You are on page 1of 59

Ana Valentina

Lopera An

Diseño / Arte
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario
Diseño / Arte
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario
Ana Valentina Lopera An
Trabajo de grado para optar por el título de diseñadora de vestuario
Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Arquitectura y Diseño
Facultad de Diseño de Vestuario
Medellín
2013
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
El presente trabajo de grado que tiene por título Diseño y arte:
un estudio comparativo entre sus modos de entender el
vestuario es requisito para optar por el título de diseñadora de
vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue presentado el
día 18 de noviembre de 2013 bajo la aprobación y el visto bueno
del siguiente grupo de directivas y docentes:

Mauricio Velásquez P. Amparo Velásquez L. Carlos Mario Cano R.


Director Facultad Diseño de Vestuario Docente Asesor Docente Asesor

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 5


Dedicado
A mis padres por su incondicional compañía y por el
espíritu que me heredaron: el entusiasmo por descubrir
cosas nuevas y por vivir historias extraordinarias.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.6


Agradecimientos
Gracias sinceras a todos con quienes me atravesé en este
proceso de aprendizaje y que fueron parte de una suerte de
acontecimientos sincronizados que alimentaron mi rumbo
como profesional.
A los profesores y directivas de la Facultad de Diseño de
Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, por
su esmero en crear un programa íntegro y consecuente
alrededor del discurso sobre el cuerpo vestido.
A los artistas plásticos Clara Velásquez y Pedro León, por
compartir sus testimonios, su visión del vestuario como
medio de expresión y su experiencia en el arte.
A Daniel Mora, por su pasión por el diseño del cuál fue
producto la imagen de este libro.
Y a los docentes Carlos Mario Cano, William Cruz y
Claudia Velásquez por su tiempo y sus valiosas asesorías.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.7


Tabla de Contenido
Abstract. Pág.9

Introducción. Pág.6
cap1. El vestido y su relación con el cuerpo. Pág.15
cap2. La experiencia estética a partir de los signos
intrînsecos en el vestido. Pág.19
cap3. La conceptualización del vestido ¿Qué quieren
decir el diseñador y el artista a través de éste? Pág.23
cap4. La semiótica del vestido ¿Cómo lo dicen? Pág.40
cap5. Hacia los puntos de encuentro. Pág.50
Conclusiones. Pág.55
Bibliografîa. Pág.59

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.


Abstract
Dieses ist eine ethnografische Untersuchung, die einen
aktuellen Bezug zu Medellin hat und die Absicht verfolgt
zu untersuchen, inwiefern Modedesign, im Gegensatz zur
plastischen Kunst, ein Projekt Kleidung konzeptualisiert.
Wir beginnen mit den Hauptparadigmen, die zugrunde
liegen und zeigen, auf welche Weise diese ästhetibeiden
Disziplinen die Kleidung und ihre Beziehung zum Körper
verstehen.
Weiterhin betrachten wir, wie sie semiotisch werden als
Ausdrucksform einer schen Erfahrung sowohl bei dem
Benutzer als auch beim Betrachter.
Wir analysieren konkrete Beispiele (Fälle, casos) nationaler
Künstler, die sich über die Kleidung ausdrücken, um sie dann
mit der Sichtweise der Professoren der UPB zu konfrontieren
und eine Parallele herzustellen, die uns zu den gemeinsamen
Punkten zwischen den beiden Perspektiven (Ansichten) führt,
und die uns dann erlaubt, die Rolle der Kleidung in der
Kunst zu klären.

Schlüsselwörter:
Abstract
Kunst,
Это этнографическое исследование, ограниченное Körper,
территориально современным Медельином, Modedesign,
изыскивающий пути современного дизайна одежды,
в противовес plastic arts, составляет концепцию Ästhetische Erfahrung,
вестиментарного проекта. Semiotik,
Начиная с сопоставления основных концепций, Kleidung.
стремящихся показать весь путь исследований в моде,
любая концепция дает понимание одежды и ее связи с
телом.
В дальнейшем мы будем наблюдать как они
превращаются в знаки (semiotics), как способ выражения,
чтобы выработать эстетические переживания в
потребителе или зрителе. Ключевые слова:
Мы проанализируем конкретные примеры того, как
национальные художники выражали себя через одежду, Искусство,
а затем сопоставим с мнением профессоров Факультета Тело,
Дизайна Костюма Pontificia Bolivariana Университета, Дизайн,
чтобы установить параллель, которая приведет нас
к едином выводу между двумя точками зрения, что Эстетические переживания,
позволит нам разобраться в дискуссии о роли одежды Семиотика.
в искусстве Костюм,

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.


Pag.
Abstract
This is an ethnographic research study located in the

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario


current context of Medellin, that seeks to examine the way
fashion design, in contrast to the plastic arts, conceptualizes
a vestimentary project. We start with the main paradigms
that underlie the way each of the two disciplines understands
clothing and its relationship with the body. Furthermore we
observe how they turn to semiotics as a form of expression,
to generate an aesthetic experience in the user or in the
spectator. We analyze specific cases of national artists who Keywords:
express themselves through clothing, and then we confront Art,
them with the view of the professors of the Faculty of Body,
Fashion Design of Universidad Pontificia Bolivariana to Design
establish a parallel that leads us toward the common points Aesthetic Experience,
between the two perspectives. This allows us to finally clarify Semiotics.
the discussion regarding the role of dress in Art. Costume,
Abstract
La presente es una investigación etnográfica que tiene lugar en
el contexto actual de Medellín y busca indagar acerca de los
modos en que se conceptualiza una propuesta vestimentaria
por parte del diseño en comparación con el arte, a partir de
una confrontación de conceptos que nos iluminará el camino
investigativo hacia los modos en que cada uno entiende el
vestido y su relación con el cuerpo. Además observaremos
cómo cada uno de estos saberes recurre a la semiótica como
modo de expresión, para generar una experiencia estética
en el usuario o en el espectador. Serán analizados casos
concretos de artistas nacionales que se expresan a partir del
vestido, contraponiéndolos con la mirada de los docentes
de la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad
Pontificia Bolivariana, para establecer un paralelo que nos
dirija hacia los puntos de encuentro entre ambas visiones
y que mas adelante nos permitan esclarecer la discusión
alrededor del vestido en el arte.

Palabras clave:
Arte
Cuerpo
Diseño
Experiencia Estética
Semiótica
Vestido

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.


