You are on page 1of 12

“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

Boletín No. 99
Abril 2014

“POBLACIÓN INDÍGENA PRIVADA DE LIBERTAD”


__________________________________________________________________
distintos escenarios de la esfera social,
A través de este boletín, presentaremos a educativa, económica, política y cultural y para el
nuestros lectores, información relevante con
relación a la población indígena privada de tema que nos ocupa en el presente artículo, es
libertad en los establecimientos de reclusión del menester citar la adopción del Convenio 169 de
orden nacional, atendiendo los preceptos la OIT, el cual marcó un punto de referencia muy
consagrados en la normativa nacional e importante para avanzar en el diseño interno de
internacional frente al tema, como en las la legislación, respecto de la población indígena.
directrices institucionales impartidas entre
II. CONCEPTUALIZACIÓN1
otros, mediante Directiva Permanente No. 022
de 2011 y a lo contenido en el procedimiento PT 2.1. Los derechos humanos
51-012-08: “Integración social de Grupos con
Condiciones Excepcionales” y en las pautas del En el marco de los derechos humanos se
Programa de Integración Social de Grupos con identifican cinco derechos inspirados en el
Condiciones Excepcionales. proyecto de declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas: el
I. INTRODUCCIÓN derecho a la distintividad, el derecho a la
igualdad, el derecho a lo propio, el derecho al
Durante las últimas décadas, los distintos países mejoramiento y el derecho preferente. Se trata
a nivel mundial han realizado esfuerzos muy de cinco derechos concurrentes para la época,
importantes a efectos de generar un proceso donde los cuatro primeros son válidos siempre, y
encaminado a la garantía y al reconocimiento el quinto es temporal en razón a que todavía
efectivo de los derechos, en particular de existen situaciones de discriminación
aquellas poblaciones que tienen un carácter de insuficientemente superadas en la realidad 2.
vulnerabilidad o una condición excepcional.

En ese sentido, se han proferido mecanismos 1 LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Derechos, Políticas y
que buscan efectivizar esos derechos en los Desafíos. UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela.
Bogotá.
2 Calla Ortega, Ricardo. La perspectiva de la diversidad étnica en
derechos humanos: Algunos aportes para una discusión urgente.

Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190 1


www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

disolver y fundir tal diversidad. Pero, aún más,


sólo el reconocimiento del derecho a la
 Derecho a la distintividad diferencia hace posible la configuración de lo
otro, de la diversidad histórica, social y cultural.
Los derechos de los pueblos indígenas remiten al A partir de ese reconocimiento y del derecho a
concepto angular del derecho a la distintividad. la distintividad de los “pueblos” es posible
Se refiere a la posibilidad respetable y valorable preguntarse si éticamente es positiva la
para considerarse a sí mismos como diferentes, existencia de los valores distintos que un pueblo
y a ser respetados como tales, bajo el principio particular posee. Como sucede para el caso de las
de que unas diferencias culturales no son más va- personas, la afirmación de que los derechos de
liosas que otras. Se establece así –a partir de la uno no pueden ser pensados al margen de los
igualdad– un sistema de equivalencias donde el derechos del otro, también vale para los pueblos.
derecho a la diferencia es sinónimo del derecho Postular el derecho a la diferencia como
a la distintividad, a la particularidad. Si una principio significa en una nación multicultural
persona, como ser libre y racional, opta por una abrir los ojos al límite en que la afirmación de
religión o un tipo de vida familiar, el Estado la esa diferencia como derecho no afecte los
protege como sujeto de derecho. Son derechos de los otros.
respetables esas opciones de otras opciones.
Este derecho a la diferencia implica que no sólo Así, el derecho de los pueblos indígenas a su
las personas sino también las colectividades diferencia, como principio de valor universal, ha
configuradas como pueblos indígenas tienen de ser constitucional y legal. Si los no indígenas
derecho a su individualidad, a ser sí mismos. Los tienen derecho a la diferencia respecto a los
pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen indígenas porque su cultura es una contribución
derecho a la distintividad: a tener un nombre, al mundo, estamos frente a un marco legal donde
una lengua, creencias y formas de vida que hacen los derechos de unos no pueden declararse al
modos complejos y abiertos de persistencia y margen de los derechos de otros. En uno y otro
cambio a sus personalidades distintas. Como las caso se trata de un derecho a la diferencia, que
personas, los “pueblos” tienen derecho a ser para comenzar reconoce que son colectivos con
diferentes. Se trata de una postura política que sus nombres, usos y costumbres, lenguas,
opta a favor de la existencia de la diversidad y creencias y formas de vida distinta. Se trata en
del respeto mutuo entre las distintas “etnias” o rigor de un derecho imprescindible a la realidad
“pueblos”, efectivamente existentes, lo que de sí, que bajo el marco constitucional todos los
implica tener en cuenta las diferencias nacionales tienen el deber de respetar y crear
concretas para diluir el horizonte de la condiciones para que esos pueblos, que luchan
homogeneización étnica y cultural orientada a por sentirse y vivir como distintos, puedan
hacerlo.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Unidad de


investigaciones aplicadas. Costa Rica, 2000.

