You are on page 1of 98

Flujos de Información

Para abordar este contenido relacionado a los flujos de información,


desarrollaremos los conceptos vertidos por Mintzberg (2002).

Flujos de información y decisiones


¿Qué son los flujos?
Son las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema
señaladas o producidas por unidad de tiempo o por período determinado.

Los distintos tipos de flujos son:

 de autoridad;
 de material de trabajo;
 de información;
 de procesos de decisión.

Entonces, es posible contemplar o considerar a la organización como:

 un sistema de autoridad formal;


 un sistema de flujos regulados o normados;
 un sistema de comunicación informal;
 un sistema de constelaciones de trabajo;
 un sistema de procesos de decisión.

La organización como un sistema de autoridad formal

Muchos teóricos ya consideran al organigrama como algo permitido, pero


sigue siendo útil para conocer las posiciones y las tareas de los
subordinados.
Si bien es posible otra manera de presentar los flujos comunicacionales, el
organigrama tradicional permite establecer:

 qué posiciones existen en la organización;


 cómo se agrupan esas posiciones en unidades;
 cómo la autoridad formal fluye entre posiciones y unidades.

Pero vale insistir en que debe tenerse en cuenta que la autoridad formal
solo representa un aspecto limitado de la organización en general y de
los flujos en particular.

2
La organización como un sistema de flujos regulados o
normados

Figura 1: Flujo de actividad

Fuente: Mintzberg, 2002.

Aquí se representaría el perfecto funcionamiento de la organización, los


flujos totalmente previstos e indicados. Esta concepción fue predominante
en los albores de la administración como ciencia, pero sigue siendo muy útil
en los procesos de planeación y control. Estos flujos regulados recorren toda
la organización, pero son más rigurosos y cuantiosos en el núcleo operativo.
Las órdenes van descendiendo de manera ordenada y programada desde
el ápice de la organización.
Observa también los flujos entre la tecnoestructura y la estructura de los
mandos medios y también los flujos entre el staff de apoyo y la dirección
vertical.

La organización como un sistema de comunicación informal

Lo formal puede identificarse con lo preestablecido, con lo reconocido, con


lo reglado. Por esa particularidad, las representaciones formales también se
presentan como claras y precisas.
Los avances de los estudios de la ciencia de la administración evidencian
progresivamente la complejidad de las comunicaciones organizacionales.
No solo pueden identificarse los flujos catalogados de informales, sino que

3
también es posible establecer distintas fuentes de poder ubicadas en
lugares de la organización no convencionales y también fuera de ella.
Entonces, la comunicación formal debe completarse con la comunicación
informal.
Gran parte de la comunicación informal transcurre de manera
independiente al trabajo definido dentro de la organización.

Figura 2: Flujo de comunicación informal

Fuente: Mintzberg, 2002.

Lo informal puede pensarse como lo que no se ve, lo que subyace. Las


relaciones informales no están preestablecidas, no están escritas, no se
representan en ningún organigrama. Por ejemplo, las relaciones que se
establecen entre las personas de la organización por el hecho de compartir
un partido de fútbol luego del trabajo o por tener afinidad en determinados
temas o por relaciones familiares y que seguro influenciarán las relaciones
laborales.

La organización como sistema de constelaciones de trabajo

Este tipo de representación resulta muy útil e interesante, pues indica los
distintos tipos de agrupaciones reales por asociación de tareas: las personas
conforman pequeños círculos de compañeros trabajos con base en
relaciones horizontales y no verticales.

4
La organización como sistema de proceso de decisión

Los procesos de decisión se dividen en grupos de acuerdo a su importancia


dentro de la organización.

 Decisiones de operaciones: estas son rutinarias y algunas hasta


automáticas.
 Decisiones administrativas: orientan y coordinan las decisiones de
operaciones.
 Decisiones estratégicas: son de excepción o no rutinarias o no
programadas.

Figura 3: Flujo de decisiones no programadas

Fuente: Mintzberg, 2002.

El flujo de las ideas

Acompañando el auge del estudio y reconsideración de los recursos


humanos dentro de la organización, es importante fomentar el flujo de las
ideas en toda la organización y en todos los sentidos posibles.
Por último, el siguiente esquema puede resultar útil para comprender el
sinnúmero de flujos posibles en la organización entre las cinco partes en las
que fue divida.

5
Figura 4: Flujos posibles en la organización

Fuente: Mintzberg, 2002.

6
La organización como sistema
Para abordar este contenido relacionado a los sistemas de información
organizacionales, debemos comenzar revisando algunos conceptos básicos
y luego sí incorporarlos y aplicarlos a nuestras organizaciones.

Componentes del diseño organizacional


Es importante la idenficación de los componenetes, pero no solo por su
conocimiento en sí, sino por la necesidad de comprender el flujo de
información que se generán entre sí, sus interrelaciones y los efectos que
ocurren entre ellos. Por esta razón revisaremos los siguientes temas.

Elementos del diseño

Si tomamos de base la figura 1 de la lectura 1 de este módulo sobre sistemas,


podemos identificar en la parte de procesos los siguientes elementos:

Figura 1: Elementos del diseño

Personas

tecnologías estrategia procesos

estructura

Fuente: elaboración propia.

La estrategia es lo que permitirá identificar qué hacer, cómo , quién, dónde.


No solo es importante la definición, sino la implementación de ella y por esta
razón debemos tener en claro los demás elementos.

2
Recursos humanos: la gente es un elemento vital, pero no solo debemos
reconocer sus capacidades, sino que debemos ubicarlas en el lugar donde
mejor se desempeñarán. Para ello hay que medir el desempeño, evualuar
roles y conocer los niveles de satisfacción.

Estructura: las organizaciones utilizan los organigramas como manera de


representación formal de las estructuras jerárquicas y funcionales de la
misma. Por esto es importante también identificar los tipos de estructura

1. Formal: es la definida en la organización y aparece en sus


manuales.
2. Presunta: como la perciben los empleados.
3. Existente: es la que existe realmente luego de un análisis.
4. Requerida: es lo que necesitan los individuos.

Figura 2: Ejemplo de organigrama

Gerencia

Staff jurídico
contable

Administración Comercialización Distribución

Fuente: Elaboración propia.

Procesos: son un conjunto de actividades que se van a ejecutar para en pos


del logro de un elemento de valor para el destinatario. Por ejemplo: el
proceso de producción de una golosina, un proceso de facturación o de
entrega de la mercadería, entre otros.

Tecnologías: son el conjunto de herramientas que permiten la


transformación de la materia prima en producto.

3
Flujos de información y decisiones
Veamos a continuación la visión jerárquica y la visión de Mintzberg (2002)
sobre los flujos de información que se producen o existen en las
organizaciones.

Vision jerárquica

La organización representada en niveles jerárquicos nos permite identificar


los niveles responsables de tomar las decisiones estratégicas que se
seguirán, como el directorio, la gerencia.

Los niveles administrativos responsables de las decisiones tácticas que


permitirán alcanzar los objetivos estratégicos definidos, tales como los jefes
de área.

Los niveles técnicos responsables de ejecutar las acciones operativas como,


por ejemplo, los empleados de caja o de una línea de producción.

Figura 3: Ejemplo estructura jerárquica

Fuente: Doris, 2015, https://goo.gl/L99cw1

Para entender cómo están estructuradas las organizaciones, es importante


conocer el funcionamiento de estas.

4
Se trata de entender cómo son los movimientos, los flujos, las entradas, las
salidas y los recorridos. ¿De qué? De información, de personas, de
materiales, de insumos, etcétera.

De acuerdo con la visión de Mintzberg (2002), la Organización consta de 5


(cinco) partes que atraviesan e interactúan en la organización de una
manera compleja. Sería apropiado pensar estas partes como Subsistemas
(conformando el Sistema mayor que sería la Organización). Esas partes son:

 El Núcleo de Operaciones.
 El Ápice Estratégico.
 La línea media.
 La tecnoestructura.
 El staff de apoyo.

Pensemos en algún pequeño emprendimiento, el origen de una


organización, veremos que prácticamente las personas que intervienen se
dedican a tareas casi operativas en su totalidad, no perciben la necesidad de
otros roles. Es decir, estas, por ejemplo, atienden clientes, entregan
productos y compran insumos, pero, a medida que crece el volumen de las
transacciones, es necesario comenzar a administrar fondos de manera más
detallada, incorporar más recursos, optimizar los procesos y esto nos lleva a
formalizar los procedimientos, incorporar más recursos.

Primero surgirá la necesidad de supervisar las tareas, luego la necesidad de


coordinar y, acompañando al crecimiento, la necesidad de una conducción.
Esta evolución va consolidando la noción y alcance de la jerarquía
organizacional.

En el proceso de formalizar y normalizar las actividades, nos vemos en la


necesidad de incorporar ténicos y profesionales que se especializan en
temas como podría ser en la parte contable, en el desarrollo de sistemas o
lineas de producción y maquinarias.

El Núcleo de Operaciones en el cual los operarios realizan el trabajo clave de


la organización íntimamente relacionado con la producción y elaboración
física de los bienes (productos) o la conformación de los servicios que se
ofrecen al exterior de la organización - Salida -. En este núcleo se trabaja,
entonces, con el input, con el proceso y con el output.

Por encima de este núcleo operativo se ubicaría el Componente de Mando


dividido en un escalón intermedio y el escalón superior (el Ápice

5
Estratégico). Esta cadena de mando natural aparecería frágil si no tuviera
dos grandes brazos de acompañamiento.

Por un lado, la llamada Tecnoestructura donde se desarrollan las normas de


trabajo “de los otros” individuos de la organización.

Y por el otro lado o costado, el conjunto de actividades de apoyo llamadas


staff: estas secundan las actividades del núcleo de operaciones

Existe otro grupo staff que apoya al ápice o cumbre estratégica como, por
ejemplo, el staff contable o el jurídico.

Figura 4: Las cinco partes básicas de las organizaciones

Fuente: Mintzberg, 2002

6
Teoría de sistemas
Para comprender a la organización como sistema, debemos empezar por
su definición. De esta manera, podemos decir que una organización es un
sistema social integrado por individuos y grupos que, bajo una
determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan
parcialmente, desarrollan actividades al aplicar recursos en pos de ciertos
valores comunes.

Como sistema social, la organización puede ser concebida como una


coalición de individuos y grupos, también como un sistema abierto que se
relaciona con el entorno en forma continua.

La definición brindada y los conceptos vertidos demuestran que la


organización es un sistema tal como lo explicita la teoría de sistemas.

Las organizaciones, al ser un sistema social, funcionan utilizando recursos


disponibles y se basan en normas y valores que definen los rasgos
distintivos de cada una de ellas y que forman parte de la cultura
organizacional.

Como establecen Gómez Fulao y Magdalena en la bibliografía estudiada:


La cultura le servirá para efectuar el planteo estratégico. En
la solución de los temas diarios tendrá que recurrir a
diferentes fuentes de información para acopiar
conocimientos detallados y actualizados, que harán
instrumental el planteo básico. La cultura le servirá aun para
conocer dónde puede obtenerse la información. (1999).

Como síntesis, podemos decir que la cultura organizacional es el


conjunto de normas, hábitos y valores que practican los individuos de
una organización y que hacen de esta su forma de comportamiento.

Las transacciones de las organizaciones y su ambiente no pueden ser


analizadas con las mismas leyes de la física, el continuo intercambio de
energía entre sus fronteras y el ambiente hace que se entiendan como
sistemas abiertos (Gilli, 2007)

De acuerdo con los temas expuestos, desarrollaremos los principios de


la teoría de sistemas como aporte a la cultura organizacional, marco
imprescindible para otorgar lógica y eficiencia a cualquier proyecto de
desarrollo de sistemas.

2
Principios de los sistemas
A continuación, desarrollaremos los principios que rigen la implementación
de los sistemas de información, ya que la decisión de llevarlo a cabo tanto
como su aplicación deben respetar los cinco principios que mencionaremos
a continuación.

Principio de la interrelación
Debido a la fuerte interrelación entre la estructura y los componentes que
constituyen el sistema, cualquier evento tanto externo como interno al
sistema produce mutaciones deseadas o no deseadas en él. Esto es como
consecuencia de su reacción y adaptación a los nuevos cambios.

Cabe acotar que los cambios producidos en un sistema son más fáciles de
evaluar y visualizar si estos son físicos. En cambio, en los sistemas
considerados abstractos, como los sistemas sociales, en los cuales
interviene el pensamiento de cada individuo, se requerirá el consenso de
todo el grupo para trabajar eficientemente en el nuevo sistema.

