You are on page 1of 17

[Escriba el título del

documento]
CALCULO INTEGRAL
1

Contenido
APLICACIONES DE LA INTEGRAL .................................................................................................... 2
I. CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE EL MÉTODO DE CAPAS CILÍNDRICAS. ................... 2
Introducción .......................................................................................................................... 2
Cálculo de volúmenes ........................................................................................................... 3
Planteamiento general .......................................................................................................... 5
II. APLICACIONES DE LA INTEGRAL EN FISICA....................................................................... 8
Movimiento rectilíneo uniforme ........................................................................................... 8
Características ....................................................................................................................... 8
Aplicación .............................................................................................................................. 9
III. TRABAJO ...................................................................................................................... 11
 Trabajo realizado por una fuerza constante ............................................................... 11
 Trabajo realizado por una fuerza variable .................................................................. 11
IV. APLICACIONES EN LA ECONOMIA ............................................................................... 12
Probabilidad como área. ..................................................................................................... 12
Excedente del consumidor .................................................................................................. 12
Excedente del productor ..................................................................................................... 13
V. APLICACIONES EN LA BIOLOGIA ...................................................................................... 14
VI. PROBABILIDAD ............................................................................................................ 14
Las funciones Gamma y Beta .............................................................................................. 14
VII. APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN LA INGENIERIA ....................................... 15
VIII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 16

1
2

APLICACIONES DE LA INTEGRAL

I. CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE EL MÉTODO DE CAPAS


CILÍNDRICAS.

Introducción

Al introducir la integración, vimos que el área es solamente una de las muchas aplicaciones de
la integral definida. Otra aplicación importante la tenemos en su uso para calcular el volumen
de un sólido tridimensional.

Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo plano, se obtiene una
región tridimensional llamada sólido de revolución generado por la región plana alrededor de
lo que se conoce como eje de revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer frecuentemente
en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplos de sólidos de revolución: ejes,
embudos, pilares, botellas y émbolos.

Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un eje de giro
paralelo al eje OX o al eje OY. Incluso a veces, es posible hallar el volumen de cuerpos que no
son de revolución.

2
3

Cálculo de volúmenes

Volumen de un sólido de revolución por el método de capas (cascarones cilíndricos)

Se conoce como el método de capas o cascarones cilíndricos porque utiliza capas cilíndricas.
Un cascarón cilíndrico es un sólido acotado por dos cilindros circulares rectos concéntricos.
Para hallar el volumen de un sólido de revolución por el método de capas se utilizan las
siguientes fórmulas:

1. Se considera el sólido de revolución obtenido al girar en torno del eje y, y la región R


en el primer cuadrante entre el eje x y la curva y=f(x), que queda entre x=a y x=b gira
en torno al eje y. El volumen del sólido está dado por:

2. Una fórmula similar se cumple cuando los papeles de x y y se invierten, es decir la


región R en el primer cuadrante entre el eje x y la curva y=f(x), que queda entre x=a y
x=b gira en torno al eje y. El volumen del sólido está dado por:

Diferencia de la fórmula de capas:


Se asume que 0 ≤ g (x) ≤ f (x) en un intervalo [a, b] con a ≥ 0. Sea la región R del primer
cuadrante que está entre las curvas y= g(x) y y= f(x) para x=a y x=b. Entonces el volumen V del
sólido de revolución obtenido al girar R en torno al eje y, está dado por:

Sea la región R del primer cuadrante que está entre las curvas x= g(y) y x= f(y) para y=c y y=d.
Entonces el volumen V del sólido de revolución obtenido al girar R en torno al eje x, está dado
por:

3
4

Ejemplos de método de cortezas ó capas cilíndricas:

Supongamos que se quiere rotar la región


limitada por la curva y = 4x − x 2 y el eje
x alrededor del eje y.
Este método se basa en utilizar anillos
cilíndricos de poco grosor llamados cortezas
y que se ilustra en la siguiente figura:

El volumen de una corteza cilíndrica de radio


exterior r2, radio interior r1 y altura está
dado por:

Que también se puede escribir como:

4
5

Planteamiento general

El método de los casquetes cilíndricos.


