You are on page 1of 6

1 ( EL PROYECTO DEBE CONTENER UN MAXIMO DE 15 HOJAS )

2 ( Tiene que retirar todas las marcas guía en paréntesis o se rechazara )


3
4 I. Título (El proyecto de tesis debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido,
5 haciendo referencia en lo posible, al resultado final que se pretende lograr. Máx. palabras 25 )
6
7 “Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la
8 Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza – Azángaro – 2017”
9
10 II. Resumen del Proyecto de Tesis(Debe ser suficientemente informativo, presentando -
11 igual que un trabajo científico- una descripción de los principales puntos que se abordarán,
12 objetivos, metodología y resultados que se esperan)
13
14
15
16 III. Palabras claves (Keywords)(Colocadas en orden de importancia. Máx. palabras: cinco)
17
18
19
20 IV. Justificación del proyecto(Describa el problema y su relevancia como objeto de
21 investigación. Es relevante una clara definición y delimitación del problema que abordará la
22 investigación, ya que temas cuya definición es difusa o amplísima son difíciles de evaluar y
23 desarrollar)
24
25 Los adolescentes al vivir una etapa de crisis de desarrollo, producto de la transición de
26 la niñez a la adultez joven, al enfrentar problemas familiares, tratan de evadir estas
27 situaciones adoptando conductas no asertivas en la búsqueda de salidas fáciles o
28 formas de olvidarlos, accediendo al consumo del alcohol y drogas; así como otras
29 adicciones que se consideran inofensivas como la ludopatía. Considerando que las
30 adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de
31 comunicación, golpes, maltrato intrafamiliar, rechazo, padrastros, abandono, falta de
32 recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que
33 no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser
34 escuchados o tomados en cuenta.
35 Asimismo, el desarrollo de la tecnología ha producido en los adolescentes cambios en
36 el estilo de vida, conllevándose a relacionarse más con este tipo de pasatiempo,
37 dejando a un lado otros métodos de diversión, así como los deportes, los juegos de
38 mesa en familia y los juegos con sus amigos entre otros. Además, muchos
39 adolescentes utilizan los videojuegos como mecanismos de escape a dificultades en la
40 escuela o en el hogar, obstaculizando así el desarrollo adecuado del adolescente ya
41 que confunden la realidad con la fantasía. Con el fin de lograr sentir emociones nuevas
42 cada vez más; estos Centros Net se ven abarrotados por individuos de diferentes
43 edades en su mayoría adolescentes y niños con la excusa de salir de la rutina sin darse
44 cuenta que van perdiendo el control sobre la libertad de decisión.
45 El profesional de Enfermería en el primer nivel de atención debe desarrollar actividades