Supongamos que el envase descartable de una empresa de bebidas deja de


ser económicamente viable y por ende debemos incorporar a la línea de
producción envases retornables. Esto se gestiona e implementa desde el
sistema de producción, pero existe una fuerte interrelación con el sistema
de envío y recepción, por ejemplo, ya que ahora los camiones regresarán
llenos de botellas vacías, cuando antes venían vacíos. Por ende, se requiere
personal de descarga, espacio de almacenamiento y un sistema de lavado
para volver a usarlos en la línea de producción.

Principio de jerarquización
Este principio se vincula con el concepto de subsistemas, es decir, un
sistema menor inserto dentro otro mayor. Los subsistemas que conforman
a los sistemas se interrelacionan al formar entes complejos no solo por la
interrelación, sino también por su jerarquía.

A su vez, a los sistemas, para poder estudiarlos mejor y analizar en


profundidad su funcionamiento, debemos aislarlos o dividirlos en partes
más pequeñas, es decir, no se pueden estudiar un sistema como un todo.

Por esta razón, al separarlos se establecen dos tipos de límites arbitrarios:


uno externo, que es el encargado de encuadrar al sistema que se quiere
estudiar y otro interno que en relación al sistema que se aísla. No se
estudian los procesos que ocurren dentro de estos, sino que se lo visualiza
como una caja negra en donde lo único que importa es definir las salidas
que se producen ante cada entrada suministrada.

3
El conocimiento y habilidad que debe tener un analista para fijar estos
límites están ligados a la cultura organizacional del analista, por este motivo
se dicen que son arbitrarios, porque son establecidos según el analista y su
cultura.

Figura 1: Principio de jerarquización sugerencia

Fuente: Matrioska Mamushka, 2013, https://goo.gl/p7UDCx

Por ejemplo, si queremos estudiar el funcionamiento del sistema financiero


de una empresa, cuyas funciones principales serían el otorgamiento de
crédito, las cobranzas, los pagos, como así también la obtención,
colocación, manejo y custodia de los fondos, entre otros, no se pueden
estudiar todas estas funciones en su conjunto, por lo cual al sistema hay
que fragmentarlo en partes más pequeñas.

Supongamos que el analista desea ahora investigar el otorgamiento de


crédito, este estableció un límite externo, ya que aisló esta función del
sistema financiero de los demás sistemas que lo componen. Para poder
estudiar su funcionamiento, posteriormente a cada elemento de este
sistema aislado se lo analiza como una caja negra, es decir, se presta mayor
atención a las salidas producidas como consecuencia de las entradas
suministradas.

Por otra parte, podemos afirmar que son tres las razones que justifican la
fragmentación de los sistemas para su análisis y racionalización.

Una, de orden técnico, si no se fragmentase el sistema y se pretendiese


estudiar el todo, el tiempo que se insumiría en relevar y conocer sería tan
grande que cuando se completase este ya podrían haber cambiado las

4
condiciones de operatividad y estar desactualizadas las conclusiones y
medidas de cambio que se aconsejaran.

Otra razón es la política, todo estudio de sistema está avalado por alguna
autoridad que le da el sustento legal.

Por último, la tercera razón obedece al tipo motivacional. La


implementación de cambios en los sistemas debe hacerse con el apoyo de
la gente que los opera. Es imposible pensar que una instalación exitosa
puede hacerse con la oposición de todo el personal. Además, un tiempo
prolongado sin mostrar resultados disminuye el interés de los empleados y
resquebraja su deseo de cooperación.

Principio de organización

Este principio toma como basamento los principios anteriormente


mencionados de interrelación y jerarquización y expresa que no es
suficiente que en un sistema estén interrelacionados los componentes con
la estructura y que cada componente del sistema tenga subsistema
(jerarquía), sino que además estos componentes deben estar organizados
en pos de la búsqueda del objetivo común. Por ejemplo, en un sistema
comercial, si una persona adquiere un producto, este no le será entregado
sin la previa documentación de venta, la cual genera un derecho a la
empresa de cobro y una obligación de pago para el cliente. Este ejemplo
tiene sentido si la empresa opera de esta manera porque puede haber
organizaciones comerciales que primero receptan el pago del cliente como
condición de entrega del producto, es decir, la organización de los sistemas
dependerá de la operatoria definida por la empresa.

Ten cuidado, esto no siempre sucede así, ya que, si suponemos al sistema


respiratorio, no se pueden cambiar de orden los componentes: por
ejemplo, el aire ingresa por nariz y llega a los pulmones, nunca el aire
ingresa en forma inversa.

Por lo expuesto, queda claro que los sistemas deben ser proyectados e
implementados siguiendo una línea de pensamiento racional. Algunos
sistemas que no son planificados expresamente pueden ir construyéndose
en el tiempo y lograr un funcionamiento eficaz. Como ejemplo podemos
citar el sistema organizacional, en el cual su personal va aprendiendo a
través de pautas adecuadas de gestión emanadas por la alta
administración. Si el personal directivo no es capaz de establecer normas,

5
este sistema organización colapsaría. A modo de síntesis, podemos afirmar
que no se pueden mejorar los sistemas con órdenes convulsivas, sino que
deben ser producto de un proceso de conocimiento racional, relevamiento,
diseño, discusión, normalización, capacitación, difusión y seguimiento que
demandan tiempo y dinero para las organizaciones.

Principio de la significatividad

Como consecuencia de la aplicación de los principios de interrelación y


organización, surge el principio de significatividad. Por lo expuesto
anteriormente, todo sistema opera en cierto equilibrio dinámico y cualquier
cambio que rompa este equilibrio produce costos explícitos como
implícitos, por lo cual, si se realiza una modificación o cambio, este debe ser
significativo, justificado e implicar ventajas por su fuerte implicancia e
impacto en los costos inherentes producto de la transformación. Por
último, podemos decir que los cambios frecuentes o contramarchas
constituyen el peor camino para obtener sistemas eficaces y eficientes.

Principio de la economía de la formalización

Todo sistema debe regirse por normas de funcionamiento que alcancen


cierto grado de formalidad. Esto seguramente variará según el tipo de
sistema que estemos hablando. Si bien nuestros ejemplos se relacionan a
las organizaciones, podemos decir que la formalización es el conjunto de
normas escritas y estructuradas plasmadas en los manuales
organizacionales que definen funciones, responsabilidades,
procedimientos y normas para que todo integrante de la organización las
cumpla y de esta manera sea más fácil y eficiente el control.

Por otra parte, podemos decir que una organización muy formalizada
implica que esta tenga obsesión por el control y traiga como consecuencia
organizaciones poco flexibles a las que le costará adaptarse a los cambios
introducidos por el entorno, con el cual convive e interactúa. Sin embargo,
la formalización debe existir. Todo depende de la cultura organizacional y
de la dimensión de la organización, debido a que la normalización produce
economía cuando los recursos funcionan eficazmente en forma controlada.

6
Sistemas de información
organizacional
Para abordar este contenido y relacionar a los sistemas de información
organizacionales, debemos comenzar revisando algunos conceptos básicos
y luego sí incorporarlos y aplicarlos a nuestras organizaciones.

Sistemas
Podemos entender a un sistema como un conjunto de elementos, objetos
interrelacionados entre sí que tienen un objetivo en común,(Gili, 2007). Si
entendemos a este concepto de manera simple, no es algo que se limite a
una organzación, sino a cualquier enfoque que querramos plantear. Por
ejemplo, un sistema de transporte, un sistema respiratorio, un sistema de
comunicación, sistema planetario y así podríamos continuar.

Te invitamos a que armes una rápida lista de los sistemas con los cuales
estás interactuando en este momento mientras estudias el contenido de
esta materia.

Componentes

Veamos qué elementos componen un sistema para, de esta manera, poder


identificarlos en nuestro entorno, diseñarlos y analizarlos para lograr
cambios y mejoras en ellos.

Veamos la siguiente imagen:

2
Figura 1: Componentes de un sistema
Contexto

Entradas Salidas
Procesos

Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia.

Componentes:

1) Entrada: son todos aquellos elementos o componentes requeridos para


que el sistema pueda funcionar.
2) Procesos: son el conjunto de relaciones, acciones, pasos que se deben
ejecutar durante el periodo de ejecución de un sistema.
3) Salidas: son los resultados obtenidos del sistema y que deben estar
alineados con los objetivos del sistema.
4) Retroalimentación: es una instancia de control para validar si los
objetivos han sido logrados según las salidas alcanzadas en el sistema.
Esta puede ser positiva o negativa. Es positiva si los resultados
alcanzados son iguales a los objetivos planteados y negativa en caso de
que estos no alcancen o superen los objetivos del sistema.
5) Contexto: es el entorno o medio ambiente en el cual se desarrolla el
sistema y que interactúa y se interrelaciona con él.
6) Límites: es lo que permite identificar hasta dónde uno tiene acción
directa sobre los procesos y qué cosas quedan por fuera.

Por ejemplo, si pensamos en un sistema de transporte, el objetivo puede ser


que se cubra un recorrido determinado entre dos ciudades con una
frecuencia de tres viajes diarios y una duración de tres horas.

Para poder cumplir con este, debemos tener en claro que la salida a lograr
debe ser la misma que la planteada en el objetivo. Para ello, identificaremos
las entradas con N vehículos en función de la distancia , choferes, insumos,
etc.), luego el proceso que será el recorrido, las paradas, los pasajeros,
etcétera y esto es lo que está por dentro de nuestros límites, pero nuestro
sistema está en un contexto o ambiente. Por ejemplo, si hay cortes de ruta,
mal tiempo, etcétera seguro afectará a los resultados del sistema. Aquí es
donde la retroalimentación es importante para ver si el logro o no del

3
objetivo es algo que podemos corregir nosotros o parte del contexto o de la
competencia (parte del ambiente).

Figura 2: Sistema de transporte

Fuente: https://goo.gl/aKvDpY

Tipos de sistemas

Como mencionamos en el apartado anterior, un sistema es un conjunto de


elementos interrelacionados que nos permitirán modelar el sistema, pero
también podemos entender y clasificarlos de acuerdo con su relación con el
entorno. Es decir, existen sistemas que reciben intercambios deseados o no
del ambiente y por ello se adaptan a él, como es una empresa en el sistema
de ventas o de competencias. Pero también existen sistemas cerrados, es
decir, que no pueden recibir influencia del entorno, sino se alteran y se
destruyen o se deben regenerar, como podría ser un experimento químico.

Si pensamos en los elementos que constituyen al sistema, podremos


identificar sistemas físicos que permitirán al observador definirlo siempre
igual sin dependencia del observador como, por ejemplo, una línea de
producción, pero si pensamos en sistemas abstractos, estos son productos
de la mente humana y dependerán significativamente del observador. Por
ejemplo, el desarrollo de un organigrama (es una representación gráfica de
la estructura donde se pueden observar áreas y relaciones que
desarrollaremos en lecturas posteriores) dependerá de quién lo diseñe y
establezca.

4
También podemos considerar que, de acuerdo con sus salidas, el sistema
puede ser considerado como determinístico, es decir, uno puede determinar
la cantidad o el tipo de salida que debe tener el sistema como, por ejemplo,
en un sistema de producción podemos definir que deben salir cinco
vehículos por día con una tasa de defecto de 0.1, pero si la salida está
asociada a una probabilidad de ocurrencia, decimos que el sistema es
probabilístico como, por ejemplo, un sistema meteorológico, donde
indicamos que la probabilidad de lluvia es del 70 %.

Conceptos

A continuación, desarrollamos algunos de los conceptos más importantes


relacionados a los sistemas.

Jerarquía: este concepto nos lleva a pensar en el concepto de subsistemas,


es decir, para comprender un sistema es necesario en muchos casos
desagregarlo para profundizar su estudio y comprensión. Como, por
ejemplo, si tenemos un sistema como el ser humano, podemos entender la
existencia de subsistemas como el respiratorio o el circulatorio.

Totalidad: un sistema (o subsistema) debe ser considerado en un todo,


precisa ser estudiado en la totalidad de sus interdependencias o
interrelaciones. No podemos o no debemos aislarlo de sus relaciones, sino
perdemos la noción de los efectos que esto puede generar ante cualquier
cambio.

Teleología: es la persecución de un objetivo, ya que todos sus componentes


o elementos persiguen el logro de una meta.

Atributos: son aquellas caracterísiticas que identificamos en los elementos


del sistema y que se pueden definir en concomitantes o definidores.
Los concomitantes son aquellos en los que su presencia o ausencia no
modifica la entidad, mientras que los definidores son absolutamente
necesarios, sino dejaría de ser lo que es.

