You are on page 1of 200

GESTIÓN FINANCIERA &

CONTABLE

Profesor: Hector Peñaloza Ortiz


Octubre 2017
HÉCTOR PEÑALOZA ORTIZ
Candidato a doctor en finanzas en la U. de Lleida de España, MBA de
Loyola College USA y UAH, Magister en Operaciones y Logística de
UNAB, Ingeniero Civil Industrial de UTFSM, Ingeniero Comercial de U. de
Concepción y Contador Auditor de la USACH.

En el ámbito profesional y laboral, cuenta con más de 40 años de


experiencia a cargo de gerencias de finanzas, operaciones y logística en
empresas industriales.

En el ámbito de la docencia, cuenta con más de 10 años en labores


docentes en diversas universidades en temas: gestión financiera,
contabilidad analítica, gestión de costos y presupuestos, control de
gestión, gestión de operaciones, gestión y evaluación de proyectos,
gestión de procesos y gestión logística.

2
METODOLOGÍA DE CLASES

Primera , Tercera y Quinta Sesión.


• Se revisan contenidos, casos y trabajos, además de experiencias. Se
conforman los grupos de trabajo.

Segunda y Cuarta sesión.


• Los alumnos deben exponer a través de slides -formato PPT- casos y
trabajos grupales que se han dejado como tarea, además se podrán
revisar trabajos aplicados u otras dinámicas con énfasis en el
aprendizaje esperado.

Sexta y última sesión.


• Presentaciones de los trabajos grupales.
• Entrega de las tareas individuales.

3
EVALUACIONES
1. Ponderaciones
– Segunda Sesión: 20%
– Cuarta Sesión: 30%
– Sexta Sesión: 30%
– Informe final: 20% (se entrega con los cambios una semana
después de la última clase)

2. Rúbrica:
– 33,3% Dificultad del proyecto.
– 33,3% Aplicación correcta de metodología enseñada.
– 33,3% Calidad de las mejoras/solución propuesta.

3. Se califica el trabajo en grupo y la presentación individual.


DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Es un módulo teórico práctico orientado a proporcionar al alumno las
herramientas y criterios financieros y contables necesarios, para
comprender adecuadamente la temática, objetivos y funciones
estratégicas de la gestión financiera y contable en la empresa.

5
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

El modulo está diseñado para entregar al alumno los conocimientos y


técnicas actuales aplicables a la gestión financiera contable en la
empresa, que le permitirán entender y aplicar metodologías de
planificación financiera, proyección de flujos de caja, estructura de
financiamiento, costo del capital y riesgo financiero.

6
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


¿Que son las finanzas?

Área de la actividad económica, que estudia la obtención (financiamiento) y uso (inversión)


de los recursos financieros de una organización.

• Financiamiento tiene asociado un costo (intereses y tasas)


• Inversión tiene asociado un beneficio (retorno y rentabilidad)

Obtención de recursos financieros (Fuentes de financiamiento)

• Utilidades de la operación
• Utilidades financieras
• Utilidades por ventas de activos fijos (no del giro)
• Endeudamiento con terceros
• Endeudamiento con los dueños (aportes, utilidades retenidas)

Uso de recursos financieros

• Inversiones del giro de largo plazo (activo fijo


• Inversiones en capital de trabajo ( cuentas por cobrar, existencias)
• Pago de endeudamiento con terceros (prestamos)
• Pago de endeudamiento con los dueños (dividendos)
Objetivos de la función financiera

• Determinar el volumen y tipos de activos (tamaño de la inversión y en qué tipo de


activos realizar la inversión).
• Definir la estructura de financiamiento de los activos (deuda + patrimonio) y obtención
de los recursos.
Hay una decisión de inversión y una decisión de financiamiento

Activo = Pasivo (deuda) + Patrimonio

Inversión = Financiamiento

El éxito de ambas decisiones, se determina por el valor de la empresa, es decir cualquier


decisión que permita aumentar el valor de la empresa (valor real del activo sobre el costo
del activo), será una decisión exitosa.
Los activos deben generar una rentabilidad positiva, es decir el mayor ingreso posible, al
mínimo costo posible, en el mínimo tiempo posible y con el menor riesgo posible.
Funciones básicas de la función financiera

• Determinar el volumen de fondos necesarios, para cubrir las necesidades financieras de


operación, de inversiones, de pago de pasivos (acreedores y dueños).
• Asignar los fondos, a los proyectos o usos alternativos más rentables, como inversiones
en activos fijos, cuentas por cobrar, amortización de deudas, etc.
• Obtener los fondos en las mejores condiciones (acreedores, bancos, dueños, bonos, etc.)

Las proyecciones de ingresos y egresos de caja entrega la información para:

• Determinar el volumen de fondos (superávit o déficit de caja)


• Determinar el destino o asignación de los fondos (detalle de gastos x ítem y área,
pasivos, detallados, dividendos, inversiones detalladas).
• Determinar las mejor estructura de financiamiento (déficit de caja a financiar con los
menores costos de deuda)
Principales procesos de la función financiera

Planificación de los resultados proyectados


Este proceso entrega los resultados proyectados para un periodo de tiempo y considera las
operaciones normales de la empresa y también los eventuales resultados no operacionales
(ventas de activos).

Planificación de flujo de caja proyectado


Este proceso entrega el flujo de caja proyectado, es decir considerando las operaciones
detalladas en el estado de resultados proyectado, entrega el déficit o superávit de caja,
incluyendo todos los egresos e ingresos de caja del periodo (inversiones, pago de pasivos,
cobranzas de saldos anteriores, etc.).

Programa de inversiones
Este proceso entrega el programa detallado de las inversiones del periodo (reposiciones de
equipos, nuevos equipos, apertura de locales, campañas de publicidad, etc.)

Programa de distribución de dividendos


Este proceso entrega el programa detallado (montos, fechas) de distribución de dividendos
a los dueños.
Análisis de saldos proyectados de caja

Este proceso entrega los saldos de caja y la necesidad de financiamiento o la disposición


de excedentes de caja.

Las necesidades de financiamiento y las inversiones de excedentes son analizados bajo:


• Mejores condiciones de costos, garantías, plazos, etc.,
• Rentabilidad y riesgo de las inversiones
• Análisis de rentabilidad versus liquidez
• Análisis de la mejor estructura de financiamiento (deuda y/o patrimonio).

Ante situaciones de limitaciones en los fondos disponibles, se debe efectuar una


priorización de las inversiones, en función de rentabilidades, plazos de ejecución, riesgos,
garantías, etc., y reformular los estados financieros proyectados.
¿Por qué es importante la función financiera?

Todas las operaciones de la empresa tienen relación con movimientos de fondos.

• Compras de bienes y servicios


• Gastos de la operación (luz, arriendos)
• Inversiones
• Pagos de facturas de compras
• Remuneraciones
• Obtención de prestamos
• Pago de prestamos
• Pago de dividendos
• Cobranzas de facturas de ventas
Ciclo de movimientos de fondos

Compras materias Producción


primas, gastos, Ventas productos
productos
inversiones terminados
terminados

Pago facturas, Caja Cobranzas


proveedores,
personal

Prestamos, Devolución
aportes de capital, prestamos,
emisión acciones dividendos
ACTIVOS = INVERSION PASIVOS = FINANCIAMIENTO

Pasivos (deudas
con terceros)

Activos
(inversiones, = Capital (inicial y
recursos) Patrimonio aumentos de
(deuda con capital)
dueños)
Utilidad Reservas y
Utilidad del Utilidades
(esta dispersa en
ejercicio acumuladas
todos los activos)

Aumentan las Pago de


utilidades dividendos Disminución de
acumuladas accionistas Caja
Proceso operacional y financiero

ACTIVOS PASIVOS
Periodo 0
Inversión = Financiamiento

Inversiones
generan
Utilidades

Activos Pasivos

Periodo 1
Inversiones
= Financiamiento

Utilidades Utilidades

• Una empresa tiene en periodo 0, activos por $ 1.000 (caja) aportado por los dueños
• Durante el año compra mercaderías por $ 900 y las vende a $ 1.500 , con un gasto de traslado de
$ 100 (contado).
• Muestre el proceso operacional y financiero si compra y vende al contado, si compra al contado y
vende a crédito, si compra a crédito y vende a contado y si compra y vende al crédito

• Resultado: Ingresos – (Costos + Gastos) = 1.500 – 1.000 = 500, no cambia en todas la opciones.
• La estructura de activos y pasivos si cambia, por la condición de cobro y pago.
¿Que son las finanzas corporativas?

Las finanzas corporativas estudian la gestión de los recursos financieros, en la creación de


valor de las empresas.

• Beneficios
• Inversiones (proyectos)
• Crecimiento
• Rentabilidad
• Riesgo
• Financiamiento (utilidades, deuda)
• Dividendos

El objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor de la empresa para sus


propietarios.

Valor de la empresa = Valor de mercado

Valor de mercado es lo que paga el mercado por la empresa.

El mercado valora la capacidad de la empresa de crear flujos netos positivos en el tiempo


(utilidades)
Valor de mercado de la empresa

Valor de mercado = precio acción * cantidad de acciones

La administración busca aumentar el valor de mercado de las acciones de la compañía.

¿Como aumenta el valor de las acciones?

El mercado se mueve por expectativas, el mercado estima que la empresa será capaza de
crear riqueza en el tiempo (proyectos con tasa de rentabilidad superiores al costo de su
financiamiento)

Proyectos con VAN > 0 => Aumentar el valor actual de la empresa.

Proyectos con VAN > 0 => Aumentar el valor actual de los activos

VAN > 0 => Ʃ flujos netos de tesorería (utilidades) > 0


Finanzas de corto plazo y finanzas de largo plazo

Las decisiones financieras de corto y largo plazo tienen que ver con las inversiones y su
financiamiento, donde se busca maximizar el beneficio de la decisión.

En corto y largo plazo debe existir una relación entre las inversiones y su financiamiento:
• inversiones de corto plazo deben ser financiadas con fuentes de corto plazo
• inversiones de largo plazo deben ser financiadas con fuentes de largo plazo

De esta forma se logra un buen equilibrio financiero en el tiempo y así las inversiones
logran generan los beneficios que paguen el financiamiento asociado.

Por ejemplo, las inversiones de una planta de celulosa debe ser financiadas con fuentes de
largo plazo, porque la planta recién comenzara a producir y a generar ingresos en forma
regular a partir del mes 37 de iniciada la ejecución del proyecto, por lo tanto el
financiamiento debe contemplar el periodo de maduración de la inversión.
Finanzas de corto plazo

Las decisiones financieras de corto plazo sin aquellas que involucran plazos máximos de 1
año, como por ejemplo:

• Inventarios
• Cuentas por cobrar
• Cuentas por pagar
• Deudas de corto plazo
• Capital de trabajo = AC - PC

Finanzas de largo plazo

Las finanzas de largo plazo están referidas a decisiones que involucran plazos mayores a 1
año, como por ejemplo:

• Inversiones en activos fijos


• Inversiones en empresas (estrategia de desarrollo y/o control)
• Aumentos de capital
• Dividendos
• Deudas de largo plazo.
• Financiamiento de proyectos
Capital de trabajo.

El Capital de Trabajo (Working Capital) es aquella parte del activo corriente (circulante)
que es financiado por el pasivo no corriente (recursos a largo plazo) y/o patrimonio.

También se define como el excedente del activo corriente (disponible, realizable y


existencias) que queda después de pagar las deudas de corto plazo.

El capital de trabajo se puede calcular de las siguientes formas:

• KT = Activo Corriente – Pasivo Corriente


• KT = (Patrimonio Neto + Pasivo no Corriente) – Activo no Corriente

Una buena administración del KT, significa que este siempre debe ser positivo, ¿pero
cuanto mayor que 0?

Ideal es que KT = 0, pero el riesgo es alto; ya que deben coincidir exactamente los recursos
y recuperación de cobros de corto plazo con los compromisos de pagos de corto plazo.
Ejemplo:

• AC = 3.500
• AF = 4.500
• PC = 3.000
• PLP = 4.000
• PAT = 1.000

¿Cual seria el KT?


• KT = A – PC = 3.500 – 3.000 = 500
• KT = PAT + PLP – AF = 1.000 + 4.000 – 4.500 = 500

Razón circulante

RC = AC / PC = 3.500 / 3.000 = 1,17

Esto significa que por cada $ 1,0 de deuda de corto plazo, la empresa cuenta con $ 1,17
para pagar esos compromisos.
La estructura óptima del balance

ACTIVOS PASIVOS

pasivo
activo
corriente
corriente
capital de trabajo
pasivo no
corriente
capital +
activo no reservas patrimonio
corriente utilidades

Las utilidades tiene dos destinos:


• Aumentar las reservas (futuros proyectos)
• Distribuirse entre los accionistas (dividendos)

Si aumentan las reservas, significa que se transfieren los saldos desde el concepto utilidad
a reservas (disminuye un pasivo y aumento otro).

Si se pagan como dividendos, significa que disminuye el concepto utilidad y también


disminuye el saldo en banco (pago del dividendo).
Análisis de activo circulante y pasivo circulante

Si el PC > AC; significaría que las deudas a corto plazo son mayores que los recursos
disponibles para hacerles frente (riesgo).

Si el AC = PC; significaría que la liquidez está asegurada, ya que los activos líquidos son
iguales a las deudas a corto.

¿Qué pasaría si uno (o varios) de los deudores no paga a tiempo?

Significaría que los activos corrientes ya no serán igual a las deudas de corto plazo, es
decir no se podría hacer frente a esas obligaciones.

El KT muestra la liquidez (valores liquidables) y solvencia (inventarios) de una empresa (en


el corto plazo).

Para afinar y depurar el KT, hay que realizar un análisis más detallado en la estructura del
activo corriente:
• Plazo de la deuda
• Calidad de los deudores
• Calidad de las existencias
• Políticas de créditos, precios y descuentos
• Políticas de cobranzas
Activo corriente o activo circulante:

Disponible: Representa los activos más líquidos e incluye la tesorería, caja, los saldos en
bancos, depósitos a plazo, valores negociables y otros instrumentos financieros líquidos.

Clientes o facturas por cobrar: Es el saldo de nuestros deudores (clientes) a corto plazo, y
que se convertirán en disponible en menos de un año.

Existencias: Son los activos de la empresa para ser vendidos en el curso normal de la
operación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Se incluyen las mercaderías, las materias primas, los productos en proceso,


semiterminados y terminados, etc.
Pasivo corriente o pasivo circulante de corto plazo

Prestamos bancarios: Son deudas con bancos con vencimiento en el corto plazo

Cuentas por pagar o proveedores: Es el saldo de las deudas con los proveedores con
vencimiento dentro del corto plazo

Remuneraciones y retenciones: Es el saldo de remuneraciones pendientes de pago y la


retenciones efectuadas a los trabajadores aun no enteradas en las instituciones.

Impuestos por pagar: son los impuesto pendientes de pago (IVA y/o impuesto a la renta)

Provisiones: Son estimaciones de futuros pagos, que aun no se formaliza su deuda


(provisión impuestos a la renta, provisión indemnización a trabajadores, provisión
deudores incobrables, etc.)
Estructura del KT

La estructura óptima del Activo Corriente debería ser aquella en la que el disponible y los
saldos por cobrar (clientes) sean más o menos igual al pasivo corriente.

¿Y esto por qué debería ser así?

Porque si la mayor parte del activo corriente son existencias y no se venden (por ejemplo,
porque hay una crisis o contracción económica), resultaría que realmente sólo se podría
contar con los saldos de clientes y con el disponible.

Por tanto, para que un KT fuera realmente óptimo, además de ser positivo debería
disponer de un saldo de clientes y un disponible lo suficientemente alto como para poder
hacer frente a las deudas a corto plazo.

