You are on page 1of 121

1

MANUAL DEL CURSO PREVENCION DE


RIESGOS PARA LA MINERIA

CHOAPA CAPACITACION
Salamanca-Chile
2012

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


2

INDICE

MOD1: Fundamentos de la prevención de riesgos……………………………….3

MOD 2: Normas de seguridad y legislación al respecto……………………….....9

MOD 3: Riesgos operacionales…………………………………………………….20

MOD4: Técnicas de prevención……………………………………………………36

MOD 5: Sustancias peligrosas……………………………………………………..47

MOD 6: Autoprotección………………………………………………………….....63

MOD 7: Técnicas para el desarrollo de plan de acción para el desempeño


seguro de los trabajadores………………………………………………………….70

MOD 8: Prevención de incendios y uso de extintores…………………………...84

MOD 9: Técnicas de primeros auxilios……...…………………………………...104

MOD 10: Higiene industrial………………………………………………………..115

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


3

MÓDULO 1 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS
PROFESIONALES

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


4

1.1 DEFINICIONES BÁSICAS

Accidente en el Trabajo: Un suceso imprevisto, no deseado, que interrumpe o


interfiere la continuidad del trabajo, que puede dar por resultado un daño para las
personas o a la propiedad.

Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (Ley 16.744).

Enfermedad: Enfermedad humana es el conjunto de modificaciones psico-orgánicas


que siguen a la acción de una causa, que altera el equilibrio de salud del individuo. No
es sólo lesión, a ésta se suma la reacción de quien la sufre, con un sentimiento
personal aflictivo, el conocimiento de su situación y los cambios funcionales,
morfológicos y (hablando más generalmente) vitales que despierta.

Enfermedad Profesional: Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio


de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte (Ley 16.744).

Incidente (casi-accidente): Es un acontecimiento imprevisto, no deseado, que


interrumpe o interfiere el proceso normal de trabajo; y que en circunstancias un poco
diferentes, pudo haber resultado en daño físico a las personas y/o daño a la
propiedad.

Peligro: Es una situación de riesgo potencial no controlado, por cuanto puede


esperarse con bastante certeza que se produzca daños a las personas o a la
propiedad.

Pérdida: Es la trascendencia o relevancia que puede asumir un riesgo cuando se


materializa en accidente o enfermedad.

Riesgo: Es una o más condiciones existentes en una variable que poseen la


potencialidad suficiente para degradar un sistema. O sea él o los riesgos señalan la
probabilidad de pérdidas en un período específico de actividad de Sistema. Desde la
perspectiva de la Salud Laboral el Riesgo se define como “toda situación de trabajo
que pueda ocasionar daño al trabajador”.

Salud: La Organización Mundial de la Salud define salud como “el estado completo de
bienestar físico, mental y social”, y no sólo como “la ausencia de enfermedad o
invalidez”.

1.2. INTRODUCCIÓN

Los procesos productivos entrañan ciertos riesgos que amenazan, no sólo la salud de
los trabajadores, sino que también, la integridad física y funcional de herramientas,
máquinas, equipos, materiales e instalaciones. La materialización de estos riesgos se
expresa en accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.
El alcance que tienen los efectos negativos asociados con la ocurrencia de estos
eventos es amplio, involucrando elevados costos morales, económicos y sociales,
tanto para las personas lesionadas, como para sus familias, la empresa y la sociedad
en su conjunto.
El estudio de las secuencias de acontecimientos que originan los accidentes en el
trabajo y las enfermedades profesionales nos demuestran que, en su mayoría, estos

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


5

eventos tienen fuentes plenamente identificables. Se sabe, por consiguiente, que es


totalmente factible prevenir y evitar su ocurrencia.
Identificar y controlar oportunamente los factores de riesgo presentes en el trabajo son
tareas clave a fin de conseguir una eficaz erradicación de la siniestralidad en la
empresa, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y el funcionamiento global de la organización.

1.3. LA SEGURIDAD Y LA HIGIENE INDUSTRIAL

El quehacer de la Prevención de Riesgos Profesionales (PRP) está orientado, en su


concepción tradicional, a evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades de origen
laboral. Para ello, la PRP se apoya principalmente en dos disciplinas fundamentales: la
Seguridad Industrial y la Higiene Industrial.
La Seguridad Industrial focaliza sus acciones en evitar la ocurrencia de accidentes en
el trabajo. Todos los factores que pudieren ser fuente de accidentes en el trabajo son
de interés para esta disciplina. Se incluyen entre otros, el orden y aseo de los lugares
de trabajo, superficies de trabajo y desplazamiento, Elementos de Protección Personal
(para riesgos no higiénicos), y ciertos factores intrínsecos a las personas.
La Higiene Industrial se orienta hacia la prevención de las enfermedades que puedan
presentarse en los trabajadores, a causa directa de su desempeño laboral. La
American Industrial Higienist Association (AIHA) define la Higiene Industrial como “la
ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores
ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar e trabajo y que puedan
ocasionar enfermedades, distribuir la salud y el bienestar o crear algún malestar
significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”.

1.4. ACCIDENTES EN EL TRABAJO

1.4.1. ¿Accidentes del Trabajo o Accidentes en el Trabajo?


La definición legal de accidente del trabajo es útil para los propósitos del Seguro Social
contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744),
pero es demasiado limitada para ser utilizada dentro del enfoque teórico de la
prevención de Riesgos Laborales. Esto se debe, básicamente, a que el accidente del
trabajo definido en esos términos implica inexorablemente la existencia de lesiones
personales, excluyendo de hecho todos aquellos acontecimientos inesperados y no
deseados que sólo ocasionan daños a los equipos, materiales, a la propiedad, y a
otros valores intangibles de la empresa, tales como la productividad o la calidad.
El concepto de Accidentes en el Trabajo incluye todos los acontecimientos
inesperados y no deseados que ocasionen pérdidas, tanto para las personas
(lesiones), como para la empresa (Daños materiales, económicos, bajas en los niveles
de productividad y calidad, entre otros).

1.4.2. Causalidad de los Accidentes


Todos los Accidentes en el Trabajo obedecen a un principio de causalidad, es decir,
son efecto de una o más causas identificables y no de la mera casualidad.
Por lo general, los accidentes no obedecen sólo a una causa, sino que son el fruto de
la combinación de varias de ellas. Se puede decir que la presencia de estas causas
configuran las condiciones ideales para que el hecho (accidente) inevitablemente
ocurra.
La oportuna identificación de estas causas y, por sobre todo, de los factores
generadores de ellas, es clave si se desea evitar de manera eficaz la ocurrencia de
futuros accidentes en el lugar de trabajo.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


6

Dichas causas pueden pertenecer al entorno físico de los trabajadores, o ser el


producto de sus propios comportamientos. A aquellas causas, potencialmente
generadoras de accidentes, que pertenecen al entorno físico de los trabajadores, se
les denomina condiciones inseguras. A modo de ejemplo estas pueden ser: falta de
dispositivos de seguridad, orden deficiente, iluminación inadecuada, superficies
inestables, etc.
A aquellas causas que pertenecen al ámbito de las personas se les denomina
acciones inseguras. Dentro de estas se pueden encontrar, a modo de ejemplo: operar
sin autorización, usar herramientas en mal estado, no utilizar elemento de protección
personal, etc. Es importante mencionar que dentro de las acciones inseguras se
consideran tanto las acciones como las omisiones (de acción) de las personas.
Las acciones inseguras se relacionan directa o indirectamente con casi la totalidad de
los accidentes que ocurren en el lugar de trabajo. Detrás de una condición insegura
existe siempre o casi siempre una acción insegura.

Cabe mencionar que el enfoque utilizado por la Prevención de Riesgos Laborales para
investigar los accidentes, no se orienta hacia la determinación de culpas, sino que,
más bien, pretende detectar fallas en los procesos, a objeto de adoptar las medidas
correctivas necesarias que permitan evitar la generación futura de eventos similares.

1.4.3. Concepto GEMA


En todo proceso productivo es posible identificar cuatro elementos comunes que
interactúan constantemente entre sí; estos son: gente, equipos, materiales y ambiente.
Todos ellos constituyen el concepto GEMA. La relación de estos elementos
determinará la posibilidad de que se puedan producir fallas durante el proceso,
incluyendo los accidentes en el trabajo.
Es imprescindible velar porque las relaciones que mantienen estos elementos sean
armónicas y no constituyan fuentes de degradación para ninguno de ellos en
particular, o para el sistema total.

1.4.4. Incidentes
Frank E. Bird, un estudioso de la seguridad, en el año 1969 basándose en abundante
información recopilada sobre accidentabilidad, concluyó que por cada accidente con
lesión e incapacidad (concepto legal de accidente del trabajo) se producen 10
accidentes con lesiones leves sin días de incapacidad, 30 accidentes con daños a la
propiedad sin lesión a las personas, y 600 incidentes o cuasi-accidentes.
Estos incidentes son aquellos acontecimientos de riesgo que, en circunstancias un
poco distintas, hubieran producido daños a las personas o a la propiedad.
Por consiguiente, el control oportuno de estos incidentes es clave para evitar la
ocurrencia de accidentes con consecuencias "graves" en los lugares de trabajo.

1.4.5. Consecuencias de los Accidentes en el Trabajo


Las consecuencias relacionadas con los accidentes en el trabajo no sólo se reducen
apersonas lesionadas y daños a la propiedad. Esto constituye sólo la parte
inmediatamente visible del problema. Los costos económicos para la empresa, los
daños morales, el impacto sobre las familias involucradas, las eventuales sanciones
legales, son sólo algunos ejemplos del alcance que pueden tener los efectos negativos
asociados con los accidentes que se producen en el trabajo.
Desde el punto de vista de la empresa, los costos derivados de accidentes en el
trabajo pueden ser de dos tipos. Po un lado se tienen los costos relacionados
directamente con los acontecimientos, denominados como costos directos. Estos
incluyen: salarios pagados alas personas accidentadas sin días de licencia asociados,

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


7

tiempos improductivos de las personas, pérdidas de productividad por inactividad de


maquinas y equipos, costo del personal sustituto del accidentado, entre otros.

A los otros tipos de costos se les denomina costos indirectos. Incluyen: costos
asociados con la investigación de accidentes, aumento en la tasa de fallas del proceso
por reemplazo de las personas accidentadas o maquinaria deteriorada, pérdidas
comerciales por incumplimiento en la entrega de pedidos, tiempos utilizados por
motivos judiciales, etc.
Algunos autores prefieren establecer la clasificación de los costos de acuerdo a un
criterio fundado sobre la cobertura económica. Así entonces, bajo ésta perspectiva el
análisis se realiza sobre los costos asegurados y los costos no asegurados.

1.5. ENFERMEDADES PROFESIONALES


La salud de los trabajadores puede ser deteriorada producto del ejercicio de
determinadas ocupaciones, contrayendo así enfermedades profesionales.
La diferencia fundamental entre una enfermedad común y una profesional radica en
que esta última se produce a causa directa del ejercicio de la profesión o el trabajo que
realiza la persona afectada (silicosis, bisinosis, sordera profesional, etc.). La
enfermedad común, por su parte, es aquella que puede ser contraída corrientemente
por una persona entre la población.

1.5.1. Agentes Contaminantes


Los agentes contaminantes asociados con la generación de enfermedades
profesionales, que pueden estar presentes en los ambientes de trabajo son: Agentes
Físicos: Ruido, Temperaturas Extremas, Presiones Anormales, Radiaciones, etc.
Agentes Químicos: Aerosoles, Gases y Vapores.
Agentes Biológicos: Bacterias, virus, hongos, etc.
Los límites máximos permisibles de exposición a los contaminantes ambientales se
establecen en el DS N° 594 del Ministerio de Salud.

1.5.2. Otros Factores de Origen Laboral


Ciertas enfermedades profesionales, principalmente de naturaleza musculo
esquelética y psicológica, no son consecuencia directa de un agente físico, químico o
biológico, sino que más bien, obedecen a complejas interacciones entre el ser humano
y su entorno de trabajo.
La higiene industrial, disciplina tradicionalmente abocada a estudiar los factores
laborales que producen enfermedades, ha tenido que ser complementada en esta
tarea por otra disciplina relativamente moderna, la ergonomía. La International
Ergonomics Society define la Ergonomía como: Tanto la disciplina científica
relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos
de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos
para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del
sistema.

La definición adoptada por las mutuales de seguridad es:


Ciencia multidisciplinaria e interdisciplinaria preocupada de adaptar el trabajo y el
medioambiente físico y laboral, a la persona, de manera de optimizar los recursos y
generar un ambiente de trabajo que considere el confort, la eficacia, la seguridad y los
aspectos humanos como un factor indispensable en el ambiente laboral. Todo esto de
acuerdo a configuraciones que consideran:
�Aspectos Físicos: Herramientas, maquinaria.
�Aspectos relacionados con la Lógica: Códigos, señales, lenguaje.
�Aspectos Organizacionales: Coordinación, comunicación, estructura.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


8

1.6. DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES
Los Accidentes del trabajo y las Enfermedades Profesionales tienen en común el
producir efectos negativos sobre los estados de salud de las personas. No obstante,
existen ciertas diferencias que son determinantes para dilucidar la naturaleza de una
patología de origen laboral. La siguiente tabla señala las principales diferencias
existentes:

Factor Diferenciador Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales


Presentación La presentación de los daños La presentación de los daños
sobre la salud es inesperada sobre la salud es esperable
Iniciación Los daños se inician en forma Los daños se presentan en
súbita y brusca forma más lenta
Manifestación Los daños se manifiestan de Los daños se presentan de
una sola vez y por lo general forma constante, y muchas
son fácilmente apreciables veces la persona no percibe
a tiempo los efectos
acumulativos
Relación de causalidad Se reconocen fácilmente los Establecer la relación causa
factores generadores de los efecto requiere de un estudio
daños y, por ende, su más acucioso. Por lo general
Relación con el trabajo no es fácil determinar el
origen laboral de las
patologías

1.7. PLANOS DE ACCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Básicamente, existen tres planos de actuación para la Prevención de Riesgos
Laborales.
El primer plano es el preventivo. Es el ideal porque evita y controla el riesgo desde la
fuente, de manera que no se produzcan accidentes en el trabajo y enfermedades
profesionales. Aquí se pueden realizar por ejemplo cambios en los materiales
utilizados, mejorar los sistemas de trabajo, capacitar al personal, etc.
El segundo plano de actuación es el protectivo. En este plano el riesgo es inminente y
se estima que las acciones tomadas en el primer plano no fueron suficientes. Por
consiguiente se debe proteger al trabajador del entorno agresivo. Es aquí donde los
Elementos de Protección Personal juegan un rol protagónico. Guantes, cuerdas de
vida, cascos, polainas, entre otros, deben ser siempre utilizados si la probabilidad de
que se produzca un accidente es alta o se este constantemente expuesto a una
agente contaminante.
Finalmente, es imprescindible estar preparado para reducir a su mínima expresión
posible los daños, si llegase a producirse un acontecimiento inesperado en el trabajo.
Este es el plano reparatorio.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


9

MÓDULO 2 NORMAS DE SEGURIDAD Y LEGISLACION

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


10

SEGURO CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES

La Ley 16.744, que fuera puesta en vigencia el 1° de febrero de 1968, establece un


Seguro Social Obligatorio Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
En consecuencia, toda empresa debe estar afiliada a un organismo administrador del
Seguro y mantener al día el pago de las cotizaciones.
En el caso del ISL la afiliación es automática, es decir, se consideran afiliadas a este
organismo todas las empresas que no estén cotizando en una Mutualidad privada
(ACHS, IST o Mutual de la CCHC).
La cotización posee dos componentes:
1. Cotización Básica: correspondiente al 0,95% del Sueldo Imponible de los
Trabajadores contratados.
2. Cotización Adicional: correspondiente a un porcentaje sobre el sueldo imponible de
los trabajadores asignado en función del riesgo que presenta la empresa. Este riesgo
puede ser presunto, en función de la actividad económica de la empresa de acuerdo a
lo consignado en el Servicio de Impuestos Internos, ó efectivo, en función de los días
de incapacidad registrados a causa de Accidentes del Trabajo o Enfermedades
Profesionales considerando además las incapacidades y muertes relacionadas, de
acuerdo al procedimiento establecido por el D.S. N° 67. Las cotizaciones adicionales
máximas posibles son 3,4% y 6,8% para riesgo presunto y efectivo, respectivamente.
Un gran número de empresas cancelan sólo la cotización básica, ya sea, porque no
poseen riesgo presunto significativo, o porque han bajado su cotización adicional en
anteriores procesos de evaluación, establecidos en el D.S. N° 67.

El pago de las cotizaciones se realiza mensualmente dentro de los 12 primeros días


hábiles del mes siguiente al cancelado. Estas son de cargo total del empleador, por
cuanto no se les efectúa ningún tipo de descuento a los trabajadores por este
concepto.

CONDICIONES MÍNIMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (DS Nº


594)
Todas las empresas deben velar por proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, brindándoles condiciones adecuadas de Higiene y Seguridad en el
trabajo.
En este sentido, la empresa deberá implantar oportunamente todas las medidas que le
prescriba el Servicio Nacional de Salud o su organismo administrador del Seguro de la
Ley 16.744 (Mutuales de seguridad o ISL).
Asimismo, las empresas deben prestar o garantizar los elementos necesarios para que
los trabajadores puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica.
Las condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas generales que debe cumplir todo
lugar de trabajo se establecen en el D.S. N° 594 del Ministerio de Salud. Será
obligación de toda empresa el mantener tales condiciones en los lugares de trabajo a
fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan,
independientemente que estos dependan directamente de la empresa, o trabajen para
terceros contratistas.
El cuerpo legal regula en términos generales: el saneamiento básico de los lugares de
trabajo (condiciones generales de construcción y sanitarias, provisión de agua potable,
servicios higiénicos, entre otros), condiciones ambientales mínimas (condiciones
generales de seguridad, prevención contra incendios, entre otros), contaminación
ambiental (contaminantes químicos, ruido, exposición al calor y al fío ocupacional,
entre otros) y límites de tolerancia biológica.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


11

Las empresas además, deberán cumplir con algunas normativas legales específicas
relacionadas con las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, de acuerdo a
sus propias características estructurales, funcionales y operativas. Dentro de estas se
encuentran:
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
 Código Eléctrico.
 Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.
 Reglamento de Seguridad Minera.
 Otros.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Las empresas deben proporcionar a sus trabajadores los equipos e implementos de
protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Estos deben
ser adecuados con el riesgo a cubrir y contar con certificación de calidad,
independiente quesean de procedencia nacional o extranjera.
La empresa además, debe velar por adiestrar al personal en el uso correcto de estos
equipos.
Los equipos de Protección Personal deben mantenerse siempre en perfecto estado de
funcionamiento.

GESTIÓN PREVENTIVA (DS Nº 40)


Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
Toda la empresa, independiente de su tamaño o naturaleza funcional, debe establecer
y mantener al día un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el trabajo.
El Reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro capítulos,
destinados, respectivamente, a Disposiciones Generales, Obligaciones, Prohibiciones
y Sanciones.

�Preámbulo: se señalará el objetivo que persigue el Reglamento, el mandato


dispuesto por la Ley N° 16.744, con mención textual del Artículo 67°, y terminará con
un llamado a la cooperación.

�Disposiciones Generales: se pueden incluir normas relativas a procedimientos de


investigación de eventuales accidentes, la instrucción básica en prevención de riesgos
para los trabajadores nuevos, la responsabilidad de lo supervisores y niveles
ejecutivos intermedios, las especificaciones de elementos de protección personal en
relación con los tipos de faenas, procedimientos para cursar eventuales accidentes del
trabajo o trayecto (Mutual correspondiente), etc.

�Obligaciones: Debe comprender todas aquellas materias cuyas normas o


disposiciones sean de carácter imperativo para el personal. Entre otras estas son:
conocimiento y cumplimiento del reglamento interno, uso correcto y cuidado de los
elementos de protección personal, la conservación y buen trato de los elementos de
trabajo entregados para uso del trabajador, la obligatoriedad de cada cual de dar
cuenta de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta o de todo accidente
que sufran en el trabajo o en el trayecto directo entre la casa y el trabajo, la
cooperación en las investigaciones de accidentes, la oportuna comunicación de todo
desperfecto detectado en los medios de trabajo que afecten la seguridad personal, el
acatamiento de las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones o
medidas de higiene y seguridad, la participación en prevención de riesgos de cada
integrante de la organización de acuerdo a su nivel jerárquico, etc.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


12

�Prohibiciones: en este capítulo se deben enumerar los actos o acciones que no se


permitirán al personal por envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios
de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las características de la empresa; pero,
en todo caso, se dejará establecido que no se permitirá introducir bebidas alcohólicas
o trabajar en estado de embriaguez; retirar o dejar inoperantes elementos o
dispositivos de seguridad e higiene instalados por la empresa; destruir o deteriorar
material de propaganda visual o de otro tipo destinado a la promoción de la prevención
de riesgos; operar o intervenir maquinarias o equipos sin autorización; ingerir
alimentos o fumar en ambientes de trabajo en que existan riesgos para la salud por la
potencial presencia de agentes nocivos; desentenderse de normas o instrucciones de
ejecución o de higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.
Deben considerarse además, todos aquellos actos que sean considerados faltas
graves y que constituyan una negligencia inexcusable.

�Sanciones: consistirán en multas en dinero proporcionales a la gravedad de la


infracción. Estas no podrán exceder de la cuarta parte del salario diario del trabajador.
Aquellas empresas que cuenten normalmente con 10 o más trabajadores
permanentes, tendrán que confeccionar un Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad, el cual contendrá las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse
los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias
de la respectiva empresa. En el documento deben incluirse, además de las
reglamentaciones internas relativas a higiene y seguridad, los días de pago, los
descansos, la jornada de trabajo, entre otros.
El Reglamento Interno debe ser entregado gratuitamente a todos los trabajadores.
Una vez elaborado el Reglamento Interno, deberá remitirse una copia a la Inspección
del Trabajo y otra al Ministerio de Salud.
El Reglamento Interno es una extensión del contrato de trabajo, que fija las reglas con
las cuales se comprometen tanto la empresa como los trabajadores; y cuyo
cumplimiento y conocimiento es de carácter imperativo para ambas partes. Por
consiguiente, la elaboración del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
sobrepasa el mero cumplimiento de una normativa legal, sino que por sobre todo
constituye una herramienta fundamental para la gestión preventiva en la empresa.

Derecho a Saber (Obligación de informar)


En toda empresa se debe informar a los trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. Estos riesgos son los inherentes a la actividad económica de la empresa.
Especialmente, deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos
y sustancias que se deban utilizar en los procesos de producción; o en su trabajo,
sobre los límites de exposición permisibles a esos productos, acerca de los peligros
para la salud, y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para
evitar tales riesgos.
Los empleadores podrán proporcionar la información a sus trabajadores de la forma
que estimen más convenientes. No obstante, se recomienda que el cumplimiento del
Derecho a Saber realice a través de la incorporación de este tema en el contenido de
los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad.

Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (DS Nº 54)


Esta organización deberá constituirse en toda empresa, faena, sucursal o agencia en
que trabajen más de 25 personas.
Está compuesto por seis integrantes, tres en representación de la empresa, y tres, en
representación de los trabajadores. Por cada miembro titular debe existir otro en
Calidad de suplente, quienes reemplazarán a los titulares en el caso de impedimento
de éstos por cualquier causa o vacancia del cargo.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


13

La administración superior de la empresa designa a los representantes de la empresa.


Preferentemente estas personas deben estar vinculadas a las actividades técnicas que
se desarrollen en la empresa, faena, sucursal o agencia. Además, es recomendable
(no exigible), que hayan participado en algún curso de orientación en prevención de
riesgos.
Por su parte, los representantes de los trabajadores son elegidos mediante votación
secreta y directa, en donde pueden participar todos los trabajadores de la empresa,
faena, sucursal o agencia. Deben cumplir con los siguientes requisitos:
�Tener más de 18 años de edad.
�Saber leer y escribir.
�Tener 1 año como mínimo de antigüedad en la empresa, con excepción de aquellas
empresas, faenas, sucursales o agencias en las cuales más del 50% de los
trabajadores tengan menos de 1 año de antigüedad.
�Acreditar haber asistido a un curso de orientación a un curso de orientación en
prevención de riesgos, o haber prestado servicios en esta área por un año como
mínimo.
Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad durarán dos años en
sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

Son funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:


a. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos
de protección.

b. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores,
de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

c. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


que se produzcan en la empresa.

d. Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia


inexcusable del trabajador.

e. Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan para la
preservación de los riesgos profesionales.

f. Cumplir las demás funciones o misiones que les encomiende el organismo


administrador respectivo.

g. Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación


profesional de los trabajadores.

DE LAS OBLIGACIONES DE LA EMPRESA (REGLAMENTO DE SEGURIDAD


MINERA D.S. Nº 132)

Artículo 21

Toda empresa minera que inicie o reinicie obras o actividades, deberá previamente
informarlo por escrito al Servicio, señalando su ubicación, coordenadas U.T.M., el
nombre del Propietario, del Representante Legal, y del Experto o Monitor de Seguridad
si procediera, indicando su número de registro y categoría, a lo menos con quince (15)
días de anticipación al inicio de los trabajos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


14

Si dichas obras o actividades las realiza a través de contratistas, deberá enviar


además al Servicio, la siguiente información:

• Tipo de obra y su ubicación

• Razón Social del Contratista y su dirección

• Fecha de iniciación y término de contrato

• Autorización ambiental

Mientras tal información no sea entregada, el Servicio considerará a la empresa


Minera mandante, Como ejecutora directa de dichas obras o actividades.

El traspaso de una faena minera o parte de ella a terceros, exime a la empresa minera
que lo realiza, de sus obligaciones relacionadas con la conservación de la faena y de
sus responsabilidades hacia terceros, con motivo de las labores que se realicen en
dicha faena, en los siguientes casos:

a) Cuando el título que sirve de causa al traspaso sea traslaticio de dominio;

b) Cuando el título que sirve de causa el traspaso sea de mera tenencia y previa
certificación de cumplimiento de las normas de seguridad minera, otorgada por el
Servicio Nacional de Geología y Minería. Para estos efectos, el Servicio Nacional de
Geología y Minería levantará un acta donde dejará constancia de las condiciones de la
faena, o de la parte de ella que corresponda como asimismo, de los fundamentos que
ha tenido en consideración para otorgar la referida certificación.

Normas Generales

Título II

Lo precedentemente dispuesto regirá, sin perjuicio de las normas generales


establecidas sobre responsabilidad respecto a terceros.

Semestralmente las empresas Mandantes deberán enviar al Servicio un registro


actualizado de las empresas contratistas con contrato vigente, como asimismo el
movimiento o rotación de ellas durante el período. Dicha información deberá ser
acompañada con los respectivos indicadores de lesiones del período (estadísticas de
accidentes).

Artículo 22

Previo al inicio de sus operaciones, la empresa minera presentará al Servicio, para su


aprobación, el método de explotación o cualquier modificación mayor al método
aceptado, con el cual originalmente se haya proyectado la explotación de la mina y el
tratamiento de sus minerales.