Por ejemplo, hoy uno de los desarrollos más innovadores es el vehículo


autónomo. No podríamos pensar en el vehículo sin un motor o elemento
generador de la energía independiente que sea electricidad o combustible
fósil, pero las carácterísticas de confort pueden o no estar que el concepto
de vehículo no se pierde.

Diferenciación: dentro del comportamiento de un sistema, cada parte puede


tener, y de hecho las tiene, funciones distintas. Por ejemplo, en el sistema
de transporte, algunos se podrán encargar de la conducción de los vehículos
y otros de las tareas de mantenimiento de las unidades.

5
Equifinalidad: en un sistema podemos llegar al mismo resultado al modificar
algunas entradas o procesos. En el sistema de transporte, si queremos
mantener el servicio a pesar de cortes de ruta por mantenimiento vial de un
puente, vamos a modificar el recorrido e incluso podemos incorporar más
unidades si el recorrido se ve afectado por un incremento en la distancia y
queremos mantener la frecuencia comprometida.

Regulación y homeostasis: cuando mencionamos el concepto de


retroalimentación, indicamos que es un control sobre las salidas y el logro
de los objetivos. Aquí es donde se aplican las modificaciones o ajustes
necesarios para mantener el equilibrio. La homeostasis es el equilibrio
dinámico obtenido mediante la regulación.

6
Actividad 1 – Módulo 1
Glosario

Objetivo: Desarrollar un glosario a través del cual pueda vincular los términos
relacionados a la visión sistémica y sus conceptos principales.

Consigna: Construye un glosario sobre los términos y conceptos de la


representación gráfica de la visión sistémica de la organización de este primer módulo.
Para ello verás que te brindo una serie de términos con los que:
- Primero deberás del grupo total de palabras seleccionar aquellas que identificas
estudiadas en este módulo 1:
 Organigrama.
 Cursogramas.
 Entradas.
 Procesos.
 Retroalimentación.

 Ambiente.

 Control.

- Segundo: por cada palabra seleccionada elegir cuál crees que es la definición que
mejor la representa:
 Elementos necesarios para el desarrollo del proceso del sistema.

 Conjunto de tareas y procedimientos que permitirán obtener los resultados


esperados.

 Es una representación gráfica de la estructura orgánica de la organización.


 Son representaciones gráficas que permiten mostrar procedimientos
administrativos.

 Entorno o contexto que puede afectar o verse afectado mediante interrelaciones


con los procesos.

 Elemento de control que permite validar las salidas del sistema con los objetivos.

 Es un área en la cual se gestionan los procesos desde la generación de un cliente


nuevo hasta la confirmación de la venta.

Esta actividad debes desarrollarla en Word letra Calibri T.12. Durante la realización de la
actividad te encontrarás con distractores.

Modelo a completar

Concepto Definición
Actividad 2 – Módulo 1
Organizador de información

Objetivo: trabajar y afianzar los conceptos e ideas principales de la lectura del módulo “la
organización como sistema”.
En esta actividad, te propongo que realices un mapa conceptual, para ello:
1. Revisa los conceptos que te brindo en cada box.
2. Elige cuál será el concepto central.
3. Elige cada uno de los boxes y ubícalos generando un mapa que muestre:

a) los conceptos que se te presentaron


b) su relación
c) su jerarquía
d) conectores

4. Presenta esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Calibri 12 y


los recursos gráficos que sean necesarios.

Conceptos y conectores:

Mediante su estructura Como represento


la organización

tecnoestructura

Núcleo de
Línea media Operaciones
Identifico los
Apice estratégico niveles niveles

Staff de apoyo
Modelo a completar
Actividad 3 – Módulo 1
Organizador de información

Objetivo: Identificar y asociar los distintos tipos de flujos de información definidos por
Mintzberg con el concepto correspondiente de cada uno de ellos.
Consigna
Luego de que hayas realizado un repaso de los conceptos que trabajaremos en esta
actividad, te sugiero que realices lo siguiente:

1) Identificar aquellos flujos de información, especificados a continuación, más


importantes de la lectura 3. Ten en cuenta la presencia de distractores.
2) Por cada flujo de información que hayas identificado deberás vincularlo,
mediante el uso de flechas, a la definición que mejor lo represente
3) Entrega esta actividad en un archivo Word, utilizando tipografía Calibri 12 y los
recursos gráficos necesarios. Puedes encontrar con distractores.

Sentencias:

 Sistema de Flujos contables

 Sistema de autoridad Formal

 Sistema de Flujos Regulados

 Sistema de Comunicación Informal


 Sistema de constelaciones de trabajo

Definiciones:

 Nos ayuda a describir y comentar, la forma en que fluye la información dentro del sistema para
determinar y comprender la validez de la información disponible.
 Indica los distintos puntos de agrupaciones reales por asociaciones de tareas
 Representa los flujos totalmente previstos
 Permite identificar que posiciones existen y como se agrupan.
 Es buena parte de la comunicación que transcurre de forma independiente al trabajo

Flujos de información Definición


Actividad 4 – Módulo 1
Organizador de información

Objetivo: identificar y aplicar la asociación de definiciones, conceptos y ejemplos


de los principios de los sistemas de información.

Consigna: En base a los conceptos presentados en el modelo a completar,


encontrarás frases que reflejan hechos, ideas y opiniones vinculadas a la teoría general de
los sistemas y que has podido revisar en la lectura “Teoría general de sistemas”. Luego de
un repaso de tus notas, te propongo lo siguiente:

 Revisa detenidamente cada una de las frases/sentencias que te presento a


continuación, correspondientes a definiciones, conceptos relacionados y
ejemplos.
 Dentro del cuadro, completa cada casilla con lo pedido en el mismo,
encontrarás los diferentes conceptos referidos a los Principios. Tú deberás
completar el resto con las frases y sentencias presentadas.
 Entrega esta actividad en Word, utilizando tipografía Times New Roman 12.

Definiciones de los principios

Los subsistemas que conforman a los sistemas


se interrelacionan formando entes complejos

Debe producir una mejora en los sistemas o


proceso existentes
Todo cambio en un sistema produce efectos
deseados y no deseados
el conjunto de normas escritas y estructuradas
plasmadas en los manuales organizacionales y
depende de la organización

La implementación de un nuevo sistema debe


estar alineado con los objetivos
organizacionales

Conceptos relacionados (esto deberás incluirlo en la columna ¿con qué otros conceptos del
módulo se relacionan?)

 Un sistema implementado en el área de producción de la empresa tendrá efectos


en el sistema de entrega de pedidos

 Cualquier modificación en el sistema está alineado con las políticas definidas por la
alta dirección

 Es necesario la definición de manuales para optimizar los procesos.

 Las modificaciones en el sistema, pueden tener consecuencias que no se


consideraron en el momento de implementarla

 La implementación de un nuevo sistema debe estar alineado con los objetivos


organizacionales

Ejemplo que muestre el mismo concepto:

 Un cambio en el sistema de producción, modifica los sistemas de almacenamiento


y logística
 El cambio en el envase afectará la maquinaria de producción, e aprovisionamiento
de materias primas , es decir vemos como está inserto nuestro sistema de envases
en otros más amplios de la organización

 Cuando la empresa tiene mucha rotación de personal, el manual permitirá tener


documentado el proceso y capacitar de manera más rápida y precisa al nuevo
RR.HH.

 Un cambio en el envase de un producto (gaseosa en descartable), se hace porque


permite cubrir un segmento del mercado que antes no abarca.

 SI decidimos desarrollar un sistema de comercio electrónico, es porque el nivel


estratégico está comprometido con esa línea de comercialización
Este es el cuadro que deberás completar:

Concepto Definición Ejemplo que ¿Con qué otros


muestre el conceptos del
mismo concepto módulo se
relacionan?

Principio de
interrelación

Principio de
economía de la
formalización

Principio de
organización

Principio de la
significatividad

Principio de
Jerarquización
Estructura Organizacional
Para abordar este contenido a lo largo de la lectura iremos revisando los
conceptos más importantes sobre la estructura en las empresas.

Estructura
Cuando hablamos de la estructura de la organización, estamos haciendo
referencia a las formas de ella, la cual ha sufrido un proceso de
transformación a lo largo del tiempo y de la adaptación necesaria de todo
organismo.

Concepto

Una forma de representar la estructura de manera gráfica de una


organización es a través de un organigrama, el cual permite observar sus
diferentes áreas y su relación entre ellas. Existen diferentes formas que
iremos revisando a lo largo de las lecturas.

Las formas de organización han evolucionado desde estructuras muy


simples (alguien que dirije y un conjunto de operarios) a estructuras muy
complejas, como empresas que se encuentran distribuidas geográficamente
en cualquier lugar del planeta con recursos propios directos o no, con
trabajos en equipos distribuidos, con horarios distintos en un mismo
proyecto.

Figura 1: Organizaciones en red

Fuente: Desafíos de la gerencia. Recuperada de https://goo.gl/7SztEx (2016)

2
Evolución de las estructuras organizacionales

Veamos en el siguiente cuadro las diferentes formas organizativas y su


relación con las épocas del management. Esto no quiere decir que no existan
las primeras, sino que son parte de tipos de organización y evolución de
estas.

Figura 2: Formas organizativas

Fuente: Gili, Arostegui y Dovel, 2007, p. 106.

Es importante comprender que una empresa evoluciona desde su creación


y en esta etapa es importante el liderazgo inicial, la creatividad que existe en
ella, pero, una vez que empieza a crecer, comienza a necesitar de dos pasos
muy importantes: dirección y delegación. Es frecuente ver pymes que han

3
crecido en el volumen de clientes o de productos que comercializan, pero
todo pasa por las manos del dueño. No se puede decidir nada en las áreas o
los objetivos están su cabeza y no son comunicados correctamente.

Posteriormente a este paso, delegar requiere de control en algunos casos


por el tipo de actividad más fuerte en otros más sutil, pero siempre deben
existir metas claras.

Muchas empresas en esta etapa sufren lo que se denomina crisis del


papeleo, es decir, se burocratiza todo para tener mayor control y esto puede
atentar contra la productividad. Es muy importante en esta etapa de la
madurez de la empresa lograr el crecimiento a través de la colaboración de
sus recursos, muchas organizaciones hacen de esto un culto, con técnicas
como la de gestión de conocimiento y prácticas de interacción continua.

Especificaciones

Veamos cómo Drucker (2000) desarrolla estos requerimientos mínimos que


las estructuras deben satisfacer, tales como la claridad, la economía, la
dirección de la visión, la comprensión de la tarea propia y del conjunto, la
estabilidad, la adaptabilidad y la autorrenovación.

A continuación, dearrollamos algunas de ellas:

Dirección de la visión: la estructura debe orientar a las unidades hacia la


visión organizacional, debe promover el trabajo a los resultados por encima
de lo especializado como un fin autónomo. Entendamos acá el principio de
interrelación y jerarquización de la empresa como sistema.

Comprensión de la tarea: cada individuo debe conocer su tarea especifíca,


pero como parte de un todo y de qué manera contribuye al fin común.

Economía: la estructura debe ser lo más simple posible, se debe fomentar la


motivación y el autocontrol, ya que, de esta manera, se minimizan los
esfuerzos.

Estabilidad y adaptabilidad: se debe proporcionar cierta seguridad al


individuo sobre su lugar y tarea, pero no significa rigidez. La estructura
requiere adaptarse a nuevas exigencias para sobrevivir.

Autorrenovación: la estructura debe favorecer el crecimiento y acceso a


nuevos cargos así se promueven nuevas ideas.

4
Estructura organizacional
Para abordar este contenido, comenzaremos desde una mirada a algunos
conceptos previos necesarios para poder armar luego los tipos de
organigrama desde las configuraciones tradicionales a las formas
innovadoras.

La naturaleza

Luego de tener el plan adecuado y si ya están claros los objetivos y las metas
(medibles y verificables), será el momento de organizar. Cuando se tiene en
claro los objetivos (…) y la forma de conseguirlos es que se debe seguir el
sentido de la organización. Ello implica:

 Identificar las actividades necesarias para lograr los resultados


esperados.
 Clasificar las actividades.
 Agrupar las actividades necesarias.
 Asignar a cada agrupamiento un administrador con la autoridad
necesaria para supervisarlo.
 Definir el nivel de relación con los demás grupos de actividades.

Organización formal

Cuando las actividades de dos o más personas están explícitamente


coordinadas para el logro de ciertos objetivos. Principios de la organización
formal:

 Principio unidad de objetivo (una estructura es efectiva si permite
contribución de cada individuo al objetivo de la organización).
 Principio de eficiencia (si facilita la obtención de objetivos a un costo
mínimo).
 Toda organización cuenta con una estructura, la cual puede ser formal o
informal. La formal es la estructura explícita y oficialmente reconocida
por la empresa.