Obviamente, dependerá de la empresa, el sector industrial, ciclo de operación, plazo medio


de cobro y pago, etc.

Por otra parte tampoco es conveniente tener “demasiado” dinero efectivo, ya que se
podrían perder oportunidades de inversión más rentables para la empresa.
Gestión financiera a largo plazo

Se refiere al análisis y estudio de la posición financiera de un negocio en el largo plazo,


detallando sus inversiones, rentabilidades, beneficios y fuentes de financiamiento.

Este análisis es de uso frecuente por empresarios, accionistas, inversionistas, entidades


financieras.

La gestión financiera de largo plazo tiene 2 aspectos importantes en el análisis:

• ¿Cuales son las inversiones en el activo, que permitirán el crecimiento?


• ¿Cuales son las fuentes de financiamiento, que permitirán realizar las inversiones?

Si la empresa no invierte en activos que generen rentabilidades positivas (VAN >0), no


tendrá crecimiento en sus noveles de utilidades.

Si mantiene el mismo nivel y composición de sus activos, en teoría va a mantener el mismo


nivel de utilidades, porque con esos activos genera esas utilidades.
Inversiones y rentabilidad

La empresa deberá realizar todas las inversiones que aumenten la riqueza de la empresa, (
((proyectos con VAN >0, EVA > 0).

• Ampliación de plantas y equipos


• Nuevos productos y mercados
• Adquisición de empresas
• Inversión en acciones de largo plazo

Financiamiento y costo financiero

La empresa deberá buscar las fuentes de capital con los costos mas bajos y que aseguren
un flujo de financiamiento estable.

• Deuda
• Bonos
• Patrimonio (utilidades retenidas o ahorro)
• Aumentos de capital

Objetivo :

Tasa de rentabilidad > Tasa costo de capital (costos del financiamiento)


Efectos de la gestión de corto plazo en la situación de largo plazo.

La gestión de largo plazo es una gestión estratégica y condiciona o guía el futuro de la


empresa.

Sin embargo la gestión de corto plazo también condiciona la gestión de largo plazo.

Por ejemplo, si la empresa no gestiona eficientemente su capital de trabajo, puede caer en


insolvencia (no pago de proveedores) y estos podrían no continuar con el flujo físico y así
la empresa podría estar en una situación de no poder cumplir sus compromisos con sus
clientes y esto podría ser a su vez un circulo vicioso, cada vez peor.

La empresa podría verse enfrentada a una situación de decrecimiento por falta de liquidez.
La estructura de la empresa y su financiamiento
Las empresas venden productos o servicios, pero también venden títulos (acciones o
derechos) para su financiamiento (capital inicial o aumentos de capital).

pasivos

Patrimonio = Capital + Reservas +


Utilidades Retenidas + Utilidad ejercicio
activos patrimonio – Dividendos repartidos

Activos = Pasivos (deuda) + Patrimonio

• Activos son financiados por deuda y patrimonio.


• Activo tiene una rentabilidad, que debe pagar el costo de la deuda y/o patrimonio.
• Pasivo paga una tasa de descuento (interés).
• Patrimonio paga una tasa de descuento (costo oportunidad o alternativo de inversión).
La estructura de la empresa y su financiamiento

Principales activos (bienes o derechos de la empresa)


• Caja y bancos
• Cuentas x cobrar
• Inventarios
• Activos fijos
• Otros activos

Principales pasivos (obligaciones de la empresa con terceros)


• Préstamos bancarios de corto plazo
• Cuentas x pagar
• Préstamos bancarios de largo plazo
• Provisiones
• Bonos de largo plazo
Patrimonio (obligaciones de la empresa con los dueños)
• Capital inicial
• Resultados acumulados y resultado del ejercicio (menos dividendos distribuidos)
El capital inicial, son los títulos (acciones) que la empresa le vende a personas y que estas
pasan a ser dueños de la empresa (dueños de los activos), quienes reciben dividendos como
renta (costo de capital) del capital invertido.
El financiamiento son los recursos que la empresa necesita para financiar las inversiones en
activos (aumento en cuentas por cobrar, aumento de activos fijos).
Los aumentos de activos cuyo costo es el financiamiento, deben generar un beneficio
superior al costo.

La política de financiamiento debe establecer cómo se financiaran los aumentos de activos,


a través de fuentes externas (prestamos, aumento plazo de pago a proveedores, emisión de
bonos), o fuentes internas (uso de utilidades retenidas, no pago de dividendos, aumentos
de capital, emisión de acciones).
La decisión sobre la estructura de financiamiento obedecerá al costo de cada tipo de fuente
de financiamiento, al monto, a las garantías exigidas, al riesgo asociado, la tasa de
impuestos y la tasa de descuento de cada una de ellas.
Ejemplo
Proyecto para la compra de un activo de $ 1.000 y que se puede vender en $ 1.500
Alternativas de financiamiento:
• Deuda con tasa de 10%, o patrimonio con rentabilidad mínima exigida de 15%
• La tasa de impuesto es 20%

Financiamiento con deuda


• Utilidad antes intereses e impuestos $ 500
• Intereses 1000 * 10% $ 100
• Resultado antes impuesto $ 400
• Impuestos 400 * 20% $ 80
• Resultado después de impuestos $ 320
• Resultado de proyecto $ 320
Tasa descuento real = tasa préstamo * (1 – tasa impto.) = 0.1 * (1 – 0.2) = 0,08 = 8%
Pagos a terceros (intereses + imptos) = 80 + 100 = 180
El interés permite rebajar la base imponible de impuesto
Financiamiento con patrimonio
• Utilidad antes intereses e impuestos $ 500
• Intereses $ 0
• Resultado antes impuesto $ 500
• Impuestos 500 * 20% $ 100
• Resultado después de impuestos $ 400
• Costo de capital 1000 * 15% $ 150
• Resultado del proyecto $ 250

El costo de capital (patrimonio) no permite rebajar la base imponible de impuestos.


Apalancamiento financiero

Apalancamiento financiero es el uso de deuda para financiar activos o inversiones.

Es la relación entre deuda y patrimonio usado en el financiamiento de activos.

Si para financiar un activo, se reduce el patrimonio que es necesario aportar,


necesariamente se debe financiar con deuda y se produce un aumento de la rentabilidad
obtenida en el activo (ROE), debido a con menor capital se obtiene la misma utilidad.

El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que
pasivo no exigible (patrimonio) se transforma en un pasivo exigible (deuda), aumentando
la exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos de la deuda.
Análisis del ROE con financiamiento externo

deuda patrimonio total deuda patrimonio total


financiamiento 30% 70% 100% 1% 99% 100%
inversion 1000 300 700 1000 10 990 1000

venta 1500 450 1050 1500 15 1485 1500


costo 300 700 1000 10 990 1000
margen 150 350 500 5 495 500
intereses 10% 30 0 30 1 0 1
utilidad 120 350 470 4 495 499
impuesto 20% 24 70 94 0,8 99 99,8
utulida final 96 280 376 3,2 396 399,2

ROE 54% 40%

ROE = Utilidad / Patrimonio

ROE 1 = 376 / 700 = 54%


ROE 2 = 399,2 / 990 = 40%

• Esto es posible porque la tasa deuda < EBIT / Inversión = 50%


• Si tasa deuda fuera 50%, daría lo mismo financiarse con deuda o patrimonio
La empresa desde el punto de vista financiero-contable.

La empresa es una unidad económica, compuesta por una serie de activos (bienes y
derechos de la empresa) y una serie de pasivos (obligaciones de la empresa).

• Activos = Inversiones (CXC, existencias, activo fijo)


• Pasivos = financiamiento (deudas y patrimonio)

Activos = Pasivos (todas las inversiones deben estar financiadas por deuda y/o patrimonio).

¿Qué es el activo?

El activo es el conjunto de bienes y derechos que dispone una empresa, ya sean tangibles o
intangibles, resultado de eventos pasados, de los cuales es probable que la empresa
obtenga beneficios económicos en el futuro.

¿Qué es el pasivo?

El pasivo es un conjunto de deudas y obligaciones que la empresa posee, como


consecuencia de eventos pasados, cuya extinción es probable que de origen a una
disminución de recursos y a una perdida económica en el futuro.
¿Qué es el Patrimonio Neto?

El Patrimonio Neto es la parte residual de los Activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus Pasivos.

Patrimonio es la deuda que la empresa mantiene con los dueños.

Patrimonio Neto = Activos – Pasivos

El Patrimonio Neto incluye:


• Los aportes de capital realizados
• Las utilidades no distribuidas (reservas)
• Revalorizaciones legales
La Ecuación del Inventario

Representa la igualdad que todos los activos deben estar financiados (pasivos) ya sea
por terceros y/o por los dueños.

El inventario representa un listado detallado de los bienes, derechos y deudas que posee
la empresa en cualquier minuto del tiempo.

De acuerdo con el principio de contabilidad denominado “dualidad económica”, en toda


empresa se puede reconocer una igualdad entre los recursos económicos (activo) y las
obligaciones contraídas, sean estas a favor de terceros (pasivo) o de los propietarios
(capital o patrimonio):

Activos (recursos) = Pasivo (deuda con terceros) + Patrimonio (deuda con los dueños)

Ecuación del inventario es “la fórmula con que se expresa la igualdad entre recursos y
obligaciones y de la cual se deriva el principio de dualidad económica o partida doble”

la igualdad nace con el inicio del giro de la empresa y se conserva durante toda su
existencia, independientemente de los cambios constantes que se producen en los
elementos que la integran.
Ejemplo:

Una empresa tiene los siguientes recursos y obligaciones:

Recursos
Caja 40.000
Cta Cte Bco Estado 100.000
Inventarios 400.000
Mobiliario 160.000
Total Activos 700.000

Obligaciones
Facturas x pagar 60.000
Letras x pagar 130.000
Prestamos Bco 200.000
Total Pasivos 390.000

• Calcule el patrimonio de la empresa


• Interprete la estructura de financiamiento
La fórmula de la ecuación del inventario:

Activo = Pasivo + Patrimonio


700.000 = 390.000 + 310.000

El patrimonio es la diferencia entre los recursos económicos (Activo) y las obligaciones a


favor de terceros (Pasivo).

Esta igualdad se puede representar de otra forma cumpliendo con el principio básico de la
Contabilidad “la partida doble”.

El financiamiento de los activos esta compartido por:


• Deuda : 56%
• Patrimonio : 44%
Variaciones de la Igualdad Básica

Siempre debe existir igualdad entre recursos y obligaciones:

Activo disminuye
Pasivo aumenta
Si Activo aumenta Patrimonio aumenta
Gasto disminuye
Ingreso aumenta

Activo aumenta
Pasivo disminuye
Si Activo disminuye Patrimonio disminuye
Gasto aumenta
Ingreso disminuye
Invariabilidad del Patrimonio (Capital): Pérdidas y Ganancias

Las pérdidas disminuyen el patrimonio y las ganancias aumentan el patrimonio.

Las variaciones del patrimonio producto de los resultados, no se registran directamente en


la cuenta “capital”, sino que en cuentas complementarios “resultados del ejercicio”

El patrimonio se puede modificar por:


• Resultados (utilidades o perdidas)
• Aportes

La empresa podrá comparar su Patrimonio inicial y final y determinar si:

• Patrimonio Inicial < Patrimonio Final = Ganancias


• Patrimonio Inicial > Patrimonio Final = Pérdida

Como el Patrimonio no puede variar, se habilitan dos tipos de cuentas de resultados


• Pérdidas (Gastos)
• Ganancias (Ingresos)
Ecuación del Inventario e Igualdad del inventario.

Activo = Pasivo + Patrimonio + Resultado

Balance

• Activo > Pasivo + Patrimonio; implica utilidades


• Activo < Pasivo + Patrimonio; implica perdidas

EERR

• Ingresos > Costos + Gastos; implica utilidades


• Ingresos < Costos + Gastos ; implica perdidas
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


Mercado de capitales (MK)

Un MK es aquel en el que concurren las personas y empresas que tienen excedentes de


dinero (oferta de dinero) y aquellas personas y empresas que tienen proyectos y
necesitan el dinero para financiarlos (demanda de dinero).

También concurren las personas y empresas que tienen excedentes de valores líquidos,
(bonos, acciones, pagares, etc.) y los venden a quienes necesitan invertir en esos títulos.
Los primeros son llamados emisores y los segundos demandantes.
Entre ambos hay intermediarios y entes reguladores que velan por la transparencia y el
correcto cumplimiento de las normas.

Un MK es un es una organización física o virtual sonde hay:


• Demanda (inversión) y oferta de dinero (ahorro)
• Demanda (inversión) y oferta de títulos (liquidación)
Objetivos de Mercado de capitales (MK)

• Permite relacionar a que quienes requieren recursos financieros (demanda de dinero


y/o títulos) con quienes poseen esos activos.
• Facilita la administración del riesgo al permitir la compra y venta de instrumentos
financieros seguros y regulados
• Proporciona y entrega información para la toma de decisiones de los agentes
económicos
• Permite acopiar grandes cantidades de recursos financieros en fondos comunes, los
que de otra manera estarían dispersos y serían de difícil acceso, encareciendo los
costos de cualquier inversión.
Mercado:
Dinero
Títulos

Oferta Demanda
Instituciones , agentes y reguladores financieras

Mercado de Capitales:
• Sistema Bancario (Bancos Comerciales y Banco del Estado)
• Banco Central
• AFP’s
• Compañías de Seguros
• Corredoras de Bolsa

Reguladores del Mercado de Capitales:


• S.B.I.F.
• S.V.S.
• S. de Pensiones.
Tipos de mercados de capitales
En función del tipo de activos negociados:

Mercados de valores:
• Instrumentos de renta fija y renta variable.

Mercado de crédito a largo plazo:


• Préstamos y créditos bancarios.

En función de la originalidad de los activos:

Mercado primario:
• El activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el
comprador (oferta pública de venta en el caso de renta variable, emisión de bonos
en el caso de renta fija)

Mercado secundario:
• Los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a
dichos títulos y para la fijación de precios.
El crecimiento y los mercados de capitales

El MK es relevante en el mejoramiento de los niveles de productividad y tasas de


crecimiento del país.

El MK permite un rápido y fluido movimientos de recursos financieros desde quienes


poseen los recursos (ahorro) a quienes los demanda (inversión).

PIB = C + G + I + X – M

Inversión = Ahorro

Un sector financiero eficiente permite asignar los recursos ahorrados por los ciudadanos
y los provenientes del exterior, para sus usos más productivos.

Inversión = Financiamiento (ahorro)

Ahorro: posponer consumo actual por mayor consumo futuro.


Inversión: motor del crecimiento (FBKF aumento neto de capacidad de producción)
¿Cuáles son los principales instrumentos que se transan en el MK?
• Depósitos a Plazo
• Cuentas de Ahorro
• Acciones
• Bonos de empresas y bancos
• Cuotas de fondos mutuos
• Factoring
• Papeles del Banco Central y Tesorería (TGR)

Características de estos papeles


• Plazos
• Tasas de interés
• Variabilidad de la renta (interés)
• Montos mínimos o máximos de inversión
• Nivel de riesgo de la inversión
¿Quiénes son los emisores?
• Banco Central
• Sociedades Anónimas
• Bancos e instituciones financieras
• Tesorería General de la República
• Instituto de Normalización Previsional
• Fondos Mutuos
• Fondos de Inversión

¿Quiénes son los demandantes?


• AFP
• Compañías de Seguros
• Administradoras de Fondos Mutuos
• Administradoras de FICEs de Inversión (FICE: Fondos de Inversión de Capital
Extranjero)
• Bancos e Instituciones Financieras
• Inversionistas privados e Inversionistas extranjeros
¿Quiénes son intermediarios?
• Corredores de Bolsa
• Agentes de valores
• Bancos e instituciones financieras

¿Quiénes regulan el mercado de capitales?