Asimismo, se deberá presentar un proyecto de plan de cierre de las faenas mineras o


cualquier modificación mayor que sufra a consecuencias de los cambios del método

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


15

de explotación o del tratamiento de sus minerales, y sólo podrá operar después de


obtener la conformidad del Servicio, el cual deberá pronunciarse dentro de los 60 días
siguientes a la presentación. Se entiende por modificación mayor, a cambios
importantes de ritmos de explotación, de tecnología y diseño en los métodos de
explotación, ventilación, fortificación o de tratamiento de minerales determinados y
nuevos lugares de ubicación, ampliación o forma de depositación de residuos mineros,
por alteraciones en el tipo de roca, leyes o calidad de los minerales, como también,
adelantos tecnológicos, que impliquen más que una simple ampliación de tratamiento
para copar las capacidades de proyecto de sus instalaciones.

Las Empresas Mineras deberán enviar, a petición del Servicio, una descripción de sus
faenas, incluyendo datos o estimaciones acerca de las reservas de minerales
clasificadas, capacidades instaladas y proyectos de ampliación.

De igual forma se deberá proceder con los botaderos de estériles, relaves y ripios de
lixiviación.

Artículo 23

Conjuntamente con la presentación del método de explotación o cualquier


modificación mayor al método aceptado a las que se hace referencia en el artículo
anterior, la Empresa Minera deberá presentar un Proyecto de Plan de Cierre de
acuerdo a lo que en este Reglamento, en su Título X, se dispone, para la aprobación
del Servicio.

Los planes de cierre deberán ser revisados cada cinco años en forma tal que se
adecuen a la faena minera a través del tiempo y aseguren el cumplimiento de los
objetivos del Título X del presente Reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, si por una
fiscalización del Servicio se determina que el Plan de Cierre aprobado no asegura el
cumplimiento de los objetivos del Título X, debido a cambios en sus operaciones, la
empresa minera deberá presentar un nuevo Proyecto de Plan de Cierre en el plazo
que al efecto el Servicio determine.

La empresa Minera que por cualquier motivo deba detener transitoriamente la


operación de una faena o instalación minera, la cual deberá ser previamente calificada
como tal por el Servicio, deberá presentar un Proyecto de Plan de Cierre Temporal, de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo 20.

Recopilación de Reglamentos en Seguridad Minera

Tercero del Título X del presente Reglamento. La paralización temporal no podrá ser
superior a dos años, salvo que con no menos de treinta días antes de la fecha de
vencimiento de este plazo, la empresa minera demuestre que existe un plan de
desarrollo futuro respecto de la faena paralizada, en cuyo caso la paralización
temporal podrá ser prorrogada por otro periodo de hasta cuatro años, no pudiendo en
ningún caso superar los seis años.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


16

Se presumirá que la paralización es definitiva, y la empresa deberá presentar un


proyecto de cierre definitivo y en caso de que este ya hubiere sido presentado y
aprobado, ejecutará las actividades que correspondan, en los siguientes casos:

1. Si la empresa minera desmantela instalaciones fijas.

2. No solicita la prórroga de la paralización temporal.

3. No ejecuta las actividades contenidas en el proyecto de cierre temporal.

4. Desarrolla cualquier otro tipo de actividad que tenga como consecuencia la


Imposibilidad de reanudar la actividad productiva.

Si no da cumplimiento a lo establecido, el Servicio podrá disponer el desarrollo y


ejecución del Proyecto de Plan de Cierre a expensas y responsabilidad de la empresa,
sin perjuicio de la aplicación de sanciones de acuerdo al Título XIII del presente
Reglamento.

Artículo 24

Ninguna Empresa minera podrá electrificar su mina sin contar con la autorización
previa del Servicio.

Artículo 25

Sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de Orden, Higiene y Seguridad


exigidas por la legislación del país, las Empresas Mineras deberán elaborar,
desarrollar y mantener reglamentos internos específicos de las operaciones críticas,
que garanticen la integridad física de los trabajadores, el cuidado de las instalaciones,
equipos, maquinarias y del medio ambiente.

Artículo 26

Las empresas mineras deberán elaborar y mantener un sistema documentado de


procedimientos de operación que garanticen el cumplimiento de los reglamentos
indicados en el artículo precedente.

El Servicio podrá solicitar a la Empresa Minera, cuando lo estime conveniente, el texto


de los Reglamentos y Procedimientos aludidos en este artículo y en el anterior.

Artículo 27

La Administración de la faena minera deberá adoptar las medidas pertinentes a objeto


de que todos los equipos e instalaciones que utilicen fuentes radiactivas, cumplan con
las normas nacionales dispuestas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el
Ministerio de Salud, tanto en su proceso de adquisición, como de transporte,
almacenamiento, utilización y posterior desecho.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


17

D.S. Nº 132 - MINISTERIO DE MINERÍA - Publicado el 7 de febrero de 2004

Artículo 28

Las Empresas Mineras deberán capacitar a sus trabajadores sobre el método y


procedimiento para ejecutar correctamente su trabajo, implementando los registros de
asistencia y asignaturas, que podrán ser requeridos por el Servicio.

Artículo 29

Las Empresas mineras, para la ejecución de sus trabajos, deberán regirse


primeramente por las normas técnicas especificadas en este Reglamento, luego por
las aprobadas por los competentes Organismos Nacionales y en subsidio, por aquellas
normas técnicas internacionalmente aceptadas.

Artículo 30

Todos los equipos, maquinarias, materiales, instalaciones e insumos, deberán tener


sus especificaciones técnicas y de funcionamiento en idioma español.

Artículo 31

La Empresa minera debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e
integridad de los trabajadores propios y de terceros, como así mismo de los equipos,
maquinarias, e instalaciones, estén o no indicadas en este Reglamento. Dichas
medidas se deberán dar a conocer al personal a través de conductos o medios de
comunicación que garanticen su plena difusión y comprensión.

Tanto el acceso de visitas, como personal ajeno a las operaciones mineras de la


faena, deberá estar regulado mediante un procedimiento que cautele debidamente su
seguridad.

Artículo 32

Será deber de la Empresa Minera, proporcionar en forma gratuita a sus trabajadores


los elementos de protección personal adecuados a la función que desempeñen,
debidamente certificados por un organismo competente. Las Empresas mineras
deberán efectuar estudios de las reales necesidades de elementos de protección
personal para cada ocupación y puesto de trabajo, en relación a los riesgos efectivos a
que estén expuestos los trabajadores. Además, deberán disponer de normas relativas
a la adquisición, entrega, uso, mantención, reposición y motivación de tales elementos.

Las líneas de mando de las empresas deberán incorporar en sus programas la


revisión periódica del estado de los elementos de protección personal y verificar su
uso por parte de los trabajadores, quienes están obligados a cumplir las exigencias
establecidas en el reglamento interno de la empresa, en lo concerniente al uso de
dichos elementos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


18

Artículo 33

Las empresas mineras deberán contar en sus faenas, en forma permanente o


esporádica, con la dirección o asesoría técnica de uno o más ingenieros de minas o
metalurgistas, civiles o de ejecución, según corresponda, cuyos títulos hayan sido
reconocidos en Chile, quienes firmarán todo proyecto y se harán responsables por las
obras mineras cuya ejecución tengan a cargo.

Artículo 34

El jefe de mina o de procesos de tratamiento de minerales, deberá ser ingeniero civil o


de ejecución en la especialidad de minas o metalurgia, con experiencia acorde con las
faenas. El desempeño como jefes de minas o de procesos de tratamiento de minerales
por parte de prácticos en la pequeña minería, deberá contar con la supervisión de los
profesionales anteriormente citados. El número de esos profesionales y su calidad de
permanentes o esporádicos, como asimismo la forma y demás especificaciones de los
servicios profesionales prestados a cada faena, estará de acuerdo a la envergadura y
complejidad de ellas y sujetas a revisión por parte del Servicio.

Artículo 35

Toda empresa minera con cien (100) o más trabajadores deberá contar en su
organización con un Departamento de Prevención de Riesgos, el que deberá ser
dirigido exclusivamente por un Experto Categoría “A” o “B”, calificado por el Servicio.
El Servicio, atendiendo a la naturaleza o grado de riesgo que tengan las operaciones
de una Empresa Minera, con menos de cien (100) trabajadores, también podrá exigirle
la formación de un Departamento de Prevención de Riesgos. Estos Departamentos de
Prevención de Riesgos deben ser dirigidos por un Experto calificado por el Servicio, a
tiempo completo. En el caso de las empresas con menos de cien (100) trabajadores, el
Servicio determinará la permanencia total o parcial del Experto. La organización de
Prevención de Riesgos debe tener permanencia en las faenas donde se realizan las
operaciones mineras. El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refieren los
incisos anteriores deberá depender directamente de la Gerencia General o de una
organización que normalice y fiscalice en la Empresa acciones sobre Seguridad,
Calidad y Medio Ambiente, la que, a su vez, debe depender de la Gerencia General o
de la máxima autoridad de la empresa.

Artículo 36

Los productores mineros y los compradores de minerales y de productos beneficiados,


deberán confeccionar mensualmente las informaciones estadísticas de producción, de
compras y accidentes en los formularios establecidos por el Servicio.

La información estadística deberá ser enviada al Servicio en el transcurso del mes


siguiente al que correspondan los datos. Las empresas mineras deberán enviar,
cuando les sea requerido por el Servicio, el organigrama de su personal superior.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


19

D.S. Nº 132 - MINISTERIO DE MINERÍA - Publicado el 7 de febrero de 2004

Artículo 37

Las empresas mineras, dentro de los primeros 20 días siguientes al inicio de sus
trabajos, deberán enviar al Servicio, sus planes y programas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales.

Toda Empresa Minera deberá realizar evaluaciones anuales del cumplimiento de


dichos planes y programas. Estos planes y programas deben contener como mínimo
actividades necesarias para detectar condiciones y acciones subestandar y
capacitación del personal.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


20

MÓDULO 3 RIESGOS OPERACIONALES

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


21

INTRODUCCIÓN

La presencia de los riesgos asociados a la actividad de la empresa, crea


permanentemente la posibilidad de obtener resultados diferentes a lo planeado.
Dicha variabilidad en los resultados de la operación puede ser amplia, existiendo una
alta probabilidad de degradación del sistema, lo cual se traduce en cuantiosas
pérdidas.

LA EMPRESA COMO SISTEMA


La empresa es una unidad socio-económica conformada por cuatro subsistemas, que
mediante su interactuación pueden cumplir sus propósitos como entidad empleadora,
ellos son: GENTE, EQUIPOS, MATERIALES y AMBIENTE.
Estos cuatro subsistemas deben interrelacionarse e interactuar de manera armónica,
manteniendo un equilibrio permanente, como un conjunto en el cual todo lo que pase
en alguno de ellos afectará a los demás, positiva o negativamente, afectando de paso
los resultados operacionales que la organización desea obtener.
En el análisis individual de cada componente, de manera simple, podemos indicar:

GENTE: Este subsistema integra la iniciativa, el trabajo directivo y operativo e incluye:


línea de mando, personal operativo, contratistas, clientes, visitantes, etc., es decir, al
elemento humano.

EQUIPOS: Subsistema que comprende todas las herramientas y máquinas con las
que trabaja la gente; máquinas fijas, vehículos y aparatos para el manejo de
materiales, etc.

MATERIALES: Elemento que incluye las materias primas, productos intermedios y


productos terminados y/o servicios prestados; productos químicos y todas las
sustancias con que la gente trabaja y procesa, los que permiten generar los recursos
que la organización busca.

AMBIENTE: Elemento que incluye todos los aspectos del entorno: físico, de
integración laboral y social; es decir: edificios, recinto que rodea a la gente, etc.
Sin lugar a dudas que de estos cuatro subsistemas, sigue siendo clave el ELEMENTO
GENTE dentro del proceso productivo, pues es el único que tiene VALOR HUMANO,
ya que los restantes son elementos instrumentales que adquieren su real dimensión
con el trabajo directivo u operativo; por tal razón es demasiado importante lo que haga
o deje de hacer el hombre. Sin embargo, en la concepción moderna de la
SEGURIDAD como sistema de administración, se deben visualizar todos los
componentes de la empresa, esto es:

GENTE - EQUIPOS - MATERIALES – AMBIENTE

Ninguno de los componentes de la empresa funciona por sí solo, es imprescindible


que interactúen entre ellos armoniosamente, en donde la coordinación es la esencia
de la administración, lo que permite el equilibrio sistemático y permanente de todos los
Elementos del sistema, porque, al producirse un quiebre en G.E.M.A:

PRODUCCION.................................DISMINUYE
CALIDAD..........................................DISMINUYE
COSTO OPERACIONAL..................AUMENTAN
SEGURIDAD....................................DISMINUYE
ACCIDENTES..................................AUMENTAN

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


22

De esto se desprende que si no existe un equilibrio armónico con los elementos que
configuran los diversos procesos de la empresa, significa que es la empresa la que no
funciona eficientemente, por lo que no podrá cumplir a plenitud sus objetivos.
Esto trae como consecuencia que:
�Se cumplan las metas.
�Producto o servicio de máxima calidad.
�Mínimo daño a la propiedad.
�Menos lesiones en los trabajadores.

De lo señalado se desprende que, SEGURIDAD es uno de los resultados de un


trabajo bien hecho y paralelamente se logra:

�Mayor Producción.
�Calidad del Producto Aumenta.
�Control del Costo Operacional.

De tal manera que se cumplan los objetivos de la Empresa, el que en primera


instancia es buscar:

Lo que debe traducirse a la postre, en lograr ciertos objetivos económicos, que en


términos generales podemos globalizar en:

“PRODUCTIVIDAD, PROYECCION Y PERMANENCIA”

Sin embargo, en el entorno laboral, generalmente se acostumbra señalar que la


producción se saca adelante, entonces como puede decirse: ¿qué no se están
haciendo bien las cosas?
Lo que ocurre, es que durante el proceso productivo suceden eventos que salen de lo
común; sin embargo, en muchas ocasiones lo asumimos como algo que normalmente
debe ocurrir, no siendo así.
Dichos eventos o detenciones en el proceso productivo son el indicio más claro de que
las cosas no se hacen del todo bien, es decir: el trabajo se está haciendo mal y sus
evidencias son muchas, entre ellas:

�Trabajadores lesionados.
�Daños físicos.
�Aumento en los costos productivos.
�Menor calidad.
�Demoras.
�Menores ingresos económicos.

Por lo señalado, es de vital importancia el conocer los riesgos asociados al proceso


productivo, que están posibilitando estos quiebres al interrelacionar los subsistemas
que componen la empresa. En función a ese conocimiento se puede definir la gestión
estratégica para tratar dichos riesgos, tomando en consideración su criticidad y sus
causas raíces.

ADMINISTRACION DEL RIESGO

La administración del riesgo es lograr la máxima eficiencia, con el propósito de


aumentarla continuidad operativa del sistema productivo, y por lo tanto si ésta es
efectiva debiera reflejarse en términos de producción, costos y calidad, y mejor
servicios.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


23

Por lo indicado, y para lograr una óptima administración de riesgo, se requiere de


manera cronológica:
�Identificar todos los riesgos.
�Evaluar los riesgos presentes en el proceso.
�Analizar los riesgos, con el propósito de buscar su mejor forma de tratamiento.

Después de llevar a la práctica lo indicado en los puntos precedentes, cuyo proceso se


conoce técnicamente como Elaboración de Inventarios de Riesgos Críticos, se debe
optar por mecanismos de protección para la empresa, contra eventuales pérdidas que
puedan ocurrir. De tal manera, que cualquier forma de tratamiento que se elija ha de
quedar incorporado al Programa de Administración de Riesgos Operacionales,
teniendo presente que cada una de las formas de tratar el riesgo tiene el siguiente
significado:

TERMINAR: Significa eliminar por completo el riesgo, por lo que se desprende que no
es una forma que se pueda aplicar siempre. Sin embargo, en algunas oportunidades
se puede decidir interrumpir o descontinuar un proceso de producción de un producto
definido, ya que los riesgos pueden ser mayores que las futuras ganancias.

TRATAR: El objetivo de esta alternativa es que si no es posible eliminar un


determinado riesgo, puede ser posible entonces precisar posibles futuras pérdidas y
de ser así, desarrollar mecanismos que permitan prevenirlas o llevarlas a un mínimo
aceptable.

TOLERAR: Bajo este concepto, entendemos que resulta ser sinónimo de retener, es
decir, agotadas las medidas preventivas y aún no es posible evitar el riesgo, debe
considerarse la factibilidad de mantenerlo, siempre y cuando la pérdida que pueda
originar no genere problemas de carácter financiero. Para tornar la decisión de tolerar
los riesgos, debe existir un estudio acabado de sus posibles resultados.

TRANSFERIR: Si después de un análisis se concluye que los riesgos no se pueden


evitar, y sus consecuencias son muy graves para mantenerlos por cuenta propia, este
riesgo debe ser entregado a otros. Una modalidad muy común en este tipo de
tratamiento, lo constituyen los seguros, además de los Contratistas.

MODELO ISMEC

Es una estrategia para superar las debilidades de Control:

I Identificar acciones necesarias para tratar el problema de pérdidas.

S Estandarizar el desempeño en las actividades especificadas.

M Medir el desempeño.

E Evaluar el desempeño respecto a los estándares establecidos.

C Controlar / Corregir / Confirmar el desempeño en función a los niveles deseados.

IDENTIFICAR

La Identificación; es la especificación de los Planes de Acción requeridos y apropiados


para lograr los resultados deseados y con pérdidas mínimas. Identificar cuáles son los
planes de Acción más necesarios para superar la debilidad del Control, deben ser

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


24

hechos sobre la base de un diagnóstico y entre dichos planes podemos seleccionar,


entre otros:
1. Liderazgo
2. Selección y Contratación del Personal
3. Entrenamiento de la Supervisión
4. Inspección de las Condiciones Físicas y de Funcionamiento
5. Investigación y Análisis de los Incidentes
6. Análisis y Procedimientos de Tareas
7. Observación del Desempeño
8. Equipamiento para la Protección Personal
9. Salud Ocupacional
10. Entrenamiento de los Trabajadores sin Mando
11. Preparación para Emergencia
12. Comunicaciones con Grupos
13. Comunicaciones Personales
14. Seguridad Fuera del Trabajo
15. Control de Adquisiciones
16. Promoción General del Desempeño
17. Protección Física de Instalaciones
18. Controles a Empresas Contratistas
19. Resguardo de la Responsabilidad Legal
20. Protección del Medio Ambiente

Cuando las actividades señaladas se realizan de manera correcta, se obtienen


asimismo, resultados óptimos y no tan solo para controlar las pérdidas, sino también
para mejorar la gestión, manifestado en:

CALIDAD / PRODUCCIÓN / CONTROL DE COSTOS


La empresa no puede otorgar la misma importancia a todos los planes, esto será de
acuerdo a las características de la organización y los resultados del diagnóstico. Al
comenzar con el programa debe hacerse con un número determinado de Planes y
gradualmente se incorporan los restantes, hasta conformar el programa definitivo.
ESTANDARES
Los Planes del Programa deben contar con estándares para establecer expectativas y
requisitos que se deben lograr, en términos de cantidad, calidad, nivel de
responsabilidad, oportunidad, etc. Por tal razón los estándares deben ser claros,
específicos y exigentes.

MEDICION
La esencia de la administración es la medición del desempeño en las actividades del
Programa y se hace en términos objetivos y cuantificables. La medición de los
resultados logrados, se obtiene mediante el cumplimiento de los estándares
establecidos y tiene además, una serie de ventajas en su aplicación:

�Son fáciles de entender.


�Proporcionan la base de conclusiones para controlar.
�No tienen dependencia de las pérdidas.
�Sirve para establecer comparaciones entre áreas de la empresa.
�Tienen plena validez desde el punto de vista estadístico.
�Es un sistema dinámico.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


25

Se pueden aplicar una variedad de métodos de medición, sin embargo los más
comunes son:

Cómputo Real: Consiste en contar las actividades ejecutadas en un tiempo


previamente determinado y compararlas con los estándares establecidos.

Muestreo al Azar: Se determina una población representativa del total y usando


medios estadísticos se mide el desempeño de los trabajadores de una determinada
área.

Juicio Profesional: Es un juicio valórico dado por la experiencia y que permite


aumentar la precisión o calidad de las actividades.

EVALUACION
La evaluación del desempeño consiste en comparar lo medido respecto al estándar
establecido para la actividad específica, con el propósito de verificar cuales estándares
se han cumplido y cuales no, estableciendo en este último caso las causas probables
de estas desviaciones. Por consiguiente, en los estándares debe estar señalado la
forma y contenido de la medición (rayado de cancha).

La evaluación tiene como propósito fundamental:


�Conocer la magnitud y sentido de los desvíos producidos.
�Determinar causales de los desvíos
�Definir mejoras para encausar el cumplimiento de los estándares.

CONTROL / CORRECCION / CONFIRMACIÓN


La evaluación permite una identificación objetiva del desempeño, lográndose de esta
forma corregir las desviaciones o confirmar el rendimiento deseado. Cuando el
desempeño es el correcto se debe estimular, para demostrar que efectivamente, dicho
comportamiento tiene real importancia; en caso contrario, se debe identificar y corregir
el desempeño subestándar.
La supervisión estará administrando profesionalmente cuando asuma totalmente su
responsabilidad e integre los Planes de Acción a su trabajo cotidiano, es decir:
Planear, organizar, liderar y controlar todo su trabajo.

ETAPAS DEL CONTROL


La secuencia del DOMINO señalado mas adelante, no sólo es el reflejo de la
multiplicidad de causas que originan las pérdidas, sino también refleja las múltiples
oportunidades de control, y ello significa que en: Planes, Estándares y Desempeño
están incluidas las acciones tendientes a evitar (prevenir) que ocurran los incidentes, a
proteger a los subsistemas G.E.M.A. en el supuesto que sucedan, aún cuando se haya
implementado el control y a minimizar las pérdidas que se originan como
consecuencia de los incidentes.
Para entender mejor las causas de los accidentes, será de gran ayuda considerar los
cuatro elementos principales o subsistemas involucrados en la operación total de la
empresa.
Estos cuatro elementos deben relacionarse correctamente, pero esto puede crear
problemas que pueden resultar en accidentes. Examinaremos cada uno de estos
elementos.

A. Gente
Este elemento incluye tanto al personal como a la administración. Si bien ha quedado
establecido que el elemento humano participa en un alto porcentaje en las causas de
accidentes, se debe tener en cuenta lo que el personal recibe o no recibe a través de

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


26

la educación, incentivo y herramientas de trabajo, depende de la relación que tenga


con la administración. El trabajador es generalmente el elemento humano involucrado
directamente en la mayoría de los accidentes, ya que lo que hace o deja de hacer, se
considera como el factor causal inmediato.

B. Equipo
Por equipo se entiende, las herramientas y maquinaria con las que trabaja el operario.
La maquinaria puede incluir prensas y tornos, como también grúas, montacargas y
vehículos automotores.
En años más recientes el diseño incorrecto de los controles y su orden de colocación
en la maquinaria y en el equipo, han sido frecuentemente indicados como la fuente o
causa de muchos accidentes relacionados con los problemas de prevención de
Accidentes, calidad y producción. El poner énfasis en los equipos mecánicos no
significa quitarle importancia a las causas de accidentes derivadas de herramientas
tan simples como llaves, martillos y cinceles.

C. Material
El material con que la gente trabaja, usa, o fabrica, es otra de las fuentes principales
de accidentes. Los materiales pueden ser filosos, pesados, tóxicos o pueden estar
calientes. En todos los casos, este elemento del sistema empresarial, pueden ser una
causa de accidentes.

D. Ambiente
El ambiente está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente y que
incluye el aire que respira y los edificios que la albergan. El ambiente está
generalmente relacionado con la luz, la intensidad del ruido y las condiciones
atmosféricas. Este elemento o subsistema de la operación empresarial representa la
fuente de las causas de un número en aumento de condiciones relacionadas con las
enfermedades y la salud. Además, el ambiente ha sido señalado también como la
mayor causa de accidentes, asociado con el ausentismo y la mala calidad del trabajo.
Los cuatro elementos principales o subsistemas de las operaciones empresariales
(gente, equipo, material y ambiente) individualmente o en combinación, proveen las
causas que contribuyen a que se produzca un accidente.

LA SECUENCIA DEL DOMINO


La figura: Representa la secuencia del dominó, donde se ilustran las circunstancias que llevan
a sufrir pérdidas, producto de un accidente.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


27

1) Falta de Control - Administración


Esta primera pieza del dominó en la secuencia de acontecimientos que pueden llevar
a un accidente y a una pérdida, representa la falta de “control” de la administración. La
palabra control se usa para referirse a una de las cuatro funciones de todo
administrador profesional:
� Planificación.
� Organización.
� Dirección.
� Control.

Cuando se logre realizar estas funciones correctamente se puede decir con derecho
que se está realizando un trabajo profesionalmente. Relacionemos estas funciones
específicamente con un programa de control de pérdidas.
Indudablemente, para poder realizar una tarea, un gerente o administrador debe saber
cuáles son sus funciones

Por ejemplo, el trabajo de control de pérdidas, podría incluir cualquiera de los


Siguientes puntos:

� Hacer inspecciones.
� Hacer el análisis del trabajo.
� Dirigir reuniones de grupo.
� Hacer la observación del trabajo.
� Instruir a los trabajadores nuevos.
� Revisar los reglamentos y procedimientos.
� Hacer investigaciones de accidentes e incidentes.
� Dar instrucciones correctas de trabajo.

El simple hecho de que muchos administradores, incluyendo supervisores, no saben


acerca de la participación total que se espera de ellos en el control de pérdidas, les
impide hacer el trabajo correctamente, y esta solamente puede producir la caída del
primer dominó, iniciando la secuencia de acontecimientos que llevará a pérdidas.
En la mayoría de las organizaciones el personal directivo en general, debería ayudar
continuamente al personal con cargos de supervisión. No importa de dónde provenga
la ayuda, el primer dominó se caerá si no se planea y organiza bien el trabajo, ni se
aplica la habilidad motivacional necesaria para dirigir a la gente al nivel de desempeño
adecuado.
¿Cómo se sabe si hemos hecho bien el trabajo de control de pérdidas? El trabajo
correcto requiere que tanto la dirección como el supervisor y su gente, se desempeñen
de acuerdo con los estándares requeridos en cada sector de trabajo del control de
pérdidas. Este es el verdadero significado de control en el primer dominó. El primer
dominó se puede caer debido a muchas deficiencias en los esfuerzos personales de la
administración en el control de pérdidas, como así en los de la gente que supervisa.
El administrador y/o supervisor que se desempeña profesionalmente y logra un control
efectivo es el que:

� Conoce el programa de control de pérdidas.


� Conoce las normas del programa de control de pérdidas.
� Planea y organiza el trabajo de control de pérdidas necesario para ajustarse a las
normas.
� Dirige a su gente y la motiva para que juntos logren las metas.
� Mide su propio desempeño y el de su gente de acuerdo con las normas.
� Evalúa el nivel de desempeño.
� Corrige su desempeño y el de su gente.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


28

2) Causas Básicas - Origen


La falta de control administrativo permite la existencia de ciertas causas básicas de
accidentes que deterioran la operación. Estas causas han sido mencionadas también
como causas raíces, causas indirectas, causas subyacentes o causas reales, ya que
las prácticas y condiciones subestándares (causas inmediatas) asociadas más
directamente con el accidente, tienen su origen en éstas.
Las causas básicas se clasifican en dos grupos:

Factores personales
� Porque no sabe.
� Porque no puede.
� Porque no quiere.

Factores del trabajo


� Normas inadecuadas de trabajo
� Diseño o mantenimiento inadecuado.
� Normas inadecuadas de compra.
� Desgaste normal.
� Uso anormal.