Para comenzar a entender en detalle el método de los casquetes cilíndricos debemos
establecer cómo calcular el volumen V de un casquete cilíndrico de altura h cuyo radio interior
es r1 y cuyo radio exterior es r2 como el que aparece en la Figura 4. Naturalmente procedemos
restando el volumen V1 del cilindro interior al volumen V2 del cilindro exterior, así:

Figura 4

En esta expresión podemos reconocer varias cosas. Si ponemos r = 1/2 (r2 + r1), el radio medio
de los cilindros, y si ponemos r = r2 − r1, el grosor del casquete cilíndrico, entonces podemos
expresar el volumen V de la forma siguiente:

Esta expresión puede recordarse fácilmente si se


piensa en que el casquete cilíndrico se abre y se
aplana convirtiéndose en una caja rectangular de
escaso grosor como lo muestra a continuación:

Figura 5

Ahora bien, consideremos el problema general de hallar el volumen del sólido de revolución
que se genera al hacer girar alrededor del eje y la región que está comprendida entre la curva y
= f(x), con f(x) > 0, el eje x, es decir, la recta horizontal y = 0 y las rectas verticales x = a y x = b,
donde 0 < a < b. La región aparece representada en la Figura 5 y el sólido de revolución que
engendra en la Figura 5.1

5
6

Figura 5.1

Dividamos el intervalo [a, b] en n subintervalos [xi−1,


xix = (b − a) / n. Sea xi* el punto medio del i-ésimo
subintervalo. Consideremos el rectángulo Ri
construido sobre el i-ésimo subintervalo con una
altura de f (xi*) y hagámoslo girar en torno del eje y.
Entonces se produce un casquete cilíndrico que tiene
como radio medio xi*, como altura f (xi*) y cuyo
grosor es x = xi−1 − xi. (Véase Figura 6). Por lo tanto,
el volumen Vi de este casquete cilíndrico está dado
por:

Figura 6

Para obtener un cálculo aproximado del volumen total del sólido de revolución debemos
poner n casquetes cilíndricos de éstos, unos dentro de los otros, como lo ilustra la Animación 5
y después sumar los volúmenes de todos ellos:

Se puede probar que esta aproximación será mejor entre más grande sea n, el número de
casquetes cilíndricos. Por eso, se puede poner:

Y de esta manera hemos llegado a formular una regla general para el cálculo de volúmenes con
el método de los casquetes cilíndricos. Es la siguiente:

6
7

Regla general: El volumen del sólido de revolución que se genera al hacer girar alrededor del
eje y la región que está comprendida entre la curva y = f(x), con f(x) > 0, el eje x y las rectas
verticales x = a y x = b, donde 0 < a < b, está dado por la integral:

En el Ejemplo 1 y en el Ejemplo 2 que aparecen a continuación se ilustra la aplicación directa


de la regla general. Los ejemplos siguientes sirven para ilustrar ciertos casos especiales en los
que hay que hacer unas pequeñas modificaciones a la regla para ajustarla a una situación
determinada. Puede pasar por ejemplo que la región que gira esté limitada por dos curvas
(Ejemplo 3) o que gire alrededor de una recta vertical distinta al eje y (Ejemplo 4).

Ejemplo 1

El problema del comienzo.


Volvamos al problema planteado al comienzo
de esta página, el de hallar el volumen del
sólido de revolución que se genera al hacer girar
sobre el eje y la región comprendida, en el
primer cuadrante, entre la curva y = −x3 + 4x2 −
3x + 1 y la vertical x = 3. Como los señalamos en
la Introducción, este volumen no puede
calcularse fácilmente con el método de las
secciones transversales pero sí con el método
de los casquetes cilíndricos. En este caso la
región que gira está delimitada por la curva f(x)
= −x3 + 4x2 − 3x + 1, por el eje x y por las rectas verticales x = 0 y x = 3. La altura de los
casquetes cilíndricos varía de acuerdo a la función f(x) como lo muestra la Animación 6 y por
eso, la integral para el volumen es:

7
8

II. APLICACIONES DE LA INTEGRAL EN FISICA

Movimiento rectilíneo uniforme


Un movimiento es rectilíneo cuando el cuerpo describe
una trayectoria recta, y es uniforme cuando
su velocidad es constante en el tiempo, dado que
su aceleración es nula. Nos referimos a él mediante el
acrónimo MRU.