Introducción
En el año 2012, el 40° Salón de Artes Visuales, pendían plumas de aves y una caja que proyectaba
organizado por la Universidad de Antioquia, imágenes de una mujer danzando, metáfora de una
convocó a artistas y diseñadores a que presentaran ventana, según cuenta la autora en una entrevista
una propuesta artística alrededor del vestuario. El para el periódico El Mundo (Restrepo, 2012). El
traje o el vestido como obra de arte, fue el tema para esta hecho de escoger el vestido como tema central
versión, en el que se exhibieron las propuestas de 14 de una exhibición con carácter artístico delata su
participantes entre diseñadores y artistas plásticos, relevancia en el arte; y la disposición de éste en
de la cuál resultó ganadora la obra de la estudiante permitir la entrada de propuestas planteadas desde
de artes pláticas Clara Inés Velásquez Vélez, el diseño en el museo, evidencia un vínculo que se
Cuando uno se siente encerrado en el tapiz (2012); cuyo fortalece entre ambos campos de estudio.
propósito era referenciar la soledad de los pájaros
encerrados en las jaulas desde la perspectiva de Por otro lado, anterior a este hecho, en el 2008, las
una mujer. salas del Museo de Antioquia albergaron por casi
3 meses los atuendos creados por la diseñadora de
Para lo cual creó una instalación, donde el vestido modas española Agatha Ruiz de la Prada, suceso
asumía el papel de una lámpara colgante del que que ocasionó grandes discusiones entre diseñadores

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 12


y artistas acerca de Partiremos de la hipótesis de que para el diseño,
las bases críticas el vestido es una continuación del cuerpo, es un
curatoriales que se dispositivo que se adhiere a éste con el fin de ejercer
tuvieron en cuenta una función para un uso específico. Sin embargo,
para calificar el cuerpo no es necesariamente importante en la
dichas prendas fundamentación del vestido en algunas de las obras
como piezas de de arte estudiadas, en tanto que estas pretenden
arte. Algunos obtener valor en sí mismas, desligándose de su
compararon sentido utilitario.
incluso, el trabajo
de la española que Dicho esto, descartamos el cuerpo como un punto
ha inundado el en común entre el modo en que ambos saberes
Cuando uno se siente encerrado en el tapiz. mercado con las conciben una propuesta vestimentaria, y nos
UdeA Noticias. Medellín 2012
flores y corazones concentramos en las semiótica de la que ambas se
que la representan, con las obras pictóricas de valen para otorgar una experiencia estética ante
Picasso; mientras otros profesionales del ámbito los ojos de quién lo observe y/o lo porte.
de las arte y el diseño bautizaban el hecho como
“un divorcio circunstancial entre el arte y la moda” Nuestro objetivo general es entonces, determinar la
(Cruz, 2008). El debate sigue vigente, y es por eso semiótica y la experiencia estética del vestido como
que en el marco de ésta investigación, la pregunta la base para generar una discusión al respecto del
que nos haremos es ¿cuáles son los puntos en papel de éste en el arte y en el diseño de vestuario;
común entre la conceptualización del diseño de a partir de unos objetivos específicos qué son:
vestuario y las artes plásticas que harían posible identificar el proceso creativo de un artista a la
sentar unas bases críticas en torno a la discusión hora de formular una propuesta vestimentaria,
del papel del vestido en el arte? identificar el proceso creativo de un diseñador
con respecto a la formulación del vestido, elaborar
El vestuario cumple la función, más que de cubrir un paralelo entre ambos casos para identificar las
o de proteger, de significar. Es ahí donde la barrera singularidades y convergencias, y establecer una
que separa el diseñador del artista se difumina, teoría que permita entender el papel del vestuario
puesto que el diseñador de vestuario está en la como manifestación artística.
obligación, así como el artista, de provocar una
experiencia estética en el cuerpo que contiene y Como diseñadora de vestuario y artista plástica
aquel que lo observa y, por lo tanto, otorga signos en formación, para ambos casos, es de mi interés
del contexto y/o cuerpo con el que interactúa. personal, generar un vínculo entre mis dos objetos

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 13


de estudio; para canalizar mi desarrollo profesional
hacia los puntos de convergencia entre ambos,
teniendo siempre como punto objetivo el vestido y
su relación con los conceptos principales a tratar
en esta investigación, el cuerpo, la semiótica y la
experiencia estética.

Paralelamente, presento esta investigación como


mi trabajo de grado para obtener el título de
Diseñadora de Vestuario de la Universidad
Pontificia Bolivariana, de la cual hago parte como
estudiante de la Facultad de Arquitectura y Diseño Arte y/o Moda: Agatha Ruiz de la Prada en el Museo de Antioquia. El Espectador.
desde el año 2008. Medellín 2012

Y, como justificación profesional en lo que refiere Por último es necesario mencionar, con respecto al
al campo diseño de vestuario, resulta relevante estado del arte en el momento de comenzar ésta
hacer un análisis comparativo entre este campo investigación que, entre el dieciséis y el veintidós
y el artístico, en primera instancia porque el de agosto de 2013, se hizo una búsqueda por las
diseño como tal, al ser producto de un presente diferentes instituciones académicas de Medellín,
eternamente renovado y el vestuario, en si, un que cuentan con el programa de diseño de vestuario
articulador de la vida colectiva cotidiana, se cargan o modas, entre las que están la Colegiatura Colombiana
de una semiótica cultural tan contundente como de Diseño, la Escuela Arturo Tejada Cano de Medellín,
para no pasar desapercibidos por el arte. Además la Institución Universitaria Pascual Bravo, la Escuela
es evidente, que este diseño, a diferencia de los de diseño ESDITEC y la Universidad Pontificia
Bolivariana, sin encontrar resultados que referenciaran
otros, se aparta un poco de la “funcionalidad” para
este tema de investigación, el papel del vestido en
convertir el vestido en una segunda identidad, en
el arte, estudios comparativos entre los modos de
un signo dotado de poética, que bien puede ser conceptualización entre el arte y el diseño. Por lo tanto,
concebido por un artista, o éste concebir al artista. doy por supuesto que seré pionera en tratar el tema de
Se pretende, entonces, con esta investigación dar las convergencias entre los modos de conceptualización
cuenta de la responsabilidad que recae sobre el de un proyecto vestimentario por parte del diseño de
diseñador que mas que estar proyectando vestidos, vestuario en comparación con las artes plásticas, en el
está moldeando identidades que trascienden al contexto actual de la ciudad de Medellín.
campo de estudio de la estética, las artes plásticas,
la antropología etc.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 14


CAPÍTULO 1.

El vestido y su relación con el cuerpo.

