You are on page 1of 10

Goloboff, Mario; Dalmaroni, Miguel

Literatura argentina B :
Entrada e itinerarios de
corrientes estéticas y
literarias en la literatura
argentina del siglo XX
Programa 2007

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Asignatura

LITERA TURA A RGENTI NA B

Entrada e itinerarios de corrientes estéticas

y l i t e ra ria s e n la lite rat u ra arg en t in a d el sig lo XX

Año lectivo: 2007


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Mario Goloboff (titular) y Dr. Miguel Dalmaroni (adjunto)
Equipo docente: Dra. Geraldine Rogers (JTP)
Prof. María del Rosario Martínez y Lic. Laura Juárez (ayudantes)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La cultura latinoamericana, y la argentina en particular, adoptan deliberada y
renovadoramente corrientes estéticas y literarias que se originan en Europa. Como
sucedió en el siglo XIX con las formas clásicas, el romanticismo y el naturalismo, en el
siglo XX los movimientos de la vanguardia europea, el surrealismo, el realismo y el
nouveau roman (nueva novela) u objetivismo francés contribuyeron aquí a recrear
vigorosas y originales respuestas que, en algunos casos, aparecieron como imitaciones
aparentemente fieles, pero en muchos otros se trató de verdaderos adelantos y anticipos.
Estudiaremos la literatura argentina del siglo XX intentando deslindar, distinguir y fijar las
relaciones de nuestros escritores y sus textos con el conflicto que se plantea entre el
concepto de la representación de lo real, y la apropiación de poéticas y procedimientos
que no lo reconocen como fundamento.

2. CONTENIDOS
1. Contenidistas y artepuristas en el contexto europeo y latinoamericano. Vanguardia
política y vanguardia artística. Delimitación y contradicción de los campos,
ambigüedades, trasvases y cruces entre las llamadas vanguardias políticas y la
vanguardia literaria argentina. Examen desde las discusiones iniciales hasta las
polémicas de los sesenta y los setenta.

2. Las vanguardias europeas y la vanguardia argentina. Primeros manifiestos. La revista


Martín Fierro. Boedo y Florida: ¿alternativas inapropiadas? Representación de la ciudad,

Literatura Argentina B – 2007 1


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
sujeto poético e imaginación de vanguardia. La primera poesía de Jorge Luis Borges:
Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín.

3. El surrealismo. Nacimiento, orígenes y conformación. Los manifiestos. La evolución del


movimiento. Entradas e itinerarios en América latina y la Argentina. El surrealismo
plebeyo y sentimental de Raúl González Tuñón: La calle del agujero en la media (1930).
Las huellas del surrealismo. Julio Cortázar: de Bestiario (1951) a Deshoras (1983).
Alejandra Pizarnik: de Árbol de Diana (1962) a La bucanera de Pernambuco o Hilda la
polígrafa (1972). Juan Gelman: Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969).

4. El realismo: teoría y práctica. Nuestros “realistas”: Horacio Quiroga (Los desterrados,


1926) y Roberto Arlt (Aguafuertes porteñas, 1933). Discusión y contradicción del
realismo: Macedonio Fernández: Museo de la novela de la eterna (1967). De la
vanguardia criollista al fantástico en debate con el realismo. Borges: Historia universal de
la infamia (1935), Ficciones (1944), El aleph (1949) y selección de ensayos. Silvina
Ocampo: inestabilidad formal e innovación temática. El problema de la enunciación y la
legalidad del relato. Invención y referencia en Viaje olvidado (1937) y La furia (1959).

5. El nouveau roman: origen y desarrollo. Panorama de la llamada novela objetivista


francesa. Relaciones o coincidencias con la narrativa argentina contemporánea;
objetivismo y nuevos realismos. Antonio Di Benedetto: Zama (1956). Juan José Saer: El
limonero real (1974); La mayor (1976); Glosa (1986); “El fin de Higinio Gómez” (1977).

3. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general
Barthes, Roland y otros. Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo, 1970.
Jakobson, Roman. Essais de linguistique générale (especialmente el cap. IV:
“Linguistique et poétique”), París, Editions de Minuit, 1963
Lukacs, Georg, Teoría de la novela, Barcelona, Edhasa, 1971.
Rest, Jaime. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1967.
Shklovski, V.. “El arte como artificio”, en Jakobson y otros. Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970, pp. 55–70.
Steiner, George. After Babel, Oxford University Press, New York y Londres, 1975. Hay
edición en español: ¿Fondo de Cultura Económica?.
Tel Quel (Redacción de), Teoría de conjunto, Barcelona, Seix Barral, 1971.
Tomachevski, B.. “Temática”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos, op.cit.,
pp. 199–232.

Sobre Vanguardias
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península, 1987.
De Michelis, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo veinte, Córdoba, Editorial
Universitaria de Córdoba, 1968.
Sanguinetti, Eduardo. Por una vanguardia revolucionaria, Bs. As, Ed. Tiempo
Contemporáneo, 1972.
Revista Martín Fierro (1924–1927) (Edición fascimilar del Fondo Nacional de las Artes),
Bs. As., 1995.

Literatura Argentina B – 2007 2


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sobre Surrealismo
Gregorich, Luis. Capítulo Universal, Literatura Contemporánea/2, El movimiento
surrealista, Buenos Aires, CEDAL, 1970.
Nadeau, Maurice, Historia del Surrealismo, Montevideo, Editorial Altamira, 1993.
Tzara, Tristán. El Surrealismo de hoy, Versión y nota preliminar de Raúl Gustavo Aguirre,
Bs. As, ALPE, 1955.
Sobre Vanguardias en América Latina y Argentina
Autores varios. Los vanguardismos en la América latina, La Habana, Casa de las
Américas, 1970.
Bajarlía , Juan Jacobo. Literatura de vanguardia, Buenos Aires, Araujo, 1946.
Ceselli, Juan José. Poesía argentina de vanguardia, Buenos Aires, Ediciones Ministerio
de Relaciones Exteriores, 1964.
Fernández Moreno, César. La realidad y los papeles, Madrid, Aguilar, 1967.
Masiello, Francine. Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos
Aires, Hachette, 1986.
Molina, Enrique. Antología de la poesía surrealista, Buenos Aires, Fabril, 1961.
Osorio, Nelson (comp.). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria
hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, vol. CXXXII, 1988.
Schwartz, Jorge. Vanguardia e cosmopolitismo, San Pablo, Perspectiva, 1983.
Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y
otros escritos), Roma, Bulzoni, 1986.

Sobre Realismo
Gramuglio, María Teresa, “Introducción”, en Historia Crítica de la Literatura Argentina
(dirigida por Noé Jitrik), Tomo 6, El imperio realista, (volumen dirigido por María Teresa
Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.
Id. “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, ob.cit. pp.15-38

Sobre “Nouveau roman”


Barthes, Roland. “Littérature objective”, en Essais critiques, París, Du Seuil, 1964. Hay
edición en español: “Literatura objetiva”, en Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral,
1967.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Encrucijadas de la objetividad”, en Historia Crítica de la
Literatura Argentina, ob. cit., ed. cit. Tomo 11 (“La narración gana la partida”), pp. 143-
160.
Goloboff, Mario. "Relaciones entre el Nouveau roman francés y la narrativa argentina
contemporánea", XIV Congreso de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 26, 27 y 28 de julio de 2007. (Hasta tanto
aparezca editado, los alumnos dispondrán de la fotocopia del texto.)
Robbe–Grillet, Alain. Pour un nouveau roman, París, Editions de Minuit, 1963. Hay
edición en español: Por una novela nueva, Barcelona, Seix Barral, 1965.
Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997. Especialmente los
trabajos “La novela” (pp. 127-131) y “Notas sobre el Nouveau Roman” (pp. 177-185)

Sobre autores particulares

Raúl González Tuñón

OBLIGATORIA:
Prieto, Martín. “La poesía realista y romántica de Raúl González Tuñón”. Breve historia
de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006, 236-239.