Las causas básicas, designadas como factores personales, explican por qué las
personas no actúan como deben.
Es lógico suponer que una persona no pueda seguir el procedimiento correcto si
Nunca selo han enseñado. Por ejemplo, el operario de una grúa o montacargas no
tendrá la destreza necesaria para conducir este equipo correctamente, si no ha
recibido un entrenamiento adecuado. Si una persona con visión defectuosa debe
realizar un trabajo que requiere de muy buena vista, es indudable que el resultado
será un trabajo de mala calidad, o el trabajador a quien nunca se le ha explicado la
importancia de su trabajo, no sentirá mucho orgullo por el mismo.
En la misma forma, las causas básicas designadas como factores del trabajo explican
porqué existen o se crean condiciones subestándares. Si no existen normas
adecuadas o no se impone el cumplimiento de las mismas, se comprarán equipos y
materiales y se diseñarán estructuras, sin tener en cuenta el control de pérdidas. Si el
mantenimiento no se efectúa correctamente, la maquinaria y el equipo se deteriorarán
y existirá un desempeño subestandar y condiciones subestándares. El abuso y uso
repetido del material, maquinaria y equipo, pueden causar muchas condiciones
subestándares que dan por resultado pérdidas e ineficiencia en la operación, creando
peligros para la gente y la propiedad.
Las causas básicas, por lo tanto, son, sin lugar a dudas el origen de las acciones y
condiciones subestándares; y la falta de identificación de los orígenes de estas
pérdidas, la esta altura de la secuencia, origina la caída del dominó a la vez que inicia
la posibilidad de una reacción en cadena, subsiguiente.

3) Causas Inmediatas – Síntomas


La existencia de causas básicas de accidentes, que pueden deteriorar una operación
industrial, hace posible que existan actos y condiciones subestándares1 (llamados
errores) que podrían causar la caída de este dominó y llevar directamente a la pérdida.
Si se dirige con atención al control de todos los accidentes encontrarán muy apropiada
la palabra “subestandar” al pensar profesionalmente, ya que se relacionará con un
estándar, el cual reconoce que tiene la responsabilidad de observar. En otras
palabras, inducirá a hacer automáticamente las siguientes preguntas:

¿Cuál es la causa real aquí?


¿Tiene la persona el conocimiento, destreza e incentivo necesarios?

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


29

Un acto o condición subestandar es una desviación de un acto o estándar aceptado.


El acto podría involucrar tanto los actos de la gente como las condiciones relacionadas
con las cosas materiales.

¿Existe un problema físico o mental que se me ha escapado?


Por supuesto que el uso de las palabras actos subestándares o condición permite
aplicar el conocimiento de la relación causa-efecto al personal que se dirige.
Las referencias sobre seguridad frecuentemente se refieren a las causas inmediatas
como actos subestándares y condiciones subestandar.

Ejemplos de actos subestándares:

� Operar sin autorización.


� No llamar la atención o asegurar.
� Operar a una velocidad inadecuada.
� Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
� Usar equipo defectuoso.
� Usar el equipo incorrecto.
� No usar el equipo de protección personal.
� Cargar o ubicar incorrectamente.
� Levantamiento incorrecto.
� Adoptar una posición incorrecta.
� Mantenimiento del equipo cuando está funcionando.
� Bromas.
� Bebidas alcohólicas y drogas.

Ejemplos de condiciones subestandar:

� Resguardos y protección inadecuados.


� Elementos, equipos y materiales defectuosos.
� Sistema inadecuado para llamar la atención.
� Peligros de incendios o explosiones.
� Orden y limpieza subestándares.
� Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos, humos, vapores.
� Ruido excesivo.
� Exposición a radiación.
� Iluminación y/o ventilación inadecuada.

Al referirse a estas desviaciones como actos y condiciones subestándares o actos y


condiciones inseguras, hay algo común a todos ellos que es importante destacar.
Todos y cada uno son solamente un síntoma de las causas básicas que permiten la
existencia de actos o condiciones. Cuando no se puede determinar cuál es la causa
básica que realmente existe detrás del síntoma, no se podrá evitar la caída de este
dominó, existiendo una posibilidad directa de pérdida.

4) Contacto – Accidente
Siempre que se permita la existencia de condiciones y actos subestándares, se deja
abierta la posibilidad de que ocurran incidentes que puedan o no dar por resultado
pérdidas. El incidente es no deseado, ya que el resultado final es difícil de predecir y
frecuentemente depende de una gran variedad de circunstancias. Como se ha dicho
anteriormente, los accidentes que dan por resultado daños físicos o a la propiedad, en
la mayoría de los casos involucran un contacto con una fuente de energía.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


30

Los accidentes generalmente se clasifican de acuerdo a su clase como se indica en la


siguiente tabla:
1. Golpeado contra...
2. Golpeado por...
3. Caída a otro nivel...
4. Caída al mismo nivel...
5. Atrapado en...
6. Atrapado sobre...
7. Atrapado entre...
8. Sobreesfuerzo (sobrecarga)
9. Contacto con: (a) Electricidad b) Calor c) Frío d) Radiación e) Cáustico f) Ruido
g) Sustancias Tóxicas o nocivas

Pérdida: Gente - Propiedad


Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar y hay una pérdida relacionada con
la gente o la propiedad, los resultados son generalmente acontecimientos fortuitos. El
elemento riesgo está relacionado con pérdidas en la calidad y producción, como así
también en la prevención de accidentes, salud y vigilancia.

Las pérdidas relacionadas con todos los sectores de la actividad industrial pueden ser
consideradas como menores, serias, mayores o catastróficas. Los resultados de los
accidentes se pueden evaluar de acuerdo al daño físico y a la propiedad, como
también a los efectos humanos y económicos.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN
Es el punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es definir
la política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha política,
consistirá en una declaración de principios y compromisos que promuevan mejorar
continuamente las condiciones de seguridad y salud dentro de la empresa, como
elemento de calidad. Tal declaración, deberá establecerse por escrito y de forma clara
y sencilla, divulgándose a todos los miembros de la organización, pudiendo resultar
interesante que su difusión llegue a otras entidades externas a la empresa, como
pueden ser clientes y proveedores, con el fin de conseguir que todos conozcan dicha
política, dando un “Plus de Calidad”.
El objetivo fundamental de la política preventiva debe ser “el desarrollo de una cultura
preventiva dentro y fuera de la empresa”. Definir el camino por el que se pretende
avanzar, es elemento imprescindible para que todos puedan integrarse, y a su vez,
poder disponer de un mecanismo de autocontrol, necesario para alcanzar los objetivos
estratégicos planteados.

En la declaración de la política preventiva deberá partirse de los siguientes principios:


� Evitar los riesgos.
� Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
� Combatir los riesgos en su origen.
� Adaptar el trabajo a la persona.
�Tener en cuenta la evolución de la técnica.
� Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o mínimo riesgo.
� Planificar la prevención.
� Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
� Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Para que la política implantada prospere, será necesario que se comprometa


activamente mediante la realización de acciones concretas como pueden ser:

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


31

1. Visitar habitualmente los lugares de trabajo para comunicarse y comprobar la


existencia de deficiencias que se puedan resolver.

2. Promover y participar en reuniones periódicas para tratar temas de seguridad y


salud de forma específica, o introducirlos de forma habitual en el orden del día.

3. Observar cómo los trabajadores desarrollan tareas que puedan resultar críticas por
sus consecuencias.

4. Interesarse por conocer las causas de los accidentes laborales acaecidos y cómo
han sido eliminadas.

5. Promover campañas periódicas para mantener vivo el interés por la prevención y a


su vez, centrar esfuerzos colectivos sobre aspectos concretos de la planificación.

6. Dar ejemplo utilizando los elementos de protección personal (EPP) cuando se


acceda a ámbitos de trabajo en que son obligatorios, y respetar siempre las normas de
prevención existentes.

7. Asumir un liderazgo participativo poniendo especial atención en las opiniones delos


miembros de la organización para generar la confianza necesaria.

8. La organización de la prevención será fijada por la Dirección de la empresa


conforme a su política de prevención y a su organización del trabajo en general.

Resulta fundamental para una adecuada integración de la prevención, establecer vías


de cooperación sobre esta materia, dentro de cada unidad funcional y entre las
diferentes unidades. Es necesario integrar la prevención en las reuniones habituales
de análisis y planificación.

Ejemplo de Política Preventiva

Nuestros Principios y Compromisos:


Con el objeto de alcanzar los niveles más altos de Seguridad y Salud declaramos los
siguientes principios básicos de nuestra política preventiva:

a. Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el medio


ambiente y la salud de nuestros trabajadores, respetando el marco legal y normativo
establecido para cada caso.
b. Asumimos la necesidad de una mejora continua en la calidad de nuestros productos
y servicios, de nuestros procesos y de nuestras condiciones de trabajo. Ello lo
logramos con el trabajo bien hecho a la primera y asegurándonos que ninguna tarea
sea realizada sin las debidas medidas de seguridad.
c. Los accidentes de trabajo o cualquier lesión generada en el mismo, son
fundamentalmente fallos de gestión, y por lo tanto, son evitables mediante una gestión
adecuada que permita adoptar las medidas para la identificación, evaluación y control
de los posibles riesgos.
d. Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro, por
ello deben estar cualificadas e identificadas con los objetivos de nuestra organización
y sus opiniones han de ser consideradas.
e. Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de Seguridad y
Salud por consideraciones económicas o de productividad.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


32

Para llevar a cabo estos principios, se asumen los siguientes compromisos:


1. Todo el personal con mando, asegura unas correctas condiciones de los
trabajadores a su cargo. Para ello, muestra interés y da ejemplo como parte de su
función.
2. La empresa promueve y establece, los medios necesarios para que la comunicación
de deficiencias y/o sugerencias de mejora sean analizadas y, de ser posible,
aplicadas. El espíritu de innovación y de mejora continua es fundamental para el futuro
de nuestra empresa.
3. Establecemos cauces de intercambio de información y de cooperación entre nuestro
personal, y también con nuestros clientes y proveedores para mejorar continuamente
el modo de seleccionar nuestros suministros, de realizar nuestro trabajo, de elaborar
nuestros productos y de prestar nuestros servicios.
4. Informamos y formamos a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a su
trabajo, así como de los medios y las medidas a adoptar para su prevención. Para ello,
disponemos de los procedimientos necesarios para el desarrollo de las diferentes
actividades preventivas.
5. Analizamos todos los accidentes con potencial de daño e iniciamos su corrección
de inmediato.

Concepto de Seguridad Minera


GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL

El foco de la gestión del RIESGO OPERACIONAL debe estar centrado en las


personas, esto como concepto valórico y de responsabilidad social.

Se debe llegar a garantizar la integridad física y la salud de todos aquellos que


participan en los procesos mineros.

Es en el diseño de los procesos mineros que implica hacer en forma segura aquellas
actividades que constituyen el MAPA DE MAYOR RIESGO, el cual debe tener un
proceso de INGENIERIA CON PROPOSITO DE SEGURIDAD.

La gestión del riesgo operacional debe constituirse en proyecto potente del desarrollo
de una cultura preventiva.

Producción versus seguridad, se debe sacrificar rentabilidad por seguridad. Un dilema


que no debe existir.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


33

ALGUNAS CIFRAS

Tendencia de accidentabilidad minera

Tendencia de fatalidad minera

GESTION EN LA PEQUEÑA MINERIA

1. El cumplimiento de las disposiciones particulares específicas (DS N°72), es parcial.


2. No existe una sistematización en prevención.
3. La asesoría de un experto es reducida, y en algunos casos casi nula.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


34

FOCOS DE ACCION

Generar cultura preventiva


Compromiso directivo
Compromiso de los supervisores, capataz etc.
Participación activa de los trabajadores.

CARACTERIZACION DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA


PEQUEÑAMINERIA.

En general las actividades que se realizan en la pequeña minería, se pueden agrupar


en operaciones relacionadas con la extracción del mineral y operaciones relacionadas
con el posterior tratamiento del mismo.

1.- El mineral se extrae en 5 etapas:

Perforación
Tronadura
Acuñadura
Acopio y preparación
Cargo y transporte.

Desde el punto de vista del tratamiento del mineral, en la planta se realiza 5 etapas:
Recepción
Chancado
Molienda, Flotación o lixiviación, Acopio y despacho

CONSIDERACIONES GENERALES

Respecto del control sobre riesgos de accidentes, ningún trabajador o persona podrá
ingresar a la mina o planta si no cumple con lo siguiente:

1.- Todo trabajador que ingrese a una faena debe estar capacitado para ello en cuanto
a Condiciones de salud, físicas y psíquicas
Conocimiento del sector y de los peligros: Caídas de rocas, planchones, ventilación,
respetar señalizaciones, usar elementos de protección personal.

2.- Todo trabajador que manipule explosivos, debe estar capacitado para ello, y
deberá portar la licencia de manipulador que otorgan las autoridades competentes.

3.- Todo trabajador que manipule perforadoras o herramientas de perforación, debe


ser experto y estar capacitado para su uso, además debe estar en conocimiento de los
riegos:
Uso de aire comprimido
Uso de compresores y sus elementos como: válvulas de retención de aire, mangueras
de alta presión, pato lubricador, redes y cañerías de aire.

4.- Todo trabajador que opere un equipo minero, sea este de aire comprimido o a
pulso, debe estar en conocimiento de los riesgos de accidentes que pudiera sufrir por
realizar una mala maniobra.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


35

5.-Todo trabajador que opere un huinche o se ubique en un portalón o manipule y una


pateca o una roldana debe estar preparado para evaluar las condiciones de los
aceros, cables y eslingas, de tal manera de evitar accidentes de cortes y caídas de
personas y o materiales desde altura.

Todo trabajador que se traslade o deslice a través de una escalera o cuerda, deberá
estar entrenado para realizar esta acción, conocer además los riesgos de accidentes
por caídas a distinto nivel, usar arnés de seguridad y elementos de protección
personal.

6.- Todo trabajador que use un equipo o maquinaria para:


Trasladar material
Voltear material de acopio
Desaguar la mina (bomba)
Ventilar la mina
Otras acciones parecidas, deberá conocer, estar entrenado y capacitado para su uso o
manipulación, en ningún caso deberá usar en el interior de la mina una bomba a
bencina, dado que esta produce monóxido de carbono (CO) y puede provocar la
muerte.

7.- Todo trabajador que ingrese a la mina, debe saber anticipadamente el estado de
esta: transito, ventilación y seguridad respecto de: caídas de rocas, humos tóxicos,
inundaciones importantes etc.

8.- Todo trabajador que realice cualquier operación minera debe estar capacitado y
entrenado para auto controlar heridas y aplicar primeros auxilios.

9.- Todo trabajador que opere sustancias químicas o materiales peligrosos para la
salud, deberá estar capacitado para evitar contaminación, intoxicaciones o inhalación
de gases peligrosos.

10.- Antes de ejecutar una tronadura: avisar del disparo, instalar loros vivos, revisar la
línea de disparo.

11.- después de la tronadura: ventilar el lugar, acuñar, revisar que no haya tiros
quedados.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


36

MÓDULO 4 TECNICAS DE PREVENCION

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


37

INTRODUCCIÓN

Una gestión preventiva exitosa al interior de la empresa, sólo se consigue a través del
involucramiento efectivo de los trabajadores. Es por consiguiente, absolutamente
necesario que se asignen roles y responsabilidades sobre el tema, y se entreguen
herramientas preventivas eficaces. Por otra parte, es necesario motivar y capacitar
permanentemente a los trabajadores. El presente curso pretende entregar las
herramientas básicas que permitan al trabajador apoyar la gestión preventiva en el
trabajo de una manera eficaz.

INSPECCIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD


Esta técnica tienen como objetivo detectar todas las condiciones subestandar que,
presentes en el medio ambiente laboral, pueden generar pérdidas. Las inspecciones
deben llevarse acabo en cada una de las áreas de la empresa. Los riesgos detectados
por medio de las inspecciones deben ser registrados en formularios para clasificarlos y
Corregirlos. Hay dos clases básicas de inspecciones que se deben usar y que
ayudarán a hacer el trabajo correctamente: las informales y las planeadas. La primera
es tan corriente que no necesita mucha explicación, se hacen constantemente a
medida que se realizan las actividades normales. Para una inspección planeada
muchos administradores han aprendido a tomar nota de las condiciones subestandar a
medida que las descubren. El tomar nota ayuda a refrescar la memoria para precisar
las observaciones que requieran prioridad. Es importante señalar que “las
inspecciones informales deben ser un suplemento de las inspecciones planeadas”.

Las inspecciones planeadas frecuentemente identifican las fuentes de:

� Lesiones.
� Pérdidas innecesarias (o robo) de materiales.
� Contaminación de las aguas y del aire.
� Daños a la propiedad.
� Pérdidas de energía.
� Herramientas y equipos defectuosos.
� Espacio desperdiciado o mal utilizado, etc.

Se debe inspeccionar cualquier parte, de cualquier cosa, que pueda presentar una
“condición” que pueda interrumpir o degradar el proceso productivo. Por ejemplo:

� Que presente desgaste.


� Que tenga signos de corroído.
� Que favorezca la inflamabilidad.
� Que esté flojo.
� Que sea excesivo.
� Que tenga características químicas tóxicas, etc.

Las partes críticas que son comunes en muchas operaciones, están relacionadas con
los equipos de control, resguardos, partes eléctricas y conexiones. Por ejemplo:

� Correas.
� Interruptores.
� Válvulas de seguridad.
� Controles de velocidad.
� Ejes.
� Cadenas.
� Engranajes, Ganchos, etc.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


38

Cada parte crítica, debe ser identificada en la tarjeta con el equipo al cual pertenece.
La fuente de información, sobre la frecuencia de las inspecciones de las partes
críticas, deberán ser los proveedores de los equipos, quienes pueden facilitar “fichas
técnicas en español” con información específica sobre la frecuencia de las
inspecciones y de las características del equipo.

Antes de establecer la frecuencia de inspección se deben hacer las siguientes


preguntas:

1. ¿Cuál es la pérdida potencial si esta parte falla?

2. ¿Cuál es la probabilidad de daño físico a la gente o daño a la propiedad, si algo


falla?

3. ¿Con qué rapidez es posible que falle la parte?

4. Si ocurre una falla ¿es difícil de reparar o reemplazar?

5. ¿Cuál es la experiencia de fallas con esta parte en particular?

Antes de llevar a cabo cualquier inspección, se debe tomar un tiempo para prepararse,
revisando las inspecciones previas dando con esto un “plus” a la inspección.
Por ejemplo, las cosas típicas que merecen la atención son:

� Movedores de aire: sopladores, ventiladores, etc.


� Condiciones atmosféricas: polvo, humo, vapor, neblina, etc.
� Vehículos motorizados: camiones, automóviles, etc.
� Edificios: ventanas, puertas, escaleras, techos, pisos, paredes, etc.
� Sustancias químicas: ácidos, cáusticos, todos los químicos tóxicos.
� Recipientes: todos los objetos (fijos o portátiles) para colocar materiales; por
ejemplo: cajas, cajones, tarros, barriles, etc.
�Transportadores: todos los sistemas mecánicos para mover materiales.
� Equipos tipo ascensores: plataformas mecánicas, montacargas ascensores, etc.
� Explosivos y detonadores: todos los químicos con propiedades explosivas.
� Equipos eléctricos: cajas de interruptores, paneles, transformadores, cables y
conexiones, fusibles, luminarias, etc.
� Equipos de control de incendios: todos los equipos para controlar y combatir el
fuego; por ejemplo: extintores, mangueras.
� Materiales inflamables: todos los materiales líquidos o sólidos que queman con
facilidad.
� Resguardos: todos lo resguardos fijos y móviles para maquinaria y equipos.
� Herramientas portátiles: todas las herramientas portátiles, mecánicas y manuales.
� Maquinaria: todos los equipos mecánicos, usados para modificar productos o
materiales; por ejemplo: torno, taladros, prensas, cortadoras, etc.
� Materiales: toda la materia prima y procesada, usada o manejada en los procesos
ocupacionales.
� Equipos para manejar materiales: grúas, montacargas y todo otro equipo que no sea
automotor.
� Equipo de protección personal: todos los dispositivos y ropas, incluyendo
respiradores, cascos, delantales, guantes, mascaras, etc.
� Fuentes de energía: todas las fuentes eléctricas, neumáticas, hidráulicas y a vapor.
� Equipos y recipientes a presión: calderas, cilindro de gas comprimido, cañerías, etc.
� Bombas y compresores: todos los dispositivos para mover o comprimir líquidos o
gases.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


39

� Aberturas en la estructura: todas las aberturas por donde puedan caer materiales,
equipos o personas.
� Sistema de alarmas: todos los dispositivos para señalar y llamar la atención.

Los pasos para realizar eficazmente una inspección general son:


1. Buscar las cosas que no saltan a la vista. Sin poner en riesgo a nadie,
asegurándose de que logra tener una fotografía completa de todo el sector.
Generalmente, las cosas que están fuera del camino corriente son las que causan los
problemas. Durante la inspección se deberá emplear una buena cantidad de tiempo
buscando las cosas que se cree que normalmente no se ven durante las operaciones
diarias.

2. Cubrir el sector sistemáticamente. Permítase un cierto tiempo para hacer el trabajo.


A fin de cubrir cada cosa en forma metódica y minuciosa, es posible caminar por el
lugar para dar una mirada rápida, y decidir cual es la mejor forma de hacer una
inspección correcta y completa.

3. Descubrir y ubicar cada cosa claramente. Se pierde mucho tiempo respondiendo


preguntas y volviendo a visitar lugares después que se ha presentado el informe de la
inspección, ya que la descripción de las cosas y su ubicación no son claras y precisas.

4. Poner especial atención a las situaciones peligrosas. Al descubrir una situación


peligrosa, hay que tomar acción inmediata para reducir el peligro hasta que se haga
una corrección adecuada y permanente.

5. Sistema para clasificar el riesgo. Esta es una de las técnicas usadas para lograr el
éxito del control de pérdidas. Uno de los mayores beneficios de la clasificación de los
peligros, es el establecimiento de prioridades. En el caso de una condición
subestandar, el peligro que presenta el riesgo más grande debe tener prioridad en el
proceso de corrección. Estas clasificaciones de peligro se pueden usar, en el caso de
un accidente, para describir la gravedad potencial de la pérdida debido aun acto o
condición subestandar:

� Riesgo clase “A”: es una condición o acto con potencial de incapacidad


permanente, pérdida de la vida o pérdida de una parte del cuerpo, pérdida extensa de
la estructura, equipo o material.
Ejemplo 1: falta el resguardo de la cuchilla de una cortadora.
Ejemplo 2: se observa a un trabajador de mantenimiento usando una bomba
alimentada con gasolina en un pozo profundo sin ventilar.

� Riesgo clase “B”: es una condición o acto con potencial de lesión o enfermedad
grave (que puede resultar en incapacidad temporal) o daño a la propiedad.

Ejemplo 1: en el pasillo principal se observa una condición resbalosa.


Ejemplo 2: peldaño roto al final de la escalera de la oficina.

� Riesgo clase “C”: es una condición o acto con potencial de lesión o enfermedades
leves (no incapacitantes) o daño leve a la propiedad.

Ejemplo 1: un carpintero sin guante maneja una madera astillada.


Ejemplo 2: cincelar un muro sin lentes de seguridad.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


40

Usando este sistema de clasificación se puede comenzar el planeamiento para


remediar las condiciones en la perspectiva correcta, tanto para si mismo como para los
demás. Además, concentrará su atención sobre el control de los sectores críticos que
requieren la dedicación más grande de tiempo, de esfuerzo y de recursos.

6. Buscar las causas básicas de los problemas: Tiene que reconocer y analizar todos
los actos y condiciones subestandar que se observa, considerándolos como “síntomas
del problema básico o real”. En la misma forma, hay que tratar de identificar las causas
básicas que se descubren en la inspección, siendo ésta la fórmula del remedio
permanente.
7. Informe de la inspección: Este informe, registra la información obtenida de las
inspecciones realizadas, el cual se debe llenar de manera ordenada y legible.

OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

Los objetivos de las observaciones planeadas del trabajo son los siguientes:
1. Identificar actos subestándares y situaciones peligrosas derivadas
fundamentalmente del comportamiento humano.
2. Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y adiestramiento
del personal.
3. Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de trabajo.
4. Corregir “in situ” de forma inmediata y por convencimiento situaciones y actos
subestándares.
5. Reconocer y reforzar hábitos de comportamientos eficaces y seguros, que estén
contemplados o no en los procedimientos de trabajo.

Etapas de la Observación Planeada


Para una correcta gestión de la observación, es necesario cubrir una serie de etapas.
La primera es la de “diseño y preparación”, claves para la eficacia de las restantes.
Habrá que decidir qué tareas y qué personas se han de observar, con qué medios y
también de qué forma habrá que programarlas.
Para su implantación, el sistema ha de ser debidamente divulgado, para que todos,
observadores y observados entiendan y asuman sus ventajas, como medio para
facilitarla mejora continua de la seguridad y la calidad del trabajo. La práctica de las
observaciones debe ser realizada de acuerdo al procedimiento y calendario
establecido, registrándose los datos y las informaciones que el sistema ha degenerar
para la corrección de desviaciones y el refuerzo de las actuaciones positivas
destacables.

El modelo que se apunta en este documento ha de ayudar a concebir el sistema


propio de actuación de cada empresa. Los principios que se consideran básicos para
el diseño son:

1. Disponer de un formulario tipo para facilitar la observación.


2. Guía de análisis mediante cuestionario de chequeo como recordatorio de los
aspectos a considerar en la tarea observada.
3. Registro de datos que permitan su procesamiento final, que llega a ser
imprescindible como herramienta de gestión. Es recomendable que el sistema
diseñado con la participación de quienes tengan que aplicarlo, sea ensayado antes de
su implantación generalizada.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


41

Pautas para la Puesta en Marcha de las Observaciones


Una práctica aceptable de esta actividad, además de haber cubierto el proceso
deformación y adiestramiento en la misma, requiere tomar en consideración una serie
de pautas entre las que se destacan las siguientes:

1. Concentrarse y prepararse para la observación.


2. Eliminar distracciones o interrupciones.
3. Captar la situación global del trabajo que se realiza.
4. Recordar lo visto.
5. Evitar supeditarse a ideas preconcebidas. Las ideas preconcebidas sobre la
persona o la tarea pueden constituir una limitación de la propia capacidad
observadora. Inmediatamente finalizada la observación, debería entablarse el diálogo
entre observador y observado, creando un clima de confianza mutua y anteponiendo la
voluntad de mejora, en especial de las condiciones de trabajo, frente a la importancia
de las deficiencias en si mismas. La búsqueda conjunta de posibles soluciones y una
atención cuidada de la opinión del trabajador sobre las causas que generan muchas
de las anomalías, contribuirá a una eficaz implementación de las mejoras. Para
realizar una correcta observación del trabajo, es necesario que se cumpla con las
siguientes etapas:
Etapa 1. Selección de tareas y personas a observar: Es recomendable, seleccionar en
una primera etapa aquellas tareas que se denominan “críticas”, que son aquellas en
lasque una desviación puede ocasionar daños de cierta consideración. El estudio
histórico de accidentes, fallos, desperfectos, etc. que se han generado en los lugares
de trabajo, y el diálogo sobre incidentes no registrados y que los trabajadores y
mandos intermedios conocen, puede ayudar en gran medida en esta actividad
selectiva. Todo trabajo nuevo, debería tener la consideración de crítico, hasta que se
demuestre lo contrario, a través de completas observaciones del mismo. No hay que
olvidar, que la evaluación de riesgos en los puestos de trabajo “obligación del
empresario” es determinante, tanto para efectuar la selección de tareas críticas, como
para establecer un programa de control de los riesgos, del que las observaciones
planeadas han de formar parte.