Pág.9
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
El vestido y su relación con el cuerpo
CAPÍTULO 1

Para abordar esta investigación, cuya intención prenda o, mas bien, vestido “lo que sirve para cubrir
es hallar los puntos de convergencia entre los el cuerpo humano.” (García-Pelayo; 1992: 1060).
modos en que el arte y el diseño conceptualizan
una propuesta vestimentaria, requerimos desglosar Según el Diccionario Akal de Estética (2010), en el siglo
cuatro conceptos fundamentales: el vestido como XVII la palabra costume (equivalente a vestuario en
nuestro objeto de estudio, el cuerpo como su lengua inglesa) fue tomada del italiano, y todavía
soporte y gestor, la experiencia estética como resultado en el siglo XVIII costume significaba, no solamente
de la interacción entre estos dos y la semiótica ropaje, sino todo el decorado de la vida, los objetos
como la encargada de desglosar los signos de usuales, los edificios, los usos, las costumbres, etc.
los que el diseñador y el artista, se valen para la “[…] en tanto que todo esto es característico de
conceptualización del vestido. un medio histórico, geográfico o social” (Souriau;
2010: 1060).
En el marco del presente capítulo definiremos los
dos primeros conceptos, relacionándolos entre sí. En el discurso del arte actual, el vestuario no ha
Siendo éste un paralelo entre dos campos de acción, perdido ese valor de signo para un contexto; así lo
se planteará cada concepto en términos generales expresan los autores y curadores de la investigación
desde la lingüística, para después, enfocarse en la Espacios Entretejidos para el Proyecto Pentágono (2000),
mirada del arte en contraposición con la del diseño “el vestido se convierte en ‘creación visual que
y por último, desde la estética que actuará como funciona’, se convierte en una segunda identidad,
mediadora entre las anteriores. en posibilidad de volverse el doble que todos
portamos y se constituye un signo. Signo dotado
El eje central del que se despliega nuestro tema de una dimensión expresiva y hasta poética” (Gil
en cuestión es, sin lugar a dudas, el vestuario, cuya & Parias; 2000: 235). Y continúan, ya no con
definición en el diccionario Larousse es contundente: el vestido en unidad, sino con la moda con la que
“Conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo” está intrínsecamente ligado,“[…] sirve de refugio
(García-Pelayo; 1992: 1061), entendiendo como para la energía onírica de una sociedad, muestra

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 16


una época y un sentir colectivo por encima de su mucho más profundo del que se desprende un
aparente superficialidad. Interpreta el momento lenguaje que habla, tanto del cuerpo que lo porta
pero también lo decodifica” (Gil & Parias; 2000: como ser individual, como de un colectivo social o
236). cultural que lo adopta como signo de pertenencia
o “dispositivo para expresar identidades” (Cruz;
El vestido constituye entonces, una identidad social 2013: 164).
que emana signos del contexto en el que interactúa,
y es allí donde radica su importancia para el arte, Volviendo a la definición del Diccionario Akal de
como articulador de la vida colectiva. Esta última Estética, éste divide el interés de dicho saber hacia
definición no se aleja de la del diseño aunque, en el el vestuario, en tres formas:
espectro temporal, se reduce para centrarse en un
presente eternamente renovado, del cual su labor • En la intervención de la apreciación estética en la
consiste en modificar frecuentemente la estética del composición del vestuario, que se refiere a la lectura
objeto/vestido para hacerlo seductor y movilizar que se puede hacer a través del vestido sobre
su consumo, como también lo indican los autores una época, un momento, una clase social, etc.
del texto citado anteriormente (Gil & Parias; 2000).
• En los efectos estéticos que puede producir la ropa,
Los profesores del programa de diseño de vestuario ya sea en quien la lleva o en otros, tal cuál lo hace,
de la Universidad Pontificia Bolivariana, Claudia por ejemplo, la toga en el magistrado, que
Fernández y Mauricio Velásquez lo definen así, genera un símbolo de status y condiciona el
comportamiento del otro frente a él.
El vestido es el espacio más próximo a nosotros
mismos, la membrana de relación con el entorno
• En la utilización del fundamento del vestuario en
que nos rodea, nuestro artificio corporal más
íntimo. Fenómeno de la apariencia corporal de los las artes, con el que la pintura, la escultura y el
seres humanos con una capacidad dinamizadora teatro se valen para desarrollar sus obras y darles
de las relaciones con el otro y lo otro. Dispositivo expresividad según los colores, las texturas y las
de identidad y coexistencia, una forma de formas.
exteriorización del espíritu (Fernández & Velásquez (Souriau; 2010)
en Cano; Cruz; Fernández. 2013: 22).
En todos los casos anteriores, hemos visto
Si bien, en la definición de la lingüística, el vestuario que el vestuario está cargado de unos signos
corresponde simplemente a un objeto cuya función que identifican diferentes intensiones, ya sea
es cubrir el cuerpo humano; tanto para el diseño individuales o colectivas; infundadas por el peso
como para el arte, éste corresponde a un significado de la historia y las costumbres o adquiridas por

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 17


procesos de diseño, en el que la renovación estética Ahora, desde la perspectiva del diseño de vestuario,
prima como función. La lectura de estos signos está el cuerpo más que la materia prima, connota el
a cargo de la semiótica, concepto que abarcaremos soporte de su existencia; el vestuario existe para
en el próximo capítulo. cubrir el cuerpo, y así nos lo hacen saber los
docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana
Por ahora es el turno de definir el concepto de cuando dicen,
cuerpo, cuya importancia para esta investigación Cubrir nuestros cuerpos con materiales implica
radica en ser el soporte y el gestor de dichos signos esculpirlos, transformando nuestra manera
intrínsecos en el vestido. Para el crítico de arte natural de estar en el mundo. Para abordar esta
Javier Gil, el cuerpo es más que una estructura física acción los seres humanos tomamos sustancias
“[…] es una instancia vivida que condiciona la tangibles e ideas intangibles de nuestro entorno
experiencia cognitiva” (Gil; 2005: 1). En este punto para convertirlas en pieles, cáscaras, epidermis o
el autor está hablando del cuerpo en relación envolturas con que modelamos sobre el cuerpo un
con los objetos y la percepción que éstos ejercen artificio para entrar en relación con la cultura y
sobre su estructura, que conllevan a un proceso por ende con las personas y las cosas. Habitamos
cognitivo del que se constituye un aprendizaje, una el mundo, lo exploramos y lo expandimos a través
del cuerpo vestido. El cuerpo vestido se convierte
memoria, un raciocinio etc. El cuerpo resulta siendo
entonces en una entidad por la cual percibimos y
el mediador con nuestro entorno. somos percibidos, en una superficie sobre la que se
imprimen y expresan nuestros afectos, en cargas de
En el arte el cuerpo es, indirectamente, la materia sentido para participar de una experiencia estética
prima del artista que “ […] lo presta para que la compartida y en un medio por el cual el otro accede
vida se inscriba y se escriba en él” (Gil; 2005: 24), a nuestra consciencia. (Fernández & Velásquez en
de él se vale para recolectar información, para Cano; Cruz; Fernández. 2013: 22)
procesarla y materializarla y dirigirla al cuerpo
del otro, del que emanarán sensaciones de color, El diseño no concibe el cuerpo sin el vestido, en
espacio, forma, etc. tanto que su función es prepararlo para entrar en
contacto con el mundo y la sociedad, generando
Existen en la actualidad, manifestaciones artísticas una dinámica de interacción con el otro. Y
que indagan exclusivamente las experiencias tampoco concibe el vestido sin el cuerpo, puesto
corporales, ya sea el carnal-art o el performance; ambas que este último, es el gestor de necesidades físicas,
evidencian los interrogantes del arte con respecto psicológicas, sociales, etc. que son objeto de estudio
a lo corporal, poniendo a prueba sus límites, de los diseñadores para establecer una propuesta
mutándolos, exponiéndolos y exhibiéndolos. vestimentaria.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 18


CAPÍTULO 2.