2
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

El derecho de los pueblos indígenas a ser debe postularse referido al derecho a la


distintos implica el reconocimiento de su igualdad.
existencia por parte de otras sociedades, de los
funcionarios, de otros nacionales y como base  Derecho a lo propio3
para ejecutar actividades institucionales con
ellos. Sin el reconocimiento de la existencia de La cultura es un término que se refiere a lo que
los pueblos indígenas y de sus miembros, se ha cultivado entre personas, que
estamos frente a sujetos individuales y cognitivamente se comparte y se traduce en usos
colectivos invisibles para la sociedad. El derecho y costumbres, lenguas, creencias y formas de
a la distintividad de los pueblos indígenas vida. La cultura le define a una persona
adquiere carácter más sustantivo cuando aparte distancias apropiadas entre personas o con los
de reconocer su existencia, los estados carros en movimiento; tamaños apropiados para
reconocen a los pueblos indígenas no sólo como partir un vegetal que va a cocinarse; qué hacer
realidades existentes sino como sujetos de con la placenta, quién le pone nombre a un niño,
derecho. Los reconocimientos formales obligan por qué el robo es un delito, etc. La cultura es
jurídicamente, lo que abre la posibilidad de algo que se tiene como propio y poco importa la
examinar cómo mediante políticas públicas se procedencia. La cultura de un pueblo o de un
cumplen esos derroteros. El reconocimiento o no persona procede de sí, o del contacto o de la
de la existencia de los pueblos indígenas puede difusión de dentro o de fuera; lo que importa
auscultarse por el carácter positivo o negativo, resaltar es que en su siempre cambiante devenir,
solidario o discriminatorio, de los términos de los pueblos y las personas tienen usos y
ese reconocimiento, ya que también el costumbres, lenguas, creencias y formas de vida
reconocimiento puede ser hecho para negarle y hasta de asimilación o rechazo al cambio que
distintividad y para someterla. les son propios, sin importar tampoco si se trata
de rasgos reproducidos desde un pasado,
El derecho a la distintividad de los pueblos creados en el flujo de la vida y la historia o
indígenas abre la posibilidad para un monitoreo tomados desde el contacto con otros. Tanto en
sobre el carácter y alcance de las reformas el caso de los pueblos como de las personas, se
desde una perspectiva de seguimiento a la trata de rasgos que no tienen plena coherencia
aplicación de los derechos humanos en materia entre sí y que en su variedad pueden hasta
indígena, capaz de reconocer que el aparecer inconexos o inconsistentes pero que
reconocimiento simple de los pueblos indígenas, dotan a los pueblos y a las personas de una
como sujetos de derecho, no basta, ya que lo que identidad nunca plenamente acababa, pero sí
importa es el carácter y el alcance de los reconocible.
derechos específicos reconocidos a un sujeto de
derecho. Examinar el alcance favorable de las
decisiones de gobierno para los pueblos indígenas
3
Ibídem

3
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

En el caso de los pueblos indígenas, su derecho a cooperación internacional y las organizaciones no


la distintividad no puede separarse de un estatales.
derecho a lo propio, del derecho a su cultura, a
lo que es de sí, lo que les da su identidad,  Derecho preferente5
justamente como pueblos.

