resaltar la diferencia

entre el mismo mecanismo de mundialización a el de la globalización ya que son entes que se

complementan.

Así, la globalización está concebida como una nueva escala dentro de los parámetros del

mercado para adaptarlos a las políticas comerciales determinadas por un Estado, permite que

otros agentes se involucren generando un tipo de ganancia no relativa si no completas, convierte

ese interés nacional en una política convergente en la cual permite a una gran escala el desarrollo
de los distintos actores; por su parte la mundialización hace referencia más hacia una nueva

etapa de revolución o transición, este permite como lo permitió en su momento la revolución

industrial maximizar resultados, obtener rapidez y precisión, cuestión que infundo el papel de

las tecnologías y las comunicaciones en pleno siglo XXI, así vemos que la mundialización en

el factor tecnológico se adentró en la nueva agenda, permitiendo un libre flujo con gran

eficiencia a la nueva etapa o agente que se ve en la escala del sistema internacional.

Igualmente, sabemos que la concepción del sistema internacional está concebida como la

interacción entre actores internacionales y que esta interacción marca una estructura que la

convierte en sistema; anteriormente este tipo de relación estaba estrictamente condicionada por

el único representante legítimo o el único con la permisibilidad de ser denominado actor

internacional como lo es el Estado, el mismo se encargaba de controlar los flujos tanto internos

como exteriores de su territorio, pero vemos que si existe una característica propia del sistema

internacional es que está en constante cambio, así se encuentra en este momento en una nueva

etapa donde el control interno y desarrollo del mismo es maximizado por nuevos actores dentro

de un esquema mundial.

Finalmente, podemos concluir que el sistema internacional está condicionado por la interacción

de más agentes o actores internacionales convirtiéndose en una nueva agenda para el panorama

mundial, y comprendida en visiones paradigmáticamente establecidas como el trasnacionalismo

brindándoles a mecanismo como la globalización y su complemento aportado por la

mundialización generar una nueva esfera dentro del marco internacional modificando los

atributos concebidos dentro de los parámetros estatales en cuestión de interés nacional,

resaltando que a pesar que se estén involucrando más agentes el Estado no cuenta con una figura

central que controle su forma de actuar pero si condicionado por un modelo que lo ha invadido
y le ha hecho transformar sus concepciones más simples para mantener su figura legítima,

autónoma y necesariamente sostenible.

PODER Y SISTEMA INTERNACIONAL

El sistema internacional está estrictamente ligada a relaciones de poder otorgadas entre actores

internacionales, intentando siempre ver por su beneficio estatal o interés nacional sobre

cualquier tipo de barrera, alianza o mecanismo que utilice para satisfacer su beneplácito.

Anteriormente veíamos que autores como Hobbes intentaron describir un estado de naturaleza

de constante guerra, en el podemos evidenciar claramente la anarquía en la que se encuentra el

sistema internacional, a partir de esto el Estado siempre intentará ser el que predomine en el

sistema para ejercer un pleno oficio de sus necesidades sin dejar que las del otro Estado puedan

influenciar su tipo de política.

A lo largo de la historia la terminología acerca del poder ha estado en constante cambio, como

se mencionó anteriormente en la paz de Wetsfalia se logró una multipolaridad pero se evidencia

con las guerras mundiales el constante cambio que este presenta, la necesidad que ve un Estado

de ser el líder en el sistema para solidificarse en su estructura interna y adoptar las políticas que

crea conveniente para su propio beneficio.

La polaridad puede ser descrita en diferentes ámbitos, puede ejercerse en un uno, que es una

hegemonía donde el Estado tiene el control total, también se puede ejercer una bipolaridad

donde el poder está divido en dos y puede variar para que una de las potencias que ejerza el

poder aplaste a la otra y logré convertirse en la potencia predominante, o que nazcan más actores

como es el último caso determinado como multipolaridad donde el poder recae sobre varios y
se encuentra el denominado como balanza del poder, donde se halla un equilibrio para evitar

que nazca un actor que se imponga en la estructura.

El poder, es algo que ha circuncidado a lo largo de la historia del sistema internacional como

estructura, una gran parte de los intereses fomentados por un Estado es la seguridad, puede ser

afectada por factores vulnerabilidad donde un Estado se puede ver afectado por las políticas del

otro directamente o sensibilidad donde se encuentra en constante amenaza.