La experiencia estética
í
a partir de los signos intrinsecos en el vestido.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.


í
CAPÍTULO 2

Como ya lo hemos mencionado en el capítulo sistema codificado de señales, indicios, símbolos,


anterior, el vestido está cargado de unos signos, etc. que debe ser resuelto. Ahora bien, si entramos
tanto individuales como sociales, y la lectura de a razonar, no desde la semiótica hacia fuera sino
estos está a cargo de la semiótica, palabra proveniente al contrario, tendríamos que observar cuáles son
del término semiotiké utilizado por primera vez por los signos de los que se valen el diseño y el arte
el filósofo John Locke para referirse a la doctrina para elaborar una propuesta vestimentaria con un
de los signos. discurso semiótico digno de cada saber.

Para el Diccionario Akal de Estética, las tres Para esto, analizaremos siete obras de artistas
características principales de la semiótica son, plásticos nacionales, basados en el vestido como
medio de expresión, y las contrapondremos con
1/ La semiótica se propone el estudio de los signos
los modos en que los docentes del Programa de
de manera general, cualquiera que sea su soporte
material o su realización sensible (acústica, visual, Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia
gestual u otras) Bolivariana conciben el vestido, referenciándonos
2/ La semiótica no estudia solamente los sistemas de según su texto Creadores de Vestidos, Creadores de
significación primarios –por ejemplo, el lenguaje-, Mundos (2013).
sino también los llamados sistemas secundarios
(así, la literatura es un sistema secundario que se Lo anterior se desarrollará en los capítulos tres
forma sobre el fundamento del lenguaje) y cuatro. Por ahora seguiremos con la definición
3/ La semiótica estudia los signos en su condición de de los conceptos de semiótica y experiencia estética,
sistemas codificados, analizando a la vez su sintaxis para que, llegado el momento, procesemos la
y su semántica, pero también su pragmática.
información sobre los signos a los que cada saber
(Souriau; 2010: 985)
recurre, de forma clara y concreta.
Según esta definición, la semiótica actúa de
manera equivalente en el arte y en el diseño, y no Según Rambla en su texto Arte y diseño: desde su
asume el vestido desde su literalidad, sino como un diferencia interpretativa hasta su denominador común en el

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 20


arte conceptual, a la luz de su enraizamiento en lo estético El vestido en el diseño está preconcebido para ser
(2010), las diferencias interpretativas entre ambas, lavado de una u otra forma, para ser usado de una
residen en el indicativo de su funcionalidad. Tanto u otra manera o por un tipo específico de personas.
el arte como el diseño cumplen una función, o más El arte no se interesa por ese tipo de señales, más
bien, una intención. Rambla referencia, en su texto que por la experiencia estética, que al ser subjetiva,
para la revista Azafea, a Jan Mukarovsky, quien no puede ser dirigida por los indicativos anteriores.
divide en dos grupos los “productos humanos Esta experiencia, es definida, desde la estética
derivados de actos de creación” (Rambla; 2010: misma como algo vivido,
157). Están los de funcionalidad directa, destinados
[…] designa el hecho mismo de vivir una presencia;
a servir a un objetivo determinado, pudiendo y, por ejemplo, un cierto modo del percibir que hace
designarse como instrumentos, y los de finalidad en sí justicia a lo percibido para cumplirlo. Así diremos
mismos, que son los que pasan a considerarse obras que la experiencia estética es requerida para la
de arte. (Mukarovsky en Rambla; 2010) estatización de lo estetizable. (…) Invocar una
experiencia es apelar a una subjetividad: se necesita
Lo importante de esta categorización es descubrir un sujeto para mirar y saborear el objeto estético
que tanto los objetos del arte, como los instrumentos como tal. La fenomenología puede describir esta
tienen una finalidad, y no es en ésta donde reside, intención singular de la conciencia. No pretende,
por ahora, la diferencia entre ambos campos de por tanto, atribuir un poder constituyente a un sujeto
estudio, sino en su indicativo. Rambla asegura soberano: puede seguir las vicisitudes de un sujeto
finito, ligado a la muerte y nunca completamente
que en el diseño, el objeto nos tiene que indicar,
nacido, sometido a múltiples condicionamientos, a
inequívocamente cuál es su función, sin dejar una multiplicidad de constricciones, y capaz tanto
abierta la interpretación; en cambio, en el arte esa de perderse como de afirmarse. Y, precisamente,
interpretación está libre y disponible a múltiples la experiencia estética invita a tomar conciencia
lecturas. de los límites de la autonomía del sujeto al que se
refiere. Porque esta experiencia tiene una historia,
El instrumento insinúa que está destinado a servir, comporta un antes y un después. Requiere, desde
ese es su «designio» (de-signum/diseño/design) y luego, un cierto aprendizaje (Souriau; 2010: 985).
la obra artística induce a adoptar una postura de
receptor ante ella (al menos en un principio, y desde
La experiencia estética, entonces, está condicionada
luego según una amplia postura del pensamiento
a ciertos elementos de carácter subjetivo que
estético enmarcado en la estética de la recepción)
(Rambla; 2010: 158). constituyen un aprendizaje, que aborda como
principio la cultura y culmina con un juicio de gusto
sobre la experiencia en cuestión. Para Rambla en
su texto sobre el arte y el diseño, cada una de estos

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 21


saberes busca generar sensaciones estéticas, y es allí
donde el objeto, independientemente de su origen,
esta expuesto a una interpretación libre por parte
de quien lo observa y de quien lo porta. Ya no
requiere las señales, en las que un objeto de diseño
se tiene que apoyar para ser interpretado, y es el
observador el único que condiciona su vivencia,
frente o debajo de él.
En Los Laberintos de la Estética (2006), Katya
Mandoki asume como redundante la expresión,
cuando dice “[…] toda experiencia es por definición
estética pues experienciar equivale a la estesis. Pero no
toda experiencia es artística ya que ésta ocurre sólo
en relación con obras de arte” (Mandoki, 2006:
50). Sin embargo, y a pesar de las conclusiones de
Mandoki y su validez en el contexto, continuaremos
recurriendo al concepto de experiencia estética, en
tanto que necesitamos diferenciarla de la artística,
para abordarla en un plano general del vestido
donde el espectador al contemplarlo hace un juicio
de gusto. En este caso haremos, por lo tanto, valer
la redundancia.

Ya hemos hablado del vestido como la


materialización formal de nuestro objeto de estudio
en esta investigación, pero si trascendemos esa
materia nos encontramos con él como un signo en
sí, digno de ser interpretado desde la semiótica que
de forma imparcial, entre arte y diseño, hace una
lectura de un contexto tanto cultural y social, como
individual y subjetivo, provocando una experiencia
estética generadora de vivencias y sensaciones en el
cuerpo que porta el vestido y en el que lo observa.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.22


CAPÍTULO 3.

La conceptualización del vestido


¿Qué quieren decir el diseñador y el
artista a través de éste?.