Respecto a las personas a observar, cabe indicar la especial atención en trabajadores:

� Nuevos.
� Aquellos que hayan estado sujetos a un cambio de puesto de trabajo.
� Aquellos que han tenido actuaciones deficientes o arriesgadas requieren mayor
atención.
Por otra parte, aquellos trabajadores que por su profesionalidad gozan de prestigio,
por la calidad de su trabajo, merecen ser también considerados a la hora de priorizar
la observación. Posiblemente, de ellos se obtendrán interesantes aportes para mejorar
los métodos de trabajo, lo que es uno de los objetivos importantes de la observación.

Etapa 2. Asignación de funciones y responsabilidades: Es necesario, que la dirección


de la empresa, defina claramente el papel que tienen las observaciones en el sistema
de gestión. La observación es una actividad propia de los mandos inmediatos de los
trabajadores, y por tanto deben ser ellos los directamente implicados.

Etapa 3. Programación de las observaciones: A la hora de programar las


observaciones, es importante que se revisen todos los aspectos claves relacionados
con las tareas afectadas. La programación anual de observaciones se desarrollará de
acuerdo a objetivos establecidos, de tal forma que la mayoría de los puestos de
trabajo de la empresa queden afectados por esta actividad preventiva, con la
dedicación suficiente.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


42

ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


El propósito de este capítulo es enseñar a hacer un análisis de cualquier tarea,
identificando los riesgos asociados a los procesos y, específicamente, a un trabajo. Así
mismo, identificar aquellos riesgos presentes en cada una de las etapas de ejecución
que pueden ser potencialmente causal de un accidente.
El Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS) es un método para enseñar de la manera
más sistemática como hacer un trabajo, en forma consistente y con un máximo de
eficiencia. El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es un método que asegura que todos
los aspectos importantes de un trabajo serán considerados y evaluados, a fin de
determinar un procedimiento “único” para hacer el trabajo correctamente.
Para hacer un trabajo correctamente, deberán incluirse en el ATS y PTS, todos los
factores incluyendo prevención de riesgos, calidad y producción; como así también la
secuencia ordenada de los pasos que llevarán a lograr un trabajo eficaz. Las dos
hipótesis mayores sobre las que se basa la necesidad de un ATS y PTS, son:

a. Todos los aspectos del trabajo total (como prevención de riesgos, calidad y
producción) están interrelacionados y son interdependientes, lo que significa que es
imposible separarlos sin hacer peligrar la eficiencia de todas o una de estas áreas.
b. El desempeño óptimo en el trabajo requiere el uso más eficiente de las personas,
equipo, material y ambiente. Estos subsistemas también están interrelacionados y no
pueden ser considerados separadamente sin correr el riesgo de deteriorar el
desempeño del trabajo.

La Estructura de un Análisis de Trabajo


Paso 1. Selección de los trabajos para el análisis: La selección de aquellos trabajos
dentro de cada ocupación que sean considerados “pocos críticos”, será bastante
práctico, ya que está dirigido a los pocos trabajos que están relacionados con la
mayoría de los accidentes. Las principales consideraciones que deberían dirigir la
selección, de los pocos trabajos críticos, que han de ser analizados, son:
1. Pérdidas en el pasado.
2. Potenciales de pérdidas grandes.
3. Probabilidad alta de ocurrencia.
4. Trabajo nuevo o desconocido.

Paso 2. División del trabajo en pasos: Cada trabajo puede ser dividido en la secuencia
de pasos que se siguen al hacerlo. Generalmente hay un cierto orden, que es el mejor
para hacer el trabajo con más efectividad, y es la secuencia ordenada de los pasos la
que eventualmente se transformará en la base del PTS. Cada uno de estos pasos
deberá ser examinado para determinar que problemas existen en cada uno. Todos los
aspectos del trabajo deben ser considerados.
Paso 3. Determinar la potencialidad de accidentes: Después que se ha dividido el
trabajo, se debe analizar cada paso para determinar si hay o podría haber cualquier
aspecto del trabajo relacionado con el trabajador, el equipo, material o ambiente, que
pudiera dar por resultado un accidente.
Paso 4. Verificación de eficiencia: El beneficio más grande que se obtiene al hacer
este paso, es obtener y encontrar las deficiencias que se pueden eliminar. Nada puede
satisfacernos más que la oportunidad de disminuir los costos y eso es exactamente lo
que se puede hacer al eliminar las deficiencias.
Existen diez preguntas claves para verificar la eficiencia, estas son:
1) ¿Cuál es el fin?
2) ¿Por qué es necesario?
3) ¿Es la forma más eficaz?
4) ¿Puede hacerse con más eficiencia?
5) ¿Qué se necesita para hacerlo mejor?

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


43

6) ¿Dónde debería ser hecho?


7) ¿Cuándo debería ser hecho?
8) ¿Quién es la persona más calificada para poder hacerlo?
9) ¿Se ajusta a todas las normas?
10) ¿Qué otra cosa podría hacerlo más eficaz?

A medida que se hacen estas preguntas, se debe tener en cuenta “la prevención de
riesgos, la calidad y el control, como también la gente, equipo, material y ambiente”.
A medida que se nota que existen deficiencias, en diferentes aspectos del trabajo, se
pueden aplicar una o mas soluciones para lograr el mejoramiento:

a. La solución del PTS: Esta solución se logra delineando un procedimiento específico


que, cuando se sigue, eliminará la deficiencia o potencialidad que existe para que se
produzca un accidente.
b. La solución del ambiente de trabajo: Esta solución podría involucrar el cambio de
algunas partes o el aspecto del ambiente total, como podría ser la iluminación,
distribución, ruidos, temperatura o superficie de trabajo, para mejorar la eficiencia y/o
la utilización de la gente, equipo y material.
c. La solución del cambio de método: Esta clase de solución generalmente requiere un
cambio drástico en la manera en que se hace esta parte del trabajo.
d. La solución de reducción en la frecuencia: Una de las mejores formas para
mejorarla seguridad y la eficiencia en general, consiste en reducir el número de veces
que debe repetirse una acción. Esto no solo reduce la exposición de la gente y el
desgaste del equipo, sino, que ahorra tiempo.

PASO 5. Análisis del trabajo por observación: La ventaja más grande que tiene la
observación, es que realmente dice como se hace el trabajo, y no como la gente cree
que debe ser hecho. Este último pensamiento puede ser de gran ayuda en la parte de
verificación de la eficiencia del ATS, pero en el análisis final la eficacia del trabajo y los
costos del trabajo dependerán de lo que realmente se esta haciendo.
Los pasos principales para hacer una división del trabajo, mediante el método de la
observación son:

1. Seleccionar al trabajador adecuado, eligiendo al trabajador que tenga los


conocimientos y las destrezas para ejecutar el trabajo.
2. Explicar la finalidad del ATS.
3. Observar y anotar la división inicial del trabajo.
4. Verificar la división del trabajo con el trabajador.
5. Anotar los pasos básicos o críticos de la división del trabajo.
6. Determinar la potencialidad de accidentes: La experiencia ha demostrado, que el
trabajador puede tener mucho más que decir sobre lo que esta mal en el trabajo, de lo
que esta bien, por lo tanto, se debe pedir su opinión y hacer preguntas usando esta
información de la mejor forma posible.
7. Escribir el procedimiento de trabajo seguro es muy importante, ya que todos los
puntos clave que se han de recordar, se deben escribir tan clara y precisamente como
sea posible. Si éste ha de ser un PTS, se deberá delinear sus puntos positivos en
palabras que sean tan precisas y exactas como sea posible, a fin de disminuir la
posibilidad de una mala interpretación.

Paso 6. La segunda alternativa es realizar el análisis del trabajo mediante discusión:


Los principios involucrados, son esencialmente los mismos que los del análisis
mediante observación. La diferencia, es que en este método la participación del
trabajador es “activa”.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


44

TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Recuerden que:
� Accidente: Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a
una persona o un daño a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente).
� Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes
pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la
propiedad (accidente).

Fuentes o Causas de los Accidentes:


Para entender mejor las causas de los accidentes, será de gran ayuda considerar los
cuatro elementos principales o subsistemas involucrados en la operación total de la
empresa. Estos cuatro elementos son:
a. Gente.
b. Equipo.
c. Material.
d. Ambiente
La distribución y uso correcto del PTS puede tener muchos beneficios para la
empresa. Tal vez los beneficios directos más grandes serán la disponibilidad de un
recurso que les permitirá hacer un trabajo y lograr un producto confiable, el aumento
de la eficiencia operativa resultante (con la reducción de costos de operación) y la
disminución de los peligros, en general, que dan cabida a los accidentes.
Estos cuatro elementos deben relacionarse correctamente, pero esto puede crear
problemas que pueden resultar en accidentes. Examinaremos cada uno de estos
elementos:
a. Gente
Este elemento incluye tanto al personal como a la administración. Si bien ha quedado
establecido que el elemento humano participa en un alto porcentaje en las causas de
accidentes, se debe tener en cuenta lo que el personal recibe o no recibe a través de
la educación, incentivo y herramientas de trabajo, depende de la relación que tenga
con la administración. El trabajador es generalmente el elemento humano involucrado
directamente en la mayoría de los accidentes, ya que lo que hace o deja de hacer, se
considera como el factor causal inmediato.

b. Equipo
Por equipo se entiende, las herramientas y maquinaria con las que trabaja el operario.
La maquinaria puede incluir prensas y tornos, como también grúas, montacargas y
vehículos automotores.
En años más recientes el diseño incorrecto de los controles y su orden de colocación
en la maquinaria y en el equipo, han sido frecuentemente indicados como la fuente o
causa de muchos accidentes relacionados con los problemas de prevención de
accidentes, calidad y producción. El poner énfasis en los equipos mecánicos no
significa quitarle importancia a las causas de accidentes derivadas de herramientas
tan simples como llaves, martillos y cinceles.

c. Material: El material con que la gente trabaja, usa, o fabrica, es otra de las fuentes
principales de accidentes. Los materiales pueden ser filosos, pesados, tóxicos o
pueden estar calientes.
En todos los casos, este elemento del sistema empresarial, pueden ser una causa de
accidentes.

d. Ambiente: El ambiente está formado por todo lo material o físico que rodea a la
gente y que incluye el aire que respira y los edificios que la albergan. El ambiente

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


45

está generalmente relacionado con la luz, la intensidad del ruido y las condiciones
atmosféricas. Este elemento o subsistema de la operación empresarial representa la
fuente de las causas de un número en aumento de condiciones relacionadas con las
enfermedades y la salud.

Además, el ambiente ha sido señalado también como la mayor causa de accidentes,


asociado con el ausentismo y la mala calidad del trabajo. Los cuatro elementos
principales o subsistemas de las operaciones empresariales (gente, equipo, material y
ambiente) individualmente o en combinación, proveen las causas que contribuyen a
que se produzca un accidente.
La tarea de la investigación y análisis de los accidentes e incidentes, consiste en
determinar cómo ocurrió el acontecimiento no deseado, porqué y cuales son las
medidas preventivas que se deben adoptar para evitar su repetición.

1. ¿Qué incidentes deben ser investigados?


Cualquier incidente que pudo haber resultado en una pérdida seria o mayor deberá ser
investigado inmediata y correctamente. Las posibles pérdidas serias podrían incluir,
lesiones, enfermedades, daños a la propiedad, incendios, robos, demoras en la
producción, etc. La investigación de incidentes, pone de relieve, que se pueden usar
las causas de los incidentes para controlar las causas de los accidentes.

2. ¿Qué es una investigación de accidentes?


Básicamente, una investigación de accidentes es un análisis, evaluación e informe de
un accidente, basada en la información reunida por un investigador. La calidad y
utilidad dela información, está relacionada directamente con el grado de minuciosidad
y conciencia de la investigación. Una investigación completa incluye la evaluación
objetiva de todos los hechos, opiniones, relatos e información relacionada, como así
también, un plan de acción o pasos para evitar o controlar ocurrencias similares.

3. ¿Cuándo es el momento oportuno para hacer la investigación de accidente?


El momento para hacer la investigación, dependerá de la clase de accidente. En
general, el mejor momento y más oportuno, es siempre tan pronto como sea posible.
Se sabe, que cuanto menos tiempo pase entre el accidente y la investigación, más
precisa será la información que se obtendrá. Ya que las personas no han tenido
tiempo de ser influenciadas por la opinión de los demás; la memoria también está más
clara y se recuerdan más detalles. Cuando hay una demora, las condiciones son lo
único que cambian más rápidamente que las opiniones. La única situación que podría
demorar la investigación de un accidente, es la necesidad de ayudar inmediatamente a
alguien que se ha lesionado o esté enfermo.
4. ¿Por qué se investigan los accidentes?
Se sabe, que el objetivo de la investigación es prevenir o controlar la repetición de un
accidente similar. Paradójicamente, muchas investigaciones destruyen este objetivo,
ya que se busca al culpable y las faltas; y el que informa oculta la información correcta.

Investigación de Accidentes e Incidentes


Cualquier incidente que pudo haber resultado en una pérdida seria o mayor deberá ser
investigado inmediata y correctamente.
El método que se presenta a continuación, indica los pasos para realizar
adecuadamente una investigación de accidentes e incidentes:
a. Lograr primero una imagen general: Es siempre una buena idea ver por sí
mismo la escena del accidente, a fin de tener una representación visual de lo
que se tratará y sobre la información que se deberá recopilar. Es siempre
aconsejable tener una imagen general de todo lo que está relacionado con el
accidente, antes de empezar cualquier análisis serio sobre lo que sucedió.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


46

b. Entrevistar a la gente que tiene más relación con el accidente: El primer paso
importante, en una investigación de accidente, es el saber lo que pasó, contado por la
gente que tiene más relación con el accidente. Podría ser el relato de uno de los
trabajadores, o incluso de la persona que pudo haber resultado lesionada durante el
accidente. Ciertas técnicas, relacionadas con las entrevistas, dan mejores resultados
que otras, algunas de las sugerencias son:
1. Entrevista en el lugar del accidente.
2. Las entrevistas deben ser en privado
3. Lograr la versión individual del relator.
4. Hacer las preguntas necesarias en el momento oportuno: Se deberá evitar hacer
preguntas que pueden ser contestadas con un “sí” o “no”. Siempre que sea posible
hay que hacer preguntas directas.
5. Una vez escuchado, repetir el relato para verificar lo que se entendió.
6. Terminar cada entrevista en forma positiva y agradecido.
7. Anotar rápidamente la información crítica.
8. Fotografías y medidas: Como después de los accidentes e incidentes, las
situaciones cambian rápidamente, una fotografía tomada en el lugar de la escena, de
ser posible inmediatamente después del accidente, es una referencia de valor
incalculable.
9. Completar el informe final de la investigación.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


47

MÓDULO 5: SUSTANCIAS PELIGROSAS

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


48

Definición de Supervisión.

Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la


inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra
en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad
de determinar si la acción supervisada es correcta o no.

Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que
se realicen en forma satisfactoria.

La supervisión se utiliza sobre todo en el ámbito de las empresas, donde suele existir
el puesto de supervisor. En este sentido, la supervisión es una actividad técnica y
especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores productivos. El
supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las
maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para
contribuir al éxito de la compañía.

Definición de sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan


algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente.

Las sustancias peligrosas se dividen en las siguientes clases:

Clase tipo de riesgo que presenta la sustancia

1Sustancias y objetos explosivos

2Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos

3Líquidos inflamables

4Sólidos inflamables

Sustancias que presentan riesgos de combustión espontánea

Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables

5Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos

6Sustancias venenosas (tóxicas)

Sustancias infecciosas

7Sustancias radiactivas

8Sustancias corrosivas

9Sustancias peligrosas varias

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


49

CLASES Y DIVISIONES

Clase 1, sustancias y objetos explosivos

La clase 1 comprende

a) Las sustancias explosivas, excepto las que son demasiado peligrosas para ser
transportadas y aquellas cuyo principal riesgo corresponde a otra clase. No se
incluyen en la clase 1 las sustancias que no son explosivas por sí mismas, pero que
pueden formar mezclas explosivas de gases, vapores o polvo.

b) Los objetos explosivos, excepto los artefactos que contengan sustancias explosivas
en cantidad o de naturaleza tales que su ignición o cebado, por inadvertencia o por
accidente durante el transporte, no daría por resultado ninguna manifestación exterior
del artefacto que pudiera traducirse en una proyección, en un incendio, en un
desprendimiento de humo o calor o en un ruido fuerte.

c) Las sustancias y objetos no mencionados en los párrafos a) y b) que se fabriquen


para producir un efecto explosivo o pirotécnico. En la clase 1 se distinguen las
divisiones 1.1 a 1.5, como sigue:

División 1.1

Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de la masa

División 1.2

Sustancias y objetos explosivos que presentan un riesgo de proyección, pero no un


riesgo de explosión de la totalidad de la masa

División 1.3

Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se


produzcan pequeños efectos de onda expansiva o de proyección, o ambos efectos,
pero no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa. Se incluyen en esta división
las sustancias y objetos siguientes:

1) Aquellos cuya combustión de lugar a una radiación térmica considerable, y2) Los
que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda expansiva o de proyección,
o ambos efectos.

División 1.4

Sustancias y objetos que no presentan algún riesgo considerable. Se incluyen en esta


división las sustancias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo en caso de
ignición o de cebado durante el transporte. Los efectos se limitan en su mayor parte al
bulto o embalaje/envase y normalmente no se proyectan a distancia fragmentos de
tamaño apreciable. Los incendios exteriores no deben causar la explosión
prácticamente instantánea de casi la totalidad del Almacenaje la Autoridad Sanitaria
podrá autorizar el almacenamiento de residuos peligrosos por períodos prolongados

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


50

determinados superiores a los establecidos en el artículo precedente. En este caso, el


almacenamiento será considerado una Instalación de Eliminación de Residuos
Peligrosos y se ajustará en todo a las normas establecidas en el Párrafo I del Título
VIdel presente Reglamento, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones
especiales de este párrafo. Estas Instalaciones sólo podrán almacenar los residuos
expresamente autorizados por la Autoridad Sanitaria, laque igualmente deberá
autorizar el retiro total o parcial de éstos.

Artículo 33 Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las
siguientes condiciones:

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos.

b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80metros de altura que impida el


libre acceso de personas y animales.

c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,


temperatura y radiación solar.

d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general


cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a
la población.

e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al


volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.

f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.


Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con
alguna de estas condiciones, tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se
justifica técnicamente que su diseño protege de la misma forma la salud de la
población.

Artículo 34 El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos


que sólo podrá ingresar personal debidamente autorizado por el responsable de la
instalación.

Artículo 35 El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, deberá


estar a 15 metros, a lo menos, de los deslindes de la propiedad.

Residuos industriales:

El notable desarrollo económico e industrial de Chile durante los últimos años ha


aumentado considerablemente la generación de residuos industriales afectando, no
sólo al medio ambiente, sino también la calidad de vida de la población. De ello surgen
nuevos problemas, vinculados a la debilidad de un marco regulatorio y a la falta de
coordinación institucional, lo que se traduce en dificultades para identificar los distintos
tipos de residuos industriales y para el ejercicio efectivo de una acción fiscalizadora
por parte de la autoridad. A estas dificultades hay que agregar la insuficiente dotación

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


51

de instalaciones adecuadas para el tratamiento y disposición final. Como


consecuencia de tales problemas, gran parte de los residuos industriales – que
debieran identificarse y disponerse como residuos peligrosos - son emitidos a la
atmósfera, descargados al alcantarillado o a los cursos superficiales de agua, o
vertidos ilegalmente sin un tratamiento previo. Sin embargo, la práctica demuestra
que, aplicando los conceptos relacionados con la prevención de contaminación y
producción limpia, es posible revertir esta situación, implementando modificaciones
simples a los procesos productivos que, con mínimos requerimientos de capital,
permitan generar incrementos significativos en la productividad y una drástica
reducción en la generación de residuos o emisiones, conjuntamente con mejorar la
competitividad de la empresa y obtener beneficios

RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION

Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño
se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo
mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de
un término subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados
(esencialmente generador y fiscalizador). El residuo se puede clasificar de varias
formas, tanto por estado, origen o característica

Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe
por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y
gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse
en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la
forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es
considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un
sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción
hidráulica. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus
características de composición y generación.

Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una


clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se


puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes:

 Residuos municipales: La generación de residuos municipales varia en función


de factores tales como culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos
de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la
población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un
considerable aumento en la generación de estos residuos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


52

En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5
Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4
Kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los
residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de
sectores más pobres de la población.

 Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del


proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,
propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles
utilizados y los envases y embalajes

 Residuos mineros: del proceso.

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a
los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en
el mundo las estadísticas de producción son bastante limitadas. Actualmente la
industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo
apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con
estadísticas apropiadas.

 Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no


existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a
nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los
residuos son generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y


comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por


residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como
resultado de:

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones


medicas hechas de organismos vivos y sus productos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


53

Transporte almacenamiento y otros:

El DECRETON°298
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y
CAMINOS

(Publicado en el Diario Oficial de 11 de Febrero de 1995)


Decreto Nº 298.
SANTIAGO, 25 de Noviembre de 1994.
VISTO: El D.L. Nº 557 de 1974; las leyes Nºs 18.059 y 18.290 y lo dispuesto en el
artículo 32º Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile.

D E C R E T O:

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1º.- El presente reglamento establece las condiciones, normas y


procedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o
productos que por sus características, sean peligrosas o representen riesgos para la
salud de las personas, para la seguridad pública o el medio ambiente.

Las disposiciones del presente decreto son sin perjuicio de la reglamentación especial
que sea aplicable a cada producto peligroso en particular.

El transporte de productos explosivos y materiales radiactivos debe efectuarse


conforme a las normas específicas dictadas por el Ministerio de Defensa Nacional y el
Ministerio de Minería, respectivamente, y por las disposiciones del presente
reglamento, siempre que no sean incompatibles con dichas normas específicas.

Las sustancias peligrosas que se transporten en remolques o semirremolques,


deberán cumplir todos los requisitos contemplados en el presente reglamento y, en
particular, no podrán transportar dichas sustancias, conjuntamente en el vehículo
tractor o el remolque con los bienes señalados en el artículo 9º.

Artículo 2º.- Se considerarán sustancias peligrosas aquellas que se definen en las


Normas Chilenas Oficiales NCh 382.Of 89 y NCh 2120/1 al 9.Of 89.

DE LOS VEHICULOS Y SU EQUIPAMIENTO

Artículo 3º.- Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de sustancias


peligrosas deberán tener una antigüedad máxima de 15 años, requisito que entrará en
vigencia de acuerdo con el calendario que fija el artículo 36º siguiente. Para este
efecto, la antigüedad se calculará restando al año en que se realiza el cómputo, el año
de fabricación anotado en el Registro de Vehículos Motorizados.

Con vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43º de la ley Nº 18.290 no se


podrá, por razones de seguridad, efectuar transporte de sustancias peligrosas.

Artículo 4º.- Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo y


limpieza, los vehículos deberán portar los rótulos a que se refiere la Norma

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


54

Chilena Oficial NCh 2190.Of93, los que deberán ser fácilmente visibles por personas
situadas al frente, atrás o a los costados de los vehículos.

Artículo 5º.- Para el transporte de sustancias peligrosas, los vehículos motorizados


deberán estar equipados con tacógrafo u otro dispositivo electrónico que registre en el
tiempo, como mínimo, la velocidad y distancia recorrida. Los registros de estos
dispositivos deberán quedar en poder del empresario de transporte o transportista, a
disposición del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Carabineros de
Chile, del expedidor y del destinatario, por un período de treinta (30) días.

Lo señalado en el inciso anterior no será obligatorio tratándose de vehículos


motorizados destinados a la distribución domiciliaria de cilindros de gas licuado de
petróleo.

Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán contar con un sistema


de radio comunicaciones o portar un aparato de telefonía móvil celular de cobertura
nacional.

Artículo 6º.- En el transporte de sustancias peligrosas a granel, los vehículos deberán


reunir las condiciones técnicas necesarias para poder soportar además, las
operaciones de carga, descarga y transbordo, siendo el transportista responsable de
tales condiciones.

DE LA CARGA, SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Artículo 7º.- Las sustancias peligrosas fraccionadas deberán ser acondicionadas de


forma de soportar los riesgos de carga, transporte, descarga y transbordo.

El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado de


acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo
establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 2190.Of 93.

Será responsable del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los incisos


precedentes, el expedidor de la carga. Para efectos del presente reglamento,
expedidor de la carga es la persona natural o jurídica por cuya cuenta y orden se
realiza el envío de la mercancía peligrosa, para lo cual contrata su transporte.

Tratándose de productos importados, el importador será responsable del cumplimiento


de lo establecido en los incisos primero y segundo anteriores, debiendo adoptar las
providencias necesarias conjuntamente con el proveedor extranjero.

Artículo 8º.- Los bultos de un cargamento de productos peligrosos deberán estibarse


en forma conveniente en el vehículo y estar sujetos por medios apropiados, de forma
que se evite el desplazamiento riesgoso de ellos, entre sí y con relación a las paredes
y plataforma del vehículo.

Se entiende por bulto, al conjunto de componentes necesarios para alojar con


seguridad una sustancia peligrosa, tal como se presenta para el transporte.

Artículo 9º.- Queda prohibido el transporte de sustancias peligrosas conjuntamente


con: a) animales; b) alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o
animal, o con embalajes de productos destinados a estos fines;

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


55

c) otro tipo de carga, salvo de existir compatibilidad entre los distintos productos
transportados.

Se entenderá por compatibilidad entre dos o más sustancias, la ausencia de riesgo


potencial de que ocurra una explosión, desprendimiento de calor o llamas, formación
de gases, vapores, compuestos o mezclas peligrosas, así como de una alteración de
las características físicas o químicas originales de cualquiera de los productos
transportados, puestos en contacto entre sí, por vaciamiento, ruptura del embalaje o
cualquier otra causa.

Igualmente, queda prohibido transportar productos para uso humano o animal, en


estanques de carga destinados al transporte de sustancias peligrosas a granel, que
puedan contaminar aquellos.

Las prohibiciones de cargamento común en un mismo vehículo se hacen extensivas a


los casos de cargas en el interior de contenedores.

Articulo 10º.- Cuando el cargamento comprenda sustancias peligrosas y no


peligrosas compatibles entre sí, éstas deberán estibarse separadamente.

Artículo 11º.- Para la aplicación de las prohibiciones por incompatibilidad de car-


gamento en común en un vehículo, no se tendrá en cuenta los materiales contenidos
en distintos contenedores apropiados que aseguren la imposibilidad de daño a las
personas, cosas o al medio ambiente.

Artículo 12º.- Se prohíbe emplear materiales fácilmente inflamables para estibar los
bultos en el interior de los vehículos.

Artículo 13º.- Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por materiales sensibles
a la humedad, deberán cargarse en vehículos cerrados o en vehículos abiertos
debidamente protegidos con lona impermeable o similar.

Artículo 14º.- Después de la descarga de un vehículo en que se haya transportado


sustancias peligrosas, éste y especialmente el depósito o plataforma destinada a la
carga, deberá limpiarse a la brevedad posible, y en todo caso antes de cualquier
nuevo cargamento, a menos que se haya transportado productos peligrosos a granel y
el nuevo cargamento esté compuesto del mismo producto que el que haya constituido
el cargamento precedente.