• Superintendencia de Valores y Seguros
• Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
• Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
• Banco Central

Existen además instituciones que cumplen un rol de transparentar información: las


calificadoras de riesgo y auditores externos.
Legislación chilena referida a mercado de capitales

Primera gran reforma al mercado de capitales (MK). 1994

Resumen:
• Ampliación de los límites de inversión, universo de instrumentos financieros para
compañías de seguros, fondos mutuos, fondos de pensiones y de inversión.
• Se mejoró el sistema de clasificación de riesgo y los mecanismos de control para
cumplir contratos de emisión de títulos de deuda.
• Se perfeccionaron las normas referentes a los conflictos de interés para los
intermediarios de valores y de sociedades que administren fondos de terceros.
S&P / Fitch caracteristicas del deudor
AAA maxima calificacion (libre de riesgo)

AA+
AA calificacion superior
AA-
Chile A+
A solida capacidad de pago
A-
Perú BBB
BB+
Brasil capacidad de pago moderada
BB
BB-
B+
Argentina B capacidad de pago limitada
B-
CCC
CC+
alta incertidumbre de capacidad de pago
CC (default)
CC-
C
D nivel de incumplimiento de pago (default)
Ley OPAs (oferta pública de acciones)
En el año 1997 se hizo conocido en la opinión pública el “caso Chispas”, un proceso en el
que la sociedad española Enersis se hizo del control del grupo Enersis-Chile.

Se acusaron irregularidades en un proceso que terminó con una multa para los
involucrados, generando además la necesidad de un cambio en la legislación.

Esto dio origen a la ley de OPAS, en el año 2000 y que permitió:


• Más transparencia al mercado.
• Más protección a los accionistas minoritarios.
• Perfeccionó los mecanismos de toma de control de sociedades anónimas.
• Estableció sanciones más estrictas por el uso de información privilegiada.

OPA: Oferta Pública de Acciones

Se aplica cuando una sociedad, grupo económico o alguien expresa públicamente su


deseo de adquirir un determinado número de acciones de determinada empresa (objetivo
es alcanzar un porcentaje significativo del control de la empresa).
Ley de Mercado de Capitales I (MK I). 2001
Resumen:

• Liberar de impuesto a la ganancia de capital sobre acciones con presencia bursátil,


tanto en capitalización bursátil como en volumen transado.
• Flexibilizó los límites de inversión de compañías de seguros
• Creó las administradoras generales de fondos
• Potenció el desarrollo de una nueva clase de inversionistas institucionales
• Levantó los límites a las contribuciones voluntarias a las AFP para el APV.
• Creación de mutifondos en AFP

Multifondos AFP

Cada AFP deberá dar a elegir a sus cotizantes entre 5 portafolios diferentes, segmentados
de acuerdo a su riesgo y por consiguiente, de acuerdo a su rentabilidad esperada.
• Fondo A: mas riesgoso
• Fondo B: riesgoso
• Fondo C: intermedio
• Fondo D. conservador
• Fondo E: más conservador
Ley de Mercado de Capitales II (MK II). 2007

Resumen:
• Fomentar la industria del capital de riesgo
• Fortalecer la seguridad del mercado de valores
• Promover el desarrollo del mercado financiero.

Capital de riesgo

Una forma de financiar empresas que están naciendo y que no tienen un historial que
permita confiar en sus resultados (incertidumbre del retorno de la inversión)

Los inversionistas ponen su dinero en fondos de capital de riesgo y buscan empresas que
puedan crecer rápidamente, que tengan modelos de negocios innovadores y que estén
en un edad temprana de desarrollo, que aseguren un buen rendimiento en régimen (el
fondo de riesgo, se transforma en dueña parcial o accionista de la empresa).

Inversionista semilla: son los primeros que confían en un emprendedor y deciden


financiar su empresa (se les conoce como las tres F: Family, Friends and Fools.

Inversor ángel: una empresa naciente requiere inyecciones de dinero en sus etapas.
Ley de Mercado de Capitales III (MK III). 2010

Resumen:
• Autorización para la creación de Fondos de Inversión de Capital Extranjero de Riesgo
(FICER)
• Mejorar los incentivos para las inversiones extranjeras en el mercado local de riesgo a
través de ampliar de tres a cinco años el plazo para remesar el capital de vuelta al
exterior.

Mercado de Capitales Bicentenario

Resumen:
• Integrar el mercado financiero chileno con el del resto del mundo
• Fomentar la innovación y el emprendimiento
• Adoptar las mejores prácticas internacionales en cuanto a competencia, supervisión,
transparencia.
Sistema bancario

La Ley General de Bancos (LGB de 1925) define La organización y el funcionamiento del


actual sistema bancario chileno y en su articulo N° 40 entrega la definición de “banco”.

Giro del banco es, captar dinero del público con el objeto de darlo en préstamo,
descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera,
hacer rentar esos dineros.

Una de las modificaciones más relevantes fue en 1986, que definió el perfil del marco
regulador, basado en las lecciones aprendidas de la crisis de la deuda de 1982 (quiebra
de bancos y el Estado asume la deuda subordinada de los bancos).

La LGB contiene las disposiciones relativas a las actividades que pueden llevar a cabo las
entidades bancarias y las sociedades financieras y otras normas referidas a su operación,
regularización y liquidación.
Sistema bancario

También regulan el sistema bancario nacional el compendio de Normas Financieras del


Banco Central de Chile, en todo aquello referido al tipo de captaciones de terceros que
pueden hacer las entidades bancarias.

El marco regulador y supervisor del sistema bancario (monetario y financiero) chileno se


organiza en torno a dos organismos: el Banco Central de Chile y la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

De la Ley Orgánica del Banco Central y de la LGB se desprende que el sector crediticio
está integrado, básicamente, por tres tipos de entidades:

• Entidades bancarias (bancos comerciales y banco estatal)


• Sociedades financieras
• Cooperativas de ahorro y crédito
Bancos comerciales privados.

Están constituidos como sociedades anónimas y sus actividades están fijadas por la LGB

El abanico de negocios permitidos a las entidades bancarias se ha ampliado


progresivamente en las últimas décadas.

Así, las sucesivas reformas que han tenido lugar desde 1986 han autorizado a los bancos
a desarrollar negocios no bancarios a través de filiales, como, por ejemplo, sociedades de
leasing y factoring, agencias de valores, corretaje de bolsa, administradoras de fondos
mutuos, de inversión o de capital extranjero y corretaje de seguros, entre otras.

Banco del Estado de Chile.

Banco comercial con un cometido marcadamente social y de fomento, constituido en


1953 a raíz de la unión de diversas cajas y de la Institución de Crédito Industrial.

Las operaciones que puede llevar a cabo son prácticamente las mismas que los bancos
comerciales privados, con algunas diferencias derivadas de su condición de institución
financiera de carácter público (en particular, es el banco que por ley gestiona la cuenta de
la Tesorería General de la República).
Sociedades financieras

Son empresas que sólo pueden ser constituidas como sociedades anónimas y se rigen por
las disposiciones de la LGB, por las del Código de Comercio y por los preceptos del
reglamento de sociedades anónimas aplicables a los bancos.

A diferencia de los bancos, no pueden operar con cuentas corrientes ni efectuar


operaciones en moneda extranjera.

Cooperativas de ahorro y crédito

Empresas sin fines de lucro constituidas para mejorar la situación económica de sus socios
proporcionando servicios financieros adecuados.

Estas entidades tienen muy restringido el ámbito de actuación, no sólo porque no pueden
realizar ciertos tipos de operaciones (como gestionar cuentas corrientes) sino también
porque están sujetas a límites en cuanto a la captación de fondos, lo que condiciona su
capacidad operativa.
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 1981

En 1981, el Estado chileno optó por sustituir el sistema público de pensiones de reparto
por un sistema privado de capitalización individual.

Este sistema es de carácter obligatorio, con cuentas de pensiones individuales


administradas en régimen de libre competencia por las AFP (SA privadas que están bajo la
supervisión y el control de la Superintendencia de Pensiones (SP).
Los cambios demográficos, la importante evasión fiscal, la concesión de beneficios sin una
financiación adecuada y la falta de equidad del antiguo sistema de pensiones chileno
fueron algunas de las causas determinantes del cambio.
El Estado continúa siendo el responsable de regular el funcionamiento de estas entidades
y mantiene la responsabilidad de garantizar una pensión mínima y de proporcionar una
garantía en caso de quiebra.
Los bancos no pueden participar de manera directa en las AFP.
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 2002

A partir del año 2002, pueden captar recursos procedentes del APV, junto con las
compañías de seguros, administradoras de fondos de inversión, mutuos y de vivienda.

A principios de la década de los noventa, organismos como el Banco Mundial y el Fondo


Monetario Internacional empezaron a destacar el impacto que, a nivel macroeconómico,
había tenido la reforma previsional chilena.

Las AFP, gracias al ahorro captado y a las inversiones efectuadas, se convirtieron


rápidamente en motores del desarrollo de los mercados locales de capitales y del
desarrollo económico del país (fuente de financiamiento de inversiones).
Banco Central de Chile (BCCh). 1925

El BC es un organismo autónomo que se rige por la Ley Orgánica Constitucional del Banco
Central de Chile, la cual establece su organización, su composición, sus funciones y sus
atribuciones, así como por algunas disposiciones específicas de la LGB.

Su tarea fundamental es establecer las políticas monetarias, de crédito y cambiarias del


país, con el propósito de mantener la estabilidad de la moneda (inflación), fomentar el
crecimiento económico y el adecuado funcionamiento de los sistemas de pagos.

Está autorizado para regular la masa monetaria y crediticia en circulación, para realizar
créditos y operaciones de cambios internacionales; y dictar normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y de cambios internacionales (compra y venta de divisas y actos y
contratos crean, modifican o terminan una obligación pagable en esa moneda).
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)

La SVS es una institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tiene por objeto la fiscalización de las actividades y entidades que participan de los
mercados de valores y de seguros en Chile.

A la SVS le corresponde velar porque las personas o instituciones supervisadas, cumplan


con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que rijan el funcionamiento de
estos mercados (desde su origen hasta el término o liquidación).

La SVS tiene entre sus objetivos principales velar por la transparencia de los mercados
que supervisa, mediante la oportuna y amplia difusión de la información pública que
mantiene y colaborar en el conocimiento y educación de inversionistas, asegurados y
público en general; todos elementos esenciales para el desarrollo y correcto
funcionamiento de dichos mercados.
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)

Entidades supervisadas por la SVS

• SA abiertas
• Sociedades en comandita x acciones
• Agente de valores
• Corredores de bolsas
• Bolsas de valores
• Administradoras de fondos mutuos
• Compañías de seguros
• Clasificadoras de riesgos
• Auditores externos
• Corredores de seguros
• Sociedades securitizadoras
La Oferta de Valores en Chile

Los principales emisores de valores son las SA abiertas, los bancos e instituciones
financieras, los fondos institucionales distintos a los Fondos de Pensiones, el Estado a
través del Banco Central, la Tesorería y el Instituto de Normalización Previsional (INP), las
sociedades securitizadoras y los emisores extranjeros.

Las sociedades y fondos institucionales que deseen emitir y hacer oferta pública de sus
valores, deben inscribirse e inscribir sus títulos en un registro especial de la SVS.

Las emisiones de estas sociedades se rigen por las disposiciones de la ley del mercado de
valores, la ley de SA y las leyes de cada uno de los fondos y por la normativa de la SVS.

Sociedades Anónimas

Emiten títulos de renta variable (acciones) y títulos de renta fija (bonos con vencimiento a
mas de 1 año y efectos de comercio con vencimiento a menos de 3 años).

Bancos e Instituciones Financieras

Participan en el mercado a través de la emisión de depósitos, letras hipotecarias y bonos


bancarios, etc. (los que se rigen, por las normas de la LGB y de la SBIF).
Fondos Patrimoniales o Institucionales (Fondos Mutuos)

Los fondos mutuos constituidos en Chile y regulados por la SVS son: fondos mutuos,
fondos de inversión, fondos de inversión de capital extranjero y fondos para la vivienda.

Los fondos son administrados por sociedades denominadas administradoras de fondos.

Los fondos captan recursos del público a través de la emisión de cuotas que dan derecho
a sus adquirentes a participar de la rentabilidad generada por las inversiones del fondo.

Los fondos de inversión de capital extranjero son similares; pero los aportes son
realizados por personas naturales o jurídicas fuera del territorio nacional y gozan de un
tratamiento tributario preferente.

Instituciones Públicas

Las instituciones autorizadas para emitir valores de deuda son el Banco Central de Chile
(bonos y pagarés), la Tesorería General de la República (bonos), el Instituto de
Normalización Previsional (bonos de reconocimiento) y las empresas públicas (bonos)
La Intermediación de Valores en Chile

Los intermediarios de valores son las personas naturales o jurídicas que se dedican a las
operaciones de corretaje de valores.

En las actividades de intermediación participan las bolsas de valores, las cámaras de


compensación (pago de valores de distintas bolsas) y los depósitos centralizados de
valores (registro de operaciones).

Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores, se denominan
corredores de bolsa y aquellos que operan fuera de bolsa, agentes de valores.

Por otra parte, los Bancos y Sociedades Financieras también pueden realizar actividades
de intermediación, de acuerdo a las facultades que les confiere la LGB, sin embargo,
tratándose de la compra o venta de acciones, éstas deben ser realizadas a través de un
corredor de bolsa.

Pueden además realizar actividades complementarias autorizadas por la SVS, como:


custodia de valores, administración de cartera de terceros, representación de personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras en algunas materias financieras, etc.
La Demanda de Valores en Chile

Los inversionistas nacionales se agrupan en dos tipos: privados e institucionales (bancos,


sociedades financieras, AFP, administradoras de fondos, compañías de seguros) y privados.

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Son los inversionistas institucionales más importantes (volumen de ahorro e inversión) y su


administración es ejercida por sociedades anónimas especiales, de objeto exclusivo y deben
contar con un patrimonio mínimo.

La fiscalización de este tipo de fondos recae en la Superintendencia de Pensiones.

Inversiones de los Fondos de Pensiones (FP)

Las AFP administran los recursos de los fondos de pensiones (recaudan las cotizaciones
previsionales y las invierten en los instrumentos financieros autorizados por ley, para
otorgar posteriormente los beneficios de las inversiones.

El FP es un patrimonio independiente del patrimonio de la AFP (los recursos acumulados por


los Fondos de Pensiones son propiedad de cada uno de los afiliados al Sistema).
Compañías de Seguros

La actividad de asegurar y reasegurar riesgos en Chile, sólo puede ser realizada por SA
nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo desarrollar dicho giro.
Las compañías de seguros se dividen en: de vida o generales

Las compañías de seguros de vida, además de comercializar seguros de vida, también


ofrecen rentas vitalicias, cuyos recursos son invertidos en instrumentos de deuda de LP.
Las compañías de seguros generales, en tanto, son inversionistas de más corto plazo, como
consecuencia de la naturaleza de sus negocios.

Las responsabilidades contraídas con los asegurados, a fin de enfrentar los compromisos
adquiridos con estos, deben estar respaldadas por inversiones definidas, diversificadas y
calificadas según lo establecido en la Ley de Seguros
Fondos Mutuos

Los fondos mutuos son patrimonios integrado por aportes de personas naturales y jurídicas
para su inversión en valores de oferta pública.
El patrimonio de cada fondo mutuo se divide en cuotas rescatables, todas ellas de igual
valor y características. Adicionalmente, pueden existir distintas series de cuotas dentro de
un mismo fondo.

Fondos de Inversión

Los fondos de inversión son patrimonios integrados por aportes de personas naturales y
jurídicas para su inversión en valores y bienes que autorice la Ley de Fondos de Inversión.