Pág.9
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
La conceptualización del vestido
¿Qué quieren decir el diseñador
y el artista a través de éste?
CAPÍTULO 3

Si bien, en esta investigación nos hemos hecho el • ¿Qué quiere decir el diseñador, a través del
propósito de hallar los puntos de convergencia entre vestido?
la concepción del arte y la del diseño con respecto
al vestido, debemos empezar desde el origen Esta pregunta será resuelta con un análisis del
creativo en el que ambos campos conceptualizan texto Creadores de Vestidos Creadores de Mundos
una propuesta vestimentaria, ya sea con fines de (2013), testimonios de los 10 años la Facultad
diseño o de obra artística. En términos generales, de Diseño de Vestuario de la Universidad
ésta categoría de análisis pretende resolver dos Pontificia Bolivariana de Medellín, según sus
preguntas: propios docentes y académicos.

• ¿Qué quiere decir el artista, a través del Por último, después de desarrollar las preguntas
vestido? anteriores, indagaremos un poco con respecto a la
expresión del arte conocida como ready-made, donde
Ésta se resolverá mediante un análisis de el artista toma un objeto sin valor artístico y lo re-
imágenes de siete obras concebidas por artistas significa, para otorgarle carácter contemplativo.
nacionales, cuyo medio de expresión ha sido Esto con el fin de descubrir ese aspecto esencial
el vestuario. Complementándolas con dos en el que un objeto/ vestido, planteado desde el
entrevistas abiertas, una a la artista plástica diseño, de torna una obra de arte.
Clara Inés Velásquez, ganadora del 40 Salón
Nacional de Artes Visuales, cuyo tema fue el vestido
como obra de arte; y la otra al diseñador de modas
de la Escuela Arturo Tejada y artista plástico
en formación de la Universidad de Antioquia,
Pedro León.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 24


Análisis de imagen
¿Qué quiere decir el artista a través del vestido?

Para el siguiente análisis observaremos primero, las obras de manera formal; para luego, haciendo uso
de textos virtuales, de las memorias de cada exposición, y de las entrevistas realizadas (para los casos que
incumba); hacer un análisis mas profundo, acerca del significado del vestuario en cada obra en concreto.

Imagen 1 El Mundo al día (2012). Juan Santiago Uribe. Fotografía por: Juan Santiago Uribe. Tomada del sitio: A Dress to Kill:
http://www.adresstokill.com/el-mundo-al-dia/. MUUA Medellín 2012

Esta obra del artista Juan Santiago Uribe, llamadaen resina transparente son un homenaje a los
El mundo al día, fue expuesta durante el marco delhábitos, los rituales y la estética de tres décadas
que permanecían detenidas en un almacén
40 Salón Nacional de Artes Visuales, cuyo tema fue el
vestido o la moda como obra de arte. llamado paradójicamente El Mundo al Día” (Mesa,
2012). Este almacén, al que Mesa se refiere, estuvo
La propuesta de Juan Santiago se basó en un ubicado en el centro de Medellín a finales de los
ready-made. María Teresa Mesa en su blog, A Dress años 90, y se dedicaba a vender ropa retro que
to Kill, lo describe así: “Prendas sin destapar, permanecía aún en sus empaques originales.
procedentes de los años 50, 60 y 70 encapsuladas

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 25


Lo interesante de esta obra, después de leer el sus materiales, diseño y construcción pueden dar
texto que escribió María Teresa Mesa como su cuenta del contexto cultural, económico, social,
presentación es, que si bien el vestuario, como etc. al que pertenecieron; el valor real que María
sobreviviente aún empaquetado de una época Teresa Mesa como periodista de moda recalca,
mucho anterior a la actual, portadora de otros signos es la historia del almacén anacrónico al que estos
y otros códigos; se consagra como remembranza empaques remiten:
de dicho capítulo en la historia, donde su forma,

Sin duda alguna, el frente de este almacén era una especie de escaparate que reunía
una serie de artículos escogidos minuciosamente para vestir con gran sentido la vida de
hombres, damas y niños. Una vida valorada y percibida desde la óptica y la lógica de
una época anterior en la que vestirse implicaba revestirse de algo más que lo temporal.
Juro que todas las ocasiones en que estuve allí parada, mirando cada artículo en esas
vitrinas, escuchaba una y otra vez las carcajadas de mi abuelo, las taconeadas de mi
mamá y veía además a mi padre frente al espejo mientras se afeitaba y a mi abuela
caminar llevando su largo paraguas en la mano (Mesa, 2012).

La obra envuelve, entonces, dos épocas pasadas contenidas en una resina que las preserva, para que sus
signos continúen evocando destellos en la memoria colectiva de lo que significó lo retro de lo retro en el
contexto actual.

El vestuario se convierte en el portador de los signos de un tiempo anterior y en la metonimia, cuya parte
(las prendas) representan el todo (la experiencia de quien entró a El Mundo al Día).

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 26


Imagen 2 Atrabiliarios (1997). Doris Salcedo. Fotografía por: Valentina Lopera An. MOMA New York 2012

Doris Salcedo es una artista bogotana con gran metafórico del cuerpo de sus dueños, y con ello la
proyección internacional. Su obra está basada en violencia de la que fueron víctimas. Son objetos
la historia de los años de la violencia colombiana. cargados de una experiencia violenta, porque la
heredaron de sus portadores. En ese intercambio
Con Atrabiliarios, la artista recolecta una cantidad simbólico que se genera en la intimidad de la
considerable de pares de zapatos, cuyos dueños prenda con el cuerpo, los zapatos adquieren el
han sido víctimas desaparecidas de la violencia, símbolo de las víctimas, y por fin, en función del
y en lugar de aglomerarlos como testimonios de arte, la artista sepulta sus cuerpos en las paredes de
un país en conflicto, los separa individualmente, los museos.
empotrándolos en una pared y cubriéndolos con El vestuario, en esta obra, se convierte en metáfora
el cuero translúcido de la ubre de una vaca, tejido del cuerpo y lo sustituye con su presencia.
directamente a la pared.