1
46 preventivo promocionales orientadas a promover en el grupo de riesgo a nivel de la
47 comunidad educativa (profesores, padres y estudiantes) la adopción de estilos de vida y
48 conductas saludables contribuyendo a disminuir la aparición, el desarrollo y el
49 mantenimiento de la ludopatía en los adolescentes, así como la importancia del rol de la
50 familia en la comprensión, desarrollo y mantenimiento de conductas adictivas; y como la
51 familia puede ser un potente recurso en la solución y en la prevención de las adicciones
52 en los adolescentes.
53
54 V. Antecedentes del proyecto (Incluya el estado actual del conocimiento en el ámbito
55 nacional e internacional. La revisión bibliográfica debe incluir en lo posible artículos científicos
56 actuales, para dejar en claro el conocimiento existente y lo que agregará la Tesis propuesta.
57 Esto es importante para el futuro artículo que resultará como producto de este trabajo)
58
59 A nivel internacional
60
61 Bonilla Larrañaga Lady, Mayorga Cabrera Diana y Valbuena Torres Clara de la
62 Universidad de Salle, en Bogotá, en 2008, realizaron un estudio titulado ―Factores
63 socio familiares que generan vulnerabilidad en el desarrollo de la Ludopatía y
64 generatividad frente a la tecnología en estudiantes entre 12 y 16 años en la I.E.D.
65 JUAN LUIS LONDOÑO DE LA SALLE‖; el cual tuvo como objetivo principal comprender
66 los factores socio familiares que generan vulnerabilidad en el desarrollo de la
67 ludopatía en estudiantes entre 12 y 16 años de edad. Fue utilizada una metodología
68 cualitativa con apoyo en técnicas cuantitativas. El nivel de la investigación fue
69 exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 572 estudiantes del
70 I.E.D Juan Luís Londoño de la Salle. Utilizando como instrumento entrevistas
71 estructuradas a los y las estudiantes del plantel educativo y finalmente se hicieron
72 22 entrevistas a profundidad a los y las estudiantes y los respectivos adultos
73 responsables de su cuidado, seleccionados según los datos arrojados por la
74 entrevista estructurada y de acuerdo al perfil de vulnerabilidad y generatividad.
75
76
77 Gonzalo Musitu, Teresa I. Jiménez y Sergio Murgui, en España, el 2007, realizaron
78 un estudio sobre ―El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el
79 consumo de sustancias de los adolescentes‖. Cuyo objetivo fue analizar las relaciones
80 entre el 8funcionamiento familiar, la percepción de apoyo social de diferentes
81 personas significativas (padre, madre, hermano/a, amigo/a y otro adulto) y el
82 consumo de sustancias en una muestra de 625 adolescentes valencianos. Utilizando
83 el cálculo de ecuaciones estructurales para el análisis de los datos, se observa que el
84 funcionamiento en la familia se relaciona indirectamente con el consumo de los
85 adolescentes a través de sus recursos de apoyo social percibido. Se utilizó el Family
86 Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES) de Olson, Portnery Lavee. Esta
87 escala se aplicó para evaluar el funcionamiento familiar organizados en dos
88 subescalas: cohesión y adaptabilidad.
89
90
91 Leyva Jiménez Rafael, Hernández Juárez Ana María, Nava Jiménez Gabriela y López
92 Gona Verónica; en México, el 2006, realizaron un estudio titulado ―Depresión en
93 adolescentes y funcionamiento familiar‖. En esta investigación el objetivo principal
94 fue determinar la frecuencia de depresión y disfunción familiar en adolescentes. Se
95 incluyeron 252 estudiantes, 134 del sexo masculino y 118 del femenino, con edad
96 promedio de 16 años. Para evaluar la depresión y la función familiar se utilizó la
97 escala de Birleson y el instrumento FACES III. La conclusión fue entre otros que La
98 asociación encontrada entre algunos tipos de familia y la depresión en los
99 adolescentes nos invita a recordar el papel de dicha institución social en el proceso
2
100 de salud-enfermedad, por lo que el médico familiar debe buscar en forma oportuna
101 las características estructurales y funcionales que pueden poner en riesgo la salud de
102 la población, o bien, ayudar a que la enfermedad de un integrante de la familia la
103 afecte lo menos posible…”
104
105 A nivel nacional
106 Urreta Palacios Elsa, en Lima, el 2008, realizó un estudio titulado ―Relación entre el
107 funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San
108 Juan de Lurigancho‖. Tuvo como objetivos determinar la relación entre
109 funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes; e identificar las áreas
110 principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de
111 corte transversal. La población estuvo conformada por todas las adolescentes
112 embarazadas usuarias del HSJL. La muestra fue seleccionada por el muestreo
113 probabilístico aleatorio simple conformada por 78. La técnica que se utilizo fue la
114 encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados fueron que de 78 (100%),