El fondo es administrado por una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los aportantes y
los aportes quedan expresados en cuotas que no pueden ser rescatadas antes de la
liquidación del fondo (tienen plazo y vigencia).

Las cuotas de participación emitidas constituyen valores de oferta pública, por lo cual deben
ser inscritas previamente en el Registro de Valores, y además registrarse obligatoriamente
en a lo menos una bolsa de valores chilena o del extranjero, para permitir la formación de
un mercado secundario para dichas cuotas (compra y venta de cuotas).
Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE)

Los fondos de inversión de capital extranjero son fondos cuyo patrimonio está formado por
aportes realizados fuera del territorio nacional por personas naturales o jurídicas y que sólo
invierten en valores de oferta pública.

La administración de los fondos de inversión de capital extranjero es ejercida por una


sociedad anónima chilena, de objeto exclusivo, con patrimonio mínimo y sujetos a
autorización de existencia de la SVS.

Inversionistas Extranjeros

Participan activamente en nuestro mercado a través de diferentes mecanismos para


ingresar sus capitales.
Entre ellos se encuentran:
• Decreto Ley 600, a través de un contrato de inversión
• Ley Nº 18.657, que crea los Fondos de Inversión de Capital Extranjero
• Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del BCCh que norma
los aportes de capital o créditos externos
• Título XXIV de la Ley de Mercado de Valores, que regula la oferta pública de valores
extranjeros en el país.
Bolsas de Valores

Las bolsas de valores son entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros
(corredores de bolsa) de los sistemas necesarios para que puedan realizar eficazmente, las
transacciones de valores (subasta publica).

La bolsa de valores proveen también a sus miembros la estructura para que puedan
efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad
a la ley, de manera de asegurar la existencia de un mercado competitivo, ordenado y
transparente

La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS)

La BCS es una SA Abierta fundada en 1893 y su patrimonio está dividido en 48 en acciones


(31 están en manos de Corredores de Bolsa).

La BCS por su rol de intermediario en el mercado de valores y por su calidad de sociedad


anónima abierta, es supervisada por la SVS.
La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS)

Principales Objetivos de la Bolsa de Comercio de Santiago:

• Facilitar el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales.


• Realizar la colocación primaria de instrumentos del mercado accionario y de bonos.
• Promover la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
• Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado
secundario.
• Regular las operaciones del mercado y supervisar las operaciones.
• Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridas por los Corredores de Bolsa y por
los participantes del mercado bursátil.
• Realizar la colocación de nuevos valores en el mercado bursátil.
• Intermediar valores entre oferentes y demandantes.
• Administrar las carteras de sus clientes y asesorar tanto a emisores como a
inversionistas.
• Custodia y control de títulos.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)

La SBIF es una institución pública y autónoma, cuyo estatuto se encuentra en la LGB y tiene
como misión garantizar la estabilidad y la confianza pública en el funcionamiento del
sistema financiero.

SBIF vela por la transparencia, la veracidad y la calidad de la información puesta a su


disposición, supervisa las actividades de las empresas financieras y las obliga a cumplir la
normativa que rige sobre ellas. Además, la SBIF también es la responsable de otorgar
licencias a los nuevos bancos.

Para llevar a cabo de manera efectiva su misión, dispone de suficiente poder para sancionar
entidades, imponer aumentos obligatorios de capital , liquidar bancos con problemas
(previo acuerdo favorable del Consejo del BCCh).

La actividad supervisora de la SBIF, abarca todas las empresas bancarias, sea cual sea su
naturaleza, y también las entidades financieras cuyo control no está encomendado por ley a
otra institución (sociedades de leasing y de factoring, entre otras).

La SBIF tiene la obligación de proporcionar información sobre las entidades que están bajo
su supervisión al Ministro de Hacienda, al Banco Central de Chile y al público en general.
Instituciones Fiscalizadas por SBIF

• Bancos comerciales establecidos en Chile (Chile, Santander, Scotia, BCI, Corpbanca,


Bice, Itau, Security, Falabella, Ripley, Paris, Penta, BBVA, etc.)
• Sucursales de Bancos Extranjeros (do Brasil, JP Morgan, nación Argentina, etc.)
• Sucursales de Bancos Locales en el Exterior (BCI-Miami, Chile-N York, etc.)
• Bancos Estatales (del Estado)
• Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopeuch, Coocretal, etc.)
• Operadores de Tarjetas de Crédito (Transbank)
• Operadores de Tarjetas de Débito
• Asesorías Financieras (Vacile, Corpcapital, etc.)
• Sociedades de Apoyo al Giro Bancarias (Redbank, Servipag, Transbank, etc.)
• Sociedades de Apoyo al Giro de Cooperativas
• Sociedad de Leasing Inmobiliario
• Sociedades de Cobranza
• Sociedades de Factoring
Superintendencia de Pensiones (SP)

Es el organismo contralor del Estado al interior del sistema chileno de pensiones.

La SP fue creada en 2008 como sucesora y continuadora legal de la Superintendencia de


Administradora de Fondos de Pensiones.

La SP es un organismo contralor y técnico, cuyo objetivo es la supervisión y control de:


• Sistema de Pensiones Solidarias que administra el Instituto de Previsión Social
• Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)
• Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), entidad que recauda las cotizaciones,
invierte los recursos y paga los beneficios del seguro de cesantía.
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


Planificación Financiera.

La planificación financiera es un plan o proyección que resume financieramente los


distintos procesos estratégicos de la empresa.

Contempla e incluye:
• Inversiones en activos fijos y en capital de trabajo
• Las fuentes de financiamiento y sus costos
• El grado de apalancamiento financiero
• Las rentabilidades y retornos exigidos sobre los activos y sobre el patrimonio
• Los dividendos o distribución de utilidades a los accionistas
• Relaciones de largo plazo de liquidez, solvencia, endeudamiento, rotación,
rentabilidades

La planificación financiera se plasma finalmente en los EEFF proyectados y presupuestos.

La planificación financiera requiere la elaboración de proyecciones:


• Ventas, marketing e ingresos
• Producción y abastecimiento
• Personal
• Flujo de caja
Elementos claves de la planificación financiera:

La planificación del efectivo

• Consiste en la elaboración de presupuestos de caja.


• Determinación de las necesidades de financiamiento de corto y largo
• Determinación de los excesos de caja e inversiones financieras.
• Asegurar la liquidez y los pagos
• Asegurar la recuperación de los créditos

La planificación de utilidades

• EEFF proyectados
• Retornos y EVA
• Rentabilidades ROA y ROE
• Rotaciones de inventarios y CXC
• Planificación de dividendos
Objetivos de la planificación financiera

• Minimizar el riesgo de liquidez


• Aprovechar las oportunidades de uso e inversión de los recursos financieros
• Programar las necesidades de efectivo
• Minimizar los costos del financiamiento.

La estrategia financiera:

• Definición de políticas y objetivos


• Niveles de crecimiento
• Niveles de inversión en activos y capital de trabajo
• Niveles de crédito
• Políticas de endeudamiento
• Políticas de distribución de dividendos.
• Políticas de aumento de capital.
La planificación financiera operativa

Los presupuestos

Plan a largo plazo (presupuesto de capital)

• Crecimiento
• Inversiones
• Financiamiento

Plan a corto plazo (presupuesto operacional )

• Ventas y márgenes
• Costos y gastos operacionales y de ventas
• Punto de equilibrio y canasta de productos
• Inversiones en capital de trabajo (CXC e inventarios)

Presupuesto de tesorería (presupuesto de caja

• Ingresos y egresos de caja


Planificación Financiera a Corto Plazo.

Administración del capital de trabajo.

Capital de trabajo neto es la diferencia entre los activos y pasivos circulantes.

Administración financiera a corto plazo = Administración del capital de trabajo.

Las decisiones financieras de corto plazo, determinan directamente el nivel del capital de
trabajo de la empresa:
• Nivel de caja
• Nivel de cuentas por cobrar
• Nivel de inventarios
• Nivel de cuentas por pagar
• Nivel de prestamos de corto plazo
• Nivel de otros pasivos de corto plazo
La planificación financiera de corto plazo permite determinar:

• Los excedentes o déficit de tesorería previstos (programación de caja)


• Estrategias de inversión (excedentes de caja)
• Estrategias de financiamiento (déficit de caja).

Activo circulante :
• Efectivo
• Inversiones a corto plazo
• Cuentas por cobrar
• Inventarios.

Pasivo circulante:
• Prestamos bancarios
• Líneas de crédito
• Cuentas y documentos por pagar
• Otros acreedores
• Impuestos por pagar
Ciclo de flujo de efectivo (ciclo de caja)

Establece la relación que existe entre los pagos y los cobros.

Expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra
la materia prima hasta que se efectúa el cobro por la venta del producto terminado o el
servicio prestado.

El ciclo de flujo de efectivo contempla el análisis de:

• Ciclo operativo. (compra MP y cobro de las facturas de ventas)


• Ciclo de pago. (pago de las facturas de compras y servicios)
Ciclo operativo

Es el tiempo que transcurre entre la compra de materias primas para producir los
productos y el cobro de la venta realizada.

El ciclo operativo esta conformado por:


• Ciclo de conversión de inventarios o plazo promedio de inventarios.
• Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o plazo promedio de cuentas por cobrar.

Ciclo de pago

Mide las salidas de efectivo por el pago de materias prima, mano de obra y otros gastos.

El ciclo de pago es conformado por:


• Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o plazo promedio de las cuentas por pagar.

Ciclo de caja

Es el periodo desde que se paga el inventario (MP) hasta que se cobra la venta.

Ciclo de flujo de efectivo = Ciclo operativo – Ciclo de pago


Interpretación del ciclo de flujo de efectivo.

El ciclo de flujo de efectivo depende del ciclo de:


• Inventario (producción y venta)
• Rotación cuentas por cobrar
• Rotación de cuentas por pagar.

Si crecen los ciclos de inventario y cuentas por cobrar aumenta el ciclo de efectivo y si se
difiere el pago de las cuentas por pagar, disminuye el ciclo de efectivo.

Un ciclo de flujo de efectivo positivo, significa que se requiere financiamiento para los
inventarios y para las cuentas por cobrar.

Cuanto mayor sea el ciclo de flujo de efectivo, mas financiamiento se requiere.

Entre mas corto sea el ciclo de flujo de efectivo menor será la inversión en inventario y
cuentas por cobrar y por consecuencia el total de activo rotara mas.
Rotación de caja

Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo
maximizar la ganancia a través del efectivo y se determina:

Rotación de caja = 360 / ciclo de caja

Ejemplo

La empresa compra su materia prima a crédito (30 días) y vende toda su producción a
crédito (60 días).

Los cálculos de la empresa indican que el periodo medio de pago es de 35 días (pago a
proveedores) y el periodo medio de cobro es de 70 días (cobro a clientes)

Cálculos posteriores revelan que transcurren un promedio de 85 días entre el momento en el


que se compra materia prima y en el que se vende producto terminado.

Esto significa que el tiempo promedio de permanencia del inventario es de 85 días y la


rotación es de 4,2 veces /año (360/85).
Cuando la empresa compro inicialmente las materias primas (día 0) se estableció una
cuenta por pagar la cual se mantuvo pendiente hasta que se pago (día 35).

Con la venta del articulo terminado (día 85), la empresa establecido una cuenta por cobrar,
la cual permaneció pendiente hasta que fue cobrada 70 días mas tarde (día 155).

Por tanto el día 35 se origino el egreso de caja y el día 155 se origino el ingreso a caja.

El ciclo de caja se calcula obteniendo el numero promedio de días que transcurren entre la
salidas de efectivo asociadas al pago de cuentas por pagar y las entradas de efectivo que se
relacionan con la cobranza de las cuentas por cobrar.

Ciclo de caja = 155 – 35 = 120 días

Rotación de efectivo = 360 /120 = 3 veces

Cuanto mayor sea la rotación de efectivo de una empresa, menor será la cantidad de
efectivo requerido.

La rotación de efectivo al igual que la de inventario, debe maximizarse.


Ciclo de caja o de efectivo

Ciclo operativo = días de permanencia inventario + ciclo de cobro


Ciclo operativo = 85 + 70 = 155

Ciclo de pago = días de pago


Ciclo de pago = 35

Ciclo de caja = ciclo operativo – ciclo de pago


Ciclo de caja = 155 – 35 = 120 días

Rotación de caja = 360 / ciclo de caja


Rotación de caja = 360 /120 = 3 veces
Relación entre ciclo de caja y rotación de caja

Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de efectivo.

Cuando disminuye el ciclo de caja, aumenta la rotación y cuando aumenta el ciclo de caja,
disminuye la rotación de caja.

Rotación de caja = 360 / ciclo de caja

Las estrategia debe orientarse a disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma aumenta la
rotación de caja (las entradas de efectivo se producen más rápido).

Esto no significa que la empresa deba quedarse sin saldo en caja para sus operaciones, ya
que existen una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo mínimo de caja:

• Ciclo operativo.
• Ciclo de caja.
• Incertidumbre en las entradas de efectivo.
• La cobertura o posición de crédito.
• El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.
Flujos de efectivo.

El presupuesto de flujo de efectivo es una herramienta fundamental en la planificación


financiera a corto plazo, ya que este permite registrar las proyecciones de entradas y
salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o déficit en los flujos.

La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las cobranzas (ventas) mientras
que las salidas pueden agruparse en categorías como: pago de cuentas por pagar; gasto de
personal, inversiones de capital y por ultimo impuestos, intereses y pago de dividendos.

El flujo de efectivo indica cuanto financiamiento se necesita obtener para hacer frente a las
operaciones planificadas.
Administración de las cuentas por cobrar

• La administración de cuentas por cobrar contempla:


• Política de otorgamiento de crédito a los clientes
• Cobranza y seguimiento de la cuentas por cobrar
• Política de descuentos por pronto pago
• Política de ventas al crédito e interés cargado por el crédito.

El crédito es una de las variables controlables que inciden fuertemente en la demanda.

La inversión en cuentas por cobrar implica un equilibrio entre rentabilidad y riesgo o entre
beneficios (aumento de ventas y mayores precios) y costos (mantención de cartera, gastos
de cobranzas, castigos, etc.).

Costos de aumentar de la inversión en cuentas por cobrar

• Aumento de actividad en el departamento de créditos y cobranzas (verificación de datos,


evaluación del cliente, aumento en proceso de facturación, etc.).
• Nuevos clientes trae aparejado un riesgo de aumento de la probabilidad de perdidas en
cuentas malas (clientes antiguos son conocidos).
• Costo por aumento en el periodo promedio de cobro (cobza más lenta en clientes nuevos).
Ejemplo: una empresa tiene la siguiente información:

Situación actual
• Ventas anuales a crédito : $ 2.400.000
• Plazo del crédito : 30 días (1 mes)
• Inversión en cuentas pro cobrar : $ 2.400.000 * 30 / 360 = $ 200.000
• Precio venta unitario : $ 10
• Costo variable unitario :$7
• Margen unitario :$3

La empresa tiene capacidad instalada ociosa y esta considerando expandir la demanda del
producto, aumentando el plazo del crédito a 60 días (2 meses). Con ello espera aumentar
las ventas al crédito en un 25% adicional ($ 600.000 y 60.000 unidades) y la rentabilidad
mínima exigida a esta inversión es del 20%.
Situación esperada
• Ventas totales anuales : $ 3.000.000
• Margen adicional : $ 3 * 60.000 u. = $ 180.000
• Inversión total cuentas por cobrar : $ 3.000.000 * 60 /360 = $ 500.000
• Inversión adicional cuentas por cobrar : $ 300.000
• Rentabilidad exigida a inversión adicional : 0,20 * $ 300.000 * 0.7 = $ 42.000

La inversión adicional en cuentas por cobrar a precio de venta es $ 300.000, pero a precio
de costo es $ 300.000 * 7 /10.