El factor seguridad es un argumento por el cual los Estados intentan obtener una posición clave

dentro del sistema, todos bajo su principio de auto conservación intentan que ninguna otra

conducta pueda amenazar con la estructura que va acorde a su interés nacional, así intentan

buscar una posición clave que les permita manejar o distribuirse plenamente dentro de la

estructura para controlar el flujo de las interacciones.

En la historia se ha evidenciado claras muestras de poder, imposición y control como estrategia

de dominación o como régimen para mantener el flujo interno de un Estado, vemos como en

cuestión de seguridad un poderío militar y económico puede ejercer una doctrina para escalonar

a otro Estado por encima de uno menos desarrollado, ejemplo claro puede ser la Alemania de

las guerras mundiales o el poderío de la Unión Soviética para controlar Europa.

El realismo intenta explicar esta necesidad de poder o control como principal objetivo de

bienestar o de interés nacional de un Estado, planteando a lo largo de su contexto histórico

como visión paradigmática, diferentes mecanismos para explicar la conducta del sistema

internacional, de este modo encontramos autores como Hans Morgenthau que lo explica a

través de la Real Politik determinado en los siguientes seis puntos:


 La política, como la sociedad en general, está regida por leyes que tienen sus raíces en la
naturaleza humana que es inmutable, entonces, es posible desarrollar una teoría que refleje
estas leyes.
 El principal interés de la política realista es el concepto del interés definido en términos de
poder que infunde racionalismo a la política y hace posible el entendimiento teórico de la
política, el realismo subraya el racionalismo y la objetividad.
 El realismo asume que el interés definido en términos de poder es un objetivo que es
universalmente valido, el poder es el control del hombre sobre él mismo.
 El realismo político toma en cuenta la significación de moralidad en la política.
 El realismo rechaza comparar las aspiraciones morales de una nación particular con las
leyes éticas que rigen el universo, el concepto de interés está definido en términos de poder.
 El realismo se mantiene autónomo de la esfera política internacional, el realismo político
está basado en la concepción plural de la naturaleza humana.

(Morgenthau, 1963:46).

De este modo, se evidencia claramente el comportamiento del poder desde una esfera política,

entendemos que está determinado en gran parte a factores tanto políticos como económicos y

militares y que llegar alcanzar un alto de polaridad dentro del sistema es el principal objetivo

de un Estado en el esquema internacional.

Así, entrando a relación con el esquema presentado por el sistema internacional nuevamente

denominado como la interacción entre actores internacionales va ligada directamente al factor

de polaridad ya que el sistema se encuentra en una situación total de anarquía, donde los

intereses nacionales son el principal objeto para que se realice cualquier tipo de interacción

dentro del marco global, convirtiéndose la polaridad en su instrumento de flujo.

Además, teniendo en claro los acontecimientos por los cuales se ha efectuado una transición en

la esfera del sistema internacional se encuentra claramente que siempre se una forma de

polarización completamente distinta, y que en sí la polaridad es un factor indeterminablemente


importante para la esfera de un Estado en su marco netamente de interés, condicionándose a la

estructura debido a este factor.

Finalmente para concluir, se evidencia la importancia que ha ejercido la polaridad en todas las

transiciones que se ha efectuado dentro de la estructura del sistema internacional, en un punto

que se ha convertido en uno de los principales factores de interés nacional en la búsqueda de

escalonarse dentro de la estructura y generar un poder centralizado en el cual el mismo pueda

predominar, también se esclarece que el factor seguridad juega un papel de extrema importancia

dentro de la figura de polaridad, que puede ser descrito además como un componente necesario

para que el Sistema Internacional efectúe cualquier tipo de cambio.


SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORANEO.