Literatura Argentina B – 2007 3


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sarlo, Beatriz, “Cap. VI: Raúl González Tuñón: el margen y la política”, en Una
modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Cit.. [folio 119]
Viñas, David, “Cinco entredichos con González Tuñón”, en Literatura argentina y política.
De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp.168 y sigs. [folio 18]

COMPLEMENTARIA:
Prieto, Martín. “Realismo, verismo, sinceridad. Los poetas”. El imperio realista.
Gramuglio, María Teresa (dir. volumen). Historia crítica de la literatura argentina. Noé
Jitrik (dir.). Buenos Aires: Emecé, 2002, tomo 6, 321 y sigs.
Stratta, Isabel y Graciela Speranza, “Girondo y González Tuñón: el vértigo de los viajes y
la revolución”. Yrigoyen entre Borges y Arlt. Montaldo, Graciela (ed.). Buenos Aires:
Contrapunto, 1989.
Saítta, Sylvia (ed.). Contra. La revista de los francotiradores. Buenos Aires: Univ. Nac. de
Quilmas, 2005.
Yánover, Héctor. “Semblanza”. Raúl González Tuñón. Antología. González Tuñón, Raúl.
Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1962, semblanza y selección de H.
Yánover, 7-36.
Orgambide, Pedro. El hombre de la rosa blindada. Vida y poesía de Raúl González
Tuñón. Buenos Aires: Ameghino Ed., 1998.
Orgambide, Pedro (comp.). Recordando a Tuñón. Testimonios, ensayos y poemas.
Buenos Aires, Desde la Gente-Ediciones del IMFC, 1997.

Jorge Luis Borges

OBLIGATORIA:
Borges, Jorge Luis. Selección de ensayos: De Discusión (1932): “Las versiones
homéricas”, “El escritor argentino y la tradición”, “La postulación de la realidad”, “El arte
narrativo y la magia”, “Avatares de la tortuga”; de Sur nº 10 (1935) “Los laberintos
policiales y Chesterton”; de Otras inquisiciones (1952): “La flor de Coleridge”, “La esfera
de Pascal”, “La muralla y los libros”, “El idioma analítico de John Wilkins”, “Kafka y sus
precursores”. Prólogo a La invención de Morel de Bioy Casares.
Molloy, Silvia. Las letras de Borges. Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (hay edición
reciente en Beatriz Viterbo).
Pastormerlo, Sergio. “El irreverente reverenciado” y “Una crítica del gusto” en Borges
crítico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Rosa, Nicolás. “Borges o la ficción laberíntica”. En: Nueva Novela Latinoamericana
(Comp. J. Lafforgue). Buenos Aires, Paidós, 1974.
Stratta, Isabel. “Documentos para una poética del relato” en Historia crítica de la literatura
argentina. Buenos Aires, Emecé, 2004, pp 39-63.

COMPLEMENTARIA:
Goloboff, Mario. Leer Borges. Buenos Aires, Catálogos, 2006.
Masiello, Francine. “Macedonio y Borges”, “El desafío del signo: Borges”. En: Lenguaje e
ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires, Hachette, 1986.
Rest, Jaime: “El universo de los signos”, en Borges y la crítica, Barrenechea, Rest et al,
Buenos Aires, CEAL, 1981.
Balderston, Daniel. “El cuento breve. Selección, exageración, caricatura”, en El precursor
velado: R.L. Stevenson en la obra de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.
(capítulo sobre HUI).
Pastormerlo, Sergio. “Dos concepciones del género policial. Una introducción a la
narrativa policial borgeana” en AAVV Literatura policial en la Argentina. Waleis, Borges,
Saer. Serie Estudios e Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, N 32, año 1997.

Literatura Argentina B – 2007 4


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista 5, 1979.
Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos
Aires, Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995.

Silvina Ocampo

OBLIGATORIA:
Ocampo, Victoria, “Viaje olvidado”, en Sur, año VII, agosto de 1937.
Pizarnik, Alejandra. “Dominios ilícitos”. en Sur Nº 311, marzo-abril de 1968.
Pezzoni, Enrique, “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, en El texto y sus
voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Molloy, Sylvia. “Silvina Ocampo: la exageración como lenguaje”. Sur Nº 320, oct. 1969.
Mancini, Adriana. “Introducción” y “Sobre la estética de Ocampo”. Silvina Ocampo
Escalas de pasión. Buenos Aires, Norma, 2003.

