You are on page 1of 9

I. INTRODUCCION.

Esta práctica consistió en observar y conocer lo que queda en el colegio Alfredo


Tejada Soritor después de la construcción de la infraestructura de varias aulas.
En las cuales este colegio tiene casi la gran mayoría de especies de plantas,
arbustos entre otros. Fue de gran importancia para nosotros como estudiantes
ya que con la ayuda del maestro y de un docente de dicho colegio pudimos
recorrer y conocer casi todo el perímetro, nos quedamos sorprendidos por la
gran variedad de plantas.
También hablamos sobre el vivero sus partes de cuán importante es para hacer
germinar semillas de cualquier planta, en la cual en ello observamos también
variedades de plantitas en la cual nos llamó la atención.
Sobre los microorganismos eficientes nuestro docente nos habló sobre su
importancia que tiene como descomposición en la materia orgánica.
Todo esto nos sirvió de mucha ayuda ya que aprendimos y reconocimos algunas
especies de plantas.
II. OBJETIVOS.
Objetivo general.
 Observar y conocer lo que queda del colegio Alfredo Tejada (Soritor)
después de su infraestructura.
Objetivos Específicos.
 Reconocer las especies sembradas dentro de su área.
 Identificar a las plantas según su especie.
 Aprender las partes del vivero.
 Saber cómo es el proceso de activación de los microorganismos
eficientes.

III. MATERIALES.

 Lapicero.
 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica.

IV. MARCO TEORICO.


El colegio Alfredo Tejada…La Institución Educativa Alfredo Tejada Díaz, de
Moyobamba, es la novena finalista del concurso La Buena Escuela. Este colegio
a relacionado a sus alumnos con el cuidado del medio ambiente.
El 11 de mayo de 1962 fue creado este glorioso Colegio Nacional, convirtiéndose
en el alma mater de la cultura en Soritor.
Primer sector: Todo lo que queda del colegio.
En este sector observamos todos los seres vivos que aun sobrevivieron después
de la construcción de la infraestructura de dicho colegio dentro de las plantas
que quedan tenemos:
Plantas Nombre científico
Cedro Cedrus
Pino chuncho Schizolobiun amazonicum
Capirona Calycophyllum spruceanum
Cedro blanco(macho) Cupressus lindleyi
Guaba Inga edulis
Guanabana Annona muricata
Eucalipto tornelliana Corymbia torelliana
Helechos Pteridium aquilinum
Aracias Araceae
Baston del emperador Etlingera elatior

Sacha jergón Dracontium loretense Krause


Orquidea terrestre Orchidaceae
Cordelines Cordyline
Colios Solenostemon
Crotos Codiaeum variegatum
Lluvia de oro Laburnum anagyroides
Eliconia Heliconia chartacea
Bromelias Bromeliaceae
Café Coffea
Achiote Bixa orellana
Azafran Crocus sativus

Segundo sector: La apicultura.


Es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados
necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces
de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad
es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las
abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo
similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se
denomina meliponicultura.
Dentro de una colmena tenemos:

Abeja reina
La abeja reina tiene como función poner huevos de los que sale el resto de
habitantes de la colmena, es de tamaño más grande que la abeja obrera,
abdomen más alargado y con alas más cortas. Otra de sus funciones es la de
segregar una feromona que mantiene unidos a todos los habitantes de la
colmena. La producción de esta feromona disminuirá con la edad de la abeja,
cesando en torno a los 4 años.

Abejas obreras
Una vez que la larva sale del huevo, sólo recibirán jalea real durante 2 días y
medio y luego será alimentada por una masa de miel, polen y agua.
La abeja obrera se desarrolla durante un periodo de 21 días, sucediéndose 3
fases: huevo (3 días), larva (6 días) y ninfa (12 días). Una vez alcanzado el
estado adulto, desarrolla diferentes trabajos en la colmena en función de su
edad.

Abeja zánganos
Los zánganos nacen de un huevo sin fecundar puesto por la reina
(partenogénesis) y reciben jalea real durante tres días, después pan de
abeja como las obreras. Requieren 24 días para alcanzar el estado de adulto,
pasando por tres fases: huevo (3 días), larva (5 días y medio) y ninfa (15 días y
medio). Tienen como función fecundar a la abeja reina y dar calor a la cría
En segundo sector lo que observamos de cierta distancia fue el lugar de donde
viven las abejas en la cual a su alrededor también hubo arboles maderables
como algunas orquídeas como:
Plantas Nombre científico
Eridacias Iridaceae
Orquidea bambu Arundina graminifolia
Wimba Ceiba lupuna

Agabacias Agavoideae
Lengua de suegra Sansevieria trifasciata
Ama sisa Erythrina fusca Lour
Bambu Bambusoideae
Sangre de grado Croton urucurana
Cebada Hordeum vulgare

Tercer sector: El vivero


Es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén listos para ser
plantados.
Pero... ¿para qué hacer un vivero si podemos sembrar directamente donde
queremos tener árboles? En la naturaleza, las plantas para propagarse
necesitan que sus semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren
buenas condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en
la vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas,
falta de humedad, enfermedades, animales que la comen, y después, si consigue
germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las heladas,
un suelo pobre, ataque de animales, enfermedades, etc.

Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad de
semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas estas
dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta.
En los viveros se controlan todas estas condiciones durante la delicada etapa
que va desde la semilla a un plantón lo suficientemente “criado” como para crecer
sano y fuerte cuando lo plantemos.
Existen diferentes tipos de viveros forestales. Según la duración que tengan,
pueden ser permanentes o temporarios; según el tipo de producción, serán
plantas en envase o a raíz desnuda y según el tamaño.
El objetivo del vivero es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que
éstas sean buenas, fuertes y sanas, para que “prendan” cuando se las plante y
crezcan bien, para cumplir con el objetivo de la plantación y debe cumplirse de
un modo natural y orgánico, aprovechando los recursos disponibles en cada
región y con el menor costo posible.
Diseño del vivero
El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Parece un
tema fácil, pero debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero
permanente y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos
posteriores. ¿Qué debemos considerar para ubicar el vivero?
Disponibilidad de agua.
En nuestra provincia este es uno de los temas más críticos. Debemos contar con
una fuente de agua en cantidad, permanente y que no sea salada, muy sucia o
contaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se siente
salada al tomarla, no es agua buena para el vivero.
Distancia a los materiales necesarios
Es importante que el vivero esté ubicado cerca de la zona de donde tomamos
los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, cañas, etc. Más aún si no
contamos con un medio para transportar estos materiales.
Distancia a destino final de las plantas
También debemos tener en cuenta a dónde irán nuestras plantas: plantación en
campo, arbolado urbano, venta al público, etc. Un buen cuidado Es necesario
que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de un responsable, para
atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.
Otros elementos:
Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra y
preferentemente plano y con buen drenaje (que no se encharque).
Partes del vivero.
Almácigos o camas germinadoras
Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas
para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan
a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad,
protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5
m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los
almácigos pueden construirse en cajones de verduras.
Canteros de envases
Los canteros son la parte que más espacio ocupa en el vivero. Es donde se
acomodan las plantas una vez trasplantadas del almácigo a los envases. Aquí,
las plantas tienen el espacio necesario para crecer bien. En zonas semiáridas)
se recomienda usar canteros bajo nivel, para un mejor aprovechamiento del
agua. En general tienen de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no más
de 10 m) y la profundidad es similar a la altura del envase o un poco menos. Si
se usa sombra individual por cantero, estos deben orientarse en sentido Este -
Oeste, para que tengan sombra todo el día.
Calles y sendas
Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente como
para poder pasar cómodamente con una carretilla.
Media sombra
En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en
almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar más
agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe exagerar, cuando
hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y
aparecen enfermedades. La media sombra debería reducir la cantidad de luz a
la mitad entre la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es el
zarán o tela media sombra; pero también se pueden usar entramados de caña,
listones de madera, totora, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de
copa no muy densa.
Material de propagación
El material de propagación es la parte de la planta madre que usamos para
hacer nuevas plantas. Hay dos tipos: de origen sexual (semillas) y de origen
vegetativo (estacas, injertos, acodos, etc). Los árboles producidos por semilla
son generalmente más altos, de raíz profunda y no son exactamente iguales, lo
que es favorable ante enfermedades o plagas. Los árboles producidos en forma
vegetativa repiten exactamente las características de la planta madre, lo cual es
bueno en frutales, e inician la producción de fruta mucho antes que los de
semilla.
 Selección de árboles padres.
 Recolección.
 Tratamiento.
 Almacenamiento.
Siembra
 Pretratamientos de semillas y estacas.
 La siembra.
 Plantación de estacas.
Tenemos que combatir a los enemigos del vivero, realizar un buen trasplante y
que los envase sean los adecuados para los plantones y lo más importante es
que el sustrato este bien preparado y tiene que cumplir varias funciones: dejar
entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raíz pueda
crecer y no desarmarse cuando se saque el envase. Como es difícil encontrar la
tierra “perfecta”, se prepara un sustrato mezclando distintos materiales como
arena, lombriz compuesto, abono, tierra, etc. La mezcla debe pasarse por una
zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones. Amasando
un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los
nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o
demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio).
En la cual en este sector observamos plantas como: la lancetilla, la peruanita, la
caoba, los cordelines, la uva regional, las bolainas, el algarrobo, el olivo o
aceituna, el mango, los piñones, los miguelitos y las cucardas.
Por último, se habló sobre los microorganismos eficientes.
Microorganismos eficientes.
Son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural, que
se han utilizado tradicionalmente en la alimentación, o que se encuentran en los
mismos. Contiene principalmente organismos beneficiosos de cuatro géneros
principales:
 Bacterias fototróficas.
 Levaduras.
 Bacterias productoras de ácido láctico.
 Hongos de fermentación.
Estos microorganismos efectivos cuando entran en contacto con materia
orgánica secretan substancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos,
minerales y fundamentalmente substancias antioxidantes.