Atrabiliario, nombre que escogió para bautizar su


obra, significa, literalmente, el carácter violento de
una persona que se enfada con facilidad.
Los zapatos en esta obra, adquieren el signo
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 27
Imagen 3 Cuando uno se siente atrapado en el tapiz (2012). Clara Inés
Velásquez. Fotografía tomada del sitio U de A Noticias:
http://www.udea.edu.co/En%20el%20tapiz%20de%20
Clara%20Inés%20Velásquez. MUUA Medellín 2012

Cuando uno se siente atrapado en el tapiz, fue la obra forma cónica de una lámpara. De su interior pende
ganadora del 40 Salón Nacional de Artes Visuales. La un bombillo prendido, algunas hojas pintadas de
autora, Clara Inés Velásquez, artista plástica de la azul y una caja forrada en tela, en cuyo interior
Universidad de Antioquia, tuvo como propósito se reproduce una animación (imagen 4) en la que
referenciar la soledad de los pájaros encerrados en la artista porta el mismo vestido y se mueve con
una jaula, como objetos ornamentales; poniendo dificultad dentro de una sala de estar.
ese concepto desde la perspectiva de la mujer.
La artista invita al espectador, a ponerse en el papel
En la obra, se observa un gabarín que porta un de ella, en su encierro, a la vez que ésta se ha puesto
vestido, cuya parte inferior está desarrollada a en el papel de los pájaros, privados de su libertad
partir de reflectores flex de fotografía, asumiendo la para cumplir con una función ornamental. La

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 28


artista se vuelve lámpara y se encierra a sí misma En sus memorias, Velásquez menciona respecto a
entre las paredes tapizadas de una sala de estar. su obra, “el vestuario siempre ha dado cuenta de la
Para esta obra, Clara Inés Velásquez usa el vestido historia de la humanidad, a través de él podemos
como un medio para ponerse en el lugar del otro. leer una cultura, el traje siempre debe dar cuenta de
Es un objeto (vestido) que encarna otro objeto la atmósfera que se presenciará, de los sentimientos
(lámpara) para invitar al cuerpo a representarse en que flotan como nubarrones en ella” (Velásquez,
el último y vivenciar su condición objetual estática,
2012: 12). La artista continúa: “solo podemos ser
premeditada y privada de voluntad. nosotros mismos cuando nos descubrimos en el
cuerpo, la mente y el alma de los otros, de esa parte
En esta obra, el vestido no solo re-significa al que nos completa y que es ajena pero al mismo
cuerpo de Clara Velásquez, sino que al hacerlo tiempo inherente, sagrada y absolutamente interna
lo condiciona a un estado objetual que, como ya a nosotros mismos” (Velásquez, 2012: 31).
lo hemos mencionado, lo priva de voluntad. Al
observarlo, la artista transmite su sensación de En la materialización de esta obra influyó,
encierro y nos invita a ponernos en su lugar, no sobretodo, la intuición de la artista, cuyos
en el de la lámpara, sino en el suyo sintiéndose materiales y colores (explica en la entrevista),
lámpara. El vestido pone en evidencia, entonces, cumplen una función que ella misma todavía no
su experiencia sensitiva, la revela materialmente y comprende, pero que concibió como necesarias
nos reta con su presencia a vivenciarla. para expresarse.

Imagen 4 Capturas de la animación de la obra Cuando uno se siente atrapado en el tapiz (2012). Clara Inés Velásquez. Tomadas de
Velásquez, Clara (2012). Viajando en mis sueños (Memorias de grado inéditas). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 29


Imagen 5 El apego: Los objetos tiene el poder de atraer el pasado (2012). Pedro León. Fotografía por: Pedro León. Facultad de Artes U de
A. Medellín 2013

El Apego, es una serie del estudiante de artes o momento en especial? – A dicho interrogante, la
plásticas Pedro León, en el que intenta desglosar mayoría identificaron una prenda de vestir”(León,
la palabra en cuestión; abordándola desde sus 2013:1).
múltiples significados. En esta primera obra de la
serie, el artista habla del apego hacia los objetos que Los visores representan, metafóricamente, el
remiten una situación del pasado y que generan, pasado, el recuerdo de éste; el autor comenta, “al
por lo tanto, un vínculo de nostalgia con el sujeto elegir que ponerme, elijo quién soy, y cuáles
afectado. recuerdos constituyen mi esencia como persona”
(León, 2013:1).
La obra se formaliza con un vestido tejido a
partir de visores de fotografías. En sus memorias, Durante la entrevista, se le preguntó al autor si la
el autor explica por qué recurrió al vestido, en forma del vestido tenía algún significado relevante
lugar de cualquier otro objeto, “[…] llegar a esto en la obra y si ésta había sido pensada para ser
requirió acercarme a varias personas y preguntar: portable, a lo cuál respodió negativamente.
¿Conserva usted algo porque le reviva una situación

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 30


Así pues, inferimos que el artista concibe el
vestido como un contenedor de historias que
desembocan en una identidad para quien lo porta,
independientemente de su uso o estructura.

Imagen 6 El apego: ¿Los objetos nos pertenecen o somos pertenecidos por ellos? (2012). Pedro León. Fotografía por: Pedro León. Facultad de
Artes U de A. Medellín 2013

Ésta es la segunda parte de la serie El apego; usted algo que considera que no puede dejar de
donde el autor se cuestiona si, al contrario de hacer? ¿Qué? Las repuestas daban por hecho que
lo que creemos, no somos los sujetos quienes le fumar era el factor común. Quien fuma lo hace sin
pertenecemos a los objetos, al apegarnos a ellos, saber que de ello se crea una dependencia” (León,
ya no como un recuerdo, sino como una dependencia. 2013: 2). Por otro lado, sustenta al vestido como
recurso simbólico
La obra se representa con un vestido de novia
hecho a partir de cigarrillos. El autor la sustenta
diciendo que “en el proceso de experimentación,
la pregunta capital de mi indagación fue ¿Hace

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 31


En primer lugar, el vestido de novia hace referencia a un compromiso, pero este
compromiso no es recíproco, en tanto que solo se presenta una de las partes (la femenina).
Si bien quien fuma lo hace voluntariamente, este acto termina por aferrarse a tal punto
que quien lo hace lo ve como una necesidad básica. El cigarrillo no tiene voluntad y de
allí la pregunta que recoge esta situación: ¿Los objetos nos pertenecen o somos pertenecidos por
ellos? (León, 2013:2)
En este caso, el autor, asume el vestido como una metáfora de una situación (compromiso) y a sus
componentes como símbolos de un fenómeno al que dicha situación está ligada.

Imagen 7 El apego: El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas (2013) Pedro León. Fotografía por: Pedro León.
Facultad de Artes U de A. Medellín 2013

En la tercera obra de la serie, Pedro León, asume que tiene cualquier individuo a conservar lo que
el apego como un acto de aprehensión, y lo representa desee, por fuera de la mirada pública: “En uso de
con un vestido construido a partir de candados. En mi libertad, yo guardo lo que quiero y lo alejo de
sus memorias explica, los demás, pues su importancia solo me incumbe a
mi”. La llave por si sola significa la posibilidad de
Los elementos expuestos en la formalización tener acceso a lo que he conservado, cuando así lo
tienen cada uno un significado producto de la quiera. En conjunto, el vestido de candados, en su
experimentación: en primer lugar, el candado y la forma humanizada, representa la mirada privada
llave hacen referencia a la posibilidad y capacidad de cada persona, la aprehensión de las cosas que

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 32


desea y que, quiera o no, le generan una carga.
El peso del vestido hace alusión a la carga que
soportan quienes deciden guardar muchas cosas en
sus equipajes de vida (León, 2013: 3).