 Derecho al mejoramiento económico y Aludir al derecho de los pueblos indígenas a ser


social4 resarcidos por los daños a los que se vieron
sometidos, mediante políticas e inversiones
La realidad de los pueblos indígenas es la específicamente diseñadas para ello, está en
realidad de los despojos y abusos, es la realidad rigor, invocando un derecho preferencial para los
del hambre y la miseria material, la del saqueo pueblos indígenas absolutamente pertinente en la
colonial y la explotación de las poblaciones época actual. Y es que los pueblos indígenas
nativas. Por ello, postular los derechos de los deben ser sujetos de un derecho preferente ya
pueblos indígenas a la distintividad, a la igualdad que ellos constituyen minorías empobrecidas,
y a lo propio no es suficiente. Es preciso el marginadas y discriminadas. Los pueblos
derecho al mejoramiento económico y social, indígenas se encuentran entre los segmentos
derecho que remite a un extenso número poblacionales más pobres, marginados y
derechos: al trabajo, a la salud, a la retribución discriminados. Acciones afirmativas, en razón de
económica equitativa y a la justicia económica, la pobreza, la marginación y la discriminación,
derechos que hacen parte de los derechos a la son imprescindibles para los pueblos indígenas
igualdad de estos pueblos. desde una perspectiva de los derechos humanos.

Hay que establecer, a partir del reconocimiento,


que los pueblos indígenas requieren políticas Los indígenas en la Constitución Colombiana de
aplicadas y efectivas, orientadas a mejorar sus 1991
estándares de vida. El derecho al mejoramiento
económico y social constituye una amplia variable Hacer referencia a la Constitución es muy
general que incluye, por una parte, la generosa importante, dado que ésta refleja el nuevo pacto
agenda temática de los capítulos y acápites que los colombianos se propusieron vivir como
complejos del derecho laboral, del derecho a la derrotero de un nuevo Estado, de una nueva
salud y del derecho a la educación, elaborados nación y de una nueva sociedad.
desde la perspectiva de los derechos de las
personas y las colectividades y, por otra, las Si la Constitución es la carta de navegación para
agendas de intervención para el desarrollo todos los colombianos, respecto de los pueblos
económico y social por parte de los estados, la indígenas, es menester examinar cinco

4 5
Ibídem Ibídem

4
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

referentes constitucionales que rompen en peligro tanto su vida biológica como sus sistemas
primer lugar el principio de igualdad formal, que culturales.
establecía que todos los colombianos éramos
iguales ante la ley y dadas las desigualdades Es decir, nada menos, que se puso en peligro el
reales, el Estado ha de compensar mediante un derecho a la vida y el derecho a su integridad
trato distinto (acciones afirmativas) a quienes como personas, pero, ante todo, como pueblos.
hasta ese momento el mismo Estado marginó 6. Además, fue tan grave el peligro, pensándolos y
tratándolos como inferiores, excluidos de los
Este cambio constitucional, que reconoce la presupuestos nacionales, aislándolos, que sólo un
iniquidad y las consecuencias de ese trato, trato especial, un trato preferencial que
implica modificaciones en el modo como ha contribuyera a recuperar su condición de pueblos
venido siendo el Estado; es decir, cómo ha distintos, con culturas alternas, podría lograr un
tomado decisiones políticas respecto de la día la igualdad real, y no formal, de estos
distribución presupuestal y de cobertura de sujetos. Esta es la base y fundamento del
servicios. En el Estado social de derecho se conjunto de acciones afirmativas que los
parte de la desigualdad real y de la misión para constituyentes determinaron para equilibrar la
configurar una igualdad verdaderamente real. discriminación negativa a estos pueblos.
Esto implica aceptar que a los indígenas se los Del Estado monocultural al multicultural y
discriminó y excluyó materialmente de bienes plurietnico.
para el desarrollo, al punto que se puso en
El Artículo 7°, “Principio de la diversidad étnica
y cultural”, reconoce y protege la diversidad
cultural de la nación colombiana, cambia
6
«En la sociedad colombiana existen grandes desigualdades. Mientras
que en décadas pasadas el crecimiento sostenido produjo reducciones
importantes de la pobreza, la iniquidad continuó aumentando. Esto no
formalmente nuestra nación. El Estado
sólo afecta la distribución de los ingresos, sino también los bienes y el monocultural, que reconocía como valioso un solo
acceso a la infraestructura. Los que se encuentran dentro de los dos
Dios: el de los católicos, una sola lengua: el
deciles superiores controlan el 60 % de los ingresos, mientras que los
de los dos deciles inferiores acumulan menos del 5 %; el coeficiente castellano, un solo sistema de familia: la nuclear,
de concentración de la tierra es uno de los más elevados del mundo
un solo derecho: el positivo estatal; una única
(Gini 0.86); y la cobertura de la electricidad, el agua y el
alcantarillado y otros servicios públicos no alcanza a la mayoría de los forma de propiedad: la privada; de economía: la
asentamientos informales, en rápido crecimiento, donde vive la capitalista; de ser niño: definido por el Código
mayoría de los pobres. Es más, la iniquidad parece resistirse a las
políticas públicas -no le han hecho gran mella los cuarenta años de
del menor, y que buscaba imponer estas
iniciativas de redistribución de la tierra, programas de vivienda para condiciones como únicos derroteros para
personas de bajos ingresos y sistemas de subsidios cruzados entre
usuarios de servicios infraestructurales-. De hecho, muchas de estas
configurar la nación, desvalorizando toda
iniciativas políticas no sólo no lograron reducir la iniquidad, sino que manifestación que se diferenciara de estos
también dañaron el crecimiento (ya que las consiguientes distorsiones
referentes, generó efectos sobre los pueblos
del mercado enfriaron las inversiones). Se trata de una posición poco
propicia ya que, en Colombia, la iniquidad ha resultado ser un indígenas como fueron la sistemática imposición
importante factor determinante de la violencia”. Giugali Marcelo, et. de los principios y formas de organización de la
al., Colombia. Fundamentos económicos de la paz. Pág. 68. Banco
Mundial - Alfaomega. Abril, 2003.
vida social, del manejo de los recursos públicos,