Agreguemos más ideas sobre la organización formal:

 Está basada en la división del trabajo.


 Se diferencian unos integrantes con otros de acuerdo a las tareas.
 Es la organización pensada explícita en el “papel”.
 Está aprobada y comunicada por la dirección.

2
 Es la estructura oficial.
 Se hace referencia en los manuales y procedimientos.
 Los roles están perfectamente delimitado e identificados.

Organización informal

Además de la organización formal, dentro de las estructuras también se


pueden encontrar las organizaciones informales: esta es la resultante de
la filosofía de la conducción y el poder relativo de los individuos que
componen la organización, no en función de su ubicación en la estructura
formal, sino en función de influencia sobre otros miembros y de otras
relaciones.

 El propósito de las organizaciones informales es cubrir necesidades


humanas.
 Necesidad de información.
 Es importante integrar la organización informal.

Este tipo de organización se conforma espontáneamente. Se forman a


partir del compañerismo en el trabajo; hasta pueden corresponder a
algunos grupos de poder dentro y fuera de la organización. Entonces,
podemos decir que la organización informal se constituye de
interacciones: estas relaciones nacen en un primer momento en las
relaciones formales.

La organización informal se establece a través de redes comunicacionales


que no responden a ningún plan sistemático de comunicación, en ese
tipo de redes transitan los rumores y las informaciones de pasillo.

La organización informal, a través de las propias redes de comunicación,


pueden ocasionar altos costes a la organización si no se controlan y se
aclaran las situaciones a tiempo. Un simple comentario fuera de contexto
puede generar en los miembros de la organización incertidumbre,
desconcierto y por lo tanto ausencia de un clima laboral proactivo y
productivo. Pero no sería cuestión de intentar suprimir la comunicación
informal, puesto que de allí pueden surgir ideas, aportes, críticas,
sugerencias que beneficiarían a la organización, sino de encauzar esas
relaciones de la forma más adecuada.
En el siguiente esquema tienes un ejemplo de la coexistencia entre la
organización formal y la organización informal.

3
Figura 1: Organización formal

Fuente: Avendaño, 2016, p. 7.

Por tal motivo, es importante reconocer los grupos para, entre otros
aspectos, describir su nivel de poder dentro de la estructura. Dicho de
esta manera, la organización informal es cualquier actividad personal
conjunta sin un propósito consciente conjunto, aun cuando contribuya a
resultados conjuntos.

Luego de esta actividad primaria en la que se establece la organización


formal y se reconoce la organización informal, ya es posible ir ordenando
las distintas partes de la organización y establecer los vínculos adecuados
para el logro de sus fines.

Hablaremos entonces de los subsistemas que conforman o conformarán


nuestra organización; estos subsistemas (y subsistemas de los
subsistemas) se identificarán con nombres como departamentos, áreas,
secciones, divisiones, sucursales, regiones, etc., y, a su vez, los distintos
administradores se identificarán con ellos.

Relaciones en la organización

Como Sistema Social por excelencia es imprescindible atender de manera


permanente las distintas relaciones, en principio formales, entre todos los
integrantes de la organización. Esas relaciones serán de igualdad, de
superioridad y de inferioridad de acuerdo al principio de la cadena de
mando.

Estas relaciones quedan perfectamente establecidas en los


Organigramas.

4
 CADENA DE MANDO: Conjunto de relaciones de dependencia desde
cúpula a base.
 UNIDAD DE MANDO: Sólo supervisor.
 TRAMO DE CONTROL: Número de personas que supervisa un superior.
Cuanto más ascendemos, menos personas se supervisa. 

Esto es lo que se conoce como Tramo de Control, Tramo de


Administración (o Cadena de Mando, propiamente dicha). En esta
instancia, la organización debe decidir y establecer cuántas personas a
cargo tendrá cada individuo, rol o función.
Esa decisión estará encaminada y enmarcada en las premisas básicas de
la Eficacia y de la Eficiencia: resulta obvio entender que la cantidad de
personas a cargo será siempre una situación limitada.

Es particular de la estructura administrativa que en los niveles inferiores


de la organización el número de las personas a cargo es mayor que en los
niveles intermedios y, al continuar el ascenso por la vía jerárquica, esa
cantidad sigue descendiendo.
No hay tipos de Tramo de Control preestablecidos. Son muchos los
factores que coadyuvan en la decisión de las características del Tramo de
Control adecuado a cada organización en particular
Es posible, entonces, identificar un conjunto de factores factibles de
clasificar como factores internos y factores externos: todos influyen en la
estructura organizacional.
TRAMO DE CONTROL: Elementos que influyen en el número de personas
supervisadas por un mismo jefe:

 Número de actividades en un mismo sector.


 Grado de incertidumbre en el trabajo.
 Mayor responsabilidad y complejidad en los puestos de los
subordinados.
 Mayor capacitación de los subordinados.
 Procedimientos estandarizados.
 Tipo de trabajo del supervisor (rutinario o no).

En el sentido amplio, se determinan tramos de control anchos y tramos


de control estrechos. Unos y otros tienen ventajas y desventajas.
En función del peso relativo de todos los factores influyentes establecidos
y del peso relativo de las ventajas y desventajas, la organización decidirá
su estructura básica.

5
Formas innovadoras
Los nuevos desafíos y condiciones que deben enfrentar las organizaciones
las llevan a adoptar nuevas formas en su estructura.

Para poder analizar y comprenderlas, veremos cómo formas innovadoras las


estructuras de red, de profesionales, equipo y matricial.

¿Cuáles son los causales de estas nuevas estructuras? Podríamos tratar de


simplificarlas en la ampliación de la frontera territorial de las empresas. Hoy
el modelo global de alcance de estas las ha llevado a tener que revisar los
canales de comunicación, de administración, de control, esto acompañado
de la significativa evolución de los medios de comunicación y tecnologías
asociadas que han simplificado no solo los canales, sino la posibilidad de la
disponibilidad continua y amplia como la reducción más que considerable
de los costos.

Pensemos que hace 25 años atrás las comunicaciones entre sedes de una
misma empresa distribuida geográficamente requerían de llamados
telefónicos de larga distancia, con el costo que eso representaba, y que hoy
desde nuestro móvil, casi con un costo nulo, podemos establecer
videoconferencias con cualquier rincón de planeta, sin pensar en la
posibilidad de monitorear cualquier indicador de producción en línea.

Estructura profesional
Basándonos en Mintzberg (2012), podemos analizar a la estructura
profesional, también denominada por él como burocracia profesional como
una de las estructuras que mencionaremos.

En estas organizaciones, las tareas, si bien suelen ser medianamente


estables, son de alta complejidad y requieren del control de estos
profesionales. Por ejemplo, un médico que analiza a un paciente y pone en
marcha un tratamiento o un profesional informático que analiza los
requerimientos del usuarios y desarrolla el sistema necesario.

2
Figura 1: Organigrama profesional

Fuente: Mintzberg, 1984 Estructura de las organizaciones, pp. 404-405.

Estructura matricial
Organizaciones que se dedican a proyectos puntuales, como podría ser un
producto particular, buscan este tipo de estructuras que podrían
considerarse como un mix de las anteriores.

Figura 2: Organigrama matricial

Fuente: Recuperada de https://goo.gl/rm6zKd http://ambientesorgadmon.jimdo.com/estructuras-


por-proyecto-y-matricial/ (2016)

3
Estructura de red
Las estucturas de red surgen como una manera de hacer frente a la
competencia internacional y a la incorporación de nuevas tecnologías. Estas
organizaciones tienden a una descentralización vertical y transfieren
producción en otras compañías. Algunos ejemplos de organizaciones con
este tipo de estructuras son la General Electric, 3M, entre otras.

Se favorecen las comunicaciones, la colaboración y las relaciones se tornan


más estables para afrontar los cambios continuos que se requieren en
mercado, productos, relaciones con el cliente, etcétera.

Figura 3: Estructura de red

Fuente: recuperada de http://es.slideshare.net/EtienneGT/presentacion-modelo-mecanicista-y-


orgnico (2016)

Estructura de equipos
Comencemos definiendo equipo como un conjunto de personas las cuales
tendrán diferentes habilidades y conocimientos, que se han incorporado
desde distintas areas de la organización, en la que cada uno de ellos aportará
en tareas específicas. En estos equipos hay personas con perfiles
junior,senior, o semisenior pero no hay subordinados o jefes.

4
Este modelo es muy utilizado en la industria de las TICs (tecnologías de la
información y comunicación), inclusive se aplican metodologías de gestión
de proyecctos basadas en estas características de trabajo en equipo (como,
por ejemplo, Scrum. Para quienes esten interezados en el tema, pueden
acceder a este link: www.scrummanager.net).

Las organizaciones del futuro


Cada día las organizaciones son más virtuales. Es decir, ya no son tangibles,
no requieren de un espacio físico particular, a veces ni siquiera que los
recursos humanos estén en el mismo lugar, ni al mismo tiempo. Si la materia
prima es la información y el conocimiento, los recursos hoy trabajan desde
su casa, mientras viajan o están en la playa.

Otra característica es que se requiere menos personal estable, por ende, se


terciariza, se crean condiciones de trabajo más flexibles, condición que
también es muy valorada por determinados recursos.

Muchos jóvenes que trabajan en tecnología lo hacen desde su casa para


empresas que se encuentran en otro rincón del planeta, cumplen objetivos
y plazos definidos de común acuerdo, con diferentes horarios y canales de
comunicación basados en la nube (internet).

Esto hace que las organizaciones sean más flexibles, menos previsibles y
menos cuantificables.

5
Tipos de estructura
organizacional
Para abordar este contenido, comenzaremos desde las más simples a las
más complejas y que están de la mano de la madurez de las organizaciones.

Estructura

Tipos de estructura

Veamos a continuación algunos modelos de representación de las


estructuras de la empresa desde un enfoque tradicional.

Para ello, podemos clasificarlas en:

 simples;
 por tiempo;
 funcional;
 por lugar;
 por cliente.

La denominada de estructura simple coincide generalmente con la visión del


empresario y que habitualmente concentra las actividades creativas,
relacionadas a producir, vender y generar rentabilidad. A su vez, tiende a no
tener mandos medios, ni una estructura administrativa muy desarrollada.

Figura 1: Estructura simple

Gerencia

Staff contable

Logística Administración Ventas

Fuente: elaboración propia.

2
Estructura por tiempo

Este diseño resulta adeacuado para organizaciones en las que la medición y


cumplimiento de tiempos es de vital importancia para el desempeño. Por
ejemplo, los turnos escolares de mañana y tarde o en un hospital que
pueden estar relacionados con una estructura funcional.

Estructura funcional

Este diseño resulta útil en organizaciones que producen grandes volúmenes


y a bajo costo, lo que requiere de departamentos especializados que operan
de acuerdo con principios básicos de autoridad formal. Con una necesidad
de control fuerte, el poder se concentra en la alta gerencia.

Figura 2: Organigrama funcional

Fuente: Gili, Arostegui y Dovel, 2007, p. 122.

Estructura por lugar

Este diseño permite a las organizaciones con distribución geográfica


transmitir la responsabilidad a los niveles de localización, lo que mejora la

3
coordiación local y optimiza el aprovechamiento de las economías de la
zona.

Figura 3: Organigrama geográfico o territorial

Gerencia general
Sucursal Centro

Sucursal Norte

Sucursal Sur

Fuente: elaboración propia.

A la vez, cada una de las sucursales puede tener una representación


funcional.

Estructura por cliente

Este diseño permite a las orgnizaciones focalizarse sobre el conocimiento del


tipo de cliente, como en entidades bancarias o compañías de seguro, a la vez
que genera confianza en los clientes. Si embargo, requiere de personal más
capacitado en atención sobre cada segmento.

Figura 4: Organigrama por tipo de cliente

Directorio

Asesores
jurídicos

División División División


institucionales minorista mayoristas

Fuente: elaboración propia.

4
Actividad 1 – Módulo 2
Organizador de información

Objetivo: identificar y asociar las especificaciones definidas para una estructura


organizacional.

Consigna: en la presente actividad trabajaremos en función de las


especificaciones más relevantes que debe satisfacer la estructura de una organización.
Las mismas, como ya hemos visto, son:
 Dirección de la visión.
 Autorrenovación.
 Economía.
 Comprensión de la tarea.
 Estabilidad y adaptabilidad.

