You are on page 1of 6

2.

Teniendo en cuenta el cuadro anterior, responda:

¿Qué papel juega la filosofía de la educación e el desarrollo de la historia de


la educación?

El papel que juega la filosofía de la educación en el desarrollo de la historia es un


papel muy importante que ha generado impacto, pues es la que permite la
evolución de la educación con cada uno de sus cuestionamientos, además de
proponer constantes cambios apunten a la calidad y que en cada uno de las
épocas contextualice el sentido de la propia realidad del hombre, que sea una
educación con sentido con un ideal que ha cambiado la concepción de cómo se
posibilita la vida del individuo en la sociedad.

¿Cómo debería ser la educación ideal? Explique su propuesta

Primero quiero empezar definiendo el concepto de educación, aunque es


polisémico y puede ser entendido de diversas formas dependiendo del momento
histórico o lugar de la cultura desde donde se enuncie, puede que no sea posible
tener una definición univoca y normativa del término. Entonces etimológicamente,
la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un
hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro
del hombre.

La educación es un fenómeno global y a la vez particular, es decir que aunque


existen ciertas características que permean a todos los sistemas educativos del
mundo, independientemente del continente, la educación en cada país presenta
un sistema educativo que se ha forjado según su contexto, necesidad y
particularidad, y en muchas ocasiones destruyendo la individualidad de quienes
llaman estudiantes; formándolos en masa para una producción.
Bajo la miopía pragmatista según la cual los profesionales no requieren aprender
más de lo que concretamente harán en su ejercicio profesional, de acuerdo con
las tareas y funciones que demanda el mercado actual de trabajo.

No se trata de llenar al estudiante de conocimiento, inyectándole día a día saberes


en los cuales ni se interese, lo que se debe hacer es caracterizarlo, formarlo como
persona y luego como profesional, dándole a conocer sus fortalezas y trabajar en
ellas para que este tenga un mejor desenvolvimiento en su vida después de dejar
la escuela.

Es por este motivo que apoyo la concepción de Albert Einstein en donde dice:
“Más ello no significa que haya que destruir la individualidad y que el
individuo se convierta en simple instrumento de la comunidad”, no son
hechos en los mismos moldes, en los cuales ni se diferencia raza y género, son
individuos con características, convicciones o pensamientos diferentes.

Es necesario que los docentes descubramos que nuestra tarea es


ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje de los alumnos permitiéndoles ser
capaces de enfrentar la realidad que le rodea siendo críticos, creadores,
constructores de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la
reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad

Para concluir no se trata de diluirse en la comunidad, como un individuo con


desbordantes conocimientos, sino ser parte de ella, como una persona íntegra;
que aporta, que genera cambios y sobre todo que la enriquece con su ser.
3. Realiza un análisis (fundamentado) de la educación colombiana, teniendo en
cuenta los procesos de la filosofía de la educación y lo que usted aprendió en el
curso.

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

“BenjamÍn Franklin”

Somos todos tan diferentes, diversas razas pintan nuestra piel, distintas ideologías
guían nuestros pasos y multitud de culturas convergen incluso en un mismo
territorio. Aun así, nos decimos a nosotros mismos “humanos”. A pesar de que
este adjetivo nos engloba como parte de un mismo género (el humano).

Por tanto un examen estándar no mide las capacidades que cada individuo posee.
Ni mucho menos creer que un promedio, una nota, un número es el objetivo de
estar en un aula de clase, ese es el error más común de una sociedad. En este
punto es fundamental establecer una distinción entre lo que son “las
competencias” y cuál es “el ideal educativo”, pues mientras lo primero mide que
tanto estás de acuerdo con el criterio de un profesor o algunos conocimientos
generales, lo segundo nos habla de aquello que nos propone cambios en las
prácticas educativas de forma crítica y reflexiva, en comprensión de procesos
educativos, que en la educación se convierte en nuestro motor.

Por consiguiente es preciso cuestionarnos ¿en qué consisten las barreras


limitantes de la educación colombiana? Y ¿cómo podemos superar dichas
barreras? Inicialmente diré que la educación colombiana se encuentra petrificada
en modelos tomados de contextos que no se relacionan con los nuestros y son
aquellos que se aferran a la esperanza de que darán todas las respuestas, y lo
que hace es convertir a los estudiantes en individuos con roles pasivos que anulan
por completo sus capacidades reflexivas, comprensivas y aprensivas, esto implica
que carguen consigo un costal lastimero y autoindulgente de excusas conformistas
y mediocres. Por ende la manera en la cual se pueden superar dichas barreras
consiste en ejecutar esas prácticas educativas desde el aula que causen en los
estudiantes aprendizajes significativos que les permitan descubrir, crear, innovar,
investigar, y que puedan asumir un papel activo en la formación de significados e
interpretación de sus contextos.

Pero la educación evoluciona, se transforma constantemente por ello requiere


maestros que estén en procesos de formación permanente, adquiriendo
conocimientos y alimentando su espíritu en valores día a día.

Todo ello ha contribuido a que avancemos en la adquisición de un mejor


conocimiento del rol del maestro, se nos aparece hoy no como un actor cuya
misión se agota en la transmisión de conocimientos, sino que se perfila como el
conductor de un complejo proceso de enseñanza-aprendizaje; “la complejidad y la
situación sumamente crítica a la que ha llegado en el mundo el “problema docente”, del cual la
formación profesional es apenas un aspecto” (Torres,1998:1); desde esta perspectiva, se
puede observar que los conocimientos intelectuales no son lo único que se debe
obtener, la formación continua no puede estar en crisis, no basta ya con reforzar
los conocimientos; hay que suministrar también un conjunto de capacidades,
competencias, destrezas, habilidades aptitudes, actitudes y valores que le
permitan asumir el papel de guía de ese proceso interactivo que constituyen hoy la
enseñanza y el aprendizaje.

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.

“Albert Einstein”
TALLER

CLAUDIA XIMENA PATIÑO

SEMESTRE 1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2016
TALLER

CLAUDIA XIMENA PATIÑO

SEMESTRE 1

PRESENTADO AL DOCENTE:
HERMES ROJAS TORRES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2016

You might also like