COMPLEMENTARIA:
-Dossier Silvina Ocampo en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, FAHCE-
UNLP, Año IX, nº 10, 2004.
-Podlubne, Judith. “Juego de escondite: la narración de la infancia en Viaje olvidado de
Silvina Ocampo”, en: Boletín 7 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria,
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, octubre de 1996.

Julio Cortázar

A.A.V.V. Revista Iberoamericana, Nº 84-85, Pittsburgh, Julio-Diciembre 1973.


A.A.V.V. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Nº 364-366, Octubre-Diciembre 1980.
A.A.V.V. Casa de las Américas, La Habana, Nº 145-146, Julio-Octubre de 1984.
A.A.V.V. La Licorne (Número titulado “Cortázar. De tous les côtés”.), UFR Langues
Littératures Poitiers. Maison des Sciences de l’Homme et de la Société, Poitiers, Nº 60,
2002.
A.A.V.V. “Dossier/Cortázar”, con textos de José Luis de Diego, Mario Goloboff, José
Amícola y Saúl Sosnowski, en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 7, Centro de Estudios de
Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidees y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2000, pp. 153-196.
Cortázar, Julio. Literatura en la revolución y revolución en la literatura, México, Siglo XXI,
1971.
A.A.V.V. Obra crítica/3, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.
García Canclini, Néstor. Cortázar. Una antropología poética, Bs. As., Nova, 1968.
Goloboff, Mario. Julio Cortázar. La biografía, Buenos Aires, Seix Barral, 1998.
González Bermejo, Ernesto. Revelaciones de un cropopio. Conversaciones con Cortázar.
Buenos Aires, Contrapunto, 1986.
Jitrik, Noé. “Notas sobre la <zona sagrada> y el mundo de los <otros> en Bestiario, de
Julio Cortázar”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, pp. 47-62.
Mac Adam, Alfred John. The individual and the Other: A Study of the Prose Works of Julio
Cortázar, Princeton, 1969.
Picon Garfield, Evely. Cortázar por Cortázar, México, Universidad Veracruzana,
Cuadernos de Texto Crítico, 1978.
Prego, Omar. Julio Cortázar por Omar Prego, Montevideo, Ediciones Trilce, 1990.
Scholz, Lásló. El arte poética de Julio Cortázar, Buenos Aires, Ed. Castañeda, 1977.
Sosnowski, Saúl. Julio Cortázar: una búsqueda mítica, Buenos Aires, Ediciones Noé,
1973.

Literatura Argentina B – 2007 5


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Horacio Quiroga

Lafforgue, Jorge. “Actualidad de Quiroga”, en Horacio Quiroga. Todos los cuentos,


(edición crítica. Vcolección Archivos nº 26), ALLCA XX, Madrid, 1996, pp. XXXV-
XLIVMartínez Estrada, Ezequiel. El hermano Quiroga, Montevideo, I.N.I.A.L., 1957 (2da.
ed., Montevideo, Arca, 1966).
Orgambide, Pedro. Horacio Quiroga,. El hombre y la obra, Buenos Aires, Stilcograf, 1954.
Rodríguez Monegal, Emir. Las raíces de Horacuio Quiroga, Buenos Aires, Losada, 1968.
Romano, Eduardo. “Horacio Quiroga”. Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1968 (modificado en la ediciíon de 1981).

Roberto Arlt

Guerrero, Diana. Roberto Arlt, el habitante solitario. Buenos Aires, Granica, 1972.
Juárez, Laura, 2001 “Las aguafuertes de Roberto Arlt: el itinerario de un desplazamiento
en la imagen de escritor y en la poética de la novela” en Vázquez, María Celia y
Pastormerlo, Sergio (comp.) Literatura argentina. Perspectivas de fin de siglo, Actas del X
Congreso Nacional de Literatura Argentina, Buenos Aires, Eudeba, pp. 283-292. Con
referato. ISBN: 950-23-1211-2.
Retamoso, Roberto. “Roberto Arlt, un cronista infatigable de la ciudad, en Historia Crítica
de la Literatura Argentina, ob. cit., ed. cit. Tomo 6 (“El imperio realista), pp. 299-319.
Saítta, Sylvia. “Prologo”, en Aguafuertes porteñas. Cultura y política, Buenos Aires,
Losada, 1992.