 El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se


caracteriza por:
 Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
 Velocidad constante; implica magnitud y dirección
constantes.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de
celeridad o rapidez.
 Aceleración nula.

Características
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad media (velocidad
o rapidez) por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no
es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante llamado
movimiento de un cuerpo.

Al representar gráficamente la velocidad en función del tiempo se obtiene una


recta paralela al eje de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida
representa la distancia recorrida.

La representación gráfica de la distancia recorrida en función del tiempo da lugar a una


recta cuya pendiente se corresponde con la velocidad.

Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa
representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente
hayamos adoptado como positivo.

De acuerdo con la primera ley de newton, toda partícula permanece en reposo o en


movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo.
Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el
movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es
difícil encontrar la fuerza amplificada, a tiempos iguales distancias iguales.

8
9

Aplicación:

Para un objeto con movimiento rectilíneo la función posición, s(t), y la función velocidad,

v(t), se relacionan por s(t) = .

De este hecho y del teorema fundamental del cálculo se obtiene:

  s(t2)  s(t1)

La posición del objeto en el instante t1 está expresada por s(t1) y s(t2) es la posición en
el instante t2, la diferencia s(t2) - s(t1) es el cambio de posición o desplazamiento del
objeto durante el intervalo de tiempo [t1, t2].

Un desplazamiento positivo significa que el objeto está más hacia la derecha en el instante
t2 que en el instante t1, y un desplazamiento negativo significa que el objeto está más hacia
la izquierda. En el caso en que v(t) ³ 0 en todo el intervalo de tiempo [t1, t2], el objeto se
mueve en la dirección positiva solamente, de este modo el desplazamiento s(t2) - s(t1) es lo
mismo que la distancia recorrida por el objeto.

En el caso en que v(t) £ 0 en todo el intervalo de tiempo, el objeto se mueve en la dirección


negativa solamente, por tanto, el desplazamiento s(t2) - s(t1) es el negativo de la distancia
recorrida por el objeto.

En el caso en que v(t) asuma valores tanto positivos como negativos durante el intervalo de
tiempo [t1, t2], el objeto se mueve hacia adelante y hacia atrás y el desplazamiento es la
distancia recorrida en la dirección positiva menos la distancia recorrida en la dirección
negativa. Si quiere encontrarse la distancia total recorrida en este caso (distancia recorrida
en la dirección positiva más la distancia recorrida en la dirección negativa) debe integrarse
el valor absoluto de la función velocidad, es decir:

distancia total recorrida


durante el intervalo de
=
tiempo [t1, t2]

9
10

Ejemplo 1
Un objeto se mueve con movimiento rectilíneo de modo tal que su velocidad en el instante t es
v(t) = t2 - 2t metros por segundo. Halle:

a) el desplazamiento del objeto durante los tres primeros segundos.

b) la distancia recorrida durante ese tiempo.

a) = = = 0.

Esto significa que el objeto se encuentra en la misma posición en el instante t = 3 que en el


instante t = 0.

b) La velocidad puede escribirse como v(t) = t ( t - 2) de modo que v(t) ³ 0 si 2 £ t £ 3 y la


velocidad es negativa si 0 £ t £ 2.

La distancia recorrida es:

= =

distancia recorrida = = .

Podemos asegurar que la distancia recorrida es de metros.

10
11

III. TRABAJO
El concepto de trabajo es importante para los científicos e ingenieros cuando necesitan
determinar la energía necesaria para realizar diferentes tareas físicas. Es útil conocer la
cantidad de trabajo realizado cuando una guía eleva una viga de acero, cuando se
comprime un muelle, cuando se lanza un cohete o cuando un camión transporta una
carga por una carretera. En el lenguaje cotidiano, coloquial, el término trabajo se una
para indicar la cantidad total de esfuerzo requerido para realizar una tarea. En física
tiene un significado técnico que está en relación con la idea de fuerza. Intuitivamente
se puede pensar una fuerza como el hecho de empujar un objeto o tirar de él. Decimos
que se hizo un trabajo cuando una fuerza mueve un objeto. Si la fuerza aplicada al
objeto es constante, tenemos la definición siguiente de trabajo.