En base a ellas, deberás completar la columna de la izquierda, del cuadro que te


presento a continuación, y vincular cada concepto con el ejemplo mencionado.
Debes desarrollar esta actividad en un archivo Word con tipografía Calibri 12, en
formato de tabla.
Cuadro a completar:

Los volúmenes diarios de producción deben


estar alineados con los objetivos de venta
planteados en la organización y al mercado
que se apunta organizacionalmente.

Cuando armo un detalle de los productos


que se deben entregar al cliente, deben ser
precisos y claros. Esto contribuye a que
Logística no cometa errores de entrega o
demoras al preparar el pedido
La organización no debe tener muchos
niveles si es pequeña, ya que no fomenta el
autocontrol y burocratiza innecesariamente
el proceso.

Modificar el organigrama de la empresa no


es conveniente hacerlo de manera
frecuente, pero es necesario mejorar y
adaptar el mismo por evolución y
adecuación de la empresa.

La estructura de mi empresa me permite ver


que tengo posibilidades de crecer en la
misma
Actividad 2 – Módulo 2
Controversia estructurada

Objetivo: Identificar las características propias de una organización formal e


informal.
Consigna: En esta actividad te propongo que vincules todas y cada una de las
características definidas con el concepto correspondiente. Es decir, cuáles
características corresponden a la organización Formal, y cuáles a la organización
Informal.
Realiza esta actividad en un documento de Word, con tipografía Calibri 12.

Características:

Está basada en la división del trabajo.



Se diferencian unos integrantes con otros de
acuerdo a las tareas.

Se conforma espontáneamente

Es la organización pensada explícita en el “papel”.



Está aprobada y comunicada por la dirección.

Transitan los rumores y las informaciones de


pasillo.

Es la Estructura oficial.

Se hace referencia en los Manuales y
Procedimientos.

Los roles están perfectamente delimitado e
identificados.
El propósito es cubrir necesidades humanas.

Necesidad de información.



Formal Informal


Actividad 3 – Módulo 2
Glosario

Objetivo: identificar los tipos de estructuras organizacionales que se pueden aplicar en


las empresas, de acuerdo a los conceptos estudiados.
Consigna: En esta actividad deberás completar las tres frases, desarrolladas a
continuación, con el tipo de estructura que te parece más conveniente de acuerdo al ejemplo
descripto.
Entrega esta tarea en un documento de Word, utilizando tipografía Times New Roman 12, y
envíala como archivo adjunto a tu Tutor.

1) Para una organización cuyo foco está centrado en distinguir y atender de manera
diferenciada a sus compradores, podemos decir que es conveniente tener una
estructura …………

2) Nuestra empresa dispone de 4 centros de producción en distintas provincias argentinas,


por esta razón considero que sería beneficioso organizar la estructura de tipo ……….

3) La estructura ……………… es conveniente para la empresa de aluminios dado que sus


departamentos están especializados y responden a una autoridad formal.
Actividad 4 – Módulo 2
Organizador de información

Objetivo: desarrollar la capacidad para poder vincular las estructuras


organizacionales innovadoras, con ejemplos prácticos.
Consigna: Llegados a este nivel de avance en el módulo, deberás relacionar los
ejemplos brindados con las formas innovadoras de estructuras presentadas.

Formas innovadoras:
 De Red
 Matricial
 Equipos
 Profesional

Ejemplos:
 Una organización distribuida geográficamente en plantas de diferentes tipos de
producción (galletas, chocolates, latas de conservas) y cada una de ellas tiene
una estructura funcional pero se integran transversalmente de departamentos
 Una empresa constructora que asigna equipos a la construcción de un puente
en una localidad
 Una empresa de tecnología que se encarga de desarrollar proyectos de
software para terceras empresas con equipos dedicados y multidisciplinares
 Una empresa de desarrollo de drones, el software de vuelo, lo hace una
empresa, el hardware otra y la comercialización internacional otra
 Un conjunto de médicos de diferentes especialidades en una organización de
consultorios externos
 Una empresa de galletas(biscochos), donde en la localidad de córdoba se
producen cierto tipo de galletas dulces, en una planta de villa totoral, provincia
de córdoba, se producen las galletas de agua, y en la provincia de Neuquén se
producen las galletas con cereales
 Organizaciones que colaboran entre sí para alcanzar un producto u objetivo
común. La empresa A produce partes de una mesa, la empresa B se encarga del
ensamblado y embalaje, la empresa C manuales del producto

 Las empresas de radiología, hoy toman las imágenes y luego estas son analizadas
por profesionales que reciben imágenes de centros de radiología de todo el
mundo, para su evaluación y generan un informe de la misma para que el médico
en otro lugar del planeta pueda responder a su paciente

Entrega esta actividad desarrollada en formato de tabla, en un archivo de


Word, utilizando tipografía Calibri 12.

Formas Ejemplo1 Ejemplo2


Innovadoras
El cambio tecnológico
Reconocemos a los sistemas administrativos como una relación directa y
necesaria entre las personas, tareas, información y tecnologías. No una
función aislada de otra, sino con fuerte interrelación entre ellos. (Gilli,2007)

Ahora mencionaremos y analizaremos los aspectos vinculados a la evolución


e impacto de la tecnología en los sistemas de información.

Evolución
En los últimos veinte años, el impacto tecnológico en nuestras vidas ha sido
muy fuerte y si lo vemos en nuestra rutina diaria no podemos dejar de
sorprendernos de los cambios que se han ido incorporando en nuestras
formas de comunicación, la manera de hacer las cosas, etcétera. Ahora
pensemos en cómo esto a ha cambiado la manera de hacer las mismas
tareas en una empresa. Tomemos un ejemplo evolutivo y esto nos permitirá
ver y analizar cómo impacta.

Si pensamos en un sistema de preventa hace más de 20 años, el sistema era


un grupo de personas que salían a realizar un recorrido en determinadas
zonas asignadas y tomaban los pedidos en una planilla de papel. Esto
requiere que al cierre de la ajornada el personal regrese a la empresa, donde
debe haber personal para recibir esa información y registrarla en algún
sistema informático que facilite el desarrollo de la facturación y el armado
de la planilla de carga y distribución de la mercadería para el día siguiente.

El paso siguiente en la evolución de este sistema fue la incoporación de un


dispositivo móvil que permite la captura del pedido en él de manera digital
y esto modificó que no sea necesario un equipo de personas que esperen
para cargar los pedidos en el sistema de facturación, sino una conexión del
dispositivo a través de un cable con la computadora y la migración
automática de los pedidos por la misma fuerza de venta que estuvo en la
calle.

Otro paso fue la incorporación de dispositivos móviles con conexión a


internet y el pedido a medida que se registra, el que ya impacta a través de
la nube de internet en el sistema de facturación, lo que puede de manera
automática impactar en la carga de ese mismo día si el camión aún no salió
y dispone de espacio para ese recorrido. Esto acarrea la consiguiente
disminución del tiempo de entrega y la mejora en la percepción del cliente
sobre el servicio que brinda nuestra compañía frente a otras.

2
A este modelo podemos complementarlo con un sistema de gestión de
pedidos online de manera directa de nuestro cliente, quien en cualquier
momento podrá generar su propio pedido y fecha para lo cual solicita la
entrega.

Luego puede incorporarse el sistema de pago online.

De esta forma es como hoy vemos a nuestras empresas, lo que modifica y


adapta sus procesos de la mano de la incorporación de las nuevas
tecnologias (TIC, tecnologías de información y comunicación).

Figura 1: Comunicación de los sistemas de información

Fuente: [Imagen sin título sobre comunicación]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/Ykm0O3

Aplicaciones tecnológicas

Consideremos algunas de las aplicaciones tecnológicas que hoy impactan en


el diseño de los sistemas.

1) Redes de datos digitales. Las redes telefónicas están migrando


rápidamente a la digitalización de estas con el potencial en la
transferencia de datos que esto lleva aparejado. Esto permite que el
usuario esté conectado de manera sencilla con los sistemas de la
empresa.

2) Máquinas interactivas: podemos pensar en los primeros cajeros


automaticos de los bancos a los sistemas de kioscos interactivos en
donde nosotros como usuarios directamente hacemos los depósitos
bancarios, los check-in en vuelos, la obtención de información turísitica,
entre otros ejemplos.

3
3) Fabricación virtual: pensemos en aquellos sistemas que hoy nos
permiten modelar y diseñar productos en una pantalla, desde una
imagen de un logo hasta una propiedad, desde un auto a piezas dentales.

4) Oficinas sin papeles: a veces nos parece que es algo utópico, pero
consideremos que el volumen de papeles, aunque no se elimine al 100
% por cuestiones de procedimientos, no es un impedimento tecnológico.
Hoy podemos incorporar el concepto de firma digital a nuestros
procesos y de esta forma permitir hasta la generación de contratos con
nuestros clientes o proveedores con validez legal de acuerdo con las
legislaciones de cada país.

5) Sistemas de informacion integrales (ERP, planificación de los recursos de


la empresa): esta mirada e implementación de los sistemas nos permite
integrar toda la empresa y sus procesos. Con el capítulo siete de la
bibliografía básica podrán ampliar la información de este modelo.

6) Comercio electrónico: es la posibilidad de mantener nuestra


organización abierta las 24 horas los 365 días. Hoy la tecnología permite
su desarrollo. Nuestro desafío es analizar cómo competirá nuestra
organización en este modelo, cuál será el alcance de nuestro mercado,
nuestros productos pueden o no ser comercializados en otros países, es
decir, el desafío es cómo planeamos este sistema.

La incorporación de la tecnología y sus alternativas no puede ser hecha sin


un análisis completo sobre el impacto que tendrá en los clientes, en los
proceso intenos, con los proveedores, empleados.

Figura 2: Comercio electrónico

Fuente: INICIA, 2010, https://goo.gl/dR3IBl

4
Sistemas administrativos
Para abordar este contenido, es útil que comprendamos la relación entre los
objetivos de la organización y la información que se requiere para el logro
de estos. El soporte está en los sistemas de información que se implementan
y colaboran con los procesos.

Los sistemas de información tienen un proceso de maduración en las


empresas que hacen que vayan mutando y mejorando a lo largo del tiempo.
A continuación, revisaremos cuáles son sus elementos.

Elementos
Si bien podemos considerar, desde un enfoque teórico, que existen sistemas
administrativos marcos y generales, cada organización adapta a sus
procesos a estos y adecua la obtención de información para que sea
oportuna, pertinente y completa para el logro o la facilitación de los
objetivos de la organización. (Gili, 2007)

Veremos los pasos y elementos necesarios para su desarrollo a continuación.

Elementos y características

Es importante comprender que un sistema está integrado con toda la


organización, concepto que vimos en la teoría de sistemas. No puede ser
concebido como un ente autónomo .

Los procedimientos deben ser claramente definidos e identificados. Por


ejemplo, si pensamos en una empresa que vende electrodomésticos y
queremos definir el procedimiento de entrega de productos al cliente, luego
de la venta, este requiere en primera instancia mantener el stock de los
productos actualizado para que la venta se efectué con esta información
precisa, luego recibir la información y comprobante de la venta que acredite
que el producto puede ser entregado al cliente dado que ya fue pagado o
imputado en la cuenta corriente del cliente, contar con la información exacta
del producto, cantidad, si se debe entregar en el local, si debe ser remitido
al domicilio del cliente o a cuál, en qué horario se debe entregar (para evitar
retornos o reenvíos), hacer firmar el comprobante de entrega y de
conformidad del producto, entregarlo al regreso para que continue el
circuito adminsitrativo de validación de la entrega al cliente y así deberíamos
continuar con la definición detallada del procedimiento.

El punto más crítico al momento de definir el procedimiento es dejar


asentados los procesos de excepción, es decir, qué pasa si no se respeta el

2
modelo ideal. Por ejemplo, llegamos para hacer una entrega y el
procedimiento dice solicitar el DNI del titular si este no está no se entrega el
pedido, se acuerda nueva entrega y el costo del envío se cobra nuevamente
si se cumplió con el horario de entrega pautado o se indica que si el domicilio
es correcto, la persona que recibe el producto no requiere ser el titular del
comprobante, sino solo contar con la copia pertinente y debe firmar y
aclarar. Seguro hemos participado de algún procedimiento similar y estas
situaciones las hemos vivido.

Por último, de todo esto se obtiene información útil para diferentes áreas,
no solo la propia. Por ejemplo, cuántos pedidos se entregaron en un periodo
determinado, si está dentro de la media estimada, cuáles son los tiempos de
entrega, cuántos reclamos hubo por entregas incorrectas (errores de
identificación del producto, en venta o en entrega). Esto ayudará a tomar
decisiones sobre los procesos.