Macedonio Fernández

Fernández, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna, Edición Crítica. Ana María


Camblong–Adolfo de Obieta (coord.), Madrid, ALCA XX/ Ediciones UNESCO, Colección
Archivos Nº 25, 1996.
Historia Crítica de la Literatura Argentina, ob. cit., Macedonio, Tomo 8, ed. cit. (en
prensa).

Alejandra Pizarnik

OBLIGATORIA
Aira, César. Alejandra Pizarnik. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 1998.
Calbi, Mariano. “Prolongaciones de la vanguardia. La irrupción de la crítica. Cella, Susana
(dir. volumen). Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.). Buenos Aires:
Emecé, 1999, tomo 10, 235-253 (especialmente el apartado “La alcantarilla de la
vanguardia”).
Kamenszain, Tamara. “Prólogo” y “Testimoniar sin lengua (el caso de Alejandra
Pizarnik)”. La boca del testimonio. Buenos Aires: Norma, 2007, 11-13 y 63-115.
Negroni, María. El testigo lúcido. La obra de sombra de Alejandra Pizarnik. Buenos Aires,
Beatriz Viterbo Editora, 2003.

COMPLEMENTARIA
Dalmaroni, Miguel. “Sacrificio e intertextos en la poesía de Alejandra Pizarnik”. Orbis
Tertius. Revista de teoría y crítica literaria, I, 1, 1996, 93-116.
Dalmaroni, Miguel. “Alejandra Pizarnik: el último fondo del desenfreno”. La palabra justa.
Santiago de Chile: RIL-Melusina, 78 y sigs.
Kamenszain, Tamara. “La niña extraviada en Pizarnik”. Historias de amor (y otros
ensayos sobre poesía). Buenos Aires: 2000, 101-105.
Muschietti, Delfina. “Pizarnik, la niña asesinada”. Filología, XXIV, 1-2, 1989, 231-241.

Literatura Argentina B – 2007 6


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Muschietti, Delfina. “Alejandra Pizarnik y después: de la niña asesinada al punto de fuga”.
Culturas del Río de La Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio. Spiller, Roland
(ed.). Frankfurt am Main: Vervuert, 1995, 217 y sigs.
Prieto, Martín. “La poesía surrealista”. Breve historia de la literatura argentina. Buenos
Aires: Taurus, 2006, 375-380.

Juan Gelman

OBLIGATORIA
Dalmaroni. Miguel. “Juan Gelman: del poeta-legislador a una lengua sin estado”. Orbis
Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001; 117-136.
Porrúa, Ana. “Las bodas incontables: una historia de la imagen”. Quimera 277, Barcelona,
diciembre 2006, 40-49.
Porrúa, Ana. “Juan Gelman. El monstruo está vivo”. Orbis tertius. Revista de Teoría y
Crítica Literaria, II, 5, 1997; 37-51.
Porrúa, Ana. “Una poética del pliegue”. Orbis tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria,
IV, 8, 2001; 137-148.

COMPLEMENTARIA
Dalmaroni, Miguel. “Juan Gelman. Cronología 1930-2000”, en Orbis tertius. Revista de
Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001, 181-186.
Freidemberg, Daniel. “Herencias y cortes: poéticas de Lamborghini y Gelman”. La
irrupción de la crítica. Cella, Susana (dir. volumen). Historia crítica de la literatura
argentina. Noé Jitrik (dir.). Buenos Aires: Emecé, 1999, tomo 10, 183 y sigs.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006,
Capítulo 14 (especialmente pp. 420-428).