5
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

así como del control y solución de conflictos, cerca de eso que los blancos llaman “usos y
principios, estructura y enfoque de un estado costumbres tradicionales”.
que necesariamente no coincidía –en parte o en
su totalidad– con los sistemas existentes en A doce años de los cambios constitucionales es
cada uno de ellos como pueblos. De frente a esta posible encontrar una tipología de pueblos en los
imposición unos pueblos, más que otros, que se incluye más o menos el modelo
resistieron estas imposiciones, e internamente monocultural estatal ya que todos lo conllevan o
vivieron sus propios modos, no utilizando siempre lo interiorizaron de algún modo. Es tanta la
el modelo externo, ni buscando invariablemente incidencia de ese modelo estatal en estos
soluciones por fuera de sus propios contextos pueblos que, incluso, algunas situaciones y
culturales y de gobierno. Entre tantas conflictos internos –reconocido así por los
sociedades, hoy diferenciadas por su cercanía o mismos indígenas– tienen mejor solución en el
no con la sociedad mayoritaria y por el tipo y sistema externo.
calidad de las relaciones generadas, algunas se
“vaciaron” y se “llenaron” de los principios y Al conservar, sin excepción, todos los pueblos
modos de la sociedad hegemónica. Hoy, pueblos indígenas su sentido de pueblo distinto (sentido
como los pastos, que se les puede caracterizar de diferencia) y la definición de ciertos asuntos
por no tener una cultura “propia”, “tradicional”, para ser tratados internamente (autonomía), la
comparten su condición y referencia como cultura que viven, configurada hoy por distintas
indígenas con otros pueblos donde se estableció fuentes, la cual viven cotidianamente de forma
un modo de vivir que imponía buscar por fuera dinámica, formal y constitucional, comparte
sólo algunas soluciones para casos especiales. Así principios equivalentes en competencia y
se buscaba educación fuera pero bajo dignidad con la organización de la cultura
determinadas necesidades, por ejemplo, los mayoritaria y hegemónica. Así, encontramos por
wayú: para que las mujeres aprendieran las la vía interna, aplicando el derecho de
operaciones aritméticas y el correcto uso del autodisposición –de crear y recrear condiciones
castellano como un medio para fortalecer la adaptables a las necesidades– y por el camino
capacidad de interlocución comercial con la externo –que conduce programas y proyectos
sociedad mayoritaria. estatales–, fortalecidos sistemas socioculturales
que son vividos y aplicados más allá de aquellos
Los inga consultaron los casos de salud (hoy elementos clasificados exclusivamente como
también lo hacen) sólo cuando internamente no “usos y costumbres tradicionales”. Esto quiere
había solución. Todo esto vulneró parcialmente decir que participan de la condición de indígenas
muchos de estos sistemas. Sin embargo, uno y muchos miembros de pueblos que perdieron su
otro tipo de pueblos –aún bajo estas lengua, sus formas de gobierno y de
condiciones– comparten estos sistemas con otras administración de justicia; que, incluso,
sociedades que fueron más herméticas por lo que perdieron dinámicas sociales de organización
tienen hoy un modo de vivir que los hace estar social y económica, dado que el Estado