 Trabajo realizado por una fuerza constante


Si un objeto se mueve una distancia d en la dirección de una fuerza
constante F aplicada sobre él, entonces el trabajo w realizado por la fuerza se define
como w = F . d

Existen muchos tipos de fuerzas: centrífuga, gravitacional, etc. Una fuerza cambia el
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Para las fuerzas gravitacionales en la
tierra se suelen utilizar unidades de medida correspondientes al peso de un objeto.

Cuando la fuerza es constante todo parece sencillo pero cuando se aplica una fuerza
variable a un objeto se necesita el cálculo para determinar el trabajo realizado ya que
la fuerza varía según el objeto cambia de posición.

 Trabajo realizado por una fuerza variable


Supongamos que un objeto se mueve a lo largo de una línea recta desde x = a hasta
x = b debido a una fuerza que varía continuamente F(x). Consideramos una partición
que divide al intervalo [a, b] en n subintervalos determinados por
a = x0 £ x1 £ x2 £ x3 £ ......... £ xn-1 £ xn = b donde D xi indica la amplitud o longitud del i-
ésimo subintervalo, es decir D xi = xi - xi-1. Para cada i escogemos ci tal que xi-1 £ ci £ xi. En
ci la fuerza está dada por F(ci). Dado que F es continua y suponiendo que n es
grande, D xi es pequeño. Los valores de f no cambian demasiado en el intervalo [xi-1, xi]
y podemos concluir que el trabajo realizado wi al mover el objeto por el subintervalo i-
ésimo (desde xi-1 hasta xi) es aproximadamente el valor F(ci). Dxi

Sumando el trabajo realizado en cada subintervalo, podemos aproximar el trabajo

total realizado por el objeto al moverse desde a hasta b por w = = .

Esta aproximación mejora si aumentamos el valor de n. Tomando el límite de esta

suma cuando n ® ¥ resulta w = =

11
12

Si un objeto se mueve a lo largo de una recta debido a la acción de una fuerza que
varía continuamente F(x), entonces el trabajo realizado por la fuerza conforme el

objeto se mueve desde x = a hasta x = b está dado por w = .

IV. APLICACIONES EN LA ECONOMIA


Probabilidad como área.
La condición probable de un evento puede obtenerse determinando el área
correspondiente situada bajo la gráfica de una cierta función. Véase la figura 6. En el
caso de una variable aleatoria x continua, una función f(x) se llama función densidad de
probabilidad o función de frecuencia de x cuando cumple lo siguiente:
1. f(x)  

 f ( x)dx  1

2.
b

 f ( x)dx  P(a  x  b),


3. a a < b. Si f es continua, P(a < x < b) = P(a  x  b).

Esto significa que la probabilidad es no negativa, la probabilidad de un evento seguro es


b

 f ( x)dx
igual a uno y la probabilidad que x esté en el intervalo (a, b) es igual a a con
y = f(x), x = a, x = b.

Figura 6. Probabilidad como área bajo una curva

Excedente del consumidor.

12
13

Una función de demanda representa las cantidades de un bien que puede comprarse en
diversos precios. Sea el precio del mercado po y la cantidad demandado qo. Aquellos
consumidores que estuviesen dispuestos a pagar un precio mayor que el de mercado se
benefician porque el precio es solamente po. Véase la figura 7.

Figura 7. Excedente del consumidor

La ganancia total del consumidor está dada por el área bajo la curva de demanda y sobre
la recta p = po lo cual se conoce como excedente del consumidor EC. Su ecuación será
q0

EC   f (q)dq  q 0 p0
0 , donde p = f(q) es la función de demanda. Otra manera de
expresar este excedente es
m0

EC   g ( p)dp
p0
.
Excedente del productor.
La función de oferta representa las cantidades de un artículo que se ofrecen en el
mercado a diversos precios. Si el precio es p0 y la correspondiente cantidad en el mercado
es q0, entonces aquellos productores que estén dispuestos a vender el artículo a un
precio menor que el de mercado, se benefician porque el precio es p0. La ganancia total
del productor está representada por el área sobre la curva de oferta y bajo la recta p = p0.
Llamándose excedente del productor. Véase la figura 8.