Además mediante su acción cambian la micro y macro flora de los suelos, y


mejoran el equilibrio natural, de manera que los suelos causantes de
enfermedades se conviertan en suelos supresores de enfermedades, y ésta se
transforme a su vez en suelo azimógenico.

A través de los efectos antioxidantes promueven la descomposición de la materia


orgánica y aumentan el contenido de humus.

El ME viene únicamente en forma líquida y contiene microorganismos útiles y


seguros. No es un fertilizante, ni un químico, no es sintético y no ha sido
modificado genéticamente. Este se utiliza junto con la materia orgánica para
enriquecer los suelos y para mejorar la flora.
Pueden ser aplicados en el proceso de compostaje de residuos orgánicos; en
suelos y substratos; en la producción hidropónica; en la agricultura; en la
piscicultura y camaroneras; en granjas de producción animal, ayudando en la
eliminación de malos olores; en lagunas de tratamiento de efluentes; en cajas de
grasa, fosas sépticas y en los sistemas de efluentes sanitarios.
La malaza de caña.
La melaza o mieles finales o melazas"blackstrap" suelen ser definidas como los
residuos de cristalización final del azúcar, de los cuales no se puede obtener más
azúcar por métodos físicos.
La denominación melaza se aplica al efluente en la preparación del azúcar
mediante la cristalización repetida. El proceso de evaporación y la cristalización
es usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el azúcar invertido y
la alta viscosidad de las melazas ya no permitirán una cristalización adicional de
la sacarosa.
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido,
sales y otros compuestos solubles en álcali que normalmente están presentes
en el jugo de caña localizado, así como los formados durante el proceso de
manufactura del azúcar. Además de la sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa los
cuales son fermentables reductores de cobre, son principalmente caramelos
libres de nitrógeno producidos por el calentamiento requerido por el proceso y
las melanoidinas que si contienen nitrógeno derivadas a partir de productos de
condensación de azúcar y amino compuestos.
PARA ACTIVAR.
La proporción de una (1) parte de ME para una (1) parte de melaza de caña o
azúcar para dieciocho (18) partes de agua limpia (sin cloro), así, 1 litro de ME le
rendirá 20 litros de ME. Activado para aplicación. Para la activación, use sólo
recipientes plásticos limpios y con tapas que permitan el cierre hermético para
evitar la entrada de aire. Independiente del volumen total del recipiente utilizado,
realice los siguientes pasos:
A. Llene el recipiente con 9 partes de agua, o por la mitad.
B. Coloque 1 parte de ME y 1 parte de melaza de caña o azúcar.
C. Agite bien para disolver la melaza o el azúcar hasta formar una solución
homogénea. D. Agregue las otras 9 partes de agua y cierre bien el recipiente
para evitar la entrada de aire.
E. Mantenga el ME-Activado en un lugar cuya temperatura oscile de cálida a
caliente (25 a 40ºC) durante un período de 4 a 7 días para su respectiva
fermentación.
F. Durante la fermentación, y ya a partir del 2º día, se produce gas. Es necesario
eliminar el exceso abriendo el recipiente apenas lo suficiente para extraerlo.
Realice la extracción del gas cada vez que sea necesario.
G. ME-Activado está listo para usar a partir del 4 al 7º día, cuando el pH de la
solución esté abajo de 4,0, o cuando presente un olor agridulce agradable y
exista un cambio de color de café-oscuro a café-anaranjado, el ME-Activado
debe utilizarse durante los 35 días siguientes después de su activación de lo
contrario pierde eficacia.
Almacene el ME-Activado siempre bien tapado, en un lugar fresco, aireado y
fuera del alcance de niños y de animales domésticos.
Por cada litro de los ME ya activados podemos sacar 20 litros de más ME todo
esto por solo cuatro veces.

V. CONCLUCIONES.
Como futuros ingenieros ambientales es de gran importancia saber y conocer
todo lo que está a nuestro alrededor(naturaleza) como funciona y como esto está
relacionado con nuestras vidas de tal manera que nosotros debemos aprender
a valorar y a respetar la vida de los seres vivos ya que beneficiara a las futuras
generaciones.

VI. BIBLIOGRAFIA.
 Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Apicultura
 https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismos_efecaces
VII. ANEXOS.

You might also like