6
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

monocultural eliminó muchas de ésas, sus formas diferenciado de este panorama que lo
propias. complementa, de modo importante, es que al
establecer relaciones de competencia
Sin embargo, entre los problemas con que se jurisdiccional con jueces de la jurisdicción
topan las autoridades indígenas y no indígenas, ordinaria, con asociaciones internas a los mismos
en una sociedad en proceso de cambio para la pueblos, con grupos armados ilegales, al afrontar
configuración de una sociedad pluralista y casos no previstos como la participación de sus
multicultural de tipo igualitario, se hallan los miembros en la guerrilla, el paramilitarismo, el
indígenas clasificados en el límite de dos o más narcotráfico, o la corrupción, entre otros hechos
culturas. Es decir, a medida que los individuos y nuevos, las autoridades de los pueblos indígenas
grupos se trasladan a las ciudades 7 –fenómeno realizan ajustes internos permanentemente.
estadísticamente importante hoy–, cambian sus
propios mundos y comparten sus referentes Este horizonte se vuelve aún más complejo por la
previos de modo diferenciado. Cada nuevo grupo participación de los jóvenes, que consideran que
del que una persona participa contribuye a pueden liderar procesos, muchos de los cuales
ajustar referentes, principios y conductas que con resultados negativos. En definitiva, es
en la medida en que se incorporan a su propia posible concluir que por ejemplo los pastos, que
perspectiva, combinan una multiplicidad y asumen gran parte de la cultura mayoritaria
pluralidad de códigos de significación, por una como cultura propia, o los Cubeo, cuya cultura
parte y, por otra, la necesidad de contener las cuesta trabajo aprehender y entender, ya que se
tendencias sociales entrópicas, que obligan a las fundamenta en el mito y el ritual, o los miembros
instituciones a relegitimarse en la producción de del cabildo multicultural que habitan en Medellín,
consensos que eliminen las situaciones de vacío, evidentemente configurados sobre bases
de incertidumbre o de anomia8. Otro cuadro diferentes y orígenes distintos, están
reconocidos en la Constitución como pueblos y
7 como sujetos de derecho. Coexisten los pueblos
Sánchez Botero, Esther. Los indígenas en la ciudad han perdido el
territorio y estrictamente puede afirmarse no tienen “usos y indígenas con afrodescendientes, raizales,
costumbres”. Sin embargo, se sienten indígenas. En Bogotá, Medellín,
mestizos y extranjeros, clara manifestación de
Tolima ellos reclaman reconocimiento como ciudadanos diferenciados
indígenas y la configuración de pueblos en la ciudad. Individualmente una nación que acoge pueblos y comunidades
muchos se separaron de sus comunidades de origen y con el tiempo diferenciadas culturalmente. Frente a este
reivindicaron la pertenencia un grupo indígena.
8 Para determinar quién es indígena hoy, es necesario recurrir a otros
referentes. Queda claro que no son una serie de “fenómenos” una existencia cultural alterna. Fue tan dolorosa la discriminación
relacionados con el manejo de una lengua, la ubicación dentro de un durante el Estado monocultural que hoy comunidades que habían
territorio, la actividad productiva, el vestido, la participación en ocultado su condición reivindican la condición de indígenas. Este
sistemas de creencias determinadas. El proceso de panorama hace muy complejo definir quién es indígena y qué es una
autorreconocimiento y de reetnización que se da a partir del comunidad indígena y además porque no sólo depende de lo que los
reconocimiento constitucional empieza por romper conceptos mismos indígenas sientan sino porque depende de referentes
históricamente útiles, hoy camisas de fuerza para determinadas externos que han sido más lentos en generar cambios que los mismos
realidades. Sin embargo, definir que es indígena quien se siente cambios sucedidos en la nación. Se mantienen rezagos de una
indígena y quien es reconocido por esa condición por un grupo definición de indígena que sólo está en la mente y en los imaginarios
internamente es simple pero se configura como base para configurar de unos no indígenas.