Figura 1: Sistemas administrativos

Fuente: Imagen generada por el profesor en base al software Verticall


http://saas.verticall.com.ar/demo (2016)

A modo de resumen, podemos decir que:

1) El sistema administrativo debe favorecer la autonomía individual, el


aprendizaje y la motivación.
2) Acceso oportuno a la información.

3
3) Personal capacitacitado para el uso del sistema y su óptimo
aprovechamiento.
4) La incoporación de tecnología a los sistemas (por ejemplo, sitios web de
comercio electónico, incluyendo no solo el carrito de compra, sino
canales de pago y entrega que, si el producto lo permite, puede ser
también digital (libros, música, estudios de mercado, hasta planos
conectados a una impresora 3D que impriman el producto comprado).

Requisitos

Algunos de los requisitos que debe cubrir un desarrollo y apliación de un


sistema administrativo son:

1) Efectividad: consideremos para ello el concepto que se hagan las cosas,


si estas no se realizan correctamente, la empresa no tendrá posibilidades
de sobrevivir y los sistemas adminsitrativos deben colaborar, por
ejemplo, para la obtenión de la materia prima necesaria para la
generación de los productos que la empresa vende.

2) Eficiencia: hacer bien las cosas. Los sistemas deben colaborar para que
las cosas se hagan de la mejor manera y con la mejor productividad
posible. Si tomamos el ejemplo de las entregas, podríamos en ocho horas
entregar treinta pedidos, pero haber recorrido más kilómetros y haber
tenido que regresar a un cliente más de una vez por falta de coordinación
en el horario de entrega o bien tener un sistema de recorrido optimizado
por geoposicionamiento y un sistema de recordatorio al cliente para que
esté en horario fijado (este último caso optimiza el sistema).

3) Calidad: deben establecerse métricas y elementos que permitan medir y


validar el hacer las cosas con calidad, por ejemplo, no tener más de dos
devoluciones en el mes por errores de domicilio de entrega.

4) Creación de valor: al lograr calidad, podemos pensar también en cómo


aumentar la percepción del cliente en cuanto a los beneficios obtenidos
por nuestro servicio, por ejemplo: no solo entregar el producto, sino
agregar información sobre este (usos, instalación, etc.).

5) Transparencia: los sistemas deben proporcionar transparencia al


proceso y a la informaciónn que se puede brindar con él. Normalmente
podemos asociar esto a las compras del Estado, la transparencia en las
licitaciones, pero también en el sector privado con los tiempos reales de
entrega, la geolocalización del vehículo de distribución.

4
Figura 2: Sistemas administrativos

Fuente: [Imagen sin título sobre administración]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/20ywne

Referencias

5
Sistemas administrativos
A continuación, vamos a analizar características de algunos de los sistemas
administrativos que las organizaciones tienen para satisafacer sus procesos.

Sistema de abastecimiento
Entendemos como sistema de abastecimiento a aquel que nos permite
cubrir desde el proceso de detección de la necesidad de insumos, servicios
o materias primas hasta la recepción de estos. Este sistema no incluye el
pago de estos, ya que tal instancia pertenece al sistema financiero.

Sistema de abastecimiento

Uno de los desafíos más importantes de este sistema es lograr los niveles
óptimos de sotck de materia prima o productos, dado que el costo de
inventarios es un factor condicionante en la empresa y es importante que
nunca falte el insumo o no se tenga stock innecesario.

Por eso, en estos sistemas es importante poder medir cuáles son los niveles
criticos de stock, las cantidades máximas y mínimas que se debe disponer,
conocer los tiempos y ciclos de entrega en el proceso de compra, es decir,
cuánto demoramos en tener disponible el insumo en nuestra organización,
desde el momento en que se detectó la necesidad, esto vinculado por
supuesto con cuáles son las cantidades que precisamos tener para
comercializar en ese período.

Hay modelos como el just in time que consideran a los inventarios como un
desperdicio, es decir, hay que tener lo estrictamente necesario.

La selección de proveedores también es relevante y para ello las empresas


suelen caificarlos con base en los tiempos de entrega y su cumpllimiento,
como de sus medios de financiación o cumplimiento de normas, entre
distintas variables.

Las compras pueden ser llevadas a cabo por procesos de compra por
licitacion (más normal en los organismos públicos o grandes empresas), por
cotización (en empresas privadas de todos sus tamaños), compras normales
locales o en el exterior, compras de activos (como maquinaria, equipos de
computación, activos de la empresa) y compras de caja chica (compras
directas o de montos menor).

2
A continuación, veremos un detalle sistémico del proceso.

Figura 1: Sistema de abastecimiento

Fuente: Gili, Arostegui y Dovel, 2007, p. 217.

Evolución

A lo largo de la evolución de las TICs (Tecnologías de Información y


Comunicación), también evolucionaron las formas de aplicar los sistemas en
las empresas.

Hoy los sistemas permiten la detección automática de los faltantes o niveles


críticos de stock y se puede emitir la orden de compra de forma directa a
proveedores preestablecidos.

Una estrategia aplicada se conoce como SCM (supply chain management,


administración de la cadena de proveedores) y puede permitir al proveedor
la comunicación directa con los niveles de stock de la empresa cliente y
mantener los niveles de manera directa. Por ejemplo, automotrices que
tienen contratos de autopartes pueden delegar en el autopartista la
provisión continua de esta durante el período que dure el contrato y en
función del ritmo de producción de autos en la planta, siendo el proveedor
un socio estratégico en el mantenimiento del inventerio que a él le compete.

Sistema producción

3
Entendemos como sistema de producción a aquel que nos permite cubrir la
generación de los productos requeridos por la organización para su posterior
comercialización. Estos pueden ser productos tangibles como servicios.

Características

A continuación, podemos ver un detalle de cuáles son los procesos y etapas


involucradas en estos sistemas:

Figura 2: Sistemas de producción o conversión

Fuente: Gili, Arostegui y Dovel, 2007, p. 230.

Estos sistemas hoy tienen la incoporación de tecnología como un factor de


relevancia. Pensemos en los proceso de producción de automotrices, donde
la robótica cada día tiene mayor participación. También es importante
analizar el impacto que hoy tienen las impresoras 3D en la producción. Para
ello, los invitamos a ver el video 10 cosas sorprendentes que hoy se hacen
con impresoras 3D (Top 10 archivos, 2016): https://goo.gl/3X9xT3

Sistema financiero
Entendemos como sistema financiero a aquel que nos permite abarcar todos
los circuitos de cobros y pagos de la organización. Este es responsable del

4
proceso que abarca desde la confirmación de la compra (recepción y
conformidad de la recepción del pedido), la emisión de la orden de pago
hasta el pago de esta al proveedor como así tambien de cubrir los procesos
de cobro a clientes que van desde el momento de confirmación y emisión
del comprobante de venta correspondiente, este puede ser de contado en
el momento por diferentes medios como el de cobro diferido por cuenta
corriente, para lo cual previamente se ha hecho una valoración de él y
establecido el límite de crédito permitido.

Referencias
Gili, J., Arostegui, A., y Dovel, I. (2007). Capítulo 6: Diseño Organizativo: Estructuras
y Procesos. Buenos Aires: Granica.

5
Sistemas administrativos
Continuaremos en esta lectura revisando los distintos sistemas de la
organización aplicados a procesos específicos, pero no debemos perder de
vista que cada uno de ellos se encuentra absolutamente interrelacionado
con los demás. (Gilli, 2007)

Figura 1: Interrelación de los sistemas adminitrativos

Sistema de
producción

Sistema de
Sistema de información Sistema
comercialización gerencial financiero

sistema de
abastecimiento

Fuente: elaboración propia.

Sistema de ventas o comercialización


En él podemos considerar a los procesos que abarcan desde que el cliente
solicita el producto o servicio hasta la entrega de este o también considerar
como un sistema extendido a los que promocionan y colaboran al
acercamiento del cliente.

2
Conceptos

Un sistema de ventas permite el ingreso de la nota de pedido. Antes de


confirmarla, debe atravesar un proceso que valide la existencia del bien que
el cliente desea adquirir, posteriormente la valorización de este. Si bien
cuando vamos a comprar muchas veces los precios ya están fijados, depende
del medio de pago, de la cantidad o de los medios de financiamiento el valor
final que este tendrá.

En el caso de que se financie por cuenta corriente, se debe verificar que el


cliente no exceda el límite de crédito que el área financiera a definido para
este. Posteriormente se procede a la generación de la documentación
respaldatoria de la venta y a la preparación del pedido. Dependiendo del
tipo de producto, las entregas de este pueden formar parte del sistema de
logística de la empresa.

Evolución

Este sistema, a lo largo de los últimos 15 a 20 años, ha sufrido grandes


cambios soportados por la tecnología.

Pensemos en los primeros aportes de un sistema que permitía facturar y


descontar el stock en el momento hasta la incoporación de modelos de
comercio electrónico que permiten hacer ventas con inventarios en cero y
lograr un enlace con la cadena de abastecimiento para mostar
automáticamente los plazos y tiempo de entrega.

Probablemente muchos de ustedes ya han realizado compras por Internet.


Este modelo, a lo largo de los años, crece de manera exponencial, no solo
para el proceso de búsqueda y selección del producto, sino al incoporar y
alcanzar al sistema de pagos online.

Veamos a continuación una estadística sobre el crecimiento de este modelo


en la República Argentina.

3
Figura 2: Crecimiento del comercio electrónico

Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2016, https://goo.gl/ed1Uui

Los productos más comercializados en este modelo son los pasajes de avión,
seguido por las ventas de hoteles y paquetes turísticos y electrónica.

Otro factor que debemos empezar a considerar es que el modelo está


migrando de las PC o notebook a los dispositivos móviles. Cada día más,
nuestros clientes están utilizando estos dispositivos para concretar las
compras.

Todos conocemos el concepto de APP (aplicaciones para móviles). El


desarrollo de estas por las empresas permite que el usuario instale esta
aplicación en su dispositivo y acceda directamente a nuestro local. Si lo hace
a través de un navegador (páginas web), el cliente está en un gran mercado
donde puede entrar a cualquier negocio y con un simple clic cambia de local.

Si pensamos que las empresas empezaban a tener presencia solo de imagen


en la web hace 20 años (aún hoy hay empresas que recién están
desembarcando en ella) y luego pasaron a mostrar sus productos con
páginas web o en redes sociales o market place (sitios como Mercadolibre,
OLX, Alamaula), luego a generar un carrito de compra y a incorporar el canal
de pago, nuestros desafíos serán ver cómo en el corto plazo se desarrollan e
incoporamos nuevos formatos de negocio y cómo se mejoran los servicios
complementarios como logística y pago.
Figura 3: uso del comercio electrónico

4
Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico, 2015, https://goo.gl/oQNooM

Referencias
Gili, J., Arostegui, A., y Dovel, I. (2007). Capítulo 6. En: Diseño Organizativo:
Estructuras y Procesos. Buenos Aires: Granica.

5
Actividad 1 – Módulo 3
Glosario

Objetivo:

En esta actividad lo que se persigue es, por un lado, identificar los requisitos que deben
considerarse en el desarrollo de los Sistemas Administrativos, y por el otro, asociar esos requisitos
con sus definiciones.
Consigna:
En función de los requisitos, que a continuación te presento y que se encuentran en la
columna de la izquierda, deberás unir los mismos con las definiciones que se presentan en la
columna de la derecha.

Realiza esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Calibri 12. Tienes dos opciones:
unir los requisitos con sus definiciones mediante flechas, o realizar una tabla, colocando en la
columna de la izquierda los requisitos, y en la columna de la derecha sus correspondientes
definiciones.

Requisitos
 Efectividad
 Eficiencia
 Calidad
 Creación de valor
 Transparencia

Definiciones
 “Hacer bien las cosas”.
 Brindar información cierta de los procesos.
 Aumentar la percepción del cliente en cuanto a los beneficios obtenidos.
 Hacer las cosas con calidad.
 “Que se hagan las cosas”.

Requisitos Definiciones
Actividad 2 – Módulo 3
Organizador de información

Objetivo:

Con la resolución de esta actividad, lo que se persigue es identificar las tendencias tecnológicas en
los Sistemas Administrativos.