Juan José Saer

OBLIGATORIA
Dalmaroni, Miguel. “Lo real sin identidades. Violencia política y memoria en Nadie nada
nunca, Glosa y Lo imborrable de Juan José Saer”. Homenaje a Andrés Avellaneda.
Sosnowski, Saúl y A. Bolaños (eds.), Pittsburg, ILLI, den prensa.
GiordanoAlberto. “El efecto de irreal”. La experiencia narrativa. Juan José Saer -
Felisberto Hernández - Manuel Puig. Rosario: Beatriz Viterbo, 1992, 11-33.
Gramuglio, María Teresa. “Una imagen obstinada del mundo”. El Entenado. Glosa. Saer,
Juan J.. Paris: Archivos, edición crítica a cargo de Julio Premat, en prensa.
Monteleone, Jorge. "Eclipse de sentido: de Nadie nada nunca a El entenado". Roland
Spiller (ed.), Lateinamerika-Studien 29, La novela argentina de los 80. Frankfurt-am-Main:
Vervuert Verlag, 1991, 152-175.
Sarlo, Beatriz. “La condición mortal”. Punto de vista 46, Buenos Aires, agosto de 1993,
28-31.

COMPLEMENTARIA
Abbate, Florencia. “La historia en las ficciones de Juan José Saer”. El Entenado. Glosa.
Saer, Juan J.. Paris: Archivos, edición crítica a cargo de Julio Premat, en prensa.
Contreras, Sandra: "Glosa, un atisbo de fiesta". Paradoxa 6, Rosario, 1991, 43-52.
Dalmaroni, Miguel y Merbilhaá, Margarita: "Un azar convertido en don. Juan José Saer y
el relato de la percepción". Noé Jitrik (ed.), Historia crítica de la literatura argentina, vol.
11: La narración gana la partida (dir. Elsa Drucaroff). Buenos Aires: Emecé, 2000, 321-
343.

Literatura Argentina B – 2007 7


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Garramuño, Florencia. “Las ruinas y el fragmento.Experiencia y narración en El entenado
y Glosa”. El Entenado. Glosa. Saer, Juan J.. Paris: Archivos, edición crítica a cargo de
Julio Premat, en prensa.
Gramuglio, María Teresa: "El lugar de Saer". Juan José Saer por Juan José Saer.
Buenos Aires: 1986, 261-307.
Gramuglio, María Teresa: "La filosofía en el relato". Punto de vista 20, Buenos Aires,
marzo de 1984, 35-36.
Montaldo, Graciela: Juan José Saer - El limonero real. Buenos Aires, Hachette, 1986.
Monteleone, Jorge. "La voz quemada. Sobre la poesía de Juan José Saer". Revista de
lengua y literatura, VII, 13, Comahue, Universidad Nacional de Comahue, noviembre de
1993.
Premat, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer.
Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2002.
Dossier con textos de Miguel Dalmaroni, Beatriz Sarlo, Mario Goloboff y Milagros
Ezquerro en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 11, Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de
La Plata, La Plata, 2005, pp. 19-35
Saer, Juan José. El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Regímenes de aprobación y evaluación
A) Régimen libre:
Según lo establece el Régimen de Enseñanza y Promoción.
B) Promoción con examen final (cursada regular):
1. Asistencia al 85% de las clases de trabajos prácticos, y participación en las dinámicas
de trabajo propuestas por el docente a cargo de la comisión.
2. Aprobación de dos parciales orales y un trabajo escrito final.
4. Examen final (con tema elaborado previamente por el alumno para iniciar el examen y
preguntas sobre el resto del programa, o sistema tradicional de bolillero, a elección del
interesado). El sistema de elaboración de un tema implica el desarrollo de un problema o
eje temático, no la reseña de uno o varios materiales bibliográficos, mucho menos la repeti-
ción aditiva de contenidos de clases.

Otras indicaciones
- La cátedra establecerá las fechas de los exámenes parciales y de entrega de trabajos
escritos en consulta con los alumnos y con razonable anticipación.
- La asistencia a las clases obligatorias supone la lectura de los materiales bibliográficos
que se irán indicando durante el curso. La familiaridad con los textos literarios de
lectura obligatoria es condición indispensable para la aprobación de la evaluación de
que se trate.

Literatura Argentina B – 2007 8


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Por regla general, los trabajos escritos serán de carácter individual, excepto expresa
indicación en contrario.

Literatura Argentina B – 2007 9


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

You might also like