El transportista y el nuevo expedidor responderán solidariamente por los daños que se


puedan ocasionar por una inadecuada limpieza de los vehículos antes de un nuevo
cargamento, salvo que en el vehículo se hubiere efectuado con antelación transporte
de sustancias peligrosas de características especiales, que impidan usar dicho
vehículo para el transporte de otras sustancias peligrosas incompatibles, en cuyo caso
la responsabilidad recaerá sólo en el transportista.

Las disposiciones relativas a la limpieza de los vehículos se aplicarán también a la


limpieza de los contenedores. Los líquidos provenientes de la limpieza serán
considerados como residuos industriales líquidos para efectos de su tratamiento.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


56

Artículo 15º.- Las normas relativas a la carga y descarga de los vehículos, así como a
la estiba y manipulación de los productos peligrosos, se aplicarán igualmente a la
carga o descarga de los productos peligrosos en los contenedores.

Artículo 16º.- El motor del vehículo deberá estar detenido mientras se realizan las
operaciones de carga y descarga, a menos que su utilización sea necesaria, bajo
estrictas condiciones de seguridad, para el funcionamiento de bombas y otros
mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.

Durante el proceso de carga y descarga el vehículo deberá encontrarse inmovilizado


mediante un dispositivo que lo asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su
desplazamiento.

DE LA CIRCULACION Y ESTACIONAMIENTO

Artículo 17º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán evitar el
uso de vías en áreas densamente pobladas y no podrán circular por túneles cuya
longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía alternativa segura, como
es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco.

La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restrin-
gidos y asegurando la ruta alternativa correspondiente. Igualmente podrá establecer
restricciones respecto de los lugares y horarios de estacionamiento, carga y descarga
de los vehículos que transporten sustancias peligrosas.

El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del vehículo


transportando sustancias peligrosas en vías de gran flujo de tránsito, en los horarios
de mayor intensidad de tráfico.

Artículo 18º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no deberán circular
cerca de zonas de fuego abierto, a menos que el conductor tome previamente las
precauciones para asegurarse que el vehículo puede pasar seguro la zona sin
detenerse.

Artículo 19º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas sólo podrán
estacionarse para el descanso o alojamiento de los conductores en áreas previamente
determinadas por la autoridad competente y, en la inexistencia de tales áreas, deberá
evitarse el estacionamiento en zonas residenciales, lugares públicos o de fácil acceso
al público, áreas densamente pobladas o de gran concentración de personas o
vehículos.

Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el vehículo


efectúe una parada en un lugar no autorizado, deberá permanecer señalizado y bajo
vigilancia de su conductor o de la autoridad, salvo que su ausencia fuese
indispensable para comunicar el hecho, pedido de auxilio o ayuda médica.

Sólo en caso de emergencia el vehículo podrá estacionar o detenerse en la berma de


los caminos.

Un vehículo transportando materiales peligrosos sólo deberá estacionar a más de cien


metros (100 m) de una zona de fuego abierto.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


57

Artículo 20º.- Todo vehículo que transporte materiales peligrosos deberá estacionarse
con su freno de estacionamiento accionado.

Artículo 20 bis: Los vehículos destinados al transporte de sustancias peligrosas


deberán portar uno o más letreros, visibles para otros usuarios de las vías, con las
siguientes indicaciones:

* Nombre común de la carga peligrosa

* Nombre y teléfono del destinatario de la carga

* Nombre del expedidor de la carga

* Nombre y teléfono del transportista''

En el caso de ser un solo letrero, deberá ubicarse centrado en el costado izquierdo de


la zona de carga, sobre la carrocería del vehículo, o sobre el empaque de la carga
cuando las dimensiones del letrero impidan su colocación sobre la carrocería.

Los letreros aludidos anteriormente deberán tener las siguientes características:

* La distribución de los datos y su aspecto general será como se muestra en la figura


siguiente:

Nombre Común de la Carga Peligrosa para:

Teléfono:

Expedidor:

Transportista:

Teléfono:

* El fondo del letrero será de color contrastante con el texto.

* La altura de las letras con los datos del transportista y el expedidor será de 10
centímetros.

* La altura de las letras con los datos de la carga y el destinatario será de 20


centímetros.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LAS OPERACIONES DE


TRANSPORTE

Artículo 21º.- El transportista o su representante antes de iniciar la operación de


transporte, deberá inspeccionar el vehículo asegurándose de sus perfectas
condiciones para el transporte para el cual se destina, con especial atención en el
estanque, si se tratare de un vehículo de transporte de gases o líquidos a granel,
carrocería y demás elementos que puedan afectar a la seguridad de la carga
transportada.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


58

Artículo 22º.- El conductor del vehículo es el responsable durante el viaje, de la


custodia, conservación y buen uso de los elementos, equipos y accesorios del
vehículo, incluidos los exigidos en función de la naturaleza específica de los productos
transportados.

El conductor deberá examinar regularmente y en lugares adecuados, las condiciones


generales del vehículo, incluyendo la condición de los neumáticos y la integridad de la
carga, en aspectos tales como, existencia de pérdidas o fugas del producto, seguridad
de las amarras y posicionamiento de los rótulos.

Cuando ocurrieren alteraciones respecto de las condiciones iníciales del viaje capaces
de poner en riesgo la seguridad de las personas, de los bienes o del medio ambiente,
el conductor interrumpirá el viaje y tomará contacto con el transportista, autoridad o
entidades cuyo teléfono esté indicado en las instrucciones a que se refiere la letra b)
del artículo 30º.

Artículo 23º.- Se prohíbe al conductor y auxiliares abrir un bulto que contenga


materiales peligrosos.

Artículo 24º.- El conductor no participará en la operación de carga, descarga o


transbordo, salvo si está debidamente autorizado por el expedidor o por el destinatario,
y cuente con la anuencia del transportista.

Artículo 25º.- Todo el personal que participe en las operaciones de carga, descarga y
transbordo de cargas peligrosas, deberá usar vestimenta adecuada y equipo de
protección personal, conforme con las normas e instrucciones que indican los
reglamentos respectivos y en la inexistencia de éstos, según las instrucciones del
expedidor cuando se trate de la carga o el transbordo, o del destinatario en la
operación de descarga.

Artículo 26º.- Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a utilizar
los elementos de protección personal que corresponden, cuando participe en una
acción para la que se requieran estos elementos de protección personal.

Artículo 27º.- Los conductores sujetos al presente reglamento no deberán ingerir


bebidas alcohólicas durante el tiempo de conducción ni en las seis horas que
preceden al mismo.

Artículo 28º.- El conductor no podrá viajar acompañado de personas que no hayan


sido expresamente autorizadas por el transportista.

Artículo 29º.- Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que con-


tenga explosivos, materiales oxidantes o inflamables, o que haya sido usado para
transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o mantener un cigarrillo u otro
producto del tabaco encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del
vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras
fuentes de ignición en la cabina del vehículo.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


59

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA

Artículo 30º.- El transportista deberá exigir del expedidor de la carga:

a) La Guía de Despacho o Factura, que además de los contenidos básicos


establecidos en normas específicas, detalle él o los productos peligrosos a transportar
con su respectiva clasificación y Número de Naciones Unidas.

b) Las instrucciones escritas que se deben seguir en caso de accidente, las que se
consignarán junto al nombre del producto, su clase, número de Naciones Unidas y
número de teléfono de emergencia, basadas en la Hoja de Datos de Seguridad a que
se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2245.Of93.

Estas instrucciones deberán mantenerse en la cabina del vehículo y precisar en forma


concisa, a lo menos, lo siguiente:

- La naturaleza del peligro presentado por los productos transportados, así como las
medidas de protección inmediatas para afrontarlo.

- Las disposiciones aplicables para el caso de que una persona entre en contacto con
las sustancias transportadas o con productos que pudieran desprenderse de ellos.

- Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios de
extinción que no se deben emplear.

- Las medidas que se deben tomar en caso de rotura o deterioro de los envases,
especialmente cuando las sustancias peligrosas se desparramen por la carretera.

- Lo referente al traslado de la carga o la prohibición absoluta de su manipulación


cuando por cualquier motivo el vehículo no pueda continuar con el transporte.

c) Los productos peligrosos identificados con sus respectivas etiquetas y marcas


conforme a la Norma Chilena Oficial NCh.2190.Of93.

Artículo 31º.- El transportista no deberá recibir carga de sustancias peligrosas si el


expedidor no le hace entrega de las instrucciones escritas a que se refiere la letra b)
del artículo anterior, debiéndose dejar constancia de la entrega en la Guía de
Despacho o Factura. ([5])

Artículo 32º.- Si el transportista no estuviere en conocimiento del carácter peligroso


de la mercancía por no haberse así consignado en la Guía de Despacho o en la
Factura, el expedidor será responsable de todos los perjuicios resultantes de la
expedición de la misma, y ésta podrá en cualquier momento ser descargada, destruida
o transformada en inofensiva, según requieran las circunstancias, sin que haya lugar a
indemnización.

Artículo 33º.- El transportista no será responsable por el daño a personas o cosas que
se originen en la utilización de embalajes inapropiados para el transporte de productos
peligrosos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


60

Artículo 34º.- El transportista es responsable que el vehículo circule portando los


rótulos a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2190.Of 93.

DE LA FISCALIZACION

Artículo 35º.- Carabineros de Chile e Inspectores Fiscales y Municipales fiscalizarán


el cumplimiento de las normas contenidas en el presente decreto.

DE LA VIGENCIA

Artículo 36º.- El presente reglamento entrará en vigencia 30 días después de su fecha


de publicación en el Diario Oficial, con excepción de las normas que se indican a
continuación, las que lo harán en la oportunidad que en cada caso se señala:

a) Inciso primero del artículo 3º, a contar del 1 de octubre de 1998; hasta dicha fecha
se aplicarán las antigüedades máximas que se indican en el calendario siguiente:

A contar del Antigüedad máxima

1 de octubre de 1995 20 años

1 de octubre de 1996 18 años

1 de octubre de 1997 16 años

b) Artículo 4º, transcurridos 90 días de la publicación.

c) Artículo 5º, transcurridos 180 días de la publicación.

d) Inciso segundo del artículo 7º y letra c) del artículo 30º, transcurridos 120 días de la
publicación.

e) Letra b) del artículo 30º, transcurridos 60 días de la publicación.

Anótese, Tómese Razón y Publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE,


Presidente de la República.- Narciso Irureta Aburto, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.

Que hacer en caso de derrame

Tipo de emergencia
_ Derrames en tanques
_ Pérdidas en cañerías
_ Fugas de líquidos, gases o vapores
_ Fallas en equipos de producción
_ Accidentes en transporte
Tipos de sustancias involucradas
_ Sólidos
_ Líquidos
_ Vapores
_ Gases. Peligrosidad de las sustancias
_ Inflamables
_ Tóxicas

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


61

_ Corrosivas
Equipo de Protección Personal (EPP)
Al trabajar con sustancias peligrosas, use siempre los EPP adecuados.
_ Elíjalos mediante la “Hoja de Datos de Seguridad” de la sustancia química
involucrada.
_ Examine los guantes, delantales y botas para asegurarse que no tengan
perforaciones.
_ Los EPP lo protegerán de derrames, salpicaduras, vapores que puedan ser
inhalados o Absorbidos a través de la piel.
Procedimiento ante emergencias.
1. Identificar los riesgos de la emergencia.
2. Conocer los posibles efectos.
3. Elegir la técnica más adecuada para controlar la emergencia.
4. Capacitar y entrenar al personal que participará en el control de la emergencia.
Prepare un plan de respuesta ante los derrames.
Debe prepararse un plan de respuesta ante los derrames que debe ser discutido con
los empleados. El plan debe incluir:
1. Los nombres y los números de teléfono de los contactos en caso de ocurrir un
derrame.
2. Planes de evacuación.
3. Instrucciones para la contención del material derramado, incluyendo el escape
potencial al medio ambiente.
4. Un inventario de los materiales de control de derrames y de los equipos de
protección personal.
5. Un medio para eliminar adecuadamente los materiales de limpieza, incluyendo las
Herramientas y la ropa.

BASE PARA ESTABLECER PLAN EMERGENCIA POR DERRAME


SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Procedimientos para casos de derrames de productos químicos.


_ Al ocurrir un derrame, debe alertarse inmediatamente a los ocupantes del lugar y
evacuar el área. Asista a toda persona que pudiera haber sido contaminada sin
exponerse usted al peligro.
_ Debe quitarse inmediatamente la ropa contaminada y debe lavarse la piel con agua
corriente durante 15 minutos por lo menos.
_ Debe lavarse la ropa contaminada antes de volver a usar.
_ No limpie un derrame si el material está mezclado con otros productos, tales como
césped, papel, etc. o si el material está reaccionando, v.g. hace un ruido sibilante,
borbotea, humea, emite gas o se está quemando.
_ Si hay otros indicios de que está ocurriendo una reacción química, evacue
inmediatamente el área y llame a la estación de bomberos local para pedir ayuda.
_Antes de proceder con las labores de control del derrame, póngase el equipo de
protección personal adecuado.
_ Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición
segura, cerrando una válvula o una manguera con fuga o colocando en el lugar un
segundo recipiente para recuperar la solución que se está fugando.
_ Comience la limpieza lo más pronto posible. Use materiales absorbentes sobre
pavimento u hormigón para recoger los líquidos derramados. Para este propósito, un
material absorbente barato es el que se usa en las camas de animales domésticos que
no contenga cloro.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


62

_ Debe desparramarse materiales absorbentes sueltos para derrames sobre todo el


área del derrame, trabajando en círculos desde afuera hacia dentro. Esto disminuye
las posibilidades de salpicar o de esparcir la sustancia química.
_ Una vez que hayan sido absorbidos los materiales derramados, en los casos de
derrames pequeños, coloque los materiales en una bolsa de poliuretano con una
escobilla y un recogedor y, en los casos de derrames grandes, en un recipiente
plástico con tapa de rosca, con revestimiento de polietileno.
_ Si ocurre un derrame sobre el suelo, es posible que sea necesario cavar para retirar
la tierra contaminada.
_ Una vez que haya recogido el material, manténgalo en observación, porque puede
ocurrir una reacción retardada.
_ Coloque una etiqueta al desperdicio químico, indicando que el material es escombro
de un derrame de los productos químicos XYZ.
_ Después de la limpieza, descontamine la superficie de las áreas contaminadas, con
un detergente suave y agua, cuando sea procedente.
_ Elimine todos los materiales contaminados de conformidad con las instrucciones del
fabricante y con los reglamentos locales.
Inventario de los materiales recomendados para el control de derrames
Equipo de protección personal - gafas protectoras contra salpicaduras de sustancias
químicas, guantes resistentes a las sustancias químicas de diversos tamaños,
protectores de calzado, mandiles.
Materiales absorbentes - Material para camas de animales domésticos, sin cloro,
tampones para derrames de ácidos, bases, y disolventes de aceites.
Recipientes/surtidores diversos - bolsas plásticas de polietileno resistente, un
recipiente plástico de tapa con rosca, escoba y recogedor que calzan juntos.
Materiales neutralizantes - un agente neutralizador de ácido y un agente neutralizador
de cáustico. Se recomienda usar un agente neutralizador con cambio de coloración
incorporado para indicar cuando haya concluido la neutralización.
Finalmente, tomémonos un momento para revisar los Qué hacer y Qué no hacer en
caso de un derrame

QUÉ HACER:
_ Etiquetar claramente los recipientes.
_ Capacitar a los empleados en los procedimientos de limpieza de derrames.
_ Mantener en observación el material una vez que haya sido recogido.
_ Preparar un plan de respuesta ante los derrames.
_ Ventilar el área si es bajo techo para la limpieza de polvos o de sólidos.

QUÉ NO HACER:

_ Exceder la capacidad de almacenamiento.


_ Permitir que cualquier sustancia contamine una fuente de agua.
_ Limpiar los derrames sin equipo de protección personal.
_ Colocar el material derramado nuevamente en su recipiente original.
_ Limpiar si el material ha sido mezclado con otras sustancias químicas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


63

MÓDULO 6: AUTOPROTECCION

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


64

La Organización del Trabajo, (OIT) estima que en la Fuerza Laboral Mundial


ocurren: 270.000.000 ACCIDENTES del TRABAJO.

6.000 ACCIDENTES FATALES CADA DÍA


Muchos de estos accidentes producen
INCAPACIDAD DE TRABAJO...
• Parcial
• Total
• No permiten generar ingresos
¿PODEMOS ESTAR CONFORMES?

OBJETIVO PRINCIPAL

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


65

Promover el desarrollo de actitudes preventivas, orientadas al logro de un desempeño


eficiente en el ámbito laboral, familiar y personal, aumentando la productividad
mediante una estrategia de sensibilización basada en el auto cuidado.

OTROS OBJETIVOS

 Modificar sustancialmente las actitudes del hombre frente a la vida; que está en
Constante peligro.
 Enfatizar en la recuperación de valores fundamentales del hombre. El amor a la
vida, el respeto a los demás y el cuidado del medio ambiente
 Preservar la vida y fomentar acciones que promuevan la salud física y el
bienestar de los individuos.

CONDUCTA SEGURA

Destrezas laborales que permiten a un trabajador tomar buenas decisiones al


enfrentar riesgos, sobre la base de valores personales internalizados, para desarrollar
hábitos y realizar prácticas laborales que permitan mantener e incluso mejorar
proactivamente su propia seguridad y salud.

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD QUE FACILITAN LA


ACCIDENTABILIDAD

 Impulsividad
 Inmadurez o inexperiencia
 Escasa conciencia del peligro
 Dificultad para entender y concentrarse
 Exceso de confianza
 Exposición consiente a los riesgos
 Dificultad para cumplir normas y procedimientos
 Consumo de sustancias psicotrópicas

PORQUE SE ACCIDENTA LA GENTE

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


66

Por un síndrome llamado de invulnerabilidad, que se reconoce fácilmente como a mi


no me va a pasar nada.
Este síndrome debe ser erradicado de nuestro comportamiento laboral

A PESAR DE LO ANTERIOR HAY PERSONAS QUE TIENDEN A BUSCAR EL


RIESGO

 Aquellos que no toleran la rutina


 Aquellos que buscan notoriedad y consideración
 Quienes buscan estímulos fuertes
 Aquellos que desafían la autoridad
 Quienes necesitan probarse constantemente

VALORES DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD

 La seguridad debe ser un proceso orientado a lo positivo.


 Debemos hablar de seguridad, por ejemplo: Día del incidente.
 La seguridad es un proceso solidario Por lo tanto no se trata de que me cuido
solito, La prevención la hacemos todos.

PREVENCION DE RIESGOS Y TRABAJO EN EQUIPO

Si bien el auto cuidado es una responsabilidad personal, la responsabilidad de riesgos


y la seguridad en la empresa es una responsabilidad de todos los miembros de la
organización. Una herramienta de gestión importante para el logro de los objetivos de
prevención es el trabajo en equipo.

Las empresas pueden concebir la seguridad como el simple cumplimiento de normas o


evitación de accidentes, o también como eventos asociados a lo fortuito. Sin embargo,
existe una manera más adecuada de abordar la SEGURIDAD:
Cuando la empresa promueve en su personal la participación en la solución de
problemas y en la toma de decisiones, permitiendo que los equipos de trabajo
establezcan sus propias metas de mejoramiento. De este modo, ellos podrán concebir
la seguridad como un valor, como una necesidad de la persona de garantizar su
integridad física, psicológica también alcanzar el bienestar y la felicidad.

La concepción de la SEGURIDAD que demandan los nuevos contextos laborales


está basada en la anticipación, la evaluación de los riesgos y en el análisis de las
consecuencias, más allá del sólo cumplimiento de las normas exigidas.
Dentro de estos entornos son importantes también los efectos de los comportamientos
sobre la seguridad de los compañeros de trabajo, la comunidad y el ambiente en
general. El trabajador que quiere alcanzar las metas personales y familiares y
laborales, necesita estar sano y eso sólo lo logra si se comporta de manera segura.

La seguridad como valor significa BIENESTAR, SALUD Y VIDA FELIZ. Forma parte
de la necesidad interior de seguridad personal (física, sicológica, material y espiritual)
y la de los demás, en el hogar y en el trabajo, pues se es consciente de que lo que
está finalmente en juego es la vida y la seguridad de la familia. Esta es la visión de
seguridad de mayor alcance, es decir, LA SEGURIDAD COMO UN VALOR
¡DEL MÁS ALTO RANGO!

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


67

Una persona que se caracteriza por tener una gran AUTOESTIMA y un gran AMOR
por sí mismo, por su FAMILIA y la gente que le rodea; sabe que para comportarse
con seguridad no necesita de unas normas que se lo estén recordando o de un
supervisor que le esté vigilando a cada momento y en cada lugar.

El auto cuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y de


trabajo saludables, en la medida de las propias limitaciones y posibilidades.

Una persona que practica el auto cuidado es aquella que se percibe como un ser
valioso en su condición de ser humano y que está en capacidad de construir su propio
proyecto de vida. En su ambiente laboral, personal y familiar, piensa en soluciones
que lo benefician tanto a él como a sus compañeros.

¿Qué es el auto cuidado?

Es un conjunto de competencias laborales que permiten a un trabajador tomar buenas


decisiones al enfrentar riesgos, sobre la base de valores internos, y desarrollar
prácticas y hábitos que le permitan mantener e incluso mejorar proactivamente su
propia seguridad y salud.

Muchas personas están constantemente esperando que suceda algo o que alguien se
haga cargo de ellas. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y
hacen que las cosas sucedan. ¿Con qué modelo te sientes más identificada? Las
personas que toman sus propias decisiones y no se supeditan a agentes o
condicionamientos externos son aquellas que han desarrollado el hábito de la pro
actividad.

PROACTIVO-REACTIVO

Ser proactivo es pensar las cosas antes de actuar, aparte es un pensamiento de


superación, estos piensan en corregir sus errores, lo contrario a esto es una persona
reactiva la cual no piensa sino reacciona, estas personas son las que no tienen éxito,
estas piensan nada mas en culpar a los demás y no piensan en ver sus errores sino
en atañérselos a los demás.

Ser reactivos significa que reaccionamos y nos sentimos afectados y mal humorados
por el clima, por las calificaciones de nuestros hijos, por la inflación. Si nuestro entorno
está bien, nosotros estamos bien, si nuestro entorno está mal, nosotros reaccionamos
automáticamente como consecuencia de lo que sucede a nuestro alrededor.

La proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y


audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y
realizar todas las acciones que sean necesarias para que se pueda cumplir. Como
seres humanos somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es
una función de nuestras decisiones y no de nuestras condiciones.

El circulo de preocupación está lleno de “tener”: estaré contento cuando tenga un


carro, si tuviera un jefe menos estricto, si tuviera una novia mas linda. Con el enfoque
reactivo siempre se piensa que el problema está allí afuera y el paradigma de cambio
que se tiene es de afuera hacia adentro; entonces lo que está afuera tiene que
cambiar antes que cambiemos nosotros.

El enfoque debe estar dirigido en el “ser” El enfoque proactivo consiste en cambiar de


adentro hacia fuera, puedo ser mas cariñoso, ser paciente, ser sensato.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


68

HABLEMOS DE AUTOCUIDADO

Cambio de actitudes hacia el trabajo y su seguridad.

Al ver el aspecto negativo de las cosas, disminuimos a las personas involucradas. Al


decir: "Él es un inútil" o "Los gobernantes son incompetentes, todo saldrá mal". Al
margen de la veracidad de los comentarios, existe el beneficio escondido de sentirse
superior.
Porque ser positivos?

• POR SALUD MENTAL Y FÍSICA


• POR SU FAMILIA
• POR SU TRABAJO
• POR SU ENTORNO SOCIAL POR USTED

El 80% de nuestros pensamientos son negativos. Aun así, este dato podría ser
indiferente, pero si le sumamos el estrés al que estamos sometidos a diario y la
ansiedad que nos producen determinados acontecimientos, resulta un cóctel peligroso
para nuestro organismo.

“Podemos pretender ignorar estos hechos y seguir culpando de los problemas de


salud a los genes, la sociedad, el entorno o la mala suerte, pero deberíamos empezar
a tener presente la posibilidad de mejorar nuestra salud adoptando actitudes positivas
y cuidando nuestra autoestima”,

AUTOCUIDADO = AUTOESTIMA = RELACIONES INTERPERSONALES

• La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera


de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.

Las relaciones intrapersonales definen si el individuo posee:

- Metas personales
- Confianza en sí mismo
- Disposición para el logro
- Actitud favorable al cambio
- Auto motivación

Podemos afirmar que la autoestima de un individuo define la calidad de las relaciones


interpersonales (con otras personas), intrapersonales (consigo mismo) y con su
entorno (con lo que le rodea).

Qué piensan los psicólogos

Estamos demasiado habituados a explicarnos el comportamiento de las personas


desde enfoques reduccionistas y parciales, que se centran, ya sea en el individuo o
en el contexto. Una visión más sistémica del comportamiento laboral nos ayuda a
superar esta dicotomía artificial individuo/ contexto. Los comportamientos están
influenciados por condiciones externas, donde se encuentran los factores políticos,
tecnológicos y económicos; las formas de liderazgo, y los valores imperantes de un

contexto socio laboral, y por condiciones internas (modelos mentales), que integran los
motivos, valores, experiencias, conocimientos y actitudes de las personas. Tanto unas

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


69

como otras forman parte de lo que llamamos factores motivacionales y son


determinantes en los procesos de cambio. Entonces, sostener que los
comportamientos no deseados (comportamientos inseguros, riesgosos, incorrectos,
subestándares, etc.) son una consecuencia obligada de las condiciones del contexto,
es tan erróneo Como pensar que dichos comportamientos están determinados
exclusivamente por los modelos Mentales de las personas. A partir de las
consideraciones anteriores, podemos examinar de manera crítica el enfoque
tradicional y aún dominante con el que se aborda el tema de la promoción del Auto
cuidado.

En estas, el aspecto “motivacional”, es el que se pretende enfatizar cuando se habla


de talleres, programas o comunicaciones grupales respecto del auto cuidado. Se apela
a la motivación por el propio bienestar y por la propia seguridad, buscando “anclar”
dichas motivaciones en valores que se asume prácticamente de validez universal
(como el bienestar familiar, el valor atribuido al futuro o a los proyectos de vida); se
espera además, con cierta ingenuidad, que esta motivación se fortalezca y supere
todas las eventuales dificultades que pueda encontrar un trabajador para desarrollar
una conducta de auto cuidado, incluso cuando las condiciones físicas y
organizacionales del entorno sean Extremadamente adversas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


70

MÓDULO 7: TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE PLAN DE


ACCION PARA EL DESEMPEÑO SEGURO DE LOS
TRABAJADORES

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


71

Equipos de Protección Personal

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que
emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los


conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de
trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser
eliminados por completo o controlados por otros medios como por
ejemplo: Los Controles de Ingeniería.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales, en su Artículo nº 68 establece que: “las empresas
deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos
de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su
valor”.

Requisitos de un E.P.P.

Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
No debe restringir los movimientos del trabajador.
Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P.

1. Protección a la Cabeza (cráneo).


2. Protección de Ojos y Cara.
3. Protección a los Oídos.
4. Protección de las Vías Respiratorias.
5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas
7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
9. Ropa Protectora.

1 Protección a la Cabeza.

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los


cascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y


penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y


quemaduras.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


72

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de


trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño


que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

2 Protección de Ojos y Cara.

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que


requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán
fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de
dichas sustancias.

Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas


resistentes a impactos.

Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas


de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra


impactos de partículas.

2.1 Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de
los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los


ojos y cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están


formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e
infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos


extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


73

3 Protección de los Oídos.

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección
auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras


(auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y


permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes


de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.

4 Protección Respiratoria.

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de
respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros
niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre
exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

- Estos respiradores no suministran oxigeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o
en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras
porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

Tipos de respiradores.

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos
de 16% de oxígeno en volumen.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


74

5 Protección de Manos y Brazos.

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales
el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser
utilizados.

Tipos de guantes.

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda


el uso de guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de


quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y
mangas resistentes al calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de


hule o de neopreno.

6 Protección de Pies y Piernas.

- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes,
contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así
mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales


como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con
puntera de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte
metálica, la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela


antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará


al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará


de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


75

7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura.

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas

del trabajador.

- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

8 Ropa de Trabajo.

- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el
trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.

Restricciones de Uso.

- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las
máquinas en movimiento.

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.

- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada
de trabajo.

9 Ropa Protectora.

- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora.

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a


sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente


se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

-Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de
plomo

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


76

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

Ventajas.

Rapidez de su implementación.
Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
Fácil visualización de su uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
- Fáciles de usar.

Desventajas.
- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o
por el material para el cual fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

Consideraciones Generales.

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:
- Entrega del protector a cada usuario.
- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El
único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante
toda la exposición al riesgo.
- Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.
- Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.
- Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los
EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.

Charlas operacionales

Como ya lo dijimos en muchas empresas la charla de seguridad o de cinco minutos es un ritual tanto para
el supervisor como para los trabajadores que la dan o la reciben.

La charla de cinco minutos se suele dar normalmente todos los días, al inicio del turno y cubre una gran
variedad de temas, generalmente relacionados con el trabajo a realizar durante el día.

Según algunas estadísticas, los trabajadores que escuchan la charla, generalmente lo hacen con agrado.

Sin duda que con el tiempo puede variar el grado de atención de los trabajadores que escuchan la charla,
para ayudar a remediar esta situación, vamos a mencionar a continuación, siete aspectos que deben
considerar con mucha atención, y que les puede ser de gran ayuda si los ponen en práctica.

1.- Tema

Se debe elegir un tema que sea de interés para todos los trabajadores. Para poder elegir un tema
apropiado, el supervisor o trabajador que va a dar la charla deberá examinar con cuidado los trabajos a
realizar durante el día por cada trabajador para ver si el tema que va a tratar tiene aplicación general. Un
aspecto importante a considerar es por ejemplo hablar de los incidentes, acciones o condiciones

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


77

subestándares que ocurrieron el día anterior. No tiene ningún sentido hablar, por ejemplo, de los peligros
de la soldadura si la audiencia no realiza trabajos relacionados con el soldar.

Para preparar el tema es recomendable seguir el siguiente esquema: Pensar, en el tema central de la
charla Leer, para informarse más del tema Escribir, aspectos importantes que se debe recordar
Escuchar, lo que se sepa o haya pasado referente al tema Organizar, dar coherencia a la charla
Practicar, la charla para mejorar la presentación, no equivocarse o ponerse nervioso.

2.- Atención

Una de las partes más importantes de la charla es la primera frase introductoria. Si por ejemplo, usted
empieza su charla con estas palabras:

¡Hoy quiero hablarles un poco sobre el problema de las quemaduras, que es un tema muy importante,
como ya lo saben ustedes y como les he repetido yo por lo menos en diez ocasiones diferentes¡

Se habrá merecido un par de buenos bostezos. Vea el efecto que le produce en usted mismo esta otra
introducción:

¡Ayer por la noche, cuando me dirigía a mi casa me llamó la atención unas sirenas de una ambulancia...!,
he estado leyendo tal revista y me llama la atención una publicación acerca de las quemaduras, que me
parecía importante y las quiero compartir con ustedes. Puede observar que tras haber dicho esta frase,
su nivel de atención se ha elevado.

3.- Satisfacción

Ahora debe hacer algo inmediatamente con el nivel de interés que ha generado en su audiencia. Ellos
esperan una satisfacción inmediata. Dígales, ¡la ambulancia llevaba los cuerpos quemados de tres
trabajadores que murieron, en la revista analizaba como se quemaron cinco trabajadores mientras
ejecutaban su labor habitual y que es muy parecida a la nuestra, por tratar de hacer las cosas muy rápido
se cayó del andamio. En este tercer punto usted tiene que satisfacer las necesidades de su audiencia
para que sus palabras hagan el efecto que usted desea.

4.- Ejemplos

Esta es frecuentemente la parte más fácil de la charla si ha conseguido ya la atención de la audiencia. La


forma más práctica de presentar los ejemplos es a continuación de una idea o relacionar lo que se está
hablando con el trabajo propio. Los ejemplos ayudan a grabar mejor la idea que quiere presentar puede
dar ejemplos con experiencias anteriores, de accidentes o incidentes, incluso puede preguntar a los
mismos trabajadores si conocen alguna situación relacionada con el tema de la charla.

5.- Finalización

Si para de repente su presentación y dice con desgano, ¡bueno, me imagino que eso es todo ¡aquí
termino mi charla! Darse la impresión de que no se ha preparado bien y que quizás haya algo
importante que debiera haber dicho. El resultado será sospecha, desánimo y disgusto. El efecto será
muy diferente si termina con estas palabras: ¡° si ponen en práctica lo que les he dicho, no tendrán un
día que llevarles al hospital en una ambulancia por haber sufrido quemaduras graves¡ ¡los invito a
participar e involucrarse en cuidarse a sí mismo y a sus compañeros¡, ¡los invito a informar situaciones
que puedan provocar este tipo de accidentes, yo me comprometo a que en conjunto analicemos, para
determinar las medidas correctivas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


78

6.- Ayudas visuales

Si usted cree que su charla pudiera ser más efectiva con ayudas visuales, utilícelas, pero sabiamente.
Las ayudas deben complementar las palabras, no distraer la atención. Es un error muy común utilizar
dibujos o caricaturas que resultan quizás muy graciosas, pero si no se eligen bien, distraen a la
audiencia del tema que se presenta.

7.- Tono de voz

Si habla en un tono monótono e irregular, ayuda a la audiencia a que se duerma. Si consigue eso, no
tendrá razón para culparles, porque usted mismo les invitará a hacerlo. Use un tono de voz que
demuestre energía, interés, dedicación entusiasmo, y preocupación, pero por sobre todo
convencimiento y seguridad de lo que se está hablando. Durante la charla suba y baje el tono de voz,
enfatice las cosas importantes. Hable más rápido y más lento, cambie su tono de voz.

Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Los ATS ayudan a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo para
desarrollar la manera más segura y efectiva para desarrollarla.

El proceso de ATS puede aplicarse a todas las tareas o procesos claves, y se desarrolla del siguiente
modo:

�Definir los pasos principales del trabajo o tarea,

Identificar los peligros asociados con cada paso,

�Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo los peligros
identificados.

�Como medida proactiva, el ATS identifica y elimina las posibles pérdidas, asegurándose que se cuente
con procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos de manera segura.
Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y contratistas, para que los
entiendan y los cumplan, mantendrá la efectividad de la herramienta.

Seleccionar un trabajo para análisis

Se deben desarrollar ATS para todos los procesos significativos y deben ponerse a disposición de todos
los empleados. La decisión de desarrollo de un ATS se origina

en la iniciativa de un empleado o de un análisis orientado a las estadísticas.

�Cuando el empleado que desarrolla una AES encuentra que los procedimientos actuales no son
adecuados para ejecutar el trabajo con seguridad, se debe usar un ATS para desarrollar una alternativa
adecuada. Todo trabajador debe recordar que debe desarrollar un ATS antes de operar cualquier equipo
instalado recientemente o cuando se implantan procedimientos nuevos en equipos existentes.
Las observaciones e investigaciones también pueden ayudar a identificar la necesidad de actualizar o
desarrollar ATS. Los procesos que deben tratarse primero son lo que tienen una tasa mayor, o

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


79

probabilidad mayor, de lesiones, enfermedades u otros incidentes.

Miembros del equipo de desarrollo de ATS

Los miembros que se quieran escoger para el equipo de desarrollo de un ATS deben estar familiarizados
con el proceso y entender las técnicas básicas de análisis de peligros. Es importante que participen los
individuos que desempeñan la tarea.

Programas de Prevención de Riesgos

El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos:

• Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los accidentes,

• Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner" una marca segura en todo lo que hacen" y en esa forma
evitar lesiones tanto al propio trabajador como a sus compañeros.

Cuando estemos trabajando recordemos que el programa de control de riesgos puede resumirse en estas
pocas palabras:

El mejor Prevencionista o encargado de seguridad que existe somos cada uno de nosotros.

VENTAJAS FUNDAMENTALES DE LA PREVENCION DE RIESGOS/SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.- Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores

2.- Control de daños a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales

3.- Menores costos de seguros e indemnizaciones

4.- Control en las pérdidas de tiempo

5.- Menor rotación de personal por ausencias al trabajo o licencias médicas

6.- No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos

7.- Involucramiento, liderazgo, imagen

8.- Continuidad del proceso normal de producción

PROGRAMA PERSONALIZADO DE PREVENCION DE RIESGOS/SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ya hemos hablado del riesgos pero no como controlarlo, que debemos hacer, quién lo hace y como lo
hace. El programa personalizado es una calendarización o programación de actividades periódicas que
cada miembro de la empresa debe realizar con objeto de mostrar su involucramiento o compromiso con
el control del riesgo operacional, para finalmente hacer más rentable el negocio y conocer en detalle
aspectos fundamentales que sin este programa no podría conocerse. Además de esta manera la
administración superior tiene absoluta certeza de lo que ocurre en ciertas áreas de la misma y
fundamentalmente que áreas necesitan de su especial atención. Estas actividades tienen directa relación
con el cargo que ocupa el trabajador, así por ejemplo un gerente general tiene actividades distintas a los
Gerentes de área, a los administradores, Jefes de área, supervisores, capataces, trabajadores, etc. Cada
empresa debe ajustar su propio programa personalizado de acuerdo a su estructura orgánica y objeto del

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


80

negocio, sin olvidar que el objetivo final es el mismo.

ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA

Todo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como mínimo, las que
necesariamente deben quedar registradas en los formularios respectivos:

1.- Reunión mensual de análisis: Esta reunión pretende analizar mes a mes la gestión y avance del
programa personalizado para corregir, análisis de accidentes y/o pérdidas, controlar el cumplimiento de
medidas correctivas, necesidades de capacitación, reorientar, felicitar, llamar la atención, etc.
Necesariamente esta reunión debe quedar registrada en el formulario correspondiente. Se recomienda
realizarla una vez al mes antes del día 5 del mes siguiente al análisis. El responsable de la reunión es el
gerente general o quien lo reemplace.

2.- Inspecciones de seguridad: Es una actividad operativa que se realiza de modo sistemático y
permanente, realizadas por la supervisión o la Gerencia, con el objeto de detectar, analizar y controlar los
riesgos incorporados a los equipos, el material y al ambiente que pueden afectar el funcionamiento de los
procesos productivos, comprometiendo los resultados. La Inspección tiene por objeto fundamental
verificar o inspeccionar condiciones sub estándares de los equipos, maquinarias, herramientas, medio
ambiente, etc., que puedan producir pérdidas.

3.- Observaciones de seguridad: Es una actividad operacional que se realiza en forma sistemática para
verificar que las tareas se están desarrollando según los procedimientos vigentes, lo cual garantiza que
no habrá pérdidas por daño físico a los recursos, menor producción, baja calidad, derroche, retraso o
demora. Es la mejor forma de saber cómo las personas ejecutan sus tareas debe ser realizada de
manera personal y selectiva por el supervisor. La Observación tiene por objeto fundamental verificar u
observar en terreno la conducta y actitud de los trabajadores hacia la seguridad.

4.- Contactos personales o grupales: Son pequeñas reuniones que la administración superior y la
supervisión a cargo realiza con los trabajadores en un área determinada de trabajo, para tratar un tema
específico relacionado con la operación y la seguridad de la misma. El objeto fundamental es felicitar,
corregir o confirmar procedimientos de trabajo, motivar, dar a conocer la política de seguridad, medio
ambiente o calidad, etc.

5.- Charlas diarias de cinco minutos: Todos los días antes del inicio del trabajo cada supervisor o jefe
de área se reunirá con su personal para analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y sus formas
de control, los elementos de seguridad que se usaran y cualquier aspecto importante del día. Esta charla
es por departamento o área de trabajo.

6.- Charla integral semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una charla en que se
tratará la misma materia para todo el personal. En esta charla se pueden tratar temas como las políticas
de seguridad, calidad, medio ambiente, noticias, leyes o decretos, analizar un procedimiento de trabajo,
felicitar, llamar a la cooperación, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc. El responsable de la
charla es el Asesor de Prevención de Riesgos y/o el Jefe del área y deben participar la totalidad de los
trabajadores de la empresa.

7.- Investigación de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar causas de los
accidentes, tomar acción para que estos no se repitan en el futuro. Para el control de los riesgos que
produjeron la pérdida en la empresa, es fundamental que exista difusión de la investigación del accidente,
en toda la empresa a modo de charla integral semanal. Esto tiene por objeto fundamental que el análisis

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


81

del accidente permita un control de los riesgos por el personal que no estuvo involucrado en el accidente.

LA ESTADISTICA

Periódicamente en encargado de seguridad de la empresa deberá retirar los formularios de actividades


realizadas. Mensualmente se deberá realizar la estadística comparando lo programado con lo
efectivamente realizado en el mes. Cuando el programa se ha realizado durante meses también se puede
comparar la efectividad del mismo entre los distintos meses.

Calidad de Vida en el trabajo

La calidad de vida laboral se refiere al carácter positivo o negativo de un ambiente laboral. La finalidad
básica es crear un ambiente que sea excelente para los empleados, además de que contribuye a la salud
económica de la organización. Los elementos de un programa típico comprenden muchos aspectos
como: comunicación abierta, sistemas equitativos de premios, interés por la seguridad laboral de los
trabajadores y la participación en el diseño de puestos. Los programas de vida laboral ponen en relieve el
desarrollo de habilidades, la reducción del estrés ocupacional, y el establecimiento de relaciones más
cooperativas entre la dirección y los empleados.

La calidad de vida laboral constituye un avance respecto al diseño tradicional del trabajo de la
administración científica, que se centraba principalmente en la especialización y eficiencia para la
realización de tareas pequeñas. A medida que evolucionó, fue utilizando la división total del trabajo, una
jerarquía rígida y la estandarización de la mano de obra para alcanzar su objetivo de eficiencia. Con ello
se pretendía disminuir los costos por medio de empleados que realizaban trabajos repetitivos y no
calificados.

Muchos problemas surgieron debido a la poca atención del diseño clásico a la calidad de vida laboral.
Existía una excesiva división de la tarea y una sobre dependencia en las reglas, los procedimientos y la
jerarquía. Muchos trabajadores estaban tan poco preparados, que no tenían ninguna satisfacción en su
empleo. El resultado era una alta rotación de personal y absentismo. Disminuía la calidad y los
trabajadores se alineaban. El conflicto surgía cuando los trabajadores trataban de mejorar sus
condiciones, siendo la respuesta de la dirección a tales situaciones fue aumentar los controles,
incrementar la supervisión y organizarse más rígidamente. Aún cuando estas acciones se intentaron para
mejorar la situación, solamente lograron empeorarla, por lo que se consiguió fue deshumanizar el trabajo.
La verdadera causa de los problemas fue que en muchas coacciones el trabajo mismo simplemente no
era satisfactorio. Para algunos empleados su posición era tan incongruente, que mientras más
trabajaban, menos satisfechos se sentían. De ahí el deseo de disminuir el trabajo. Existe una necesidad
de otorgar al trabajador más oportunidad de reto, de una tarea completa, mayor oportunidad de utilizar
técnicas avanzadas, de crecimiento, y más coacción de aportar sus ideas. En síntesis, el fenómeno
expresado como "Calidad de vida laboral" se refiere a la contradicción que se vive en el trabajo, entre
prioridades fundamentales como el ser "productivo" y el ser "humano". Entre los dilemas abordados en
este fenómeno se encuentran: ¿Cómo aumentar sostenidamente la productividad de las personas?;
¿cómo satisfacer las "necesidades" humanas de los trabajadores al "mínimo" costo para la empresa?;
¿cómo no sobrepasarse en las exigencias al personal sin sacrificar los resultados a que aspira la
organización?; ¿cómo aumentar la satisfacción de las personas ante su trabajo?.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


82

Saneamiento Ambiental

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública


que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo
sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.1

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos
como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a
instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones
de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."

"Dr. LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."

El uso del término "saneamiento" varía entre ingenieros sanitarios en diferentes países. Por ejemplo, en
el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el significado es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin
embargo, en otros países de América Latina a veces el uso es más restringido y cubre el alcantarillado
sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin incluir el abastecimiento en agua potable. En México, el
uso técnico es el más restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado
sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no
lo son, dependiendo del contexto.

Salud del Trabajador.

¿Qué es la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado de bienestar

en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición
forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma
declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que
lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la
aplicación de medidas sociales y sanitarias.

Aspectos destacados relacionados con esta definición:

• Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.

• Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo armónico.

• Adopción de un marco común para el desarrollo de políticas de salud por parte de los países firmantes.

La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica considerarla
totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental en que viven y trabajan.

2. Relación del trabajo con la salud

– El trabajo es fuente de salud. Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de
cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un país mejoran
el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


83

puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene
también los otros aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos.

Conceptos básicos en salud laboral

• Salario: el salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la mantención y


mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no asalariado, el producto del
trabajo puede servir directamente una necesidad o ser intercambiado por otros bienes.

• Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos en un adecuado nivel de
actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener nuestro nivel de salud; en ese
sentido, cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de trabajo.

• Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con otros, que a su vez tiene
múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc.

• Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas podamos “ser útiles”
haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que sirve a una finalidad social; desde ese punto
de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.

• Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos: Todos los
trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestar de los demás.

– El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que se realiza el
trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma negativa. Los daños a la salud
más evidentes y visibles son los accidentes del trabajo. De igual importancia son las enfermedades
profesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan dela
combinación de diversos factores y mecanismos.

Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser muy pesadas o de
mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e irregulares, la complejidad de máquinas y
herramientas puede hacer muy difícil su manejo. También influyen las características físico químicas de
máquinas y herramientas y las formas de energía que utilizan. Los pisos húmedos, resbalosos y/o en mal
estado, locales mal iluminados, ausencia de normas de trabajo seguro; falta de elementos de protección
personal y de maquinaria segura o en buen estado, son factores de riesgo que generan gran cantidad de
accidentes. Las características de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire ambiental,
etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. Al conjunto de factores nombrados hasta
aquí les llamaremos factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del
trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. Pero son los seres humanos
quienes aportan un conjunto de factores que llamamos factores sociales del riesgo. Dentro ellos
consideramos aspectos individuales de las personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar
adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente
al riesgo. Otro aspecto que se determina en la relación con otras personas, lo llamaremos riesgo
dependiente.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


84

MÓDULO 8: PREVENCION DE INCENDIO Y USO DE


EXTINTORES

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


85

INTRODUCCION

La incorporación de nuevas tecnologías en los lugares de trabajo trae consigo nuevos


riesgos, entre ellos el riesgo de incendio. Éste puede ocasionar pérdidas humanas y
materiales, sino se cuenta con los conocimientos básicos para actuar frente a una
situación de emergencia, como son los incendios.

Se debe implementar procedimientos de actuación en caso de incendios, contar con


equipos de extinción contra incendio y si es necesario contar con planes de
emergencia, en donde cada trabajador tendrá una función que realizar en éste plan.

Es de vital importancia, que sepamos como enfrentarnos a diversas situaciones de


emergencia, saber utilizar los equipos de extinción con que se cuente en el lugar de
trabajo, contar con los números telefónicos de emergencia y formar si es posible una
brigada de emergencia. Además se debe capacitar a todo el personal en el uso y
manejo de extintores.

OBJETIVOS

El curso está destinado a entregar los conocimientos básicos para que los
participantes puedan reconocer, evaluar y controlar los posibles riesgos de incendio a
los que puedan enfrentarse.

En este modulo se incluyen sólo aquellas materias fundamentales directamente


relacionadas con las situaciones que usted podría tener que enfrentar. Su debida
comprensión le permitirá tomar decisiones acertadas, sin comprometer su seguridad,
la de otras personas, ni la de instalaciones donde está actuando el fuego.

Este Curso es sólo un primer nivel. Más adelante, si usted así lo decide, puede
continuar capacitándose para integrar Brigadas de Incendio y enfrentar situaciones
más complejas o prolongadas.

En consecuencia, lo que aprenda ahora le será muy útil para aquellos Cursos más
avanzados en que usted puede participar.

DEFINICIONES

Definición de Salud (OMS)

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la


ausencia de enfermedades o dolencias."

Definición de Enfermedad Profesional

Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice


una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Definición de Accidente

Es todo hecho imprevisto que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede
causar lesiones, perdidas de tiempo y/o daños a la propiedad.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


86

Definición de Accidente del Trabajo (Ley 16.744)

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.

PREVENCION DE INCENDIOS

¿Qué es un incendio? Las personas corren, gritan, miran desconcertadas... no saben


qué hacer.

Pero el integrante de una UNIDAD DE INCENDIO DE PRIMERA INTERVENCIÓN


sabe lo que es un incendio y lo que tiene que hacer.

A continuación encontrará algunas de las respuestas que las personas dan cuando se
les pregunta qué es para ellas un incendio.

� Una desgracia

� Algo imprevisible

� Llamas, humo y calor

� Fuego fuera de control

� Una catástrofe

� Un accidente

Todas las respuestas anteriores tienen algo de verdad. Sin embargo, desde el punto
de vista de la Prevención de Riesgos, una de ellas es la más acertada “UN
ACCIDENTE”.

Definición de un accidente

“ACCIDENTE es un acontecimiento no deseado, que interrumpe un proceso normal y


que puede llegar a producir lesiones a las personas y/o daños a la propiedad”.

Si analizamos esta definición, podemos comprobar que ella se aplica perfectamente a


un incendio. Por lo tanto, si Ud. Ha marcado con una x la definición que dice que un
incendio es un accidente, está en lo correcto.

¿Cómo se originan los accidentes?

Los accidentes se originan por:

� La repetición de ciertos actos inseguros de las personas.

� Las condiciones riesgosas permanentes de los lugares en que se trabaja, se transita


o se vive.

Si los actos inseguros se repiten y las condiciones riesgosas son permanentes en el


lugar de trabajo, se tiene sin lugar a dudas, indicadores concretos de que en cualquier

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


87

momento se puede ESPERAR que se produzcan accidentes. Por lo tanto, los


accidentes no son imprevisibles.

Apliquemos estos conceptos para hacer la siguiente pregunta:

¿Por qué se Originan y Producen los Incendios?

Sin duda, las posibles respuestas son muchas. A continuación, están las que más
frecuentemente dan las personas cuando se les plantea esta interrogante.

� La casualidad

� Existen causas que los originan

� Mala suerte

� Materiales inadecuados

� Falta de conocimientos

� Falla de los sistemas

Los incendios, sin lugar a dudas, tienen causas que los originan. Ellos no son obra de
la casualidad o la mala suerte.

Es de vital importancia que se realicen acciones asesorando y orientando a las


personas para ayudar a PREVENIR los incendios, todos podemos colaborar, ¿cómo? :

En primer lugar, estando absolutamente convencido de lo siguiente:

1º Todo incendio tiene causas que lo origina, y

2º Los incendios se pueden prevenir si primero se establecen las causas que los
producen.

Todo incendio tiene causas directas o inmediatas. Sin embargo, lo importante es que
esas causas tienen su origen por ACTOS INSEGUROS DE LAS PERSONAS o por
CONDICIONESINSEGURAS DELLUGAR. Estos actos y condiciones son las causas
básicas de los incendios.

¿Por qué las Personas Cometen Actos Inseguros?

¿Por qué Existen y no se Corrigen las Condiciones Inseguras?

Entre las causas que originan un incendio intervienen uno delos factores o ambos.

Los FACTORES PERSONALES son errores o fallas de las personas

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


88

PERSONA = NO SABE - NO QUIERE - NO PUEDE

Los FACTORES DE TRABAJO, en cambio, se deben a:

• Desgaste anormal.
• Uso anormal.
• Diseño inapropiado.
• Mantención inadecuada.
• Instalaciones defectuosas.
• Falta de procedimientos.

Sólo si se determinan las causas básicas que producen los incendios se pueden tomar
medidas efectivas de control.
Si analizamos esta definición, podemos comprobar que ella se aplica perfectamente a
un incendio. Por lo tanto, un incendio es un accidente.

Comportamiento del fuego

El efectivo control y extinción de un incendio requiere de un conocimiento básico sobre


el comportamiento del fuego. Significa identificar los componentes de la combustión,
sus características físico – químicas, las fuentes de calor y los medios de transmisión
de calor.
Con estos elementos, se puede realizar una efectiva labor para evitar que se produzca
un incendio y en caso contrario, conocer y saber aplicar aquellos medios y equipos
destinados a combatir un fuego incipiente.

EL FUEGO
El fuego o combustión es un fenómeno energético, cuyas múltiples aplicaciones son
aprovechadas en todos los campos, desde el doméstico al industrial en sus más
variadas formas.
Cuando un fuego se descontrola se transforma en un incendio. Para que se produzca
un fuego deben reunirse simultáneamente diferentes elementos, cuya característica
principal es que siempre están presentes en la vida cotidiana.

Definición
“El fuego es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que se
combinan materiales combustibles (agentes reductores), con el oxígeno del aire
(agente oxidante), en presencia del calor”.
Para que un material entre en combustión se necesita ciertas condiciones.

� Tener suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que nos
rodea lo contiene. Por eso, cuando se enciende una chimenea y se desea que arda
más rápido, se le insufla oxígeno del aire “soplando” con un cartón a algo similar.
� Una segunda condición es que exista material combustible, el cual en este caso,
está compuesto por carbón y/o leña.
� Debe haber suficiente calor como para que la combustión se inicie y se mantenga,
por lo tanto se necesita una fuente de calor inicial como fósforos o un encendedor.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


89

Teoría del Fuego


Hay dos tipos bien definidos de fuego o combustión.
a) El primero se representa por una figura geométrica denominada triángulo con
tres elementos, que son el combustible, el oxígeno y el calor y no genera
llamas, sólo brasas incandescentes.

b) El segundo tipo de fuego se representa por un tetraedro y sus componentes


son el combustible, el oxígeno, el calor y la reacción en cadena, que
definitivamente genera y mantiene la llama.

TRIÁNGULO DEL FUEGO: (Fuego incandescente)


El triángulo del fuego está representado por estos tres elementos en las proporciones
adecuadas.
El Oxígeno del aire.
El Calor como energía calórica.
El Combustible.
Esta es una combustión sin llama, debido a que no está presente la reacción en
cadena o ha sido inhibida. La cantidad de calor no es suficiente como para
retroalimentarla combustión. El contacto con el oxígeno se realiza al nivel superficial
del combustible, el cual se mantiene en su estado sólido.