En este caso el margen adicional supera el costo ($ 180.000 vs $ 42.000), por lo que seria
aconsejable aumentar el plazo del crédito.
Descuentos por pronto pago

Corresponde al % de descuento que ofrece la empresa a sus clientes, si estos pagan las
facturas antes de la fecha de vencimiento.

Aumentar el % de descuento por pronto pago, incidirá en agilizar la recaudación de las


cuentas por cobrar y por otra incidirá en el precio final del producto.

Si la demanda es elástica, las ventas deben aumentar como resultado de la disminución


del precio.

El periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo de
cuentas por cobrar.

También deben disminuir las actividades de cobranza y los montos a cobrar (algunos
clientes usaran el descuento por pronto pago).

La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, ya que los clientes pagaran más
pronto y así debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala.
Descuentos por pronto pago (cont.)

Estadísticamente existe el argumento que mientras más se demore un cliente en pagar, es


menos probable que lo haga.

Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la estimación


de cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las utilidades.

Sin embargo el aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen
de utilidad por unidad y por lo tanto afecta negativamente a las utilidades.
Ejemplo:
Situación actual

• Ventas anuales a crédito : $ 3.000.000


• Plazo del crédito : 60 días (2 meses)
• Inversión en cuentas por cobrar : $ 3.000.000 * 60 / 360 = $ 500.000
La empresa tiene intenciones de agilizar la cobranza y quiere ofrecer un descuento por
pronto pago de 2% si paga antes de los 10 primeros días después de la facturación.
Con ello se espera reducir el plazo promedio de cobro a 30 días y que el 50% de los clientes
tomen el descuento ofrecido.
Descuentos por pronto pago

Situación esperada
• Ventas anuales a crédito : $ 3.000.000
• Plazo del crédito : 30 días (1 mes)
• Inversión en cuentas por cobrar : $ 3.000.000 * 30 / 360 = $ 250.000
• Costo del descuento anual : $3.000.000 * 0.02 x 0.5 = $ 30.000
La empresa consigue agilizar sus cobranzas y reducir en $ 250.000 su inversión (inversión
que puede colocar en otros negocios a una tasa de retorno, por ejemplo del 20%, lo que
daría un ingreso de $ 50.000 ($ 250.000 x 0.2), con costo de $ 30.000).
Se debe aconsejar aplicar el descuento por pronto sugerido.
Administración de los inventarios.

La inversión en inventarios conlleva costos:


• Financiero sobre el capital
• Costos de mantener stock
• Costos de comprar
• Costos de despachar

Los beneficios de mantener inventarios están relacionados con el nivel de servicio prestado
a los clientes.

Nivel de servicio, significa cumplimiento con el pedido del cliente:


• Cantidad pedida
• Calidad pedida
• Oportunidad de despacho

Rentabilidad = utilidad / Inversión.

Las decisiones sobre los inventarios tienen efecto sobre el ciclo de conversión de efectivo.
La administración de inventario se centra en cuatro aspectos básicos:

• ¿Cuánto inventario debe ordenarse o producirse en un momento dado?


• ¿En que momento deberá ordenarse o producirse el inventario?
• ¿Cuáles productos merecen mayor atención?
• ¿Puede el negocio protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del
inventario?

Uno de los aspectos mas importantes es definir los costos asociados con el inventario.

Los costos se pueden agrupar en tres categorías.

• Los que se asocian con mantener inventario (inversión, espacio, supervisión)


• Los que se asocian con el pedido y recepción del inventario
• Los que se asocian con los faltantes de inventario.

Para determinar la cantidad económica de la orden existen modelos matemáticos que


tienen en cuenta variables como: punto de reorden, tiempo de reposición, tiempo de
producción, ordenes de compra en transito, inventario de seguridad, demanda promedio,
notas de ventas pendientes, etc.
Financiamiento a corto plazo.

El crédito a corto plazo se define como cualquier pasivo que originalmente se haya
programado para liquidarse al término de un año.

Existen muchas fuentes de financiamiento a corto plazo:

• Cuentas y facturas por pagar


• Documentos por pagar
• Prestamos bancarios
• Leasing
• Impuestos por pagar
• Remuneraciones por pagar
• Acreedores varios
Planificación financiera y riesgo.

La planificación financiera permite disminuir el riesgo de no disponer de los fondos cuando


estos se necesiten (pagos de pasivos u aprovechamiento de oportunidades de inversión).

Liquidez y rentabilidad.
• Liquidez: es mantener saldos disponibles (no rentabilizar los fondos).
• Rentabilidad: es invertir financieramente los fondos (obtener beneficios)
• Inversión: es generar rentabilidad y es asumir un riesgo por no disponer de fondos.

Los fondos disponibles deben ser los mínimos para aprovechar las oportunidades de
inversión, pero lo suficientemente altos para no correr riesgos de quedarse sin fondos.

La planificación financiera permite trabajar con los fondos “justos”:


• Maximizar la rentabilidad
• Minimizar los riesgos

La variable mas incierta en la proyección de caja es la cobranza, por eso hay mecanismos
que incentiven el pago a tiempo (descuentos, premios a clientes), políticas de créditos
(evaluación de líneas de crédito y condiciones de venta y pago) y procedimientos estrictos
de cobranzas (cobradores, cartas, abogados, etc.).
Rentabilidad, riesgo y liquidez.

Rentabilidad:

Es el beneficio obtenido por un activo en relación con su costo de adquisición o inversión


(capacidad del activo de producir beneficios o rendimientos)

Rentabilidad % = Beneficio / Costo de Adquisición.

Ejemplo:
Si la inversión es $ 1.000 y al cabo de 1 mes se obtiene $ 1.100

• ¿Cual es el beneficio?
• ¿Cual es la rentabilidad?
• ¿Cómo se mide esa rentabilidad, por día, mes, año?

Solución
• Beneficio = ingreso – inversión = 1.100 – 1.000 = 100
• Rentabilidad = beneficio / inversión = 100 / 1.000 = 0,1 = 10%
• La rentabilidad es de 10% mensual
ROE (return on equity)

Rentabilidad del patrimonio = utilidad final / patrimonio

Es el retorno de la inversión efectuada por los accionistas.

ROA (retorno on assets)

Rentabilidad de los activos = utilidad final / activos

Es el retorno de la inversión efectuada por la empresa, financiada por deuda y patrimonio.

Rentabilidad operacional de los activos = EBIT / activos

EBIT (utilidad final + intereses + impuestos

Es el retorno de la inversión efectuada por la empresa, financiada por patrimonio.


• Se reponen los intereses a fin de evaluar la utilidad operacional y aislar el efecto del
financiamiento por deuda en la empresa
• Se repone el impuesto (porque grava la utilidad final, con intereses)
Formula Dupont

• Rentabilidad = margen * rotación


• Margen = utilidad / ventas
• Rotación = ventas / activos
• Rentabilidad = utilidad / activos (ROA)

Ejemplo:
• Ventas = 30.000.000
• Activos = 8.000.000
• Margen sobre ventas = 20%
• Patrimonio = 6.000.000

Calcular la rentabilidad bajo Dupont, el ROA y e ROE, e interpretar


Dupont
• Rotación = ventas / activos = 30.000.000 / 8.000.000 = 3,75 veces /año
• Utilidad = margen * ventas = 20% * 30.000.000 = 6.000.000
• Rentabilidad = margen * rotación = 20% * 3,75 = 75% / año
• Rentabilidad = utilidad / activos = 6.000.000 / 8.000.000 = 75% /año

ROA = utilidad / activos = 6.000.000 / 8.000.000 = 75% / año


ROE = utilidad / patrimonio = 6.000.000 / 6.000.000 = 100%/ año
Riesgo:

El riesgo de un activo depende de la probabilidad de que no genere los beneficios


esperados.

Ejemplo:

Si la inversión es $ 1.000 y al cabo de 1 mes se estima que se obtendrán $ 1.100

¿Cual es el riesgo de que se obtenga $ 100 de beneficio?

El riesgo se mide en % (probabilidad) y a mayor probabilidad de no alcanzar los beneficios


mayor será el riesgo.

El riesgo se mide por la variabilidad de los resultados (varianza).

En el caso de las rentabilidades de las acciones, el riesgo se mide por la varianza de las
rentabilidades pasadas (no por los precios).

El riesgo depende de la solvencia del emisor y de las garantías que incorpore al título.
Riesgo y rentabilidad

Hay una relación directa entre riesgo y rentabilidad.

A mayor riesgo se debe exigir una mayor rentabilidad.

Un deposito a plazo en un banco renta un 0,2% mensual y su riesgo es casi 0 (no es 0,


porque la entidad financiera podría quebrar y no pagar sus pasivos).

Una inversión en acciones podría rentar del orden del 1,5% mensual, pero su riesgo es
mucho mayor.

Rentabilidad y riesgo, hace referencia a la búsqueda de un aumento en las ganancias sin


invertir más de lo aconsejable, es decir minimizando los riesgos de la inversión.

Si el inversor está dispuesto a afrontar una mayor incertidumbre, exigirá que sus
ganancias sean mayores.
Riesgo financiero

Es la posibilidad de que ocurra algo con consecuencias financieras negativas para la


empresa.

Mayor riesgo, significa que existe una alta probabilidad de no obtener los resultados
esperados y por lo tanto mayor es el nivel de ganancia esperada (retorno o rentabilidad).

El que asume un riesgo puede perder o puede ganar más que de cualquier otra forma.

Asumir un alto riesgo financiero significa que acepta que los resultados pueden ser
mejores o peores de los que se espera.

Existen varios tipos de riesgos financieros, entre los que destacan:


• Riesgo de liquidez
• Riesgo de crédito
• Riesgo de mercado (riesgo de tipo de interés, riesgo de cambio, riesgo de mercado).

Mayor riesgo, implica mayor retorno esperado


Liquidez:

la liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza para convertirlo en dinero a


corto plazo sin sufrir pérdidas.

El dinero (billetes, cuentas bancarias) es el activo más líquido que existe y los activos fijos
son los menos líquidos.

Los activos financieros (depósitos a plazo, acciones, etc.) son muy líquidos.

Cuanto más fácil es convertir el activo en dinero, quiere decir que es más líquido.

La liquidez en la empresa se mide en las cuentas representativas de dinero (caja y bancos)


y en la inversiones en activos financieros.

Un activo liquido (dinero en cuenta bancaria) no genera rentabilidad, en cambio un activo


menos liquido (existencias) genera rentabilidad.
Riesgo, rentabilidad y liquidez

Un activo liquido no genera rentabilidad, pero permite hacer frente a las deudas (capacidad
de pago).

La disyuntiva entonces es ¿Invertir en activos líquidos o en activos mas rentables?

Si no hay liquidez se puede caer en insolvencia de pagos (default) y eso podría traer riesgos
mayores en la operación (proveedores cortan sus servicios).

A mayor riesgo hay una mayor rentabilidad y a mayor rentabilidad hay una menor liquidez.

Entonces hay que lograr un equilibrio en las inversiones:

• Invertir en activos riesgosos, porque generan mayores rentabilidades


• Invertir en activos menos riesgosos, porque aseguran una rentabilidad menor, pero
estable.
• Invertir en activos líquidos, porque aseguran liquidez.
• Invertir en activos menos líquidos, porque permiten mayores retornos (crecimiento,
utilidades, solvencia).
Todo activo posee:

• Rentabilidad
• Riesgo
• Liquidez.

Cuanto más difícil resulte para convertir un activo en dinero liquido, mayor será la
rentabilidad que exija al activo.

Esto es porque el inversionista está sacrificando su capacidad de compra actual , por un


mayor beneficio futuro (aumentara su capacidad de compra en el futuro).

La mayor rentabilidad se entiende como un pago por la perdida de capacidad de compra


actual, ya que no puede disponer del dinero invertido en activos menos líquidos.

Si en el futuro tuviera la misma capacidad de compra que la actual, el inversionista no


haría la inversión en es activo.
La estructura de financiamiento
Activos = Pasivos
Inversión = Financiamiento

Fuentes de financiamiento:
• Deuda
• Patrimonio

El apalancamiento financiero, es usar endeudamiento para financiar una inversión y quiere


decir, como se puede usar el costo fijo financiero (intereses) de la deuda (punto de
apalancamiento) y contribuir a aumentar las utilidades.

La deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso


mayor a los intereses, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

GAF = Variación % UPA / Variación % EBIT

EBIT = Utilidades antes de intereses e impuestos (utilidad operacional)

UPA = (EBIT – Intereses) * (1 – t) / (numero acciones)


Deuda

Es todo financiamiento otorgado por terceros (prestamos bancarios, proveedores, bonos,


prestamos de largo plazo, leasing, etc.)

Patrimonio

Es todo financiamiento otorgado por los dueños

• Capital inicial
• Nuevos aportes
• Emisión de acciones
• Resultados acumulados y resultado del ejercicio (menos dividendos distribuidos)
El capital inicial, son los títulos (acciones) que la empresa vende a personas, que pasan a
ser dueños de la empresa (dueños de los activos), quienes reciben dividendos como renta
(costo de capital) del capital invertido.
El financiamiento son los recursos que la empresa necesita para financiar las inversiones en
activos (aumento en cuentas por cobrar, aumento de activos fijos).
Los aumentos de activos cuyo costo es el financiamiento, deben generar un beneficio
superior al costo.
La política de financiamiento

Establece cómo se financiaran los aumentos de activos:


• Fuentes externas (prestamos, aumento plazo de pago a proveedores, emisión de bonos)
• Fuentes internas (uso de utilidades retenidas, no pago de dividendos, aumentos de
capital, emisión de acciones).
La decisión sobre la estructura de financiamiento obedecerá al costo de cada tipo de fuente
de financiamiento, al monto, a las garantías exigidas, al riesgo asociado, la tasa de
impuestos y la tasa de descuento de cada una de ellas.
Ejemplo
Proyecto para la compra de un activo de $ 1.000 y que se puede vender en $ 1.500
Alternativas de financiamiento:
• Deuda con tasa de 10%, o patrimonio con rentabilidad mínima exigida de 15%
• La tasa de impuesto es 20%

Financiamiento con deuda

• Utilidad antes intereses e impuestos $ 500


• Intereses $ 1.000 * 0.1 $ 100
• Resultado antes impuesto $ 400
• Impuestos $ 400 * 0.2 $ 80
• Resultado después de impuestos $ 320
• Resultado de proyecto $ 320
Tasa descuento real = tasa préstamo x (1 – tasa impto.) = 0.1 * (1 – 0.2) = 0.08
Pagos a terceros (intereses + imptos) = 80 + 100 = 180
El interés permite rebajar la base imponible de impuesto
Financiamiento con patrimonio

• Utilidad antes intereses e impuestos $ 500


• Intereses $ 0
• Resultado antes impuesto $ 500
• Impuestos 500 x 0.2 $ 100
• Resultado después de impuestos $ 400
• Costo de capital 1000 x 0.15 $ 150
• Resultado del proyecto $ 250

El costo financiero del capital (patrimonio) no es aceptado para rebajar la base imponible
de impuestos.
Ejemplo

Situación actual
• EBIT : $ 1.000
• Intereses : $ 200
• Resultado : $ 800
• Impuestos 10% : $ 80
• Resultado final : $ 720
• UPA (100 acc) :$ 7.2

Situación futura
• EBIT : $ 1.200
• Intereses : $ 200
• Resultado : $ 1.000
• Impuestos 10% : $ 100
• Resultado final : $ 900
• UPA (100 acciones) :$ 9.0

GAF (grado de apalancamiento financiero) = Variación % UPA / Variación % EBIT

GAF = ((9.0 – 7.2)/ 7.2) / ((1.200 – 1.000) / 1.000) = 0.25 / 0.2 = 1.25
Apalancamiento financiero

Apalancamiento financiero es el uso de deuda para financiar activos o inversiones.