115 40 (51.3%) poseen un funcionamiento familiar funcional y 38 (48.7%) disfuncional.
116 Respecto al área estructura de 78 (100%), 41 (52.6%) tiene una estructura familiar
117 funcional y37 (47.4%) disfuncional. Acerca del área solución de conflictos de 78
118 (100%) ,41 (52.6%) tiene una capacidad de solución de conflictos funcional y
119 37(47.4%) disfuncional. Sobre el área ambiente emocional de 78 (100%),
120 47(60.3%) tiene un ambiente emocional familiar disfuncional y 31 (39.7%)
121 funcional. Por lo que se concluye que: 15
122
123 “…El funcionamiento familiar de la mayoría de las adolescentes embarazadas es
124 funcional representado por el área de estructura familiar y el área de solución de
125 conflictos en la misma proporción y en menor porcentaje, aunque no distante, un
126 funcionamiento familiar disfuncional vinculado al área de ambiente emocional
127 seguido por las otras dos áreas en la misma proporción…”(18)
128 Cabracancha Calderón, Sofía Yenny, en Lima – Perú, en el 2008 realizó un estudio
129 titulado: ―Relación entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en
130 adolescentes de tres instituciones educativas de la UGEL 03‖.El objetivo fue
131 determinar la existencia de relación entre el Tipo de Funcionamiento Familiar y el
132 Nivel de Ludopatía en adolescencia de tres Instituciones Educativas de la UGEL 03.El
133 tipo de estudio es descriptivo de tipo correlacional. La técnica empleada fue la
134 encuesta; los instrumentos que uso fueron: Cuestionario de Juego Patológico se
135 South Oaks Modificado y la escala de Satisfacción Familiar de Olson FACES III
136 modificado. La muestra estuvo constituida por 576 adolescentes entre los 11 y 19
137 años de tres Instituciones Educativas. A partir de los resultados se encontró la
138 existencia de asociación entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de
139 ludopatía en los adolescentes participantes. Se concluyó:
140 ¨Si bien la mitad de los adolescentes encuestados presentaron algún nivel de
141 ludopatía, pertenecían a familias disfuncionales en gran parte, lo cual evitaría la
142 adopción de conductas de riesgo y alteraciones mentales mayores. (19)
143 Ocampo Pérez Kenny, Lozana Delgada Felicia, Nara Alarcón Galán Rodas Edén en
144 Cajamarca – Perú, el 2010 realizaron una investigación en la Universidad Nacional de
145 Cajamarca con el título ―Juego patológico en estudiantes de una Universidad Publica
146 16
147
148 Peruana‖ cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de juego patológico en
149 estudiantes de una universidad pública peruana durante el periodo 2010. En el
150 estudio se aplicó como herramientas de tamizaje el test SOGS-RA, South Oaks
151 Gambling Screen – modificado para jóvenes, para probable juego patológico y
152 jugadores en riesgo, a 365 estudiantes universitarios. La conclusión fue entre otros.
153 “Los problemas de juego patológico tienen una alta frecuencia en la población
154 universitaria estudiada, lo cual constituye una problemática que merece atención
155 inmediata desde la perspectiva de la salud pública.
156 Asimismo, las universidades deberían implementar o mejorar los programas de
157 autocuidado, promover estilos de vida saludable, y la detección temprana de este
3
158 tipo de problemas de salud mental entre los estudiantes, para así evitar las
159 consecuencias de problemas con el juego en adultos que conlleva a mayores
160 trastornos adictivos (drogas, alcohol), disfunciones maritales, disfunciones sociales,
161 mayor probabilidad de desempleo por conductas delictivas que apoyan su
162 comportamiento de juego(robo, malversación, falsificación, etc)..” (20)
163 Huanca Rojas Félix, realizó en el 2010, en Puno – Perú, una investigación descriptiva
164 y explicativa titulada ―Influencia de los juegos de internet en el comportamiento de
165 los adolescentes de la ciudad de Puno‖, el cual tuvo como objetivo recolectar
166 informaciones relacionadas al estado real de los actores adolescentes en función a
167 las percepciones que tienen sobre su participación en los juegos de internet.
168 Asimismo, permitió brindar un nivel de valoración a la relación de padres e hijos cuyo
169 tamaño de la muestra fue 276 internautas. La conclusión entre otras fue:
170 “La participación frecuente de los adolescentes en los juegos de internet, influye y
171 genera efectos negativos en la personalidad y en el comportamiento cotidiano de los
172 adolescentes, ya 17
173
174 que el 31.2 % visita siempre permanentemente internet, debido a que están
175 acostumbrados y la cercanía de la ubicación de las cabinas de internet.
176 Los factores que influyen en los adolescentes de la ciudad de Puno a entrar a
177 internet, son principalmente los factores personales, el 52.5 % de los adolescentes
178 manifiestan así. Otro sector importante de los adolescentes concurren al internet por
179 falta de afecto fraternal, incomprensión y por la influencia de los amigos. La