EL TETRAEDRO DEL FUEGO (Fuego con presencia de llamas)

COMBUSTIBLE

OXIGENO

CALOR

A los tres elementos ya conocidos como el combustible, el oxígeno y el calor, se


agrega la reacción en cadena. Este es un circuito cerrado, ya que la combustión
genera calor en mayor proporción que el calor disipado, retroalimentándola reacción
en cadena con producción de llamas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


90

Estas llamas proporcionan una mayor liberación de energía térmica, continuando el


ciclo.

Combustible

Otro aspecto que se debe destacar es que hay materiales que entran en combustión
con más facilidad que otros. El carbón puede dar algunos problemas para que se
encienda, en este caso, hay quienes usan gasolina y esto es peligroso, porque la
gasolina se enciende con mucha facilidad.

¿Qué es lo que hace diferente el carbón de la gasolina?

Que el carbón es un combustible sólido y la gasolina es un combustible líquido. Tanto


en los procesos de prevención como en los de control y mitigación, es indispensable
conocer el tipo de combustible presente.

El primer paso es identificar el estado natural de él.

Estado físico del combustible

Combustibles sólidos, Combustibles líquidos, Combustibles gaseosos.

GASES

Las moléculas que forman estos combustibles carecen de volumen y forma propia.
Toda masa gaseosa tiende a ocupar el mayor espacio posible.(Gas natural, Propano,
Butano, Hidrógeno, Acetileno, Monóxido de Carbono, Metano, Gas licuado, Otros)

LIQUIDOS

Las sustancias líquidas no tienen forma, se derraman y sus partículas se hallan


débilmente unidas. Tienen volumen pero carecen de forma. (Gasolina, Keroseno,
Alcohol, Pintura, Barniz, Aceite, laca, Metanol, Otros)

SÓLIDOS

Son aquellos que tienen forma y volumen determinado. Sus enlaces moleculares son
muy fuertes. (Carbón, Madera, Papel, Tela, Cuero, Plástico, Azúcar, Granos, Otros).

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


91

Cuando se está cargando gasolina en un vehículo, sobre la tapa del estanque aparece
una especie de vapor, muy transparente y se siente el olor a combustible. Esto se
debe a que la gasolina, a temperatura ambiente desprende vapores.

Ahora bien, y aunque parezca extraño, la gasolina líquida no entra en combustión. Son
los vapores de la bencina los que arden.

De esto se deduce lo siguiente: para que se inicie la combustión, es necesario que los
materiales se encuentren en forma de gases o vapores, puesto que son éstos los que
arden.

Por eso, sólo cuando el carbón se ha calentado lo suficiente, comienza a


transformarse en vapor, el que entra de inmediato en combustión. Las llamas son esos
vapores ardiendo. Las cenizas que quedan al final son los residuos que no pudieron
transformarse en vapor.

Hay, por lo tanto, un cierto nivel de temperatura que permite que los materiales
desprendan vapores que podrían inflamarse. Sin embargo, esto no quiere decir que se
vayan a inflamar por sí solos. En efecto, se requiere una mayor temperatura para que
se inflamen.

Los líquidos y gases inflamables arden siempre con llamas. En consecuencia,


podemos diferenciar, para cada material:

� Temperatura de Gasificación. Es la temperatura mínima en la cual un combustible


desprende vapores inflamables.

� Temperatura de Ignición. Es la temperatura mínima en la cual un combustible


empieza a arder en una combustión sostenida.

Esto explica el riesgo de la gasolina. Con la temperatura ambiente, ésta desprende


vapores inflamables. Si estos vapores toman contacto con una fuente de calor, como
un cigarrillo encendido, la chispa de un interruptor eléctrico, etc.los vapores se
inflamarán.

El Kerosene desprende vapores a 37,8 ºC, en cambio la gasolina lo hace a- 42,0 ºC


bajo cero.

¿LA GASOLINA DESPRENDE GASES EN LA ANTÁRTICA?

Todos los combustibles cumplen una serie de factores que influyen en su mayor o
menor facilidad de gasificar, encender, propagarse, expandirse, Flotar sobre una
superficie líquida o ser menos pesado que el aire.

El oxígeno

Está siempre presente en el aire, mezclado en una proporción aproximada de un 21%


de gas oxígeno, junto a un 78% de gas nitrógeno y 1% de otros gases.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


92

Mientras mayor sea la cantidad de oxígeno disponible, mayor será el riesgo de


incendio.

La magnitud de un incendio está en directa proporción entre la superficie del


combustible y su mezcla con el oxígeno. Por otro lado la falta de oxígeno afecta el
proceso respiratorio de las personas encargadas de combatir un incendio.

El calor

El calor es una forma de energía producida por la vibración acelerada de las moléculas
dentro de una sustancia.

El calor desprendido durante el proceso es transferido a sus alrededores provocando


un aumento en el estado de actividad de las moléculas de las materias que se
encuentran en dicha área.

La intensidad de este aumento se manifiesta por la elevación de la temperatura de la


materia que se encuentra cerca.

Es importante conocer dos aspectos relacionados con el calor.

¿Cómo se genera y cómo se transmite el calor?

.. Por acción mecánica

.. Por fricción o roce

.. Por compresión

.. Generación por acción de la electricidad

.. Resistencia de conductores al flujo de corriente

.. Arco voltaico

.. Generación por reacciones químicas oxidantes (reacción en donde se pierden


electrones).

.. Generación por reacción nuclear

.. Fisión (división de elementos)

.. Fusión (paso de sólido a Líquido al aumentar la T°)

Transmisión de calor

El calor se transfiere de un objeto a otro en tres formas:

Transferencia por conducción

El calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo. El calor del objeto más
caliente pasa hacia el más frío.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


93

En el ejemplo, si en una bodega hay cajas con diversos productos y una de ellas entra
en contacto con una fuente de calor puede producirse un fuego que se irá
transmitiendo de una caja a otra por conducción. El caño al calentar se transmitirá ese
calor a otros combustibles.

Transferencia por radiación

El calor se transfiere de un objeto a otro a través de un espacio intermedio. El calor de


una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo. Esto se debe a que el calor se
transmite por medio de ondas calóricas invisibles que viajan a través del espacio.

Es lo que sucede en las poblaciones en que hay casas de madera separadas por
pasajes muy angostos. Si una casa se incendia, el fuego no sólo se extenderá a las
casas del lado (por conducción), sino que también se pueden incendiar las del frente,
sin que haya habido contacto directo, debido al calor transferido por radiación.

Transferencia por convección

El calor se transmite de un objeto a otro a través de un medio en circulación. Las


ondas calóricas viajan en línea recta. Sin embargo, cuando atraviesan un fluido (por
ejemplo: aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor sirve para calentar ese fluido. Los
fluidos, al calentarse, tienden a moverse hacia arriba. Esto significa que el calor
originado en un punto se transmitirá, a través del fluido en movimiento, hacia otro
lugar. A esto se llama transmisión por convección. Por ejemplo, si un edificio de
departamentos u oficinas de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego
calentará el aire, el que tratará de subir hacia los pisos superiores, arrastrando gases y
humos calientes y extendiendo el incendio.

Generalidades sobre el calor

El calor siempre se transmite en línea recta. Un objeto que recibe calor lo empieza a
acumular hasta lograr su saturación, recién entonces empieza a transferirlo a otro
objeto o al medio.

El color negro absorbe calor con facilidad así como los colores brillantes y pulidos lo
rechazan (plateados o aluminizados).

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

Cuando se descubre un incendio, simultáneamente hay que efectuar dos acciones

1. Dar la alarma.

2. Usar los equipos destinados a extinguirlo.

Al actuar para extinguir el fuego, se debe averiguar qué tipo de fuego se debe
enfrentar. Esto les permitirá determinar el método de extinción que entregue
mayores garantías de éxito, y que permita, además, trabajar con seguridad, es decir,
sin riesgos para el usuario y otras personas. La Norma Chilena Nº 934, del Instituto
Nacional de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro clases, y le asigna a cada

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


94

clase un símbolo especial. Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten


determinar si el extintor es apropiado para el tipo de fuego al que se desea aplicarlo.

Estas clases son:

Fuego clase "A"

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes
sólidas como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc.

Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El


símbolo que se usa es la letra A, en blanco, sobre un triángulo con fondo verde.

El peligro de un incendio no depende tanto de la intensidad de calor que genera una


fuente dada, sino de la relación que exista entre la CANTIDAD DECALOR
GENERADO Y LA CANTIDAD DE CALOR DISIPADO.

Fuego clase "B"

Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables,
como petróleo, bencina, parafina, pinturas, etc.

También se incluyen en este grupo el gas licuado y algunas grasas utilizadas en la


lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores no dejan
residuos al quemarse. Su símbolo es una letra B en color blanco sobre un cuadrado
con fondo rojo.

Fuego clase "C"

Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como “fuegos eléctricos".

En forma más precisa, son aquéllos que se producen en “equipos o instalaciones bajo
carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C en color blanco sobre un círculo con fondo azul. Cuando en
un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, esta pasará a ser A, B o D,
según los materiales involucrados. Sin embargo, es con frecuencia muy difícil tener
absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se
haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté
siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego
C mientras no se logre la total garantía de que ya no hay electricidad.

Fuego clase "D"

Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de
metales livianos como aluminio, magnesio, etc. Su símbolo es la letra D de color
blanco en una estrella con fondo amarillo.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


95

METODOS DE EXTINCION

Si se descubre un fuego e inmediatamente después de dar la ALARMA, se debe


intentar apagarlo, por lo que la principal decisión es establecer el METODO DE
EXTINCION adecuado.

Se recuerda que hay cuatro elementos que son necesarios para que exista un fuego:

.. CALOR

.. OXIGENO

.. COMBUSTIBLE

.. REACCION EN CADENA

Si cualquiera de estos elementos no existe, el fuego no puede continuar. Por lo tanto,


los métodos de extinción se basan en la eliminación de uno o más de los componentes
de la combustión.

De acuerdo a esto, los MÉTODOS DE EXTINCIÓN son:

Por enfriamiento

Este método está orientado a disminuir el calor. Se trata de bajar la temperatura a un


nivel en que los materiales combustibles ya no pueden desprender gases y vapores
inflamables. Uno de los mejores elementos para lograr esto es el agua.

Mangueras y extintores con agua corresponden a la aplicación de este método.

Por sofocación

En este caso, se actúa eliminando el oxígeno. Por lo tanto el fuego ya no puede


mantenerse.

El uso de mantas con las cuales se cubre el fuego es una aplicación de este sistema.

Las espumas también operan de este modo.

Por aislamiento del combustible

Este método busca dispersar, aislar o eliminar el combustible. El fuego no puede


mantenerse ya que no tiene combustible que quemar.

Los "cortafuegos", en los pastizales, o el cierre de las llaves de paso de combustibles


son formas que ejemplarizan este método.

Por inhibición de la reacción en cadena

Finalmente, al interrumpir la reacción en cadena, mediante ciertas sustancias


químicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


96

Los extintores de polvo químico y sustituto del halón cumplen su finalidad mediante
este método.

EQUIPOS PARA COMBATE DE INCENDIOS

Para aplicar estos métodos existen actualmente numerosos equipos, de muy diversa
naturaleza.

CLASIFICACION DEL EQUIPO

Tipos principales de equipo contra incendio:

.. Extintores portátiles

.. Instalaciones fijas de agua.

.. Dispositivos de agua móvil o prolongable.

.. Otros

EXTINTORES PORTATILES

El extintor ha sido concebido sólo para combatir principios de incendio, es decir,


fuegos que recién comienzan. Si se intenta aplicarlos a fuegos de grandes
proporciones, no sólo serán inútiles, sino que expondrán a quienes los ocupen a
riesgos graves y quizás fatales.

Un concepto muy importante relacionado con lo anterior es el tiempo real de descarga


de un extintor, es decir, cuánto tiempo durará el extintor funcionando desde que se
activa. Si se piensa que el extintor dura tiempo indefinido, se corre el peligro de quedar
atrapado. Como dato referencial, un extintor de polvo químico seco, de 10 kilos, se
descarga aproximadamente en sólo un minuto.

Un extintor es básicamente un aparato que permite lanzar al fuego un agente extintor


contenido en su interior. Los extintores tienen:

.. Un cilindro o recipiente en el cual está el agente extintor.

.. Un sistema de válvula que cuando es accionado permite la salida del agente extintor.
Por lo común, hay una manija que acciona el sistema.

.. Un gas que proporciona la presión suficiente para expulsar el agente. En algunos


casos, el mismo agente extintor proporciona esta presión. Usualmente hay un
manómetro que permite verificar la presión.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


97

Hay diferentes extintores, que contienen agentes apropiados para cada tipo de fuego.

EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO (P.Q.S.)

Entre los extintores más comunes se encuentran los que contienen POLVO QUIMICO
SECO (P.Q.S.) Estos actúan principalmente mediante reacciones químicas que
inhiben la reacción en cadena. Antes de usarlos, se debe verificar dos cosas:

a) Que el agente extintor sea apropiado para el fuego que se debe combatir. Hay
P.Q.S. para fuegos A, B, y C; otros lo son sólo para fuegos B y C.

b) Que el extintor tenga la presión adecuada. Para esto, la mayor parte de los
extintores tienen un manómetro, que es un marcador con una aguja que se mueve en
zonas marcada con colores.

La aguja en la zona VERDE indica que el extintor tiene presión suficiente y está por lo
tanto operativo.

Si la aguja se encuentra en una zona ROJA, el extintor no está operativo.

Esto se debe por lo común, a que ya fue usado y no se recargó oportunamente, o a


que existe una fuga en la válvula y ha perdido la presión.

Si la aguja se ha desplazado a una zona AMARILLA, quiere decir que hay una
sobrepresión. Esto puede ser una falla del manómetro mismo cuando es de mala
calidad. Por lo tanto el extintor no está operativo.

Hay algunos modelos que tienen adosada una botella auxiliar que contiene el gas que
da la presurización, en cuyo caso no es necesario el manómetro que indica la presión
al interior del cuerpo del extintor.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


98

Una de las consideraciones que se debe tener al usarlo es que el polvo deja residuos
en abundancia, cuya eliminación posterior es engorrosa, por lo cual no es
recomendable para lugares en que existan equipos delicados o productos para el
consumo humano.

EXTINTORES DE ANHIDRIDO CARBONICO (CO2)

Los extintores de anhídrido carbónico (CO2) sirven especialmente para los fuegos B y
C. Aunque pueden ser usados también en los fuegos A, su efectividad será en este
caso sólo relativo.

El anhídrido carbónico es normalmente un gas. En el interior del extintor, una gran


cantidad de gas se ha comprimido, a alta presión, por lo cual ha pasado al estado
líquido. Cuando se abre la válvula, el líquido sale al exterior y vuelve a convertirse en
gas, recuperando su volumen normal, para esto, tiene que desplazar al aire, y en
consecuencia, se elimina el oxígeno, con lo cual el fuego no puede continuar. Se trata,
por lo tanto, de una extinción por sofocación. Un efecto adicional es que al convertirse
el líquido en gas, se produce una gran baja de temperatura, motivo por el cual se le
conoce también como “hielo seco” .Esto tiene influencia adicional en la extinción del
fuego, al actuar por enfriamiento.

Se debe ser muy cuidadoso al manipularlo, tomando la boquilla de descarga por la


cual sale el gas sólo mediante su empuñadura, para evitar quemaduras por frío.

EXTINTORES DE AGUA A PRESION

Es uno de los más corrientes y simples. Su funcionamiento y operación es similar a los


de Polvo Químico Seco, salvo en que el agente extintor es agua común y corriente.

La extinción se produce en este caso por enfriamiento. Se utiliza sólo en fuegos A


(papeles, géneros, maderas, etc.), Por ningún motivo puede usarse en fuegos C
(instalaciones con energía eléctrica), debido a que el agua es conductora de la
electricidad y la persona que lo maneja puede sufrir descargas que pongan en riesgo
su integridad física.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


99

EXTINTORES DE ESPUMA

Estos extintores tienen en su interior agua y una cápsula con concentrado de espuma.
Cuando se activa, el gas expulsa el agua y la combina con el concentrado,
formándose millones de pequeñas burbujas. Esta espuma es capaz de crear una capa
aislante sobre un líquido inflamable, impidiendo que los vapores entren en contacto
con el oxígeno del aire y enfriándolo. Por lo tanto, se trata de un método de extinción
combinado.

Al igual que P.Q.S. y el agua, tienen un manómetro que permite verificar que tengan la
presión adecuada.

Otra consideración importante es que hay diferentes tipos de concentrados. Algunos,


de origen orgánico, tienen una duración limitada, lo que significa que pueden estar
“vencidos”, en cuyo caso se debe pedir al proveedor que los recargue. Los
concentrados de origen sintético, en cambio, tienen una vida útil ilimitada. Debido a
que la espuma también es conductora de electricidad, no se deben utilizar en fuegos
clase C.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


100

PROCEDIMIENTOS CON EXTINTORES

La operación de extintores juega un papel muy importante en el resultado de la acción


de combatir fuego. Si se usan en forma incorrecta, un pequeño fuego que era
perfectamente controlable puede convertirse en un siniestro de grandes proporciones.

Hay 10 pasos fundamentales en la operación de un extintor:

1.- Mantenga la calma. De lo contrario, su acción puede ser más peligrosa que el
mismo fuego.

2.- Retire el extintor con cuidado, evitando golpearlo o golpearse con él, especialmente
en las manos o piernas.

3.- Tome el extintor de la manilla al trasladarlo.

4.- Una vez en el lugar, Y SOLO EN ESE INSTANTE, retire el seguro. Si el equipo
tiene manguera, retírela del sistema que la sujeta.

5.- Presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si suelta la manilla,
se interrumpirá la salida del agente extintor.

6.- Dirija en lo posible el agente extintor hacia la base dela llama. De preferencia, haga
un movimiento de abanico horizontal y/o vertical, según la necesidad.

7.- Completada la operación, y haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar para
que otras personas continúen con la labor.

8.- No debe correr, darle la espalda al fuego, ingresar a un recinto con gran cantidad
de humo, ni descargar el extintor si no puede ver dónde va a lanzar el agente extintor.

9.- Una vez usado, entregue el extintor vacío a quien corresponda, para que sea
cargado y quede operativo nuevamente.

10.- Cada cierto tiempo, dedique algunos minutos para comprobar que los extintores
de su sector están operativos, de modo que ante una emergencia usted pueda usarlos
sin problemas. Si no es así, de cuenta a quien corresponda de inmediato.

INSTALACIONES FIJAS DE AGUA.

Son sistemas incorporados a los edificios y que proveen protección en caso de


incendio.

Uno de estos sistemas esta conformado por las redes "secas"(es decir, cañerías de
gran diámetro sin agua que los bomberos pueden utilizar para llegar al lugar del
incendio sin necesidad de extender mangueras.

La red húmeda es un sistema en que las cañerías tienen permanentemente agua e


incluso mangueras y pitones, listas para ser usadas en caso de necesidad.

Su fuente de abastecimiento son generalmente los estanques de agua ubicados en la


parte superior de los edificios. Pueden también ser alimentadas por fuentes de agua

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


101

propias, impulsadas por bombas .Especialmente efectivos son los sistemas de


regaderas automáticas (en inglés "sprinklers"), que son cañerías con válvulas que se
abren automáticamente en caso de incendio, ya que en muchos casos logran controlar
el fuego de manera muy rápida y efectiva.

DISPOSITIVOS DE AGUA MÓVILES O PROLONGABLES.

MANGUERAS CONTRA INCENDIO

Las mangueras contra incendios de diámetro pequeño (“manguerines”) están


diseñadas para ser utilizadas en el control y extinción de un incendio que recién se
inicia y de pequeña magnitud.

Este tipo de material es de uso sencillo y puede ser muy eficaz para evitar que un
incendio aumente y se propague. Por esta razón, USTED debe estar capacitado para
utilizarlo correctamente.

Las mangueras son fabricadas con distintos materiales, y se colocan en gabinetes de


diversos modelos. A continuación se indican las diferencias principales, así como las
ventajas y desventajas de cada tipo.

MANGUERAS FLEXIBLES

Las mangueras flexibles están confeccionadas con materiales que hace que se
“aplanen” cuando están vacías, y sólo recuperan su forma circular por la presión del
agua.

En Chile, tienen un diámetro interno de 38 mm (1 ½ pulgadas) o de 25 mm (1


pulgada). Son recomendables para áreas físicas amplias, donde puedan desplegarse
sin dificultad y en su largo total.

Su largo en el interior de una instalación, no debe superarlos 15 metros. Si es


necesario que cubran distancias mayores, se recomienda tener dos de 15 metros, con
un sistema de uniones que permita, cuando se requiera conectarlas entre sí.

Hay dos tipos de UNIONES para conectar mangueras:

.. “Hilo”, como los pernos y las tuercas. Esto significa que en un extremo de la
manguera tendremos un conector que actúa como perno y en el otro estará el
conector que hace las veces de tuerca. Para unirlas hay que hacer coincidir un
extremo “perno”, con un extremo “tuerca”. Esto obliga a tomar precauciones
especiales al enrollarlas y puede causar problemas al tratar de unirlas.

.. “STORZ”, en el cual hay unos calados y dientes que se enganchan unos con otros al
girar, siendo los dos extremos de las mangueras iguales. Esto simplifica bastante su
uso.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


102

MANGUERAS SEMIRRIGIDAS

A diferencia de las anteriores, las mangueras semirrígidas son fabricadas con


materiales que les permiten mantener su forma tubular estando sin presión de agua en
su interior. Lo anterior les permite funcionar aún cuando no se hayan desenrollado
completamente y tener hasta 30 metros conservando la facilidad de utilización.
También en este caso los diámetros más usuales son 38 mm (1 ½ pulgada) y 25 mm
(1pulgada).

CUIDADO DE LAS MANGUERAS

.. Al desplegarlas, evite que quede sobre elementos punzantes o cortantes.

.. Protéjalas del calor y la intemperie.

.. Evite los golpes en las uniones.

.. No ponga sobre ellas objetos pesados, ni permita quesean pisadas por personas o
vehículos, especialmente si están con agua.

.. Al abrir o cerrar el pitón, hágalo lentamente.

.. Una vez usadas, debe vaciarse el agua que haya quedado en el interior y lavarlas
antes de guardarlas.

.. Hay diferentes formas de almacenar las mangueras (en rollos, en carretes,


“cuarteadas” o plegadas, etc.).

Familiarícese con el sistema que se emplea en las mangueras de su empresa. De


esto, podrá verificar que al guardarlas, queden listas para ser usadas nuevamente de
inmediato.

GABINETES CON SISTEMA DE CARRETE

Las mangueras están enrolladas en un carrete, que gira al tirar de un extremo de la


manguera.

Frecuentemente se emplean mangueras semirrígidas, lo que hace su utilización muy


fácil. Se les conocen también como “carretes de intervención rápida”.

Si en estos carretes se emplean mangueras flexibles, será siempre necesario


desenrollarlas completamente para poder lanzar agua.

GABINETES CON SISTEMA DE PLEGADO

Las mangueras flexibles se colocan en el interior del gabinete, plegadas


sistemáticamente (como “acordeón”). Al utilizarlas se deben desplegar completamente
para que puedan dar paso al agua.

Un inconveniente adicional es que se reduce la vida útil delas mangueras, debido a


que los pliegues que se forman al almacenarlas de este modo debilitan sus paredes, lo
que exige una frecuente revisión y la necesidad de renovarlas periódicamente.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


103

CAJAS DE EMERGENCIA

Una modalidad muy usual son las CAJAS DE EMERGENCIA, que se adosan a las
paredes y en las cuales hay elementos para combatir fuego o para rescate.

En algunos casos, tienen extintores, hachas, barretas, y otros elementos similares.

Especialmente conveniente que se ubiquen en ellas los extintores, porque esto


permite tener reunidos en un solo lugar todos los elementos requeridos en una
emergencia, sirviendo además de punto de reunión para quienes deban utilizarlos. En
otros casos, tienen en su interior mangueras, ya sea en carretes o plegadas, y en
ocasiones elementos para comunicarlas alarmas (timbres, teléfonos, etc.).

En ambos casos, las puertas son transparentes, lo que permite verificar el material que
contienen y el estado en que se encuentran.

Todos los sistemas con mangueras deben estar permanentemente conectados a la


red de agua que los alimenta.

Debe existir una preocupación constante por su mantenimiento, que garantice que
cuando se les necesite, estén realmente operativos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


104

MÓDULO 9 TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


105

¿Qué son los Primeros Auxilios?

Es la atención INMEDIATA y TEMPORAL que se le proporciona a un accidentado en


el lugar del accidente.

Esta atención será efectiva siempre y cuando:

Se realice solamente lo indispensable y oportuno.

El paciente sea derivado a un Centro Asistencial.

Definiciones.-

HERIDAS

La herida se define como una falta de continuidad de la piel. ¡Una herida es una
potencial entrada de infecciones al organismo!

Se clasifican en:

a) Cortante.-Producida por objetos cortantes (chuchillo, lata, vidrio, etc.)


b) Punzante.-Producida por elementos con punta. Se caracteriza por tener
bodes pequeños.
c) Contusa.-Producida por elementos romos y/o contundentes (piedras por
ejemplo). Se caracteriza por poseer bordes irregulares.
d) Erosiva.-Producida por el roce de la piel con superficies ásperas.

HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la pérdida de sangre por cualquier lugar del cuerpo.

Las hemorragias pueden darse fuera del cuerpo (visibles), pero también pueden darse
al interior de este. A este tipo de hemorragias se les conoce como hemorragias
Internas; sin embargo escapan de lo que son los Primeros Auxilios.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


106

QUEMADURAS

Lesión producida por temperaturas extremas (frio/calor) y causada por agentes físicos
o químicos. Se dividen en:

1 Calor.-Fuego, sólidos calientes, líquidos calientes, sustancias inflamables, etc.

2 Electricidad

3 Químicos: Ácidos, álcalis (soda cáustica, cal viva.

4 Abrasión: Roce de tejido con otro elemento.

5 Frío: Nieve, hielo, aguas heladas (exposición prolongada)

LESIONES EN EXTREMIDADES

Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea.

a) Esguince o Desgarramiento: Tensión excesiva y brusca de un ligamento, que puede


llevar inclusive a su ruptura.

b) Luxación o Dislocación: Desplazamiento de un hueso del lugar que ocupa en la


articulación

FRACTURAS

a) Cerradas

• NO hay ruptura de tejido.

• Signos y síntomas similares a esguince y/o luxación.

• Sospechar de posible hemorragia interna provocada por desplazamiento del


hueso afectado.

b) Abiertas
 Ruptura de tejido.
 Es posible que el hueso quede expuesto.
 Pueden causar inflamación, adormecimiento e disfuncionalidad en la zona
afectada.

c) Amputaciones
 Seccionamiento total de una extremidad.
 Se debe aplicar un apósito voluminoso.
 En caso de poder recuperar el miembro, debe ser guardado en una bolsa
plástica procurando mantenerlo frio.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


107

T.E.C.

Traumatismo que afecta a la cavidad craneal. En unos muchos casos significa un


peligro para la vida.

El paciente puede presentar inconsciencia, trastornos en la personalidad, visión doble,


pupilas desiguales, ojos amoratados, adormecimiento de extremidades o espasmos en
estas, etc.

Abierto: Exposición de masa encefálica.

Cerrado: No hay exposición de masa encefálica.

• Evitar realizar presión en caso de existir una fractura craneal.

• Prevenir el SHOCK.

• En caso de TEC Abierto colocar vendaje y apósitos sin presionar.

• En caso de haber objetos incrustados: NO MOVER. Al contrario se deben fijar


para evitar que se muevan durante el traslado.