Es la relación entre deuda y patrimonio usado en el financiamiento de activos, es decir es la


estructura de financiamiento.

Si para financiar un activo, se reduce el patrimonio que es necesario aportar,


necesariamente se debe financiar con deuda y se produce un aumento de la rentabilidad
obtenida en el activo (ROE), debido a con menor capital se obtiene la misma utilidad.

El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que
provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender
los pagos de la deuda.
vtas 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000
cost var 100.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000
margen 100.000 150.000 180.000 210.000 240.000 270.000 300.000
CF 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
EBIT - 50.000 80.000 110.000 140.000 170.000 200.000

intereses 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000


resultado 28.000 58.000 88.000 118.000 148.000 178.000
impto 20% 5.600 11.600 17.600 23.600 29.600 35.600
result final 22.400 46.400 70.400 94.400 118.400 142.400

num acciones 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000


UPA 22,4 46,4 70,4 94,4 118,4 142,4

aum UPA 22,4 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0


aum EBIT 50.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000

aum % UPA #¡DIV/0! 1,07 0,52 0,34 0,25 0,20


aum % EBIT #¡DIV/0! 0,60 0,38 0,27 0,21 0,18
GAF #¡DIV/0! 1,79 1,38 1,25 1,19 1,15
Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo, se basa en la existencia de costos fijos de operación, que no


dependen de la actividad.

De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del número de
unidades fabricadas) supone un incremento solo de los costos variables y no de los costos
fijos.

El crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos, con lo que el beneficio
es mayor, si no existiera el apalancamiento operativo (que todos los costos fueran
variables).

Apalancamiento operativo se puede definir como el empleo de un activo a un costo fijo, con
la esperanza de que se generen suficientes ingresos como para cubrir los costos fijos y los
costos variables.
Grado de apalancamiento operativo (GAO)

GAO = % variación utilidad / % variación ventas

CF + CV u * Q = Pu * Q
CF = Q + (Pu – CVu)
Q = CF / (Pu – CV u) (punto de equilibrio en unidades)
Q * Pu = CF * (Pu / (Pu – CVu))
Q * Pu = CF * ( 1 / ((Pu – CVu) / Pu)
Q $ = CF / ( 1- (CVu / Pu)) (punto de equilibrio en $)

Q $ = Q u * Pu = punto de equilibrio en $

GAO = Q * ( Pu – CVu) / ( Q * (Pu – CVu) – CF) (por sobre el punto de equilibrio)


GAO = (Q * Mg) / (( Q * Mg) – CF)
GAO = Q / (Q – Q eq)
GAO = (Ventas – Costo variable) /Utilidad
Ejemplo.

Una empresa tiene: CF $ 100.000, CV u $ 25 u Pu $ 50

Q equilibrio = 100.000 / ( 50-25) = 4.000 unidades


Q equilibrio $ = 4.000 * 50 = $ 200.000
Q equilibrio $ = 100.000 / ( 1-(25/50)) = 100.000 / (1-0.5) = 100.000/ 0.5 = 200.000
GAO = Q * ( Pu – CVu) / ( Q * (Pu – CVu) – CF) = Q * Mg / (Q * Mg – CF)

GAO = Q * ( Pu – CVu) / ( Q * (Pu – CVu) – CF)

Para 5.000 unidades


GAO = 5.000 * ( 50-25) / ( 5.000 * (50-25) – 100.000) = 125.000/ 25.000 = 5
Utilidad = 1.000 * 25 = 25.000
Para 6.000 unidades
GAO = 6.000 * ( 50-25) / ( 6.000 * (50-25) – 100.000) = 150.000/ 50.000 = 3
Utilidad = 1.000 * 25 = 25.000

Mientras se aleja del punto de equilibrio menor es el grado de apalancamiento operativo.


equilibrio
CF 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Cvu 25 25 25 25 25 25 25 25
Pvu 50 50 50 50 50 50 50 50
mg 25 25 25 25 25 25 25 25
cant q 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 100.000.000
util - 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 150.000 2.499.900.000

vtas 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 5.000.000.000


cost var 100.000 125.000 150.000 175.000 200.000 225.000 250.000 2.500.000.000
margen 100.000 125.000 150.000 175.000 200.000 225.000 250.000 2.500.000.000
CF 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
utilidad - 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 150.000 2.499.900.000

GAO (resp PE) #¡DIV/0! 5,00 3,00 2,33 2,00 1,80 1,67 1,00
aum util 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 2.499.750.000
aum vtas 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 4.999.500.000

aum % util #¡DIV/0! 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 16.665,00


aum % vtas 0 0,20 0,17 0,14 0,13 0,11 9.999,00
GAO #¡DIV/0! 5,00 3,00 2,33 2,00 1,80 1,67
El GAO tiende a 1, a medida que aumenta el volumen de producción y venta, por sobre el
punto de equilibrio.

GAO = Q / (Q – Q eq)

GAO = (Q * Mg) / (( Q * Mg) – CF)

Porque el Q eq, pasa a ser una cantidad muy ínfima en relación a las cantidades producidas
y vendidas, o lo que es lo mismo que el costo fijo pasa a ser una cantidad muy ínfima e
relación a los costos totales (casi todos son costos variables).

Cuando el GAO = 1, significa que ya es despreciable el aprovechamiento de los costos fijos,


es decir ya no hay apalancamiento operativo
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


Presupuesto de caja.

Es la proyección de los movimiento de caja (entradas y salidas) y sus saldos en un periodo


de tiempo (semana, mes, año).

A mayor plazo de la estimación, la información es mas agregada (menor detalle).

El presupuesto de caja tiene una alta relación con el EERR proyectado y en el largo plazo
toda la utilidad es aumento de caja.

Utilidad = aumento de caja, si la empresa:

• Vendiera y comprara solo al contado (sin CXC y si CXP)


• Financiara sus inversiones solo con utilidades (sin prestamos)
• No tuviera activos fijos propios, sujetos a depreciación (solo activos en arriendo)
Objetivos del presupuesto de caja

• Asegurar la disponibilidad de saldos de caja para pagar los compromisos


• Determinar oportunamente las necesidades de financiamiento o refinanciamiento
(déficit de caja).
• Solicitar oportunamente necesidades de créditos o aumentos de plazos en créditos de
proveedores.
• Determinar oportunidades de inversiones financieras (superávit de caja)
• Apoyar las decisiones financieras (prestamos versus crédito comercial, liquidación de
activos, otorgar financiamiento o refinanciamiento de CXC, etc.)
• Determinar saldos disponibles para financiar inversiones via recursos propios
Presupuesto de caja.

El presupuesto de caja considera movimientos de:


• Activos
• Pasivos
• Ingresos
• Gastos (egresos)

Flujo de caja de proyectos.

El FC de proyectos solo considera las entradas y salidas de caja, como consecuencia de la


de ejecución del proyecto.

No considera los activos por cobrar y ni los pasivos por pagar que estén pendientes al
inicio del proyecto.
Movimientos de caja (transacciones)

Son todas las transacciones que representan movimientos estimados de fondos:

• Ingresos estimados de caja


• Egresos estimados de caja

Ingresos Egresos
estimados estimados
(entradas) (salidas)

Saldos
estimados
de Caja

Presupuesto de Caja
Ingresos estimados de caja

Son los ingresos estimados de caja a partir de la fecha de inicio del presupuesto de caja

Recuperación de activos del Balance de inicio


• Recuperación de inversiones por cobrar
• Cobranzas de CXC
• Impuestos por recuperar

Proyecciones de ingresos del EERR proyectado:


• Ventas contado y crédito del giro
• Ventas de activos fijos
• Ingresos financieros
• Ingresos por prestamos
• Otros ingresos a caja (subsidios)

Proyecciones de financiamiento del Balance proyectado:


• Ingresos por prestamos
Egresos estimados de caja

Son los egresos estimados de caja a partir de la fecha de inicio del presupuesto de caja

Pago de Pasivos del Balance de inicio


• Pago de prestamos
• Pago de CXP
• Pago de acreedores

Proyecciones de egresos del EERR proyectado:


• Gastos de operaciones
• Gastos de administración y ventas
• Gastos en remuneraciones
• Pago de Impuestos

Proyecciones de inversiones o compras del Balance proyectado:


• Compras de insumos
• Compras de activos fijos
• Egresos por inversiones financieras
Relación del presupuesto de caja con otros presupuestos

Ppto de GAV
Ppto de Ppto de
gastos de gastos de
operación personal

Ppto de
Ppto de
inversiones y
compras
financiamiento

Bce Gral y
Ppto de EERR
Ppto de Caja
ventas proyectado
(imptos)
Formulación presupuestaria
Objetivos empresa Política de inversiones

Plan de Ventas

Política Inventarios Plan de Producción Capacidad productiva,


operaciones y ventas

Plan de compras de Plan de ingresos y


Plan de contratación y gastos de
materiales, insumos y
capacitación de RRHH administración y ventas
gastos de producción

Resultados
presupuestarios

Estado de flujo de caja Estados financieros


proyectados proyectados
Formulación del presupuesto de caja

Ejemplo: Se tienen las siguientes estimaciones para los siguientes 4 periodos:

Ventas
• Ventas de 100 unidades mensuales, que se incrementarán 10% cada mes.
• Precio de venta de cada producto es de USD 20.
• El 40% de las ventas es al contado y el saldo al crédito a 30 días.

Compras
• Las compras de productos son solo para generar las ventas (no hay compras de stock).
• Precio de compra del producto es de USD 14.
• El 50% de las compras es al contado y el 50% a crédito a 30 días.

Gastos de administración
• Se estiman los siguientes gastos administrativos mensuales (pagados en el mes):
o Remuneraciones del personal administrativo: USD 50
o Arriendo del local y seguros: USD 25
o Mantenimiento y servicios básicos: USD 20
o Útiles de oficina: USD 5
Formulación presupuestaria

Gastos de Ventas
• Se estiman los siguientes gastos de ventas mensuales (pagados en el mes):
o Remuneraciones de ventas: USD 40
o Comisiones: USD 5
o Fletes: USD 5
o Promoción y publicidad: USD 20

Inversiones y financiamiento:
• Se debe invertir en la compra de un camión por USD 1.200, con vida útil de 10 años y
comprado a 60 meses con cuotas de USD 25 c/u (USD 20 capital y USD 5 intereses).

Tratamiento de activos y pasivos de inicio del periodo


• La depreciación mensual de los activos fijos actuales es USD 15

Impuestos a la renta
• La tasa de impuesto es del 20% sobre las utilidades del periodo.
Solución

Ppto de ventas.
• Se genera la proyección de ventas de unidades, con el incremento mensual
• Se genera la proyección de ingresos por ventas (P * Q)
• Se establece la proyección de la forma de venta (contado y crédito).
• Se genera el flujo de caja de los ingresos por ventas (desfase por ventas crédito)

Ppto de compras
• Se genera la proyección de compras de unidades, con el incremento mensual de las
ventas (no se compra para stock).
• Se genera la proyección de egresos por compras (P * Q)
• Se establece la proyección de la forma de compra (contado y crédito).
• Se genera el flujo de caja de los egresos por compras de productos (desafe por
compras crédito).
Solución

Ppto de gastos
• Se genera la proyección de gastos administrativos y de ventas.

Ppto de inversión
• Se genera la proyección de las inversiones, financiamiento y depreciaciones de las
inversiones.

Estado de Resultados proyectado


• Se genera la proyección ingresos por ventas, costo de ventas, gastos, depreciaciones e
impuestos.

Flujo de Caja proyectado


• Se genera la proyección ingresos y egresos de caja, conforme a las condiciones de
ventas y compras por ventas y calculo de impuestos.
PPTO DE VENTAS mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL
ventas producto 100 110 121 133 464
precio venta 20 20 20 20 20
ingresos x vtas 2.000 2.200 2.420 2.662 9.282

vtas ctdo 0,4 800 880 968 1.065 3.713


vtas creditos 0,6 1.200 1.320 1.452 1.597 5.569

flujo vtas ctdo 800 880 968 1.065 3.713


flujo vtas credito 1.200 1.320 1.452 3.972
ctas x cobrar 800 2.080 2.288 2.517 7.685

PPTO DE COMPRAS mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL


compra s producto 100 110 121 133 464
preci o compra 14 14 14 14 14
compras 1.400 1.540 1.694 1.863 6.497

compra s ctdo 0,5 700 770 847 932 3.249


compra s credi tos 0,5 700 770 847 932 3.249

fl ujo compra s ctdo 700 770 847 932 3.249


fl ujo compra s cred 700 770 847 2.317
ctas x pagar 700 1.470 1.617 1.779 5.566
PPTO DE GASTOS mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL
rem administ 50 50 50 50 200
arriendo, seguros 25 25 25 25 100
mant, serv basicos 20 20 20 20 80
utiles oficina 5 5 5 5 20
rem vtas 40 40 40 40 160
comisiones 5 5 5 5 20
fletes 5 5 5 5 20
publicidad 20 20 20 20 80
total gastos 170 170 170 170 680

PPTO DE INVERSION mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL


camion 1.200 1.200
depreciacion 10 10 10 10 40
interes cuota 5 5 5 5 20
capital cuota 20 20 20 20 80
total valor cuota 25 25 25 25 100

• Camión: activo fijo, sujeto a depreciación y a financiamiento


• Depreciación: gasto contable, disminuye utilidad (fondo reposición inversión agotada)
• Interés: gasto contable y egreso de caja
• Devolución de capital: egreso de caja y disminución de pasivo
EST RESULTADO mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL
ventas 2.000 2.200 2.420 2.662 9.282
costo vtas 1.400 1.540 1.694 1.863 6.497
margen 600 660 726 799 2.785
gastos 170 170 170 170 680
depreciaciones 25 25 25 25 100
intereses 5 5 5 5 20
utilidad a/imptos 400 460 526 599 1.985
impuestos 0,2 80 92 105 120 397
utilidad neta 320 368 421 479 1.588

PPTO FINANCIERO mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 TOTAL


ctas x cobrar 800 2.080 2.288 2.517 7.685
ctas x pagar 700 1.470 1.617 1.779 5.566
gastos 170 170 170 170 680
inversion 25 25 25 25 100
imptos 80 92 105 120 397
caja - 175 323 371 423 942
caja acum - 175 148 519 942

¿Por que existen diferencias entre el estado de resultado y el flujo de caja?