El vestido, en este caso, se vuelve portador de símbolos relacionados con el deseo, y constituye una carga
para quién lo porta, proporcional a la cantidad de aspiraciones aprehendidas para dicho cuerpo.
La última obra de la serie, se refiere al apego desde
la permanencia en lo cronológico, y asume el objeto
como el medio simbólico en el que una situación,
una persona o una idea, etc. adquiere inmortalidad
en el tiempo.

Los vestidos están conservados en un armario y a


la vez, están cubiertos con cemento, cuyo propósito
es la preservación, y el peso se refiere a la carga
simbólica que ha adquirido del cuerpo, la situación
o la idea en cuestión.

El artista, finaliza la serie con ésta obra que revela


el carácter permeable del objeto, que al empaparse
de las experiencias de quién lo usó, asume el papel
de contenedor, cuyo peso se acrecienta, en la
medida que guarda más símbolos y los preserva en
el tiempo.

Imagen 8 El apego: El apego como pertenencia en el tiempo (2013).


Pedro León. Fotografía por: Pedro León. Facultad de Artes U de
A. Medellín 2013

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 33


Análisis de texto
¿Qué quiere decir el diseñador, a través del vestido?

Creadores de Vestidos, Creadores de Mundos


por Carlos Mario Cano, William Cruz y Claudia Fernández.

En este texto, que surge como testimonio de diez A continuación se plantea el vestido como
años de recorrido académico en función del diseño precursor de identidades escenificadas.
de vestuario, se concibe el vestido de seis formas Donde el Yo, al reconocer su cuerpo, busca
específicas que, si bien se plantean por separado, representarse corpóreamente a través del
no son concepciones opuestas sino mas bien piezas vestuario. El autor Carlos Mario Cano nos dice
de un rompecabezas que se unen para crear una “ La identidad en la contemporaneidad impone
imagen completa con respecto a lo que el diseño al sujeto la necesidad de definirse con respecto
busca expresar a través del vestido. a sí mismo…” (Cano; Cruz; Fernández. 2013:
64) y es allí donde recurre a elementos estéticos
Por un lado se concibe éste como un objeto para relatarse materialmente en función de la
generador de experiencias para el cuerpo, identificación social y propia.
posibles solo, a través de la sensibilidad que conlleva
a una experiencia estética, y que prepara al cuerpo Los docentes Juan Diego Parra y Beatriz Elena
para una interacción con el otro al arrojarle signos Acosta, ambos licenciados en filosofía, dibujan
de su propia conciencia; los autores del capítulo el vestido como un vehículo narrativo,
Cuerpo, vestido y creación, Claudia Fernández y portador de una semántica que le da el carácter de
Mauricio Velásquez nos afirman, espectáculo en una analogía donde la calle hace el
papel de teatro, y define el acto de vestir, desde su
Cubrir nuestros cuerpos con materiales implica
potencia expresiva que le da vida a un personaje.
esculpirlos, transformando nuestra manera natural
de estar en el mundo. Para abordar esta acción los
seres humanos tomamos sustancias tangibles e ideas Hasta este punto se ha desarrollado el vestido,
intangibles de nuestro entorno para convertirlas desde un contexto antropológico donde el hombre
en pieles, cáscaras, epidermis o envolturas con se reconoce como tal y empieza un procedo de
que modelamos sobre el cuerpo un artificio para reconocimiento e interacción. El vestido esculpe
entrar en relación con la cultura y por ende con al cuerpo, lo define en una identidad y genera
las personas y las cosas. (Cano; Cruz; Fernández. un conducto narrativo en el que se expresa
2013: 28) estéticamente con el otro.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.34


En manos de la ingeniera textil, Margarita Baena, algo inter y transdisciplinar, en el que se pueden
es el turno de mirar al vestido como producto, proponer desarrollos de materiales, técnicas y
como resultado de una cadena productiva que busca herramientas para la producción y materialización
generar valor comercial a partir de la innovación de un producto. (Echeverri en Cano; Cruz;
y el desarrollo de estrategias comerciales efectivas Fernández. 2013: 155)
e ingeniosas que no solo satisfagan las necesidades En estas últimas definiciones, el vestuario toma la
de un mercado sino que doten a la industria textil, forma de un producto que va a ser consumido por
de confección y moda, de desarrollos investigativos otro. El diseñador asume el papel de investigador
y tecnologías que le permitan competir en el del contexto en el que el otro se mueve, para llegar
mercado internacional a favor de la economía del a una propuesta válida que le satisfaga. Por un lado
país. en términos comerciales y productivo y por el otro
en términos funcionales y prácticos.
Ángela Echeverri concibe la función del vestido,
mucho más allá del cubrir, y lo define como la Por último, William Cruz nos expone el vestido
proyección de los imaginarios del sujeto que, como el medzzio en el que expresamos
al no poder modificar su cuerpo, o por lo menos nuestra posición frente al mundo. Ya sea
controlar sus procesos naturales; se apropia del como recurso en el que un colectivo expresa sus
vestuario para satisfacer sus necesidades utópicas ideas, o como testigo de nuestras posiciones frente a
con respecto a sus límites físicos. Tal es el caso, como ciertas problemáticas sociales. Es allí donde surgen
ella misma lo ejemplifica, del vestuario deportivo movimientos como el punk, que se vale de la estética
diseñado en pos de potencializar al cuerpo. En este a modo de protesta y adopta símbolos propios, que
punto se hace un poco mas de énfasis con respecto con el tiempo y debido al uso van perdiendo su
al proceso creativo del diseño: valor inicial. Cruz nos hace un recorrido histórico
donde el vestido se vuelve conductor de ideales y
El diseñador tiene como punto de partida, en la
concepción y desarrollo de éstas creaciones, la rechazos frente a posiciones sociales y políticas.
lectura detallada del otro que, como individuo, Y, en esta instancia nos plantea a los diseñadores
arroja información sobre aquello que de manera de vestuario, no solo como creativos en función
muy específica necesita. Como consecuencia, de necesidades prácticas, técnicas y estéticas, sino
el proceso proyectual se aleja de los mandatos además de precursores de discursos sociales que
comerciales que buscan estandarizar las formas y sostengan un mensaje temporal con respecto a
los usos, al tiempo que el diseñador se familiariza ciertas situaciones socio-políticas, culturales, etc.
con diversos requerimientos que lo obligan a hacer
revisiones desde múltiples disciplinas. De esta
forma comprendemos el proyecto de diseño como

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.35


Por último, se me hace importante citar al
arquitecto y PHD. En filosofía, Samuel Ricardo
Vélez, quien cita en la introducción, al Comité de
Procesos Académicos de Diseño de Vestuario:

El objeto de conocimiento del diseño de Vestuario


es el hombre en su característica antropológica,
física, espiritual y social, y sus manifestaciones
culturales, económicas y políticas; estudia la
persona en su acción de vestir. El hombre se viste
a sí mismo, viste su cuerpo y viste el espacio que lo
rodea. (Vélez en Cano; Cruz; Fernández. 2013:17)

No queda duda, después de esta cita, del objeto


de estudio que concierne al diseño de vestuario. El
vestido se concibe, en el diseño, a partir del cuerpo
del hombre; éste es su objeto de estudio y punto de
partida para la creación.