• Si se presenta salida de sangre o liquido por los oídos o la nariz, NO cubrir con
apósitos (dejar fluir).

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P)

*Ver en CD adjunto.

NORMAS GENERALES DE TRASLADO DE HERIDOS:

Traslados

Para el traslado de un lesionado se utilizan técnicas y maniobras adecuadas que


permiten transportar un lesionado sin agravar las lesiones que presentan ni ocasionar
otras (segundas lesiones).

Reglas generales para el traslado de un lesionado:

Verificar si no hay peligro potencial inminente en el lugar de la emergencia, de ser así


se deben aplicar técnicas de traslado para éstos casos.

Tener un plan de acuerdo con los recursos disponibles, estado del lesionado, lugar del
accidente y comunicarlo.

Conocer su capacidad y la de sus compañeros.

Ser cuidadoso al mover a la víctima, hay que tener ayuda suficiente para asegurar un
traslado seguro.

Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


108

Las camillas deben usarse en personas con mayores daños y para recorrer largas
distancias.

Antes de transportar cualquier lesionado hay que: Controlar hemorragias, Restablecer


la respiración, Inmovilizar fracturas y tratar el shock.

La técnica de traslado a aplicar debe garantizar una buena ventilación al lesionado y


facilidad para chequear los signos vitales.

Tomar en cuenta consideraciones como:

Lesiones que tiene la persona.

Tamaño y peso de la persona.

Estado de conciencia del lesionado.

Cantidad de socorristas disponibles.

Materiales con que se cuenta,

Distancia al centra asistencial.

Técnicas de traslado

Arrastres:

Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace necesario salvar y trasladar
a la víctima sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.

Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies,
con manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un
lugar seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.

Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con los brazos a
través de las axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta
técnica es útil para bajar o subir escaleras.

Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste en


llagar a la víctima arrastrándose por el piso, se coloca la víctima boca arriba y se les
atan las muñecas de sus manos con un pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se
coloca sobre la víctima y pasará las manos del lesionado por encima de su cabeza,
quedando colgando; luego se moviliza gateando y arrastrando al víctima hacia un
lugar seguro.

Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.; extendiéndose la
misma al lado del lesionado en posición de seguridad y se coloca la manta plegada lo
más cerca posible de él, luego se gira hacia la posición normal para que quede encima
de la manta. Se arrastra tomando la manta por el lado donde está la cabeza del
lesionado.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


109

Cargas: Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, cuando la víctima no


presenta lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida de unos
números de personas.

Caballito asegurado: El socorrista colocará al lesionado sobre su espalda


agarrándolo por sus manos para asegurarlo, el socorrista se traslada caminando.

Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de niños o personas con lesiones leves
en extremidades inferiores. Consiste en tomarlos con los dos brazos pegados al
pecho.

Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre
ella entre dos socorristas.

Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los
brazos agarrando ele brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro
socorrista.

Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo anteriormente expuesto pero en


forma de triángulo con los brazos y uno de los socorristas colocará uno de sus brazos
en el hombro del otro.

Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo sobre el


hombro de este.

Carga de bombero: Consiste en que el socorrista tomará al lesionado por sus brazos
y colocarlo sobre sus hombros pasando uno de los brazos en medio de las piernas del
lesionado y se asegura agarrándolo con una mano el brazo de la lesionada y con la
otra la pierna.

Improvisación de camillas

Se realiza por lo menos con dos socorristas y se utiliza cuando la víctima presenta
lesiones mayores, permitiendo un traslado horizontal de la persona con cierto grado
de comodidad y seguridad al no producir daños mayores.

Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al lesionada
colocándolo primero en posición de seguridad como en los casos de arrastre con
manta pero aquí no se enrollan los lados de esta de manera que queden del tamaño
del cuerpo de la víctima y deberá ser trasladado por seis socorristas.

Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y dos largueras (tubos, palos
fuertes, etc.) colocando la cobija extendida en el piso y se doblan los extremos
superiores e inferiores hacia adentro. Se coloca un larguero un poco separado del
centro y se dobla la parte más corta. El otro larguero se coloca sobre las dos partes de
la manta y se dobla el extremo que sobra.

Tablas: se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas ideales para
transportar lesionados poli traumatizados, posibles facturas de columna o con lesiones
graves.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


110

ACCIDENTES COMUNES
Asfixia por inmersión

Situación (Ahogamiento en agua).

Se puede producir hasta en la tina de baño, en niños pequeños en recipientes con


agua y desde luego en piscinas, playas, ríos, lagos, etc.

Qué hacer. Si no respira, se debe comenzar respiración asistida. Si no tiene pulso,


alternar con masaje cardíaco (las técnicas de respiración asistida y masaje cardíaco
deben ser aprendidas en instrucción formal).

(*) Cursos de reanimación.

Cómo prevenir Proteger con rejas las piscinas.

No dejar solos a niños pequeños cerca de orillas (ríos, mar, lago, etc.)

No dejar a los niños pequeños solos en la tina del baño, cerca de fuentes o recipientes
con agua.

Desmayo

Situación Puede producirse a causa del dolor, no haber ingerido alimentos durante
muchas horas, por motivos sicológicos u otros. Aparece palidez, sudor, pulso débil,
náuseas y/o vómitos y se pierde la conciencia por algunos minutos.

Qué hacer. Acostar a la persona y elevar las piernas.

Debería mejorar en 5 a 10 minutos.

Si no mejora, debe ser llevado a un Servicio de Urgencia.

Cómo prevenir Evitar ayuno prolongado.

Evitar presenciar situaciones que provoquen impacto sicológico.

Acudir a un Servicio de Urgencia si se tiene un dolor agudo.

Tratamiento Encéfalo Craneano (TEC)

Situación Puede presentar alteración o pérdida de la conciencia, amnesia, náuseas,


dolor de cabeza intenso o visión doble o borrosa, incapacidad para hablar, debilidad
de alguna extremidad.

Qué hacer. Debe ser evaluado en un Servicio de Urgencia. Si ha perdido la


conciencia, no mueva al paciente, eleve el mentón para facilitar la respiración y llame
una ambulancia para trasladar.

Cómo prevenir En vehículo motorizado siempre usar el cinturón de seguridad.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


111

Los niños pequeños de 3 a 15 kg. de peso en sillas de seguridad. Entre 15 y 35 kg.,


cinturón de seguridad en asiento trasero. Nunca niños en asiento delantero. Cascos de
seguridad para motos, bicicletas, skates, patines, etc. Evitar situaciones riesgosas
para los niños y mantenerlos siempre vigilados por un adulto.

Intoxicaciones

Situación Pueden producirse por innumerables productos. Los más frecuentes son
medicamentos, pesticidas, detergentes u otros de uso en el hogar.

Muy peligrosos son el gas y el monóxido de carbono y motores.

Qué hacer Ingestión: Traslado de inmediato al Servicio de Urgencia, llevar envase del
producto. Si es veneno y ha tomado contacto con la piel u ojos, lavar abundantemente
con agua corriente.

Inhalación: Retirar a la persona del lugar, de preferencia al aire libre.

Si hay alteración de conciencia, llamar una ambulancia.

Cómo prevenir No dejar sustancias peligrosas, cáusticos, detergentes o


medicamentos al alcance de los niños.

Evitar permanecer en recintos cerrados donde hay calefón, estufas, braseros o


chimenea por tiempo prolongado.

No envasar sustancias peligrosas en botellas corrientes sin identificar debidamente el


producto que contiene.

Electrocución

Situación Puede ocurrir en el hogar o en el trabajo.

Recordar que el agua (humedad) es un conductor eléctrico. Podría ser causante de


arritmia grave que conduce al paro cardíaco.

Qué hacer. Si está inconsciente, pedir una ambulancia e iniciar reanimación


cardiopulmonar. (*)

Si está consciente y el choque eléctrico ha sido importante, debe acudir a un Servicio


de Urgencia para evaluación.

Cómo prevenir Colocar chapas en enchufes.

Evitar alargadores y conexiones triples.

Revisar instalaciones eléctricas (técnico especializado).

Evitar aparatos eléctricos en el baño.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


112

Quemaduras

Situación Los más frecuentes son por líquidos calientes.

Pueden producirse también por contacto con cáusticos, frío, fuego, parafina y
artefactos de calefacción.

Qué hacer quemaduras pequeñas: Colocar bajo el agua fría unos 5 a 10 minutos.
Observar si aparecen ampollas, cubrir con gasa o paño limpio y llevar a un Servicio de
Urgencia.

Quemaduras mayores: Llamar una ambulancia, cubrir con sábana o paño limpio
húmedo y frío.

Cómo prevenir Evitar que los niños estén cerca de la cocina, estufas u otros aparatos
que generen calor.

Colocar protecciones para evitar acceso a lugares que contengan fuentes de calor.

Heridas

Situación Pueden ser superficiales o profundas, únicas o múltiples.

Qué hacer. Lavar con abundante agua y cubrir con gasa o pañuelo limpio. Si sangra
comprimir enérgicamente con los dedos sobre el vendaje en forma permanente. Llevar
al Servicio de Urgencia.

Cómo prevenir Manipular cuidadosamente objetos cortantes o punzantes. Evitar que


los niños tomen contacto con ellos.

Asfixia por cuerpo extraño (atoro)

Situación La persona no puede hablar, toser ni respirar.

Los adultos en señal de desesperación se llevan las manos al cuello. Los niños
pequeños corren batiendo los brazos.

Las guaguas se ponen inmediatamente azules.

Qué hacer. Si es guagua: tomarla en brazos boca abajo, pegar palmadas en la


espalda entre las escápulas (omóplatos).

Niños grandes y adultos: rodearlos desde atrás en forma de abrazo, pasando los
brazos a la altura de la boca del estómago y apretarlos fuertemente.

Cómo prevenir Dejar a las guaguas de lado si se han alimentado recién.

No dejar al alcance de los niños, pequeños objetos como bolitas, dulces o juguetes
muy chicos.

Cortar en trozos pequeños los alimentos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


113

Picaduras de insecto

Situación Por lo general, existe el antecedente de la picadura. La zona está roja, duele
y hay sensación de calor.

Qué hacer. Aplicar compresa o paño frío por 10 minutos en la zona de la picadura.

En el caso de abejas, retirar la lanceta, idealmente con una pinza.

Aplicar un paño empapado en vinagre doméstico en la zona de la picadura por


algunos minutos.

Cómo prevenir En circunstancias de riesgo de picaduras: primavera, verano, piscina,


lagos, campo, se recomienda uso de repelentes de insectos.

Mordeduras de animales

Situación Habitualmente, existe el antecedente de la mordedura. Puede haber herida


sangrante en la zona mordida o lesiones menores.

Qué hacer. Lavar la zona con agua abundante, cubrir con paño limpio.

Acudir a un Servicio de Urgencia para recibir tratamiento de la herida y vacunación si


corresponde.

Cómo prevenir Educar a los niños respecto de cómo jugar con animales domésticos
para evitar molestarlos.

Los niños en contacto con algún animal desconocido, deben estar vigilados por
adultos.

Contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas

Situación Existe el antecedente del traumatismo.

Dolor en cualquier zona del cuerpo que ha sufrido un golpe (traumatismo).

Qué hacer. Aplicar frío por varios minutos en la zona contundida.

Dependiendo de la gravedad del golpe, se recomienda consultar al Servicio de


Urgencia, especialmente si hay deformidad de la zona afectada e imposibilidad para
moverse.

Cómo prevenir Evitar situaciones de riesgo de traumatismos.

Usar elementos de protección adecuados a la práctica deportiva o actividad de trabajo.

Traumatismo ocular

Situación Contusiones: dolor intenso.

Cuerpos extraños: irritación y dolor al parpadear.

Quemadura con sol o químicos: ojo enrojecido y dolor intenso.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


114

Qué hacer. Aplicar paño frío, comprimir suavemente y acudir al Servicio de Urgencia.

Lavar el o los ojos afectados con abundante agua y acudir al Servicio de Urgencia si
no ceden las molestias.

Cómo prevenir. Evitar contacto prolongado con las radiaciones solares sin lentes
apropiados.

Usar gafas de protección en actividades laborales o deportivas.

Traumatismo bucal

Situación Heridas de labios y/o encías. Puede haber pérdida de piezas dentarias o
fracturas de parte de ellas, a veces heridas de la lengua.

Qué hacer. Lavar con agua abundante, aplicar frío para disminuir el sangramiento.
Buscar piezas dentarias y acudir al Servicio de Urgencia. Las piezas dentarias o trozos
se pueden poner en un vaso con agua a temperatura de +-37° mientras se traslada al
afectado.

Cómo prevenir Usar elementos de protección en la práctica deportiva, como cascos,


protectores bucales, etc.

Cuerpos extraños en cavidades naturales

Situación Cualquier objeto que los niños se introducen en el oído o fosas nasales.

Puede haber llanto por dolor y se llevan las manos a la zona afectada.

Qué hacer. No intentar retirarlos, acudir al Servicio de Urgencia para que con
procedimientos especializados se puedan retirar.

Cómo prevenir Vigilar a los niños pequeños, evitar que jueguen con objetos
pequeños. Ej.: bolitas, botones, monedas, etc.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


115

MÓDULO 10 HIGIENE INDUSTRIAL

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


116

Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los


agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e
ineficiencia entre los trabajadores.

La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y


tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos,
evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene industrial.

Enfermedad Profesional

Definición de Enfermedad Profesional:

Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su


propio trabajo o mas sencillo aún, como la definió Ramazzini en el título de su obra:
"Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus
profesiones."

Desde el punto de vista legal, la ley del trabajo Venezolana en el artículo "se
consideran como enfermedades profesionales todos los estados patológicos resultante
del trabajo que efectúa el obrero o en el medio en el cual se encuentra obligado a
trabajar; y que provoca en el organismo una lesión o un trastorno funcional,
permanente o temporal, pudiendo ser determinadas las dichas enfermedades
profesionales por agentes físicos, químicos o biológicos." El artículo 163 dice: "Se
consideran como enfermedades o intoxicaciones profesionales las producidas por las
sustancias que determinará el Ejecutivo al reglamentar la presente Ley, o por
Resoluciones Especiales, cuando hayan sido adquiridas por obreros, empleados o
aprendices que trabajen en industrias en las cuales se fabriquen o se empleen dichas
sustancias".

DECRETO SUPREMO 109

Decreto Supremo Nº 109 (1968) Actualizado

Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de 1° de
febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos por estos
Accidentes y Enfermedades. Incluye las modificaciones realizada por D S Nº 73, de
2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en D.O. de 07 de marzo
de 2006.

DECRETO SUPREMO 594

*Ver en CD adjunto

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


117

INGRESO DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN LA PIEL

¿Qué son los contaminantes químicos?


Son sustancias o elementos de origen químico que modifican el ambiente natural y
cuyo grado de agresión depende de:
• Toxicidad.
• Concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo).
• Tiempo durante el cual el trabajador esté expuesto.
• Sistema de ingreso al organismo:
- Inhalación (vías respiratorias).
- Contacto (piel y mucosas).
- Ingestión (vías digestivas).
- Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la barrera de la piel).

Se consideran como contaminantes químicos, las sustancias orgánicas e inorgánicas,


naturales o sintéticas que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento,
uso y desecho, pueden ingresar al organismo en forma de líquido, sólido, aerosol, gas
o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, cancerígenos, muta génicos,
teratogénicos, narcóticos, alérgicos o sistémicos, en condiciones que puedan alterar la
salud de las personas expuestas. La cantidad de sustancia absorbida por el organismo
se denomina dosis y está relacionada con la concentración del contaminante y el
tiempo de exposición.

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO


¿Qué efectos pueden causar los contaminantes químicos en el hombre?
Son muy variados, dependiendo de su grado de agresión al organismo, así como la
concentración, el tiempo de exposición y la vía de ingreso.
Los principales efectos son los siguientes:
1. Irritantes
Son aquellas sustancias químicas cuyo efecto en el organismo humano implica
irritación de los tejidos de las áreas con la que entra en contacto, principalmente piel,
ojos y mucosas del sistema respiratorio. Por ejemplo: Formaldehido, acroleína,
amoniaco, óxidos de azufre, cloro, ozono, dióxido de nitrógeno halógenos.
2. Corrosivos
Son aquellos que generan quemaduras o corrosión sobre las áreas de contacto.
Por ejemplo los ácidos y álcalis.
3. Alérgicos
Los alérgicos caracterizan su acción bajo dos características específicas. Una es que
no afecta a la totalidad de los individuos, debido a que se requiere de una
predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en individuos
previamente sensibilizados. Dentro de este tipo de reacciones encontramos la
dermatitis por contacto con níquel, cobre, mercurio, formaldehido, etc.
4. Neumoconióticos
Corresponden a sustancias químicas sólidas, que se van depositando y acumulando
en los pulmones, originando reacciones específicas, de acuerdo con el producto, por
ejemplo: polvo de sílice (silicosis), fibra de asbesto (asbestosis), Polvo de óxido de
hierro (siderosis), polvo de óxido de estaño (estañosis), polvo de carbón (antracosis),
polvo o humos de berilio (beriliosis), polvo de óxido e hidróxido de aluminio
(aluminosis).
5. Sistémicos
Se identifican como compuestos químicos, que independientemente de su vía de
entrada se distribuyen por el organismo, ocasionando alteraciones de los diferentes
órganos y sistemas, principalmente a nivel del sistema nervioso (alcohol metílico,
mercurio, manganeso, sulfuro de carbono, etc.); Riñón (cadmio y compuestos,

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


118

Manganeso y compuestos, plomo y compuestos, etc.); Hígado (cloroformo,


nitrosamidas, etc.).
6. Anestésicos y Narcóticos
La característica que distingue a los narcóticos es su efecto sobre el sistema nervioso
central, impidiendo que éste cumpla su función normal. Los anestésicos y narcóticos
ejercen su acción principal causando una simple anestesia sin efectos sistémicos
graves, a menos que la dosis sea masiva. Dentro de los anestésicos y narcóticos,
encontramos: tolueno, xilenos, acetona, etanol, propano, isobutanol, tricloro etileno,
éter etílico.
7. Cancerígenos, mutágeno, teratógeno
Son sustancias que pueden generar cáncer, modificaciones hereditarias y
malformaciones en la descendencia respectivamente, debido a la inducción de
cambios de los cromosomas celulares. Algunos ejemplos son: benceno, cloruro de
vinilo, amianto bencidina y derivados, cadmio y compuestos, berilio, etc.
8. Asfixiantes
Los conforman las sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los
pulmones o de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el aire; los asfixiantes
pueden ser simples o químicos.
Los asfixiantes simples son sustancias, que sin presentar algún efecto específico,
reducen la concentración de oxígeno en el aire, por el hecho de sustituir el oxígeno,
disminuyendo su concentración, por ejemplo: el dióxido de carbono, gases nobles,
nitrógeno, etc. Los asfixiantes químicos, son sustancias que impiden la llegada de
oxígeno a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Son
ejemplos el monóxido de carbono, ácido cianhídrico, nitritos, nitratos, sulfuro de
hidrógeno, plomo.
9. Efectos combinados
Los contaminantes químicos pueden actuar, repercutiendo en un solo efecto o
desencadenando su efecto en una acción de varios (efecto combinado).
Dentro de los efectos combinados se pueden distinguir tres casos:
• Efecto simple: Cuando un contaminante actúa sobre órganos distintos.
• Efecto aditivo: Diferentes contaminantes actúan sobre un mismo órgano o sistema.
• Efecto potenciador ó sinérgico: Cuando una o varias sustancias multiplican la acción
de otros.

VÍAS DE INGRESO
¿Cómo ingresan los contaminantes químicos al organismo?
Básicamente, por cuatro vías de entrada que son: dérmica, sistema respiratorio,
sistema digestivo y parenteral.
1 Dérmica
La epidermis de la piel, presenta una capa superficial protectora que corresponde
a una emulsión de lípidos y agua, por tanto la capacidad de penetración de las
sustancias a través de la piel dependerá de la solubilidad del tóxico en agua o en
lípidos.
2 Sistema respiratorio
Por ser la inhalación de aire fundamental para el funcionamiento normal del
organismo, la vía respiratoria se convierte en la más importante desde el punto de
vista de la higiene industrial. Al estar el contaminante químico suspendido en el aire
ambiente, la facilidad para ingresar al organismo es evidente, posibilitando el contacto
del tóxico con áreas vascularizadas o incluso en los alvéolos, en donde se realiza el
intercambio gaseoso entre la sangre y el aire.
El tamaño y densidad de las partículas es fundamental, ya que la posibilidad de que el
contaminante llegue hasta los alvéolos, disminuye al aumentar el tamaño de éstas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


119

3 Sistema Digestivo
En esta vía de entrada se deben tener en cuenta los contaminantes que se puedan
ingerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio que pasan al sistema
digestivo, para ser absorbidas por éste.
El ingreso de contaminantes químicos por esta vía no es de gran importancia para la
higiene industrial, salvo en los casos de ingestión accidental o por trabajadores que
suelen fumar, ingerir bebidas o alimentos dentro de áreas de trabajo o salir de la
empresa sin efectuar un aseo personal adecuado, como baño general si hay
posibilidades altas de contaminación, cambio de indumentaria de trabajo, lavado de
manos utilizando cepillo para uñas.
4. Vía Parenteral
Es la penetración directa del contaminante al organismo por inoculación o a través de
heridas.

METODOS DE CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS

Como regla se debe tener en cuenta, en momento de la construcción de una


instalación productiva, los diferentes controles de ingeniería para el acotar la emisión
de los contaminantes químicos. Todos los sistemas y sus componentes deben estar
diseñados de manera tal que los contaminantes generados se mantengan por debajo
de los límites de concentración establecidos por la legislación vigente.

Para el control de los contaminantes o eliminación de los mismos se puede


trabajar sobre tres partes del proceso:

Fuente de generación del contaminante: tiene por objeto impedir la formación del
mismo, o en caso de que esto no sea posible, evitar el paso hacia la atmósfera del
puesto de trabajo.

Medio ambiente o de difusión: consiste en evitar que el contaminante ya generado se


extienda por la atmósfera y alcance niveles de concentración peligrosos para el
personal expuesto.

Receptor u operario: tiene por finalidad proteger al operario para que el contaminante
en cuestión no penetre en el organismo del mismo.

Sobre el foco se puede actuar de las siguientes maneras:

 Diseño de proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos.


 Sustitución del producto.
 Modificación del proceso o método de trabajo.
 Encerramiento del proceso.
 Aislamiento del proceso.
 Utilización de métodos húmedos.
 Correcto mantenimiento y limpieza.
 Extracción localizada.

Sobre el medio se puede actuar por:

 Limpieza.
 Ventilación general.
 Aumento de la distancia entre el emisor y el receptor. Sistemas de alarma.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


120

Sobre el operario puede actuarse por:

 Formación y capacitación del personal.


 Disminución de los tiempos de exposición a través de la rotación de personal.
 Encerramiento del operario.
 Equipos de protección personal.
 Higiene personal.

Para poder entender mejorar en que consiste cada método se detalla a continuación
una breve explicación de los mismos:

Diseño del proceso

Es muy importante que durante el proyecto del puesto de trabajo o proceso se tengan
en cuenta los riesgos higiénicos que puede general el proceso en cuestión. El objeto
de esto no es sólo realizar un correcto diseño del proceso sino considerar los
instrumentos y maquinarias necesarias para llevarlo a cabo.

Sustitución de productos

La sustitución de la sustancia tóxica por otra de menor toxicidad, es un método sencillo


y práctico de reducir el riesgo. Por ejemplo se pude sustituir pinturas que contengan
pigmentos de plomo por otras pinturas que tengan pigmentos de metales menos
tóxicos.

También se puede tener en cuenta una cambio en las condiciones físicas de la


materias primas para eliminar peligrosos para la salud, por ejemplo la manipulación de
materiales en forma de briqueta produce menos polvo que el mismo material en forma
granulométrica irregular.

Modificación del proceso

Hay trabajos en los cuales se puede modificar el proceso sin cambiar el resultado de la
operación logrando variar las condiciones de trabajo. Otro ejemplo es sustituir el
pintado por rociado electroestático automático por la pintura por soplete.

Aislamiento

Algunos procesos pueden ser aislados de los operarios cercanos. El aislamiento


puede efectuarse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga que
estar en las cercanías del foco, salvo por cortos períodos. Ejemplos de este método
son las operaciones de arenado. Otros sistemas es el aislamiento total que puede
conseguirse por mecanización o automatización. El aislamiento no solo reduce el
número de trabajadores expuestos sino que simplifica mucho lo procedimientos de
control necesarios.

Métodos húmedos

Las concentraciones de polvos peligrosos pueden ser reducidas por la aplicación de


agua o cualquier otro líquido sobre la fuente que genera el polvo. Este método se
utiliza humedeciendo los elementos abrasivos, las superficies antes de tratarlas o

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.


121

mojando la zona de contacto en forma continúa. Ejemplos de este tipo de método se


da en lo proceso de rectificado, torneado y tareas de mecanizado en general.

Sistemas de alarma

La instalación de medidores directos de contaminantes y la conexión a un sistema de


alarmas pueden ser útiles próximas a las zonas peligrosas donde se trabaje con
productos altamente tóxicos.

Limpieza

La limpieza del puesto de trabajo es primordial para el control de los contaminantes. El


polvo acumulado en el puesto de trabajo puede volver a la atmósfera, debido a choque
o corrientes de aire y por lo tanto debe ser eliminado antes de que esto pase. Lo
mismo ocurre con el vertido en el suelo de solventes cerca de la máquinas, la
acumulación de trapos impregnados en el puesto de trabajo, equipos que pierdan o
goteen líquidos peligrosos o recipientes abiertos. Estos originan concentraciones
innecesarias de estos productos en el microclima laboral. No es posible lograr un buen
control de lo contaminantes si la limpieza y el mantenimiento no son adecuados. Los
procedimientos de limpieza de instalaciones y equipos deben ser húmedos o por
aspiración, nunca sopleteando con aire comprimido.

Formación y capacitación del personal expuesto

Es importante que el personal expuesto conozca los diferentes riesgos presentes en


su puesto de trabajo. Además deben conocer el manejo y mantenimiento al que deben
ser sometidos los diferentes elementos de control para minimizar lo más posible la
exposición. Se debe además instruirlos sobre los métodos de trabajo más seguro para
realizar la tarea.

Disminución del tiempo de exposición a través de la rotación del personal

Este método se base en la disminución del tiempo de exposición, parámetro


importante a la hora de evaluar el riesgo higiénico de aparición de efectos crónicos
sobre el organismo. Estos efectos se dan en función de la dosis recibida pro el
trabajador que se determina por la concentración del contaminante y el tiempo de
exposición. La rotación de personal consiste en apartar temporariamente del puesto de
trabajo al operario expuesto dándole otras tareas y establecido una rotación con
diferentes operarios.

Encerramiento del trabajador

Este método se aplica cuando el volumen o características no pueden encerrarse el


proceso por lo que debe aislarse al operario junto con el foco contaminante en cabinas
o zonas especiales. Este es el caso de las cabinas de pintura o de arenado.

Higiene personal

El personal expuesto debe disponer de instalaciones adecuada para su necesidad de


aseo personal, una vez finalizado su trabajo. El operario debe optar prácticas de aseo
personal en forma constante de modo de evitar la transmisión del contaminante a
otros ámbitos donde él se desarrolla. Debe estar prohibido comer y beber donde se
manipulan sustancias tóxicas que puedan contaminar los alimentos.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

You might also like