¿Con cual deberíamos controlar el presupuesto?
Unidades vendidas * precio venta
EST RESULTADO mes 1
vta s 2.000 Unidades vendidas * costo unitario
cos to vta s 1.400
Gastos del mes
ga s tos 170
depreci a ci ones 25 Gtos por depreciación (concepto contable)
i nteres es 5
Gastos por intereses financieros (camión)
utilidad a/imptos 400
i mpues tos 0,2 80 Gastos por impuestos
utilidad neta 320

Unid. vendidas y cobradas * precio venta


PPTO FINANCIERO mes 1
cta s x cobra r 800 Unid. compradas y pagadas * costo unitario
cta s x pa ga r 700
ga s tos 170 Gastos pagados del mes
i nvers i on 25
Pago financiamiento del camión
i mptos 80
(cuota = capital + intereses
caja - 150
caja acum - 150 Gastos por impuestos
Base de EERR
Base de Pptos proyectado Base de Flujo de
• Comprometida • Devengada Caja proyectado
• Consumida (base ídem a pptos • Pagada
• Gastada operacionales, • Percibida
• Vendida excepto por ppto de
inversión)

Inversiones
Ppto Inversión • Compra activo a crédito $ 1.200
Estado Resultado
• Depreciación = 1200 / 120 = 10
proyectado
• Cuota capital 1200 / 60 = 20
Balance
proyectado Flujo de caja
• Cuota intereses = 5
proyectado
Ejemplo: La empresa requiere proyectar sus operaciones para los próximos 5 años

Ventas
• Las ventas el mes 0 son 1.000 unidades
• Se estima un crecimiento anual de las unidades vendidas de 5%
• Se estima un crecimiento anual de los precios de venta de 1% (precio inicial $ 20)
• Las condiciones de venta son: 40% contado, 30% crédito 1 año y 30% crédito 2 años

Stock
• Al cierre del año 0 hay un nivel de stock de 100 unidades
• La política de inventario es mantener un stock final =10% de la venta del año vigente.
• La empresa usa valorización del stock a base del precio promedio ponderado

Compras
• Se estima un crecimiento anual de los precios de compra de 2%
• Las condiciones de compra son: 40% contado y 60% crédito 1 año

Gastos
• Los gastos del año 0 de administración, ventas y producción fueron $ 150, 230 y 220
• Se estima un crecimiento anual de los gastos del 3%, 5% y 2% respectivamente

Impuestos: La tasa de impuesto sobre las utilidades es del 20%


PPTO DE VENTAS año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL
ventas producto 1,05 1.000 1.050 1.103 1.158 1.216 1.276 5.802
precio venta 1,01 20,00 20,20 20,40 20,61 20,81 21,02
ingresos x vtas 21.210 22.493 23.854 25.297 26.828 119.682

vtas ctdo 0,4 8.484 8.997 9.542 10.119 10.731 47.873


vtas credito 30 0,3 6.363 6.748 7.156 7.589 8.048 35.905
vtas credito 60 0,3 6.363 6.748 7.156 7.589 8.048 35.905
total ventas 21.210 22.493 23.854 25.297 26.828 119.682

flujo vtas ctdo 8.484 8.997 9.542 10.119 10.731 47.873


flujo vtas credito 6.363 6.748 7.156 7.589 27.856
6.363 6.748 7.156 20.267
ctas x cobrar 8.484 15.360 22.653 24.023 25.476 95.996
PPTO DE COMPRAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL
stock final 0,1 100 105 110 116 122 128
compras producto 1.055 1.108 1.163 1.221 1.282 5.830
precio compra 1,02 15,00 15,30 15,61 15,92 16,24 16,56
compras 16.142 17.288 18.515 19.830 21.237 93.011

compras ctdo 0,4 6.457 6.915 7.406 7.932 8.495 37.204


compras credito 30 0,6 9.685 10.373 11.109 11.898 12.742 55.807
total compras 16.142 17.288 18.515 19.830 21.237 93.011

flujo compras ctdo 6.457 6.915 7.406 7.932 8.495 37.204


flujo compras cred 9.685 10.373 11.109 11.898 43.064
ctas x pagar 6.457 16.600 17.779 19.041 20.393 80.269

PPTO DE GASTOS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL


gtos administ 1,03 150 154,50 159,14 163,91 168,83 173,89 820
gtos ventas 1,05 230 241,50 253,58 266,25 279,57 293,54 1.334
gtos produccion 1,02 220 224,40 228,89 233,47 238,14 242,90 1.168
total gastos 620 642 664 687 710 3.322
MOVTO INVENTARIO año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL
stock inicial unid 100 105 110 116 122
entradas 1.055 1.108 1.163 1.221 1.282 5.830
salidas 1.050 1.103 1.158 1.216 1.276 5.802
stock final 105 110 116 122 128

stock inicial valoriz 1.500 1.604 1.717 1.839 1.970


entradas 16.142 17.288 18.515 19.830 21.237 93.011
precio prom 15,27 15,58 15,89 16,21 16,53
salidas valoriz 16.038 17.174 18.393 19.699 21.098 92.401
stock final valoriz 1.604 1.717 1.839 1.970 2.110
stock final valoriz p*q 1.604 1.717 1.839 1.970 2.110
EST RESULTADO año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL
ventas 21.210 22.493 23.854 25.297 26.828 119.682
costo vtas 16.038 17.174 18.393 19.699 21.098 92.401
margen 5.172 5.319 5.461 5.598 5.730 27.281
gastos 620 642 664 687 710 3.322
utilidad a/imptos 4.552 4.678 4.797 4.912 5.020 23.958
impuestos 0,2 910 936 959 982 1.004 4.792
utilidad neta 3.641 3.742 3.838 3.929 4.016 19.167

PPTO FINANCIERO año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL


ctas x cobrar 8.484 15.360 22.653 24.023 25.476 95.996
ctas x pagar 6.457 16.600 17.779 19.041 20.393 80.269
gastos 620 642 664 687 710 3.322
inversion -
imptos 910 936 959 982 1.004 4.792
caja 497 - 2.817 3.251 3.313 3.369 7.614
caja acum 497 - 2.320 931 4.244 7.614
Si la empresa tuviera que hacer las siguientes inversiones

Inversiones
• Se estima invertir en el año 1 en maquinarias por un valor de $ 5.000
• La vida útil de las maquinarias a adquirir se estima en 10 años
• Las maquinarias se financiaran a través de un préstamo que se pagara a 5 años
• Las condiciones del préstamo son: anualmente se pagan los intereses del saldo del
capital y se pagan los intereses del 10% sobre el capital adeudado

¿Como cambiarían los presupuestos, el estado de resultados proyectado y el flujo de caja?

PPTO DE INVERSION año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL


compra AF 5.000 5.000
depreciacion 10 500 500 500 500 500 2.500

PRESTAMO TOTAL
saldo insoluto 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
capital cuota 5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000
interes cuota 0,1 500 400 300 200 100 1.500
total valor cuota 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 6.500
EST RESULTADO año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL
ventas 21.210 22.493 23.854 25.297 26.828 119.682
costo vtas 16.038 17.174 18.393 19.699 21.098 92.401
margen 5.172 5.319 5.461 5.598 5.730 27.281
gastos 620 642 664 687 710 3.322
depreciaciones 500 500 500 500 500 2.500
intereses 500 400 300 200 100 1.500
utilidad a/imptos 3.552 3.778 3.997 4.212 4.420 19.958
impuestos 0,2 710 756 799 842 884 3.992
utilidad neta 2.841 3.022 3.198 3.369 3.536 15.967

PPTO FINANCIERO año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 TOTAL


ctas x cobrar 8.484 15.360 22.653 24.023 25.476 95.996
ctas x pagar 6.457 16.600 17.779 19.041 20.393 80.269
gastos 620 642 664 687 710 3.322
inversion 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 6.500
imptos 710 756 799 842 884 3.992
caja - 803 - 4.037 2.111 2.253 2.389 1.914
caja acum - 803 - 4.840 - 2.729 - 476 1.914
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


Riesgo financiero

Riesgo

Riesgo, es una eventual situación “peligrosa” que puede tener impactos negativos en la
situación esperada.

Probabilidad (frecuencia de ocurrencia)

Es la posibilidad cierta de ocurrencia de un evento

Impacto o consecuencia

Es el eventual impacto que causaría, que el evento riesgosos se materialice.

Riesgo inherente o ponderado

Es el impacto ponderado por la probabilidad.


¿Qué es el riesgo financiero?

El riesgo financiero esta asociado a cualquier tipo de evento que tenga consecuencias
financieras negativas.

Esto engloba a todas las actividades de la empresa, porque todas están relacionadas con
el resultado financiero de la empresa.

En síntesis, el riesgo financiero es la probabilidad que ocurra un evento que genere


resultados financieros menores a los esperados.

Los resultados financieros son consecuencia de la ejecución de cada uno de los procesos de
negocios de la empresa.

• Ventas y Marketing
• Producción, Operaciones y Costos
• Compras e Inventarios
• Inversiones, Financiamiento y Dividendos
• Personal
• Transporte, Logística y Distribución
Riesgo de decisiones financieras

Desde el punto estricto de riesgo financiero, se entiende que se limita a eventos o


decisiones financieras, es decir ¿como la gestión financiera, puede generar riesgos?

• Inversiones financieras
• Políticas de Crédito
• Decisiones de liquidez
• Políticas de distribución de dividendos
• Políticas de cobranzas
• Políticas de financiamiento y endeudamiento (apalancamiento)
Riesgo en inversiones financieras (carteras de inversión)

El riesgo financiero de carteras de inversión se define como la probabilidad cierta de no


alcanzar los resultados de rentabilidad esperados.

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una


inversión, debida a:

• Cambios producidos en el sector en el que se opera


• Imposibilidad de devolución del capital por una de las partes
• Inestabilidad de los mercados financieros.

Este riesgo está asociado:


• Riesgo sistemático (mercado), no controlable
• Riesgo no sistemático (cartera), controlable

La teoría muestra que para disminuir el riesgo de no obtener la rentabilidad esperada de


una cartera, esta debe estar diversificad a en distintos títulos, que tengan correlaciones
positivas y negativas (Harry Markowitz)
Tipos de riesgos financieros

• Riesgo de mercado
• Riesgo de crédito
• Riesgo de liquidez
Riesgo de mercado

Es la probabilidad de que valor de una cartera de activos se reduzca debido al cambio


desfavorable en algunos de “factores de riesgo de mercado”

Factores de riesgo de mercado:

• Riesgo de tasas de interés: riesgo asociado a eventuales aumentos de las tasas de


interés (disminuyen los valores actuales de los bonos y acciones).
• Riesgo cambiario (riesgo de divisas): riesgo asociado a aumentos de los tipos de cambio
(depreciación de la moneda local, menor competitividad local).
• Riesgo de mercancía: riesgo asociado a los cambios en el precio de los instrumentos
financieros (acciones, bonos, derivados, etc.)
• Riesgo del “negocio”: riesgo asociado a que se produzcan pérdidas en una cartera de
inversión, como consecuencia de factores de los que depende dicha cartera (sector
industrial, factores climáticos, etc.).
Riesgo de crédito

Es probabilidad de que el deudor de un crédito financiero, no asuma ni realice los pagos de


acuerdo a lo estipulado en el contrato (monto y/o plazo).

El riesgo de crédito va unido a la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda.

El no cumplimiento de obligaciones, implica:

• Gastos financieros, por no disponer de los fondos


• Gastos financieros por usar líneas de crédito
• Gastos por acciones de cobranzas (normal, prejudicial y judicial)
Riesgo de liquidez

Es la probabilidad de la empresa, que teniendo suficientes activos, no pueda cumplir sus


compromisos de pagos, por:
• Insuficiencia de activos líquidos
• Inadecuada composición, estructura y vencimientos de activos y pasivos
• Alto costo en la liquidación de activos y/o prorroga de pasivos

Cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo ni vendiendo su
activo corriente, dicha sociedad se encuentra ante una situación de iliquidez.

Tipos de riesgo de liquidez:

Liquidez de activos: es cuando un activo no se puede vender debido a la falta de liquidez


en el mercado, lo que lleva a que la operación se realice a un menor precio.

Liquidez de financiación: es el riesgo de que los pasivos no puedan ser pagados en su


fecha de pago o que solo se pueda hacer a un precio no adecuado.
Disminución del riesgo financiero

La eliminación del riesgo financiero no es posible pero si disminuir su impacto a través de


estrategias de inversión

Estrategias de inversión:
• Diversificación
• Hedging

Diversificación
Se basa en la teoría de que es muy poco probable que el rendimiento de diferentes activos
tengan una correlación perfecta.

La estrategia es seleccionar una cartera de diferentes activos que tengan correlaciones


opuestas, de tal forma que unos activos anulan o disminuyan las caídas de otros activos de
la cartera.

Hedging, o cobertura
Son seguros que garantizan cierto valor futuro de los activos financieros (derivados, swap,
futuros, opciones).
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


El Riesgo Crediticio

El crédito es una herramienta comercial para penetrar el mercado y así incentivar y


aumentar el consumo de los productos (ventas).

El crédito es un elemento comercial diferenciador, que hace que el cliente prefiera el


producto, solo por el servicio y facilidad de comprar al crédito.

Por otra parte el crédito trae consigo un cierto nivel de riesgo por la cobrabilidad y
recuperación de estas ventas.

La decisión de mantener CXC debe generar un retorno (aumento de la utilidad) de superior


a los costos de mantener esa inversión.
Factores que determinan el riesgo en las empresas

• Administración y gestión del cliente


• Sector industrial del cliente
• Tasas de interés
• Inflación
• Crecimiento de la economía
• Desempleo

Evaluación de créditos, aspectos claves:

• Propósito del crédito (ejemplo: aumentar las ventas, mantener competitividad,


penetración de un mercado)
• Análisis del crédito (evaluar si el solicitante es sujeto de crédito)

Costos de mantener inversiones en CXC:

• Costo financiero de mantener la inversión


• Castigo de la deuda (costo del producto)
• Gastos de cobranzas (personal, abogados, juicios y sistemas de información)
• Gasto financiero de mantener la deuda vencida
Riesgo de crédito

“Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en


operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la
falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.”

Análisis del crédito.

Evaluación de la solvencia (situación patrimonial)del deudor (presente y futuro)


Capacidad de generar rentas que permitan pagar el crédito

La solvencia presente y futura de los clientes, se debe evaluar permanentemente:

• Balances (análisis de ratios, tendencias, financiamiento, etc.)


• Estados de resultados (análisis de rentabilidad, tendencias, EBIT, etc.)
• Proyectos en curso o futuros
• Pagos de IVA
• Impuestos a la renta
• DICOM
• Información de bancos
• Flujo de caja
Riesgo del otorgamiento de crédito

• Riesgos de Iliquidez,
• Riesgo de Instrumentación o legal
• Riesgos de solvencia.

Riesgo de liquidez

Se refiere a la falta de recursos financieros (caja, bancos, tesorería) disponibles para hacer
frente a las deudas.

Esto puede llevar a incumplimiento total, parcial, o a reprogramación de fechas de pago.

Riesgo de Instrumentación o legal

Se refiere al cumplimiento estricto de las normativas que permiten el cobro normal y/o
judicial de una deuda.

Esto se produce por falta de conocimientos legales, en la celebración de convenios,


contratos, elaboración de pagares, letras de cambio, o instrumentos de tipo legal que
obliguen al deudor al pago (asimetría de información).
Riesgos de Solvencia.

Se refiere a la falta de patrimonio (activos menos pasivos) del deudor, para hacer frente
ante situaciones incumplimiento de pagos.

El valor del patrimonio debe ser medido a valor comercial y no a valor contable, ya que en
situación de incumplimiento de pagos, el deudor deberá liquidar sus bienes a valor de
mercado.

Análisis de Balance General

• Valor contable
• Valor comercial
• Valor IFRS
Calificación de clientes

Análisis del crédito

• Perfil Y cultura del riesgo de la empresa


• Segmentación de mercado, según tipos de clientes
• Segmentación del mercado según los productos que oferta
• Evaluación de la calidad de la cartera
• Identificación, medición, control y seguimiento de la exposición de riesgo
• Definir cobertura de provisiones o de patrimonio técnico.
Metodología para la administración y control del riesgo crediticio.

Clasificación de
clientes

Limites del
crédito

Investigación y Instrumentos del


Análisis del crédito
crédito

Seguimiento del
crédito
Criterios y políticas de otorgamiento del crédito.

Calificación del crédito requiere análisis de:


• Tipo de clientes
• Tipo de productos
• Estacionalidad y ciclos económicos y/o del producto
• Perfiles del prospecto de crédito
• Cultura de la entidad crediticia

Costos y beneficios del otorgamiento de crédito


• Beneficio de invertir en el cliente (visión comercial)
• Costos de mantener CXC (visión económica).
Perdidas esperadas (PE) del otorgamiento del crédito

La base del calculo de las perdidas esperadas, es la media del comportamiento


histórico de la cartera (BD)

Para el calculo de la Perdida Esperada (PE) debe considerarse factores:

• Probabilidad de incumplimiento (Pi)


• Nivel de exposición del riesgos (E)
• Tasa de recuperación(r)
• Severidad de la perdida (1-r).