Consigna:

En las siguientes sentencias, encontrarás frases que reflejan aplicaciones tecnológicas,


conceptos y ejemplos vinculados a nuevas formas de incorporar tecnología en los Sistemas
Administrativos. A partir de un repaso de tus notas ahora te pido que:

a) Revises detenidamente cada una de las frases/sentencias que se presentan a


continuación

b) Con esas frases/sentencias, completes la tabla.

c) Desarrolles esta actividad en Word utilizando tipografía Calibri 12

Estas son las sentencias pertenecientes a los conceptos y ejemplos de los mismos:

 Digitalización de las redes telefónicas


 Diseño asistido por computadoras
 Kioscos interactivos de consulta en lugares turísticos
 Facilidad de conectividad con los sistemas de las empresas desde mi celular
 Planificación de los recursos de la empresa
 Sistema de software integral que permite mantener los niveles de inventario hasta las
cuentas bancarias de la empresa
 Mi negocio abierto las 24 x 7
 Comercializar productos a través de internet
 Atención directa por parte del cliente
 Modelado de productos digitalmente
 Poder hacer un recorrido virtual en una visita a una catedral, o la emisión de ticket aéreos
en los aeropuertos

Estas son las sentencias pertenecientes a otros conceptos del módulo que se relacionan:
 Disminución de costos en comunicación
 Cambios en las relaciones con los clientes
 Optimizar el uso de los recursos materiales y humanos de la organización
 Incrementar los canales de venta
 Personalización de productos para el cliente

Modelo a completar

Aplicaciones Concepto Ejemplo que muestre ¿Con qué otros


el mismo concepto conceptos del módulo
se relacionan?

Redes de datos
digitales

Máquinas
Interactivas

ERP

Comercio
electrónico

Fabricación Virtual
Actividad 3 – Módulo 3
Organizador de información

Objetivo:

Al abordar esta actividad, lo que se pretende es que puedas identificar los procesos que
corresponden a los diferentes Sistemas Administrativos: de abastecimiento, financiero y de
producción.

Consigna:

Para realizar esta tarea, deberás ubicar las sentencias dentro de los diferentes sistemas, ubicados
en el cuadro.

Presenta esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Calibri 12.

Sentencias:
 Seleccionar proveedores
 Elaborar el producto
 Pedir cotización
 Controlar la calidad
 Entregar productos a almacenes
 Adjudicar la compra
 Recibir la mercadería
 Emitir los pagos
 Efectuar los cobros
 Registrar el ingreso de mercadería
 Requerir materia prima
 Establecer límites de compra de los clientes
Sistema de abastecimiento Sistema de financiero Sistema de producción
Actividad 4 – Módulo 3
Organizador de información

Y llegamos a la actividad Integradora, con la que haremos el cierre de este módulo. Para abordar la
misma, te recomiendo que realices un repaso de los temas tratados, tanto los contenidos en Aula
Abierta, como los de la bibliografía citada.

Objetivo:

En esta actividad, lo que se pretende alcanzar es identificar y generar la relación existente entre los
sistemas mencionados en el Aula Abierta.

Consigna:
En función del conjunto de los subsistemas de una empresa, propuesto a continuación, desarrolla
las relaciones de entrada y de salida entre ellos, tal como te brindo en el ejemplo. Puede existir
más de una relación entre sistemas.
Realiza esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Times New Roman 12, y los
recursos gráficos que sean necesarios para establecer las relaciones.

Este es el ejemplo brindado:

Sistema de producción Sistema de almacenes

Sistema de logisticas Sistema de Comercialización

Y estos son los sistemas que deberás relacionar:

• Sistema de producción

• Sistema Financiero

• sistema de abastecimiento
• Sistema de Comercialización

• Sistema de marketing y promocion

• Sistema de recursos humanos

• Sistema de logisticas

• Sistema de almacenes
Sistemas de control de gestión
Al abordar este contenido, es importante que tengamos presentes los
aportes que las nuevas tecnologías hacen sobre este tipo de sistemas.

Un tablero de control es un elemento que nos permitirá controlar y


monitorear en todo momento el estado de situación de nuestra empresa,
pero basado en aquellos indicadores que hemos definido como importantes
y valiosos al momento de poder detectar el rumbo (Sieber, 2009).

Tableros de comando
El tablero de comando es un elemento utilizado para la gestión y el
gerenciamiento de un plan estratégico. A partir de los indicadores, y de sus
márgenes de aceptación, sirven de base para analizar y corregir el logro de
los objetivos planteados.

Esta herramienta, aplicable a cualquier tipo de organización, permite contar


con la información necesaria para diagnosticar de manera adecuada una
determinada situación. Lo importante es utilizar lo que esta brinda para así
poder actuar (Gili, Arostegui y Dovel, 2007).

Figura 1: Ejemplo de tablero de control

Fuente: captura de pantalla del software Verticall (Frias, 2015).

2
Figura 2: Tableros de control

Fuente: Captura de pantalla del software Verticall (Frias, 2016).

Indicadores de gestión
Para llevar adelante el el tablero de comandos, es necesaria la definición de
indicadores claves. Por su sigla en inlgés se conocen como KPI (key
performance indicator).

Indicadores KPI

Indicadores IP

Los indicadores de performance (IP) son indicadores clave para poder medir
el desempeño y cuantificarlos y así determinar acciones medibles. Algunos
ejemplos de ellos son: Un indicador de performance es aquel que permite
indicar qué hacer al personal de la organización; Un indicador de resultados
le permite medir y controlar qué se ha hecho.

Indicadores de gestión

Para poder entender la aplicación de los indicadores de gestión, también es


importante comprender diferentes sistemas de información que hoy,
aplicados a estrategias organizacionales, nos permiten obtener y capturar
información que se produce de manera diaria en nuestra organización. A

3
continuación, veremos qué es un BPM (administración de procesos de
negocio) y un CRM (administración de las relaciones con el cliente).

BPM

Entendemos por business process management (BPM) a un enfoque o


sistema que vincula herramientas y tecnologías de información para
modelar los procesos de negocio y sistematizarlo para así poder medir y
corregir el proceso.

Este enfoque está basado en procesos, para así poder mejorar el


rendimiento a través de métodos cada vez más efectivos, ágiles y
transparentes. Este enfoque está basado en procesos, lo que permite
mejorar el rendimiento, ya que aplica métodos cada vez más efectivos, ágiles
y transparentes que facilitan obtener datos en línea, es decir, en el momento
en que se van produciendo. A ello se suman los soportes tecnológicos, es
decir, dispositivos electrónicos o móviles que brindan la información de
modo inmediato a la persona interesada y capacitada, para tomar decisiones
en tiempo. Además, esta tecnología permite configurar alertas y alarmas
para que se activen cuando los índices superan las variables normales, lo que
hace todavía más eficaz el proceso.

CRM

Customer relationship management (CRM) es una estrategia de negocios


que permite entender y anticiparse a las necesidades de clientes actuales y
también potenciales, pero siempre dependiendo de la acción que el usuario
efectúe con la información que el sistema le brinde.

4
Figura 3: Imagen de CRM en la nube

Fuente: Captura de pantalla del software Verticall (Frias, 2015).

Figura 4: Algunas características que debería respetar un CRM

Adaptabilidad del proceso

Análisis de los datos

Reportes en línea de los indicadores


definidos

Capacidad para anticiparse a las


necesidades del cliente

Información para el seguimiento de


clientes

Fuente: elaboración propia.

5
Sistema de planeamiento
Para abordar este contenido, es importante comprender cómo este sistema
integra los diferentes niveles estratégicos, tácticos y operativos para
alcanzar la información necesaria que permite a cada uno de ellos tomar las
mejores decisiones.

Tipos de planes
Si consideramos la necesidad de tomar decisiones en cada uno de los niveles
organizacionales y analizamos su alcance temporal y la amplitud de impacto,
podemos identificar planes de nivel estratégico, programas alineados con
ellos para los niveles tácticos y procedimientos de corto plazo para niveles
operativos. Ahora abordaremos la generación de presupuesto como un
elemento clave para que cada área pueda llevar adelante esta tarea.

Presupuestos

Así como podemos decir que un plan es como hablar de la estrategia puesta
en marcha, al presupuesto podemos considerarlo como la puesta en marcha
de la programación, la acción.

Pensemos que tenemos proyectado que todos los años saldremos de


vacaciones y para ello vamos a asignar un presupuesto de x pesos, sería
correcto de esta forma o primero deberíamos planificar qué queremos
lograr, ver con qué recursos contamos, alineados con nuestro objetivo
general del año y en función de ello comenzar a estimar el dinero que
precisaremos, el momento que hará falta pagar la reserva, pagar el 100 %
antes, establecer cuotas, cómo pagaremos las cuotas, etcétera. Como
vemos, se nos pueden ocurrir muchas otras preguntas y situaciones.

Pero al final contaremos con el presupuesto asignado para alcanzar el


objetivo planteado (ajustado a la realidad y al objetivo). En la empresa nos
pasa lo mismo.

2
Figura 1: Presupuesto operativo

Fuente: [Imagen sin título sobre presupuesto operativo]. (2014). Recuperada de


https://goo.gl/aP8bpH

Etapas

Veamos cuáles son las etapas para la generación de este:

1) Determinación de las pautas presupuestarias, cuáles son las


metas fijadas por la dirección, con qué equipos contamos, cuáles
son los aspectos o factores internos y externos que nos
condicionarán.

2) Recopilación de la información. Es necesario contar con la


información histórica de la empresa. A partir de ella, podemos
fijar las metas de corto, mediano y largo plazo. Luego
analizaremos nuestra proyección de mercado, cómo reaccionar
frente a factores externos como la competencia. ¿Cuál es el
potencial de nuestros productos, qué impacto tendría un
incremento en la producción? Solo costos de los insumos y
materias primas requeridos o también la capacidad de la línea de
producción, requerirá de un nuevo equipo o un mantenimiento
adicional, aumentarán las horas de trabajo, serán nuevos recursos
fijos o contratados o serán horas extras, cómo incide esto en el
costo del producto. Dicho incremento requerirá de más espacio
de almacenamiento, ¿lo tenemos o de deberemos alquilar un
galpón? ¿La capacidad de venta está en condiciones de absorver
este incremento?

3
Muchas de estas preguntas son parte de una planificación previa y
sustentada en información interna y externa.

3) Elaboración. Esta etapa es descendente en la empresa, es decir, de


los niveles jerárquicos a los operativos.

Las salidas de esta etapa serán principalmente:

 Presupuesto económico.
 Presupuesto financiero.
 Balance proyectado.

4) Emisión. Esta etapa esta a cargo del área financiera de la


organización y luego desde allí y con la aprobación gerencial se
comunica a las áreas.

5) Revisión. Es necesario establecer plazos para hacer revisiones de


este en función de variables externas como cambios de politica
nacional en el marco económico o procesos inflacionarios.

Figura 2: Interrelación de presupuestos

Fuente: Gili, Arostegui y Dovel, 2007, p. 285.

4
No debemos olvidar que hoy es posible incorporar un software que aporte
con información no solo histórica, sino también proyectada y asociada a
modelos de simulación que simplificarán el armado del presupuesto, pero
no reemplazan el juicio de la persona.

Hay sistemas integrales como los ERP (planificación de los recursos de la


empresa) que se utilizan en pequeñas y grandes empresas.

Hay productos que las grandes empresas evalúan e incorporan dentro de


este tipo de software tales como SAP, JDEdwards, entre otros.

Otro factor importante es que podemos tener softwares en línea que nos
permite controlar y monitorear los desvíos que podrían ocurrir en los
prespuestos y de esta forma poder reaccionar de manera más ágil y
anticipante.

5
Teconologías aplicadas a
sistemas de información
Si pensamos en la evolución de los sistemas de información aplicados en la
empresa y nos basamos en los tiempos de maduración de la empresa y en la
complejidad de estos, podemos pensar en la siguiente clasificación (Sieber,
Valor, Porta, 2009).

Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)


Estos sistemas se encuentran principalmente para dar soporte a todos los
procesos básicos de la empresa (Gili, Arostegui y Dovel, 2007). Por ejemplo,
facturación, control de stock, liquidación de sueldos, etcétera.

Figura 1: Características de los TPS

Sistemas de procesamiento de transacciones

• Estos sistemas son base en las


organizaciones.
• Fuerte generación y uso de datos internos.
• Grandes volúmenes de datos.
• Procesos críticos en niveles operativos.

Fuente: elaboración Propia

Si pensamos en la aplicación de las tecnologías, en los primeros años estos


sistemas eran pantallas simples donde el empleado de la empresa cargaba
los datos o consultaba lo que precisaba. Hoy, con la integración de las redes,
las mejoras en hardware, la posibilidad que todos tengamos una
computadora en el bolsilllo y avances en el software.

Estos sistemas se han integrado con los clientes: hoy podemos ir al banco y
accedemos a través de un kiosco interactivo y hacemos nuestros depósitos

2
o hacemos una transferencia o cobramos nuestro sueldo sin pasar por una
ventanilla.