7
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

hecho que reconoce la preexistencia en el III. DESARROLLO NORMATIVO Y


territorio nacional de reservas de sentido JUSRISPRUDENCIAL
configuradas y dinámicas, para que puedan
abordar momentos históricos y realidades 3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991:
distintas, en competencia con la cultura
mayoritaria, los pueblos han tenido que concebir Artículos 7°, 10°, 246, 286, 287, 329, 330.
y trazar salidas no sólo frente a las nuevas
situaciones, como ya se expresó, sino frente a Articulo 246. Las autoridades de los pueblos
las demandas individuales y particularizadas que, indígenas podrán ejercer funciones
en el sentido liberal, deben ser respetadas como jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial,
derechos fundamentales de la persona y que de conformidad con sus propias normas y
resultan en conflicto normativo y cultural con procedimientos, siempre que no sean contrarios
visiones que protegen al sujeto colectivo de a la Constitución y leyes de la República. La ley
derecho. establecerá las formas de coordinación de esta
Las autoridades con competencia jurisdiccional, jurisdicción especial con el sistema judicial
que hacen parte de la rama judicial de nacional.”
Colombia, como si fuera poco, tienen además que
participar en la construcción de formas de Corresponde al legislador, en consecuencia,
coordinación y liderazgo para la cimentación del diseñar los diversos instrumentos de
entendimiento intercultural. coordinación entre el sistema judicial nacional, lo
cual incluye a los fiscales, jueces y autoridades
La nueva sociedad colombiana a configurar exige carcelarias y penitencias, y las autoridades
responder a un espectro muy amplio de indígenas ancestrales. (Nota: A la fecha no se ha
demandas, así como a examinar y realizar hecho.)
cambios culturales internos provenientes de
imposiciones externas que, como los mínimos No obstante lo anterior, la Corte Constitucional
jurídicos, les obligan. Este nuevo hecho que es ha precisado en sus sentencias T- 254 de 1994,
impuesto, porque a lo propio se agrega lo C- 139 de 1996, T- 514 de 2009, recientemente
impuesto, lo apropiado, lo recreado, etc., implica reiteradas en providencia T-903 de 2009, que
mudar determinados referentes, lo cual
configura también a estos pueblos de modo de un plano superior, sino con los u´wa -no gemelos- que viven en la
distinto9. tierra. Estas creencias que dentro de las lógicas no clásicas se
clasifican como mundos reales, dentro del Estado multicultural esas
creencias son mundos posibles, es decir, no son como una Virgen
9
Cambia el modo de castigar, o el lugar de habitación, pero no la madre que es mundo real para la sociedad mayoritaria, pero, dentro
creencia o visión clasificatoria que cognitivamente se comparte, la de una conjetura respetuosa de la diferencia, esas creencias son
cual permanece intacta. Ha implicado, por ejemplo, un modo de mundos reales y contribuyen a configurar el derecho; hacen parte
juzgamiento y decisión de sanción para los brujos10 o para cambiar la estructural de principios y actuaciones que son obligatorias, que de no
costumbre entre los u´wa para dar a los gemelos una clasificación cumplirse acarrean una sanción. Sánchez Botero, Esther Diez años de
diferenciada de los miembros del pueblo u’wa y una nueva ubicación la Jurisdicción especial indígena en Colombia. Procuraduría General de
para vivir, ya no con la madre naturaleza, deidad ubicada y habitante la Nación. En prensa. Imprenta Nacional. Bogotá, 2002.

8
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

“mientras el parlamento regula la coordinación dignidad humana del indígena. Comunidad


interjurisdiccional, la jurisprudencia del Consejo indígena (Sanciones por faltas contra la moral)
Superior de la Judicatura y de la Corte Autoridades de comunidad indígena (aplicación
Constitucional, trazan las pautas a seguir en la de sanciones, limites en cuento a sanciones)
resolución de los eventuales conflictos de
competencia entre las referidas jurisdicciones”. Sentencia T-349 de 1996. Autoridades de
comunidad indígena (Limites a facultades
3.2.- NORMAS INTERNACIONALES jurisdiccionales) Debido proceso en comunidad
indígena (legalidad minina) Legalidad del delito y
Convenio 169 de 1989 de la OIT (Aprobado por la pena en jurisdicción de la pena (limites)
la ley 21 de 1991)
Sentencia T-496 de 1996. Fuero indígena
3.3.- SENTENCIAS SOBRE JURISDICCIÓN (elementos). Juzgamiento de indígenas
INDÍGENA PROFERIDAS POR LA CORTE (competencia). Proceso penal contra indígena
CONSTITUCIONAL. (diferencia valorativa)

Sentencia T-380 de 1993. Comunidad indígena Sentencia T-523 de 1997. Principio de


(derechos fundamentales) y Constitución de diversidad étnica y cultural. Autoridades de
1991. Resguardo indígena. comunidad indígena (limites mininos que en
materia de derechos humanos deben cumplir).
Sentencia T-254 de1994. Jurisdicción Debido proceso en jurisdicción especial
indígena. Ámbito territorial. Principio de (constituye una limitación). Principio de
diversidad étnica y cultural. Derechos diversidad étnica y cultural (no imposición
fundamentales del indígena. Comunidad indígena. utilización de abogado en proceso ante pueblo
Autoridad jurisdiccional indígena). Comunidad indígena Páez (figura
simbólica del fuete no constituye tortura ni pena
Sentencia T-405 de 1993. Indígenas y degradante). Comunidad indígena (no imposición
Constitución de 1991. Resguardo indígena. de tradiciones de la cultura occidental)