PE = E * Pi * (1 – r)

Pérdida esperada (PE)


Es el valor esperado de pérdida por riesgo crediticio en un horizonte de tiempo
determinado, resultante de la probabilidad de incumplimiento, el nivel de exposición en
el momento del incumplimiento y la severidad de la pérdida.
Probabilidad de incumplimientos(Pi)
Es la posibilidad de que ocurra el incumplimiento parcial o total de una obligación de pago
o el rompimiento de un acuerdo del contrato de crédito.

Nivel de exposición del riesgo de crédito (E)


Es el valor presente al momento de producirse el incumplimiento de los flujos que se espera
recibir de las operaciones crediticias.

Tasa de recuperación (r)


Es el porcentaje de la recaudación realizada sobre las operaciones de crédito que han sido
incumplidas.

Severidad de la pérdida (1 – r )
Es la medida de la pérdida que sufriría la entidad crediticia después de haber realizado
todas las gestiones para recuperar los créditos que han sido incumplidos (se ejecutan las
garantías o se deberá recibirlas como dación en pago).

La severidad de la pérdida es igual a (1 - Tasa de recuperación)


Seguimiento del riesgo crediticio

• Atrasos y comportamiento de pago


• Aumentos excesivos en el nivel de compras
• Renegociaciones o prorrogas de pago
• Cambios y sustitución de garantías
• Atrasos o incumplimientos en el pago de impuestos y/o leyes sociales
• Aumentos excesivos en el nivel de gastos
• Disminución o aumentos excesivos en los resultados
• Composición de los resultados (origen)
• Alto endeudamiento en sistema financiero.
Gestión Financiero Contable
1.- Fundamentos Financieros y Contables
2.- El Mercado Financiero
3.- Planificación Financiera
4.- Elaboración de Presupuestos de Caja
5.- Gestión del Riesgo Financiero
6.- Gestión de Crédito y Cobranzas
7.- Fundamentos de Evaluación de Financiera de Proyectos

Prof. Héctor Peñaloza Ortiz


Aspectos básicos de evaluación de proyectos

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y


coordinadas (plan), que consumen recursos, delimitadas en el tiempo, con el fin de dar
una solución a un problema, necesidad o idea.

¿Que es la gestión de proyectos?

Es una metodología, que permite aplicar conocimientos, habilidades, herramientas y


técnicas, que permiten gestionar las actividades y los recursos asignados al proyecto para
satisfacer los requisitos del mismo.

Un proyecto tiene actividades secuenciales, plazos, costos, beneficios, recursos,


responsables, hitos de control, resultados esperados.

La técnica usada para abordar los proyectos es la Preparación y Evaluación de Proyectos,


que es un método racional y estructurado que permite cuantificar las ventajas y
desventajas que implica asignar recursos escasos y de uso optativo a una determinada
alternativa (proyecto).
¿Por qué nace un proyecto?

Un proyecto nace como una idea que responde a:

• Solución de un problema en los productos, servicios o procesos (tecnológico,


mejoramiento de calidad, mejoramiento de eficiencia y productividad, ahorro de
tiempo, ahorro de costos).
• Aprovechamiento de oportunidades de mercado (nuevos mercados, deficiencia de la
competencia, cambios en los gustos, condición económica del país, grupo erarios,
necesidades del mercado insatisfechas, etc.).
• Crecimiento normal o disminución de las operaciones y ventas de la empresa.

Productos finales de un proyecto

• Un producto o un servicio nuevo en el mercado.


• Un mejoramiento de un producto o servicio existente (calidad, diseño, prestaciones)
• Mejoramiento de procesos (costos, rendimiento, flujos, calidad)
• Reemplazo de equipos o recursos
• Cierre de líneas, productos, procesos, faenas
Preguntas que cualquier proyecto debe responder:

¿Qué se va a hacer? : Descripción de lo que se quiere hacer.

¿Por qué se va a hacer?: Fundamenta y justifica el proyecto, identifica los objetivos del
proyecto, identifica los beneficios del proyecto.

¿Dónde se va a hacer? : Localiza el proyecto en un espacio físico.

¿Cómo se va a hacer? : Lista las actividades y recursos necesarias para concretar el


proyecto.

¿Quiénes lo van a hacer? : Identifica los responsables de las actividades del proyecto y el
equipo colaborador.

¿Cuándo lo van a hacer?: Lapso, con un principio y fin determinado.

¿Cuánto va a costar el proyecto? : Determina el tamaño del proyecto (inversión y gastos


de operación)

¿Cuales serán los beneficios económicos del proyecto?: determina el flujo de ingresos
del proyecto
Generación de una idea de un proyecto (búsqueda de oportunidades)

Planificación estratégica (proactividad)


Tendencias (hacia donde vamos), Cambios en la forma de satisfacer necesidades,
Cambios en la tecnología de resolución de procesos

Contexto comercial
Contexto político
industrial

Contexto Contexto legal


Mercado
económico ambiental
Oferta y
Demanda

Contexto Contexto social


tecnológico cultural
Viabilidad del proyecto

Viabilidad técnica:
¿Se puede hacer?, ¿Cómo se puede hacer?, ¿Hay capacidad y recursos técnicos para hacer?

Viabilidad de mercado:
¿Hay demanda de los productos?, ¿El producto será valorado? ¿Cuál es la competencia?

Viabilidad legal y ambiental


¿Hay restricciones o limitaciones?, ¿hay impacto ambientas?, ¿Genera externalidades
negativas?

Viabilidad organizativa y administrativa:


¿Hay know how, management?

Conveniencia Económica y Financiera?


¿Genera riqueza?, ¿es rentable hacer?, ¿Es financiable?

18
3
Formulación y Evaluación de Proyectos:

La Evaluación de Proyectos es una metodología que genera información y permite emitir


un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación del beneficio neto (ingresos
y gastos) que genera un proyecto de inversión.

La evaluación de proyectos es una herramienta que permite determinar sí conviene


realizar un proyecto o no (rentabilidad) y además si siendo conveniente, determina el
mejor momento de iniciarlo.

Adicionalmente permite decidir sobre el tamaño (nivel de inversión) más adecuado del
proyecto.

La decisión final de aceptación o rechazo de un proyecto de Inversión se basa en el


principio de rentabilidad incremental (estimar el flujo de fondos con y sin proyecto).

La evaluación de proyectos de inversión tiene como gran objetivo asignar eficientemente


los recursos en aquellos proyectos que presentan el mayor beneficio.

Los proyectos consumen recursos (costos) y generan beneficios, durante el periodo de


tiempo de ejecución del proyecto.
Evaluación privada de proyectos

La evaluación privada de proyectos, supone que el único beneficio es la generación de


riqueza para el inversionista.

El proyecto se hará si los flujos netos son positivos, es decir si hay un aumento de riqueza
mayor que el que obtendría en su mejor inversión alternativa (costo de oportunidad).

La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado.

Evaluación social de proyectos

La evaluación social de proyectos consiste en medir el beneficio neto que recibe la sociedad
o una comunidad, a raíz de la ejecución de un proyecto (bienestar social de la comunidad).

La evaluación social trabaja con los precios sombra o sociales.

Los precios sombra, son los precios de mercado ajustados (competencia perfecta), de tal
forma de aislar las distorsiones (mercado monopólico, subsidios, impuestos, etc.).

Los beneficios sociales se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso
nacional, generación de empleos, bienestar social, impacto ambiental.
Registro de los desembolsos en un proyecto.

Los distintos tipos de desembolsos que ocurren durante el desarrollo de un proyecto, son
“gastos activables” y se registran en cuentas de activos “obras en ejecución” hasta que
estos proyectos entran en ejecución y pasan a ser parte del activo fijo físico.

Pre inversión Inversión Operación Evaluación

ACTIVO
ACTIVO
Obras en ejecución (acumulación
Activo fijo físico (depreciable)
de gastos activables)

El registro contable, es solo una acumulación de los gastos activables del proyecto, no
tiene ningún componente de evaluación financiera.

El activo se comienza a depreciar, (desgaste) cuando entra en operación y comienza a


producir “renta”.
Registro de información para la evaluación de proyectos y registro contable de proyectos

La formulación y evaluación de proyectos considera:


• Solo la información de caja: ingresos y egresos de caja
• Solo la información bajo el concepto de percibido y/o pagado
• En el momento en que se producen los egresos e ingresos de caja.
• Es una evaluación financiera de los flujos netos
• Evalúa considerando el costo del dinero en el tiempo (tasa de interés)
• Es una evaluación de déficit o superávit de caja
• Las inversiones son consideradas como desembolsos

La contabilidad considera:
• Solo la información bajo el concepto de devengado, es decir cuando se hace exigible el
derecho de cobro o pago
• Es una evaluación del resultado devengado (EERR)
• Es una evaluación de perdidas y/o ganancias
• Las inversiones son consideradas como activos y se llevan a resultados mediante la
depreciación del activo.

Si no existiera el concepto del valor del dinero en el tiempo (tasa de interés)m daría lo
mismo cualquier de los 2 tipos de registros
Registro para evaluación del proyecto

conceptos mes 0 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 total TIR


inversion -1.000 -1.000
ingresos 500 500 500 500 2.000
egresos -100 -100 -100 -100 -400
flujo neto -1.000 400 400 400 400 600 22%

Registro contable del proyecto (EERR proyectado)

EERR mes 0 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 total rentab


ingresos 500 500 500 500 2.000
egresos -100 -100 -100 -100 -400
EBITDA 400 400 400 400 1.600
depreciacion -250 -250 -250 -250 -1.000
resultado - 150 150 150 150 600 60%

• El proyecto considera el resultado bajo el concepto de déficit o superávit de caja y la


contabilidad considera el resultado bajo el concepto de perdidas y ganancias.
• Tasa de rentabilidad s/inversion = utilidad / inversión = 600/ 1.000 = 60%
• TIR = 22%, si el proyecto se descuenta al 60% entrega un VAN = - 435
Formulación de proyectos

La formulación de proyectos, también denominada como preparación de proyecto,


consiste en obtener, ordenar, clasificar y presentar toda la información necesaria para
poder estimar los flujos de fondos y aplicar las técnicas de evaluación económica de
proyectos.

Es la recopilación de información de:

• Estudios de mercado
• Estudios técnicos
• Estudios de impacto ambiental
• Estudios legales
• Estudios organizacionales
• Estudios financieros

Todos estos aspectos están presentes en todas las fases del proyecto, desde la idea hasta
el estudio de factibilidad.

Idea -> Perfil -> Prefactibilidad -> Factibilidad


Pre inversión Inversión
Operación Evaluación
(ex ante) (ex post)

Estudio de mercado

Estudio técnico

Proceso de acumulación de información cada vez mas precisa y con


Estudio de impacto mayor nivel de detalle, para ir avanzando en las etapas del proyecto.
ambiental Así el proyecto puede abortarse si la evaluación de los resultados en
alguna de las etapas, es negativo.
Por ejemplo, el avance del estudio técnico, pasa por: ingeniería
Estudio legal conceptual, ingeniería básica e ingeniero de detalle, para las fases de
perfil, prefactibilidad y factibilidad

Estudio
organizacional

Estudio financiero
Fases de un proyecto

Pre inversión Inversión


Operación Evaluación
(ex ante) (ex post)

Idea Financiamiento

Perfil Estudios finales de


ejecución (diseño
definitivo)

Prefactibilidad (
estudio de alternativas,
anteproyecto Ejecución y montaje
preliminar)

Factibilidad (ante Puesta en marcha


proyecto definitivo)
Fase de Pre inversión

• Generación y análisis de la idea del proyecto.


• Estudio a nivel de perfil.
• Estudio de pre factibilidad
• Estudio de factibilidad

Las etapas de estudio a nivel de perfil y estudio de prefactibilidad también se denominan


anteproyecto preliminar.

La etapa de estudio de factibilidad también se denomina anteproyecto definitivo.

Idea -> Perfil -> Prefactibilidad = Anteproyecto preliminar

Factibilidad = Anteproyecto definitivo


Fase de Inversión

• Financiamiento
• Estudios finales de ejecución
• Ejecución y montaje
• Puesta en marcha

Fase de Operación

• Ejecución del proyecto


• Termino del proyecto

Fase de Evaluación

• Evaluación permanente
• Evaluación final
Valor Actual Neto (VAN):

Corresponde al valor actualizado (valor presente) de los flujos netos del proyecto,
descontados a una tasa de costo de capital.

+ Ingresos
- Egresos de operación
- Egresos de inversión
Flujos Netos

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑉𝐴𝑁 = − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
(1 + i) ⁿ

• Si el VAN > 0, representa el monto de ganancia por sobre lo exigido por el


inversionista.
• Si el VAN = 0, representa que la ganancia es igual a lo exigido por el inversionista.
• Si el VAN < 0, representa el monto que le falto al proyecto para que el inversionista
ganara lo que deseaba (no necesariamente significa pérdidas).

La tasa de descuento es la tasa mínima exigida a la inversión (costo de oportunidad)


Valor Actual Neto (VAN)

Ejemplo:

• Inversión inicial : $ 1.000


• Tasa interés : 10%
• Plazo : 3 periodos

−1.000 400 450 500


VAN 10% = + + +
1,1⁰ 1,1¹ 1,1² 1,1³

periodos
0 1 2 3
ingresos 1.200 1.500 1.600
egresos -1.000 -800 -1.050 -1.100
flujo neto -1.000 400 450 500
factor actualizacion 1,000 1,100 1,210 1,331
flujos actualizado -1.000 364 372 376

VAN 111 VAN > 0; decision favorable


Valor Actual Neto (VAN)

VNA : entrega VA para flujos irregulares

VA : entrega VA para flujos regulares y constantes


Tasa Interna de Retorno (TIR):

La TIR mide la tasa de rentabilidad (%) del proyecto.

La TIR es la tasa de descuento del proyecto, o costo de capital, que aplicada a los flujos
netos del proyecto, los iguala a la Inversión inicial.

La TIR hace que el VAN = 0

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑉𝐴𝑁 = 0 = − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
(1 + TIR) ⁿ

proyecto año 0 año 1 año 2 año 3


inversion -5.000
flujos 1000 3000 4000
flujos netos -5.000 1.000 3.000 4.000

VAN (tasa 10%) 1.394 Proyectos con TIR > tasa


TIR 22,4% tasa TIR > tasa descto VAN descto; significa que el
VAN > 0 (debe ejecutar
el proyecto)
Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ejemplo:

• Inversión inicial : $ 1.000


• Tasa interés : 10%
• Plazo : 3 periodos

periodos
0 1 2 3
ingresos 1.200 1.500 1.600
egresos -1.000 -800 -1.050 -1.100
flujo neto -1.000 400 450 500

TIR 15,975%
VAN 0 tasa descto 15,975; VAN = 0

TIR 15.975% > tasa costo de capital 10% (decisión favorable VAN > 0)

TIR (tasa de descuento que hace VAN =0)


Tasa Interna de Retorno (TIR)
0 1 2 3
flujo neto -1.000 400 450 500

TIR 15.975%
Periodo de recuperación de la inversión (PRI) o payback

Calcula la cantidad de períodos que debiera operar el proyecto para que los flujos
cubran la inversión.

El PRI debe compararse con el período estimado razonable por parte del inversionista.

Observaciones al PRI:
• No considera los potenciales beneficios que los proyectos podrían generar después
de haber alcanzado el período de recuperación.
• Se privilegia la liquidez (plazo mínimo de recuperación de la inversión), por sobre los
elementos de rentabilidad.
• Solo muestra un periodo de tiempo hasta donde se recupera la inversión inicial y no
considera los flujos futuros ni el costo del dinero en el tiempo.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
PRI (flujos constantes)= Nº periodos =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


PRI (flujos irregulares)= >= 1 (año recupera inversión)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

You might also like