Podemos pensar en cientos de ejemplos: reserva de hoteles, compra de


pasajes, alquiler de taxis, etcétera.

Sistemas de información gerencial (MIS)

Estos sistemas se encuentran básicamente en el apoyo a las decisiones


estratégicas, tales como planificación y control. La fuente principal de datos
son los capturados y procesados por los sistemas de procesamiento de
transacciones.

Figura 2: Características de los SIG

Sistemas de información gerencial

• Se basan en datos de los TPS.


• No suelen ser muy flexibles.
• Dan soporte a decisiones de los niveles
medios.
• Son las personas responsables de la
decisión.

Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo, podemos pensar en sistemas que dan información vinculada al


comportamiento de pago y cumpliento de clientes o proveedores con una
calificación de este para ver si decidimos ampliar el límite de crédito.

Sistemas de soporte para la toma de decisiones

Estos sistemas se encuentran básicamente en el apoyo a las decisiones


estratégicas no estructuradas en la cual participan e intervienen equipos de

3
personas que requieren análisis de diferntes escenarios y con la complejidad
actual de información requerida estos sistemas colaboran en esta actividad.

También consideramos dentro de este grupo de sistemas a los que dan


soporte a ejecutivos que deben revisar decenas de informes y estos sistemas
le pemiten limpiar la manera de ver la información. Los modelos de
predicción son parte de esta categoría. La fuente principal de datos son
tanto externos como internos.

Figura 3: Características de los SSTD

Sistemas de soporte para toma de decisión

• Se basan en atender necesidades de los


ejecutivos.
• Aportan y procesan gran cantidad de datos
internos y externos.
• Simples de usar. Normalmente con soporte de
pantallas táctiles.
• Representación gráfica de los resultados.
• Herramientas de análisis.

Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, podemos pensar en sistemas que dan información vinculada a


estudios de mercado y comportamiento de clientes de empresa financiera o
una telefónica.

Sistemas expertos
Estos sistemas se encuentran basados en el conocimiento, buscan poner al
alcance de muchas personas la manera de actuar y funcionar de un experto,
es decir, en general toman decisiones de manera automática.

4
Figura 4: Carácterísticas de los sitemas expertos

Sistemas expertos

• Se basan en el conocimiento.
• Aportan y procesan gran cantidad de
datos internos y externos y permiten
la toma de decisión sobre
situaciones concretas.
• Son expertos en algo solamente.
• Interactúan con el usuario.
Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, podemos pensar en sistemas expertos que se encuentran en


equipos médicos de análisis de imágenes como los que vemos con colores
que indican el comportamiento de células u órganos o sistemas más
específicos como los que simulan el comportamiento de un profesional de
un juego como el ajedrez.

No podemos dejar de ver cuál es la implicancia de la evolución del hardware,


software y redes de comunicación en todos los sistemas que hemos
mencionado en esta lectura.

5
Ventajas competitivas
En la Lectura 3 del módulo pudimos analizar los distintos tipos de sistemas
de información y considerar su evolución en el tiempo y en la madurez de la
empresa. Ahora vamos a revisar algunas situaciones que debemos
aprovechar para considerar cómo sacar provecho de los sistemas y la
tecnología.

Evolución

La informática comienza a tener participación en las empresas por la década


de los sesenta y se orientaron a la reducción de costos y la automatización
de los procesos de transacción básica.

Eran dependientes del área financiera, pero hoy se tornan cada vez como un
área más estratégica, donde las decisiones de la incorporación de
tecnologías puede representar un salto cualitativo y comparativo muy
importante para con la competencia o para el logro de las estrategias
organizacionales.

Metodología pasiva

Un plan de inversión de las tecnologías de información en la empresa está


totalmente alineado con la estrategia organizacional. Y, como podemos ver
en los diferentes videos del aula, van modificando todos los sistemas de la
empresa. Desde cómo llegarán a nuestros domicilios los productos que
compramos, hasta los sistemas de atención al cliente.

El plan de sistemas normalmente deberá diseñarse pensando en 3 a 5 años


(y siempre atentos a los nuevas apariciones tecnológicas, sino veamos la
evolución de los celulares en los ultimos 5 años, ¿podíamos anticiparnos a
estos cambios?).

Las fases a tener en cuenta son:

1) Definir el equipo y lograr el compromiso no solo de los que llevarán


a cabo la tarea, sino de la dirección de la empresa (principio de
organización en los sistemas).
2) Hacer un relevamiento detallado de la situación actual y prever las
necesidades de información de cada una de las áreas o subsistemas
de la empresa.

2
3) Luego se elabora el plan y se valida qué incidencia tendrá en las
líneas estratégicas como en las funciones del negocio.
4) Por último, programar las actividades.

Categorías de ITSGA (acciones estratégicas genéricas de


tecnologías de la información)

Veamos a continuación algunas aplicaciones concretas sobre diferentes


subsistemas de la empresa.

Cómo pueden aportar los sistemas relacionados a los productos: si tenemos


un sistema web donde nuestros clientes acceden a los productos, podemos
obtener información de qué productos miran, qué tiempo se quedan en la
página, cuáles concretan la compra, cuáles no acceden, y con toda esta
información se pueden ir diseñando nuevos productos, personalizarlos o dar
más información sobre estos. Por ejemplo, los mapas de calor, los que
pemiten ver la ubicación o concentración de datos geolocalizados y con base
en ello accionar.

Figura 1: Mapas de calor

Fuente: [Imagen sin título sobre mapa de calor de localización de agencias Google]. (2014).
Recuperada de https://goo.gl/3NlyI9

Si pensamos en sistemas relacionados con los clientes, podemos


principalmente pensar en la generación de los mercados electrónicos, como
podemos ver en sitios de compra online.

3
En cuanto a las relaciones con los proveedores, podemos pensar en sistemas
que apuntan a estrategias SCM (administración de las cadenas de
abastecimiento), lo que favorece la comunicación directa.

Muchos de los sistemas actuales requieren de conectividad entre empresas,


es decir, facilitar los canales de comunicación y de información entre
empresa (proveedores o clientes), esto se logra con conexiones de tipo EDI
(intercambio electrónico de datos) o XML (lenguaje extensible de marcas).
Hoy podemos pensar que si vamos a una farmacia puede conectarse desde
su sistema en línea con la obra social del cliente, quien valida
automáticamente si es un socio activo, si puede consumir esa cantidad de
medicamento en el mes, etcétera (Gili, 2007).

Veamos el siguiente gráfico sobre cómo integrar las tecnologías de


información y comunicación con el pensamiento estratégico.

Figura 2: Integración de tecnologías y estrategia organizacional

Análisis de entorno
tecnológico Misión del
negocio

Acciones genéricas de Acciones


estratégicas
las TIC de unidades
de negocio

Creación de
capacidades
competitivas

Análisis tecnológico
interno

Análisis de la cadena
de valor

Fuente: elaboración propia con base en Andreu, Ricart y Valor, 1996

Entendamos la figura de la siguiente manera: si tenemos en claro la misión


de nuestro negocio, podremos definir acciones estratégicas que estén

4
alineadas y que permitan alcanzar los objetivos de la manera más eficiente
posible, pero, para poder definirlas y ejecutarlas, hoy es preciso levantar la
cabeza, ver qué tecnologías hay en el mercado, cuáles son las tendencias,
cómo la usa nuestra competencia y con base en lo que disponemos
internamente y a lo que podemos invertir lograr una mejora sustancial en
nuestra cadena de valor que aumente las capacidades competitivas.

Si estamos vinculados al sector automotriz y hoy estamos viendo que las


grandes empresas del sector y las tecnológicas se están asociando y
haciendo pruebas de autos de conducción autónoma (sin chofer) o vehículos
que hoy ya estacionan solos, no podemos dejar de analizar este impacto,
hacia dónde va en el corto y mediano plazo, sino seríamos como fabricantes
de carretas a finales del siglo XIX. Se estima que en 4 años estarán circulando
alrededor de 10 millones de estos vehículos.

Figura 3: Automóviles autónomos

Fuente: [Imagen sin título sobre automóviles autónomos]. (2016). Recuperada de


https://goo.gl/bjbJfa

5
Actividad 1 – Módulo 4
Organizador de información

Objetivo: En esta actividad, la intención es que puedas identificar las etapas para la
creación de un presupuesto

Consigna
A continuación, se detallan las etapas correspondientes a la generación de un
presupuesto, de manera desordenada. Es por ello que te propongo lo siguiente:
- Identifica cada una de las etapas y ordénalas de acuerdo a su orden temporal.
- Realiza esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Calibri 12.

Estas son las etapas desordenadas:

 Obtener los presupuestos económicos y financieros.

 Revisión en distintos plazos.

 Elaborar el presupuesto.

 Emisión y aprobación gerencial.

 Contar con la información histórica de la empresa.

 Determinar cuáles son las pautas presupuestarias.

Modelo a completar

Orden Etapas

4
5

6
Actividad 2 – Módulo 4
Controversia estructurada

Objetivo: En esta actividad lo que se pretende es que puedas identificar y asociar los
conceptos presentados con sus tipos de sistemas de información.

Consigna.
Luego de que realices un repaso del tema que trabajaremos, te propongo lo siguiente:

 Revisa las frases que te brindo más abajo


 Vincula cada frase con el tipo de sistema con que se corresponde, BPM o CRM.
 Entrega esta actividad en un archivo Word, utilizando tipografía Calibri 12.

Estas son las frases:

Administración de procesos de negocio

Análisis de datos

Administración de las relaciones con el cliente

Información de comportamiento de los clientes

Capacidad de anticiparse a las necesidades

Identificación de indicadores de gestión

BPM CRM
Actividad 3 – Módulo 4
Organizador de información

Objetivo: identificar y aplicar la asociación de definiciones, conceptos y ejemplos de los


tipos de sistemas de información.

Consigna: En las sentencias, que se describen a continuación, encontrarás frases que


reflejan definiciones, conceptos y ejemplos en vinculación con los distintos tipos de sistemas y
que has podido revisar en la lectura 3 del módulo 4. A partir de un repaso de tus notas ahora
te pido lo siguiente:

 Revisa detenidamente cada una de las frases y sentencias.


 Completa el cuadro propuesto.
 Entrega esta actividad en un archivo de Word, utilizando tipografía Calibri 12
 Cada concepto puede incluir más de una sentencia.

Frases y sentencias a utilizar:


 Estos sistemas son base en las organizaciones para el cumplimiento de las
actividades en las líneas de operación

 fuerte generación y uso de datos internos

 Aportan y procesan gran cantidad de datos internos y externos y permiten la


toma de decisión sobre situaciones concretas

 grandes volúmenes de datos

 Se basan en atender necesidades de los ejecutivos.

 Aportan y procesan gran cantidad de datos internos y externos

 Se basan en datos de los TPS.

 No suelen ser muy flexibles

 dan soporte a decisiones de los niveles medios


 son las personas responsables de la decisión

 Herramientas de análisis

 Se basan en el conocimiento.

 simples de usar, normalmente con soporte de pantallas táctiles

 representación gráfica de los resultados

 Análisis de cumplimiento de pagos

 Estudios de mercado

 son expertos en ALGO solamente

 Facturación de la empresa.

 Equipos médicos de diagnóstico de imágenes

 Liquidación de sueldos.

 Entrega de pedidos

 Calificación de clientes

 Comportamiento de clientes y anticipación a requerimientos

 Sistemas de robótica aplicada

Cuadro a completar:
Concepto Definición y Ejemplo que muestre ¿Con qué otros
características el mismo concepto conceptos del módulo
se relacionan?

Sistemas de
procesamiento de
transacciones
Sistemas de
Información
gerencial

Sistema de soporte
para la toma de
decisiones

Sistemas Expertos
Actividad 4 – Módulo 4
Organizador de información

Objetivo: Desarrollar la capacidad de asociar los conceptos con las etapas y fases del
proceso de integración tecnológica.

Consigna: En función de las frases que encontrarás a continuación te invito a


ordenarlas de manera secuencial y ordenada.

Entrega esta actividad en formato Word en Calibri 12

Etapas y fases a considerar:

 Programar las actividades.

 Lograr el compromiso de la direccion de la empresa

 Preveer las necesidades de información de cada uno de las áreas o


subsistemas de la empresa

 Hacer un relevamiento detallado de la situación actual de la


tecnología de la empresa

 Elaborar el plan en las lineas estratégicas como en las funciones del


negocio.

 Definir el equipo
Modelo a completar

Orden Etapas/fases
1
2
3
4
5
6

You might also like