En las condiciones actuales, no es del todo apropiado decir que el mundo de hoy esté atravesando

por una era no-polar, es decir, un sistema internacional que se caracteriza por contar con numerosos

actores estatales y no estatales con un poder significativo que pueden influenciar o determinar

ciertas conductas (Ghotme 2011)


TERRORISMO

El terrorismo ha sido una palabra que en cuestiones de terminologia ha sido muy dificil de

definir ya que a lo largo de la historia se han dado varios intentos para poder definirlo como en

la Conferencia de Varsovia de 1927 y en 1937 en Ginebra para su prevención y represión, pero

no fue concluyente ya que solo se refería a actos criminales, y en 1972 donde no se logró debido

a que los países Árabes y Africanos no querían una confunsión con los movimientos de

liberación nacional.(Gasser 2002)

Sus raíces historicas se remonta a la revolucion francesa en la consolidacion del Regimen del

Terror o a periodos de revolucionarios como la Rusia Zarista de los Romanov (Olloqui 2003)

y haciendo referencia a el uso de violencia para la intimidación de gobiernos o sociedades y de

esta manera alcanzar objetivos específicos, pero la organización de Naciones Unidas ( ONU)

lo define en dos resoluciones :

 Resolución 51/210 del 16 de Enero de 1997, referente a medidas para eliminar el terrorismo

internacional, adoptada en la 88 Asamblea Plenaria, proclama en el punto 1.2 que la Asamblea

General de las Naciones Unidas: “Reitera que terrorismo son los actos criminales encaminados

o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o

personas particulares para propósitos políticos; es considerado un acto injustificable en

cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas,

raciales, étnicas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos.”

 Resolución 42/159 del 7 de diciembre de 1987 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

se menciona que “el terrorismo internacional pone en peligro vidas humanas inocentes y

compromete libertades fundamentales basado en actos de violencia que tienen su origen en

aflicciones, frustración, agravios y desesperanza que conduce a las personas a sacrificar vidas
humanas, en un intento de lograr cambios radicales.”Incluso se encuentra en el punto 14 de

dicha resolución un elemento muy importante para la definición de terrorismo, donde se hace

una distinción entre el terrorismo y la lucha por la liberación nacional, la libertad y la

independencia de los pueblos. “se considera que nada de lo dispuesto en la presente resolución

puede redundar en detrimento alguno del derecho a la libre determinación, la libertad y la

independencia, consagrado en la Carta de la Naciones Unidas, de los pueblos a los que se ha

privado por la fuerza de ese derecho y que se hace mención en la declaración sobre los

principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y la cooperación entre

los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, especialmente a los pueblos

sometidos a regímenes coloniales y racistas y a la ocupación extranjera u otras formas de

dominación colonial, ni el derecho de esos pueblos, de acuerdo con los principios de la Carta y

de conformidad con la Declaración citada, a luchar por tal fin y a pedir y recibir apoyo.”

(A/RES/42/159 -1987)

Pero en los noventa los objetivos políticos se combinaron con los económicos y se comienzan

a tratar la simbologia del poder economico, cuando el 11 de septiembre surgen los atentados

contra World Trade Center y el Pentágono por miembros de la red terrorista al Qaeda, y se

empieza hablar del uso de armas biológicas y de destrucción masiva para fines

terroristas.(PARACHINI 2003)
BIBLIOGRAFIA.

 Hans J. Morgenthau, Escritos sobre política internacional. 1961:43

 Stanley Hoffman, Notas sobre los límites del Realismo. Vol. 41 (1986).

 Waltz, K. (1960). El hombre , El Estado y La Guerra.

 La tesis de la paz democrática y sus críticos. Francisco Javier Peñas.

 La Paz Democrática: del planteamiento filosófico al discurso político y su aplicación en el

régimen de los protectorados internacionales. Juan Tobar Ruiz.

 Una revisión de la teoría de la paz democrática. Zeno Gobett.

 Aguirre Zabala, Iñaki (2004). “Globalización, acontecimiento, violencia”, Cursos de

Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2003, Bilbao,

Universidad del País Vasco, pp. 185-280.

 Truyol, Antonio (1993). La sociedad internacional, Madrid, Alianza.

 Tezanos, José Felix (2001). “Globalización, poder y democracia”, Sistema, nº 165, pp. 3-

21.

 Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones

internacionales, Celestino arenal. Extraído el 02 de abril de 204 desde:

http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2008/2008_4.pdf.

 Hans J. Morgenthau, Escritos sobre política internacional. 1961:43


 Stanley Hoffman, Notas sobre los límites del Realismo. Vol. 41 (1986).

You might also like