You are on page 1of 9

Energía especifica en canales abiertos

Presentado por:
Natalia Peralta
Vanessa Sandoval.

Presentado a: Ismael Parodi

Grupo: AD

Universidad de la costa

Facultad de ciencias ambientales


Ingeniería ambiental

Barranquilla, Colombia
2017
Tabla de Contenido
1. Introducción…………………………………………………………………………. 3
2. Canales abiertos…………………………………………………………………….. 4
3. Energía del flujo en canales abiertos………………………………………………. 5
4. Energía específica en canales abiertos…………………………………………….. 6
5. Curvas de energía específica………………………………………………… …… 7
6. Conclusión…………………………………………………………………………. 9
7. Bibliografía………………………………………………………………………... 9

2
Introducción.
La hidráulica es la ciencia encargada de estudiar los diferentes comportamientos mecánicos
de los fluidos. El flujo de agua en conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tuberías,
el flujo en canal abierto debe tener una superficie libre la cual está sometida a una presión
atmosférica a diferencia del flujo en tubería pues el agua debe llenar completamente la tubería.
El agua que fluye en un canal se ve afectada por todas las fuerzas que intervienen en el flujo
dentro de un tubo, con la adición de las fuerzas de gravedad y de tensión superficial que son la
consecuencia directa de la superficie libre.
La energía específica en un canal es igual a la suma de la profundidad del agua más la altura
de la velocidad.

3
1. Canales abiertos
Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre. De acuerdo
con su origen un canal puede ser natural o artificial.
Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la
tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas
que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos
naturales.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares. En algunos
casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes con las
observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales
se vuelvan manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica. Un estudio
completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales requiere el conocimiento de
otros campos, como hidrología, geomorfología, transporte de sedimentos, etc. Este constituye,
de hecho, un tema de estudio por sí mismo, conocido como hidráulica fluvial.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano:
canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, etc.; así como canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos
experimentales. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un
nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de las
teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, por tanto, resultados bastante similares a las
condiciones reales y, por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos
de diseño.

Bajo diferentes circunstancias en la práctica de ingeniería, los canales abiertos artificiales


reciben diferentes nombre, como ¨canal artificial¨ , ¨canaleta¨, ¨rápida¨, ¨caída¨, ¨alcantarilla¨,
¨túnel con flujo a superficie libre¨, etc. Sin embargo, estos nombres se utilizan de una manera
más o menos imprecisa y sólo se definen de un modo general. El canal artificial por lo general
es un canal largo con pendiente suave construido sobre el suelo, que puede ser no revestido con
piedras, concreto, cemento, madera, o materiales bituminosos. La canaleta es un canal de
madera, de metal, de concreto o de mampostería, a menudo soportado en o sobre la superficie
del terreno para conducir el agua a través de una depresión. La rápida es un canal que tiene
altas pendientes. La caída es similar a una rápida, pero el cambio en elevación se efectúa en
una distancia corta. La alcantarilla, que fluye parcialmente llena, es un canal cubierto con una
longitud comparativamente corta instalado para drenar el agua a través de terraplenes de
carreteras o de vías férreas. El túnel con flujo a superficie libre es un canal cubierto
comparativamente largo, utilizado para conducir el agua a través de una colina o cualquier
obstrucción del terreno.

4
2. Energía del flujo en canales abiertos
En hidráulica elemental se sabe que la energía total del agua en pies-libra por libra de cualquier
línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la altura
total en pies de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia,
la altura de presión y la altura de velocidad.

Figura 1. Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.

Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total H de una sección O que contiene
el punto A en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta puede escribirse
como:

Donde ZA es la elevación del punto A por encima del plano de referencia, dA es la profundidad
del punto A por debajo de la superficie del agua medida a lo largo de la sección del canal, θ es
el ángulo de la pendiente del fondo del canal y VA²/2g es la altura de velocidad del flujo en
línea de corriente que pasa a través de A.

En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal tendrá una altura
de velocidad diferente, debido a la distribución no uniforme de velocidades en flujos reales.
Solo en un flujo paralelo ideal con distribución uniforme de velocidades la altura de velocidad
puede ser idéntica para todos los puntos de la sección transversal. En el caso del flujo
gradualmente variado, sin embargo, para propósitos prácticos, puede suponerse que las alturas
de velocidad para todos los puntos de la sección del canal son iguales y, con el fin de tener en
5
cuenta la distribución no uniforme de velocidades, puede utilizarse el coeficiente de energía
para corregir este efecto. Luego, la energía total en la sección del canal es:

3. Energía específica en canales abiertos


La energía específica se define como la cantidad de energía por unidad de peso es decir por kilogramo
de agua que fluye a través de la sección de canal, medida con respecto al fondo del canal.