180 participación constante de los adolescentes en los juegos de internet genera efectos
181 y cambios negativos. En su forma de hablar conlleva al uso de jergas y palabras
182 indecentes, en su forma de escribir abreviaturas populares no oficiales, en la forma
183 de vestir atuendos de otro contexto” (21)
184 Macciani Arnao Jorge, Falta Carrillo Gonzalo y Jiménez Cisneros Andrea, realizaron el
185 2011, en Perú, una investigación un estudio cuanti - cualitativo descriptivo y analítico
186 en jóvenes del Perú titulada ―Los Juegos En Línea En Adolescentes y Jóvenes‖ tuvo
187 como objetivo describir percepciones, hábitos y actitudes de los adolescentes y
188 jóvenes del Perú respecto a los juegos en línea. La población del estudio estuvo
189 compuesta por adolescentes y jóvenes de Lima y de algunas zonas de la selva
190 peruana. En total fueron 4 regiones del Perú para lo cual se elaboró una guía de
191 discusión para la realización de los grupos focales y las entrevistas a profundidad en
192 instituciones educativas emblemáticas. La conclusión entre otras fue:
193 “Las características presentes en las adicciones a las drogas, como son: tolerancia,
194 síndrome de abstinencia y dependencia, se encuentran en los usuarios con
195 problemas de adicción a los juegos en línea, lo que los convierte en una las nuevas
196 drogas no convencionales”
197 “Otra coincidencia con el estudio anteriormente señalado, se refiere a la ausencia del
198 rol tutorial de los padres, sea por razones de trabajo, abandono o falta interés de
199 ambos. Lo cierto es que muchos adolescentes no cuentan con el apoyo cotidiano y
200 constante de por lo uno de los dos progenitores, la falta de control parental, hace
201 que no sea la TV 18
202
203 sino la Internet el nuevo espacio que reemplaza a lo más cercano a una familia.”(22)
204 Por los antecedentes revisados podemos evidenciar que si bien es cierto existen
205 algunos estudios relacionados al tema; el cual ha permitido diseñar la metodología,
206 así como estructurar la base teórica, considero importante realizar el estudio a fin de
207 que con los resultados permita formular estrategias orientadas a contribuir en la
208 adopción de estilos de vida saludable en relación a la adicción a los juegos,
209 contribuyendo a la mejora de la calidad de vida del adolescente disminuyendo las
210 complicaciones derivadas de conductas de riesgo.
211
212
213
214 VI. Hipótesis del trabajo (Es el aporte proyectado de la investigación en la solución del
215 problema)
4
216
217
218
219 VII. Objetivo general
220
221
222 Determinar la relación entre funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en
223 adolescentes de la Institución Educativa Técnica ―PERÚ BIRF- REPÚBLICA DE
224 BOLIVIA‖ de Villa el Salvador.
225
226
227 VIII. Objetivos específicos
228
229
230 Identificar el tipo de funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución
231 Educativa Técnica ―PERÚ BIRF- REPÚBLICA DE BOLIVIA‖ Villa El Salvador- 2012.
232
233 Identificar el tipo de funcionamiento familiar en adolescentes en la dimensión
234 cohesión familiar según niveles de la Institución Educativa Técnica ―PERÚ BIRF-
235 REPÚBLICA DE BOLIVIA‖ Villa El Salvador - 2012
236
237 Identificar el tipo de funcionamiento familiar en adolescentes en la dimensión
238 adaptabilidad familiar según niveles de la Institución Educativa Técnica ―PERÚ BIRF-
239 REPÚBLICA DE BOLIVIA‖ Villa El Salvador - 2012.
240
241 Identificar el nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica
242 ―PERÚ BIRF- REPÚBLICA DE BOLIVIA‖. Villa El Salvador - 2012.
243
244
245 IX. Metodología de investigación (Describir el(los) método(s) científico(s) que se
246 empleará(n) para alcanzar los objetivos específicos, en forma coherente a la hipótesis de la
247 investigación. Sustentar, con base bibliográfica, la pertinencia del(los) método(s) en términos
248 de la representatividad de la muestra y de los resultados que se esperan alcanzar. Incluir los
249 análisis estadísticos a utilizar)
250
251
252
253
254
255
256
257 X. Referencias (Listar las citas bibliográficas con el estilo adecuado a su especialidad)
258
259
260 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto (Señalar el posible uso de los
261 resultados y la contribución de los mismos)
262
263
264
265 XII. Impactos esperados
266
267 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
268
269
270
5
271 ii. Impactos económicos
272
273
274
275 iii. Impactos sociales
276
277
278
279 iv. Impactos ambientales
280
281
282
283 XIII. Recursos necesarios (Infraestructura, equipos y principales tecnologías en uso
284 relacionadas con la temática del proyecto, señale medios y recursos para realizar el proyecto)
285
286
287
288 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
289
290
291
292 XV. Cronograma de actividades
293
Actividad Trimestres

294
295 XVI. Presupuesto
296
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)

297

You might also like