Sentencia T-254 de 1994. Jurisdicción Sentencia T-344 de 1998. Jurisdicción


indígena. Ámbito territorial. Principio de indígena (limites a su competencia). Fuero
diversidad étnica y cultural. Derechos indígena (limites, elementos). Juzgamiento de
fundamentales del indígena. Comunidad indígena. indígenas (competencia). Debido proceso en
Autoridad jurisdiccional juzgamiento de indígenas.

Sentencia C-139 de 1996. Jurisdicción Sentencia SU- 510 de 1998. Resguardo


indígena (elementos, vigencia). Derecho colectivo indígena (organización civil y política, algunas
a mantener singularidad cultural. Principio de especificidades del sistema político)

9
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

Sentencia T-652 de 1998 . Consulta de aplicación exclusiva a indígenas, pueblos


comunidad indígena (alcance) indígenas como referente y ámbito esencial de
aplicación) Administración de justicia en
Sentencia T-1009 de 2000. Debido proceso de comunidad indígena. Comunidad indígena (modos
comunidad indígena. Derecho de acceso a la de reflexionar diversos no equiparables a
administración de justicia de comunidad inmadurez sicológica o trastorno mental,
indígena. Derecho de igualdad a comunidad capacidad de autodeterminación conforme a sus
indígena. Derecho a la participación de valores). Indígena sin capacidad para
comunidad indígena. comprender su ilicitud o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión
Sentencia T-606 de 2000 . Jurisdicción
indígena y bloque de constitucionalidad. Sentencia C-127 de 2003. Autoridad indígena
Resguardo indígena (naturaleza). Vía de hecho (facultad de ejercer funciones jurisdiccionales
por desconocimiento de la jurisdicción indígena dentro de su ámbito territorial con sus propias
(desconocimiento de jurisdicción competente normas y procedimientos siempre que no sean
implica violación al debido proceso). contrarias a la constitución y la ley)

Sentencia T-239 de 2002. Jurisdicción Sentencia T- 552 de 2003. Jurisdicción


Indígena- Se puede determinar en qué clase de indígena (elementos) comunidad indígena (límites
cárcel se cumple la pena. Recibir a los indígenas a la autonomía) Juzgamiento de indígenas
de un Resguardo por parte del Director de la (competencia, aplicación a indígena sindicado en
Cárcel, es resultado de un deber constitucional. proceso penal) Fuero indígena (alcances,
No se trata de un gesto de mera buena voluntad elementos) Jurisdicción indígena y sistema
de las autoridades del INPEC. La jurisdicción judicial (ley de coordinación) Principio de
indígena puede disponer que la privación de la legalidad en jurisdicción indígena. Conflicto de
libertad se purgue en un establecimiento de la competencia entre jurisdicción indígena y
justicia ordinaria. ordinaria.

Sentencia T-728 de 2002. Jurisdicción Sentencia T- 1294 de 2005. Autonomía de


indígena (competencia) fuero indígena (concepto, pueblos indígenas (límites al administrar
elementos). Vía de hecho por desconocimiento de justicia). Comunidad indígena Páez (usos y
la jurisdicción indígena. Conflicto de costumbres en procedimiento y sanción del
competencia entre jurisdicción penal y delito de homicidio). Fuero indígena (elementos
jurisdicción indígena. personal y territorial determinan la competencia
para que opere la jurisdicción indígena).
Sentencia C-370 de 2002. Comunidad indígena Comunidad indígena Páez (imposición de pena 40
(características, función judicial) años por homicidio agravado no es
Inimputabilidad por diversidad sociocultural (no desproporcional a sus usos y costumbres). Se