La energía específica es, pues la suma del tirante y la carga de velocidad. Cómo está referida al fondo
del canal va a cambiar cada vez que éste ascienda o descienda.
La energía específica, E, se define como la altura total de energía medida con respecto al punto más
bajo de la sección del canal. El análisis de la ecuación de la energía en un flujo rectilíneo a superficie
libre es suficiente si se realiza con los términos de carga de presión y de energía cinética. en flujo
curvilíneo habría que incluir el coeficiente de corrección 𝛼 de la carga de presión, cuyo valor se debe
conocer previamente. La energía específica en la sección de un canal es la que corresponde al flujo por
unidad del peso del líquido a través de ella, y se mide con respecto al fondo de esta. Para una sección
de forma cualquiera y área hidráulica A, donde fluye el gasto Q, con , la energía

específica queda expresada de la manera


Es decir, equivale a la suma de la carga de presión en el fondo y la carga de velocidad
La línea que representa la elevación de la carga total del flujo se llama "línea de energía" . La pendiente
de esta línea se define como el "gradiente de energía".
De acuerdo al principio de la conservación de la energía, la energía total de una sección (A) deberá ser
igual a la energía total en una sección (B), aguas abajo, más las pérdidas de energía entre las dos
secciones (hf), para canales con una pendiente pequeña.

6
Según la figura anterior se presenta un valor mínimo de la energía específica para una única
profundidad, llamada profundidad crítica yc. La profundidad crítica corresponde a un punto
único de la curva de energía específica en donde esta es mínima.
Para valores de energía específica mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con dos
profundidades diferentes y < yc o y > yc.
En la figura también se puede observar que el compartimiento de la energía es diferente si el
flujo es supercrítico o subcrítico.
- En flujo subcrítico, si la profundidad del flujo aumenta, la energía especifica aumentará
y viceversa.
- En flujo supercrítico, si la profundidad del flujo aumenta, la energía específica
disminuye y viceversa.

4. Curvas de energía específica.


La ecuación de la energía específica a gasto constante puede ser graficada colocando en el eje
de abscisas los valores de la energía específica y en el eje de ordenadas los del tirante d,si se
presenta gráficamente la ecuación de la energía específica

en un sistema de coordenadas cartesianas en que por abscisas se tienen las


energías (potencial, velocidad y específica) y por ordenadas los valores de los tirantes. Si

analizamos la expresión , se comprueba que la variación de la energía (E) con


respecto al tirante “d” es lineal inclinada a 45° que pasa por el origen, representado por la
energía potencial o tirante del agua en el canal ( Ep= d), bisectriz de los ejes coordenados .
Si a cada valor del tirante “d”, se le sumarán los valores correspondientes de energía potencial
y de energía cinética, se obtendría la curva de la energía específica (Es).

7
Figura 2 curva de energía específica.

5. Aplicación en “Encauzamiento con lechos naturales y conservación de las zonas verdes


en el cauce. Aplicación en el pueblo de Benizar (T. M. de Moratalla), provincia de
Murcia”.
Para garantizar la seguridad de zonas urbanas que son atravesadas por ríos o torrentes, existe
la necesidad de realizar obras de encauzamientos longitudinales que conduzcan las aguas del
río de forma controlada. Asumiendo la incuestionable necesidad de realizar tales obras para
evitar inundaciones, también es obligado estudiar y elegir, de todas las posibles las opciones
que mejor respeten el medio ambiente.
El tipo y grado de alteración que se realiza al medio ambiente debido al encauzamiento depende
por una parte de las propias características y del nivel ecológico intrínsecas al lugar afectado,
y por otra parte a la actuación que se vaya a realizar. De tanto en cuanto dependiendo de ésta
se realizará una alteración de mayor o de menor intensidad al estado natural. Por lo tanto, en
términos generales es posible afirmar que aquellas actuaciones que conlleven menores
modificaciones del lecho y menores construcciones, es decir menor volumen de obra,
producirán menor alteración al estado natural. El encauzamiento objeto de estudio en la
presente comunicación en el pueblo de Benizar es del tipo de torrente rambla.
El objetivo del presente estudio es el diseño y cálculo de tipos de encauzamientos con el menor
impacto ecológico posible, en distintas condiciones urbanas y naturales en los núcleos urbanos
y periurbanos del pueblo de Benizar.
Los parámetros hidráulicos y ecuaciones que se deben de aplicar son:
- La ecuación de la energía específica en un canal a cielo abierto.

- La ecuación de continuidad (el caudal es unitario):

Eliminando v1 entre las ecuaciones anteriores obtenemos y1 en función de q y de H.

8
En las ecuaciones anteriores: P es la altura del escalón. “h” es la altura del vertido; “y1” es el
calado conjugado en régimen rápido; “y2”es el calado conjugado en régimen lento; “g” es la
aceleración de la gravedad; “q” es el caudal por unidad de anchura.

Conclusión.
Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad varía inversamente con la profundidad, las
velocidades correspondientes a profundidades menores que yc son mayores que las correspondientes a
profundidades mayores que yc. Es decir, en un canal se puede ganar o perder energía específica
dependiendo de si las profundidades son mayores o menores que la profundidad crítica yc.
Se puede concluir, que para una energía específica dada, es posible tener dos profundidades, y por tanto
dos situaciones de flujo, una de flujo subcrítico y otra de flujo supercrítico.

Bibliografía

[1] Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill.
[2] Cadavid, J. H. (2006). Hidráulica de canales: fundamentos. Universidad Eafit.
[3] Mohames, K., & Hamad, A. (2008). Aplicaciones del modelo HEC-RAS para el análisis
del flujo no permanente con superficie libre (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2008).
[4] Díaz, R. G., Prada, D. P., & Antelo, J. M. C. (2009, June). Encauzamiento con lechos
naturales y conservación de las zonas verdes en el cauce. Aplicación en el pueblo de Benizar
(TM de Moratalla), provincia de Murcia. In Congresos-CARGA FINAL.

You might also like