13
14

Figura 8. Excedente del productor

La ecuación del excedente del productor EP será entonces, con p = f(q) la función de
q0 p0

EP  p0 q0   f (q)dq EP   g ( p)dp
M0
oferta 0 . También puede hallarse así: .
Ingresos frente a costos. La integración se usa para hallar la utilidad total. Se maximiza la
utilidad, en libre competencia si IM = CM. Entonces la utilidad total UT será
q

UT   ( IM  CM )dq
0 .

V. APLICACIONES EN LA BIOLOGIA
o Para calcular la circulación sanguínea en biología.
o Para calcular la capacidad cardiaca en biología

VI. PROBABILIDAD
Las funciones Gamma y Beta
Se llama función gamma de Euler a la función: Γ : (0, +∞) → R dada por

Esta definición tiene sentido, pues si consideramos la integral impropia

o Por tanto:

Se llama función beta de Euler a la aplicación (0, +∞) × (0, +∞) → R dada por:

14
15

VII. APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN LA INGENIERIA


Como parte del proceso de formación como futuros ingenieros el conocimiento
sobre cálculo integral y la aplicación de los ejercicios matemáticos es de vital
importancia para desarrollar habilidades y destrezas en la solución de creativa de
problemas. La finalidad de nuestra investigación sobre las integrales indefinidas
es: Comprender los conceptos básicos del cálculo integral, como también el
adquirir destreza en las técnicas de integración.

Aunque no se trata de una herramienta de uso cotidiano del ingeniero, el


cálculo integral tiene aplicaciones en el desarrollo de algunos modelos
estocásticos para los cuales es indispensable la formulación de integrales. La
aplicación de estos modelos va dese la distribución de plantas, hasta la
planificación de compras y producción.

Ejemplos:

Ejemplo 1:

La integral sirve para sacar áreas bajo curvas. el odómetro del carro integra la
velocidad del carro y obtiene entonces la distancia recorrida x= int(0,t, v dt).

Ejemplo 2:

En el campo de las construcciones, los arquitectos, ingenieros y profesionales de


estas áreas usualmente emplean la integral para obtener el área de superficies
irregulares.

Ejemplo 3:

También la utilizan los administradores cuando trabajan con loscostos de una


empresa. Al tener el costo marginal de producción de unproducto, pueden
obtener la fórmula de costo total a través de integrales.

B(x, y) = tx−1(1 − t)y−1 dt.


0
15
16

Ejemplo 4:

Si se quiere hallar el área delimitada entre el eje x y la función

f ( x) = 4 − x2en el intervalo[ − 2;2], se utiliza la ecuación anterior, en este caso: g


( x) = 0 entonces evaluando la integral, se obtiene:

El volumen en cerrado entre dos funciones también puede ser reducido al cálculo
de una integral, similar.

Aplicaciones de la integral. Hasta ahora “únicamente” hemos aprendido a calcular


integrales, sin plantearnos la utilidad que éstas pueden tener. Sin embargo, la
integral definida es un método rápido para calcular áreas, volúmenes, longitudes,
etc., lejos de los procesos lentos y laboriosos que empleaban los griegos. En física,
su empleo es constante, al estudiar el movimiento, el trabajo, la electricidad.
Ahora vamos a ilustrar las distintas aplicaciones que tiene el cálculo integral

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 EDWARDS, HENRY - PENNEY, DAVID. Calculus: Early Transcendetals Version,


Sixth Edition, Prentice-Hall, 2003, Chapter 6.3. Volumes by the Method of
Cylindrical Shells, p. 419-427.
 STEWART, JAMES. Calculus: Early Transcendentals, Fifth Edition, Brooks/Cole,
2003, Chapter 6.3: Volumes by Cylindrical Shells, p. 455-459.
 SWOKOWSKI, EARL. Cálculo con geometría analítica, Grupo Editorial
Iberoamérica, 1989, Capítulo 6.3. Determinación de volúmenes mediante
envolventes cilíndricas, p. 297-301.
 VARBERG, DALE - PURCELL, EDWIN. Calculus, Seventh Edition, Prentice-Hall,
1997, Chapter 6.3. Volumes of Solids of Revolution: Shells, p. 313-319.

16

You might also like