10
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

elimina la última parte de la decisión indígena en jurisdicción indígena está en desarrollo, como
punto a la inexistencia de beneficios durante la tal, no cuenta con todos los instrumentos físicos,
condena. Tal determinación es contraria a las educativos, divulgativos e instalaciones
leyes ordinarias colombianas y porque dentro de carcelarias. Es obligación del Estado, a través de
los usos y costumbres de la comunidad Páez las autoridades (Ministerio del Interior, de
también está contemplada la usanza de rebaja Justicia, INPEC) y de la jurisdicción ordinaria,
de penas y concesión de libertad antes del convertir en realidad tal autonomía, a través de
cumplimiento de la sanción. la colaboración permanente, con el fin de que la
jurisdicción indígena, incipiente en ciertos
Sentencia T- 009 de 2007. Jurisdicción aspectos, pueda avanzar en su consolidación.
indígena (autonomía, elementos, criterios para
determinar la competencia). Principio de Sentencia T-514 de 2009. Acción de tutela
maximización de la autonomía indígena contra gobernador y representante legal de
(naturaleza, evolución jurisprudencial sobre los resguardo indígena. Beneficios del Sistema
límites fijados). Fuero indígena (elementos) General de Participaciones-Caso en que el
Consejo Superior de la Judicatura (competente demandante cuestiona la validez de la decisión
para conocer conflictos de competencia positivos de excluirlo del sistema por no residir en el
entre jurisdicción ordinaria y jurisdicción territorio del resguardo y si esa determinación
indígena) desconoce sus derechos fundamentales

Sentencia C-713 de 2008. Administración de Sentencia T- 903 de 2009. Fuero indígena-


justicia en comunidades indígenas (autoridades reiteración de jurisprudencia. Derecho a la
de las comunidades administran justicia y autonomía de comunidad indígena-límites y
ejercen jurisdicción en el ámbito de su ámbitos de aplicación. Comunidad indígena-
territorio. Función jurisdiccional de autoridad facultad para fallar sobre criterio de equidad.
indígena (circunscrita a su ámbito territorial). Comunidad Indígena-Controversias surgidas por
Autoridades indígenas no forman parte de la la posesión de un bien. Derecho a la estabilidad
estructura orgánica de la rama judicial. laboral reforzada de mujer embarazada-
Separación de la peticionaria del cargo de
Sentencia T- 1026 de 2008. El INPEC debe coordinadora del grupo de mujeres de la OIk
dar cumplimiento a sentencia proferida por una como sanción por no obedecer la decisión del
autoridad tradicional indígena, de lo contrario se Consejo de Mayores/Derecho a la estabilidad
desconoce la autonomía que la Constitución laboral reforzada de mujer embarazada-
otorga a la jurisdicción indígena. Tal Solicitud de la peticionaria para reintegrarla al
determinación implica desconocimiento de su cargo de coordinadora del grupo de mujeres de
identidad cultural y étnica. Las autoridades la OIk
nacionales deben prestar su colaboración para el
cumplimiento de la condena. La autonomía de la

11
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co
“Hacia una Nueva Cultura de los Derechos Humanos”

Sentencia T- 669 de 2011. Traslado de centro (resguardos indígenas beneficiarios del sistema
de reclusión de un integrante del pueblo indígena General de participaciones)
Kankuamo. La privación de la libertad de
indígenas en establecimientos del INPEC. Decreto 330 de 2001. “Por el cual se expiden
Mecanismos de coordinación entre el sistema normas para la constitución y funcionamiento de
judicial nacional y las autoridades indígenas. Entidades Promotoras de Salud, conformadas
por cabildos y/o autoridades tradicionales
3.4.- LEYES Y DECRETOS. indígenas.

Ley 21 de 1991. Consulta previa a los pueblos Decreto 2500 de 2010. “Por el cual se
indígenas, cada vez que se prevean medidas reglamenta de manera transitoria la
legislativas o administrativas susceptibles de contratación de la administración de la atención
afectarles directamente. educativa por parte de las entidades
territoriales certificadas, con los cabildos,
Ley 65 de 1993. “Por la cual se expide el Código autoridades tradicionales indígenas, asociación
Penitenciario y Carcelario”. Artículo 29 de autoridades tradicionales indígenas y
(Reclusión en casos especiales). organizaciones indígenas en el marco del proceso
de construcción e implementación del Sistema
Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley Educativo Indígena Propio SEIP.”
general de educación”. Capítulo III artículos 55
a 63 (Educación para grupos étnicos)

Ley 270 de 1996. Estatutaria de la


administración de justicia. Modificada por la ley
1285 de 2009, Artículos 12 (del ejercicio de la
función jurisdiccional por otras autoridades -
autoridades indígenas-).

Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas


orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.,
Artículos 2 parágrafo 2° (base de cálculo
sistema general de participaciones), 46
(competencia en salud pública), 82, 83

12
Calle 26 No. 27 – 48, Bogotá Colombia - PBX 2 347474 Ext. 190
www.inpec.gov.co

You might also like