Este texto es de suma importancia para mi


investigación, no solo porque está planteado desde
y para la academia, sino porque pone en evidencia
de manera concisa, las perspectivas del diseño
frente al vestido, desde su forma, sus funciones
prácticas y simbólicas y su poder de expresión y
comunicación.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 36


Ready - made
Del diseño al arte

Es de vital importancia, para entender más acerca made, Oyarzún arroja las bases teóricas en las que
de la conceptualización en el arte y en el diseño, éste opera dentro del mundo del arte; para, en el
ahondar un poco en el concepto del ready-made, marco de nuestra investigación, aplicar un análisis
con la intención de analizar esa cierta cualidad teórico con respecto a las obras en los que el objeto
o dimensión del arte en que el objeto utilitario elegido es una pieza vestimentaria concebida desde
se transforma en una obra artística. Esto es, si el diseño, y observar los signos que lo han dotado
partimos del principio de que, como lo menciona de un carácter artístico.
el propio Duchamp en sus memorias citadas por
Oyarzún en el texto Anestética del ready-made, “[…] el Existen dos factores que constituyen el proceso
producto llamado ready-made no es el resultado de la creativo de ese movimiento; por un lado esta el
elaboración del artista sino de un trabajo artesanal choix, o sea, la elección del objeto ya hecho, cuyo
o industrial” (Duchamp citad en Oyarzún. 2000: valor en el arte dependerá de la capacidad creativa
67). y transformadora (no en términos de forma, sino
de función) del artista. En éste punto Oyarzún
Dado nuestro caso, imaginemos que el producto agrega: “Lo primero que parece preciso hacer es
es una pieza de vestuario concebida desde el separar escrupulosamente choix de creación. Pues
diseño, cargado de signos con fines comerciales como va mostrándose, los ready-mades no suponen
y/o productivos. El artista elige la pieza y al la creación artística: al contrario, la abolen o más
hacerlo la re-significa, la carga de nuevos signos bien la suspenden.” (Oyarzún. 2000:73)
destinados ya no a un fin específico, sino a la mera
contemplación. “En efecto, la cosa elegida pierde, A lo que el autor se refiere, es que la obra no es
por el hecho de ser elegida, su destinación de producto de un proceso creativo artístico sino que
uso e ingresa en la esfera de una contemplación: ha sida hecha, en primera instancia, para cumplir
hay, pues, una conversación del objeto utilitario un fin utilitario. Y agrega:
en objeto de contemplación” (Duchamp cita en …si bien la consistencia física del objeto no
Oyarzún. 2000: 67). cambia por la intervención del artista o varía, solo
escasamente, su estructura funcional queda muy en
El ready-made, es el producto característico de la hondo alterada. En efecto, la cosa elegida pierde,
llamada actividad “anti-artística” y “antiestética” por el hecho de ser elegida, su destinación de uso
de Marcel Duchamp. En su texto Anestética del Ready- —las más de las veces se trata de ese género de

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 37


cosas— e ingresa en la esfera de una contemplación: utensilio o el objeto sin cualidad estética que se le
hay, pues, una conversación del objeto utilitario presenta como obra de arte; y lo equivoca otra vez,
en objeto de contemplación. Esa conversión sólo probando de verlo como simple utensilio o cosa
depende —y sólo puede depender— del acto callada.” (Oyarzún. 2000:75) El autor concluye
electivo. (Oyarzún. 2000:67) la idea, al decir que es ese continuo yerro, el que
forma la experiencia del ready-made.
El segundo factor que constituye el proceso del
ready-made es el del fundamento de la elección. La
En nuestro análisis de imágenes ya hemos visto
elección de los ready-mades no debe estar dictada
dos de estos casos donde el artista se apropia de
por alguna apreciación estética. Oyarzún cita a
un objeto/vestido y al dotarlo de nuevos signos
Duchamp cuando habla acerca de sus objetos ya
lo convierte en una obra de arte. Observemos,
hechos: “Esta elección estaba fundada sobre una
entonces, cuál ha sido la re-significación que
reacción de indiferencia visual, combinada al
recibieron los objetos en cada uno de nuestros
mismo tiempo con una ausencia total de buen o
casos:
mal gusto... en el hecho, una anestesia completa”
(Oyarzún. 2000:69) De ahí su carácter anti-
artístico y anti-estético que han sido y son centro de
múltiples discusiones teóricas y críticas que buscan
averiguar su sentido último en lo que él vale para el
arte de este siglo, y también para el arte en general.
(Oyarzún. 2000)

Hasta ahora hemos planteado dos partes de las tres


que divide el texto de Oyarzún. La primera es el Imagen 1 El Mundo al día (2012). Juan Santiago Uribe. Fotografía por: Juan
artista, que es quien escoge y re significa el objeto Santiago Uribe. Tomada del sitio: A Dress to Kill: http://www.adresstokill.
com/el-mundo-al-dia/. MUUA Medellín 2012
encontrado. La segunda es la obra como tal, cuyo
objeto físico debe estar libre de cualquier valoración Choix: Prendas de los años 50, 60 y 70 aún sin
estética. Y, la tercera parte es el espectador, que, destapar que se vendían en un almacén retro de los
como dice el autor “…es aquél que está llamado a años 90, llamado El Mundo al día.
hacer la experiencia del arte.” (Oyarzún. 2000:74)
Fundamento de la elección: Prendas que remiten
Oyarzún revela que la percepción del espectador épocas pasadas porque de allí proceden. Por
yerra en un doble sentido: “…primero, porque no un lado está la época de su creación, de la cuál
son satisfechas las expectativas que virtualmente le poseen signos de acuerdo a su forma, sus colores,
prometen unidad y completamiento, equivoca el materiales, construcción, etc. Y, por el otro, la

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 38


época en que eran parte de la colección de ropa Intervención del artista: Empotrarlos en la pared
retro del almacén El Mundo al Día. del museo y cubrirlos con cuero de ubre de vaca.

Además al seguir conservándose en sus empaques En ambos casos observamos que la obra se
se infiere que nunca interactuaron con un cuerpo constituye de un producto planteado desde el
o cumplieron la función para las que estuvieron diseño que el artista se apropia, interviniéndolo
hechas. levemente al encapsularlo o empotrarlo en la
pared. El objeto/vestido es despojado de su
Intervención del artista: Encapsular las prendas carácter utilitario, y éste deja de ser portable para
empacadas en resina. un cuerpo en tanto que su nueva función es la de
ser contemplados estéticamente.
Espectador: Siendo María Teresa Mesa la
autora de la reseña de la obra de Juan Santiago, Ambos artistas han escogido elementos (choix)
la consideraremos en éste caso el espectador. Las con una fuerte carga simbólica; al despojarlos de
sensaciones que la obra causó en ella eran de su funcionalidad utilitaria (dotada por el diseño),
resaltan los signos que adoptaron de sus propios
contextos y que le dan valor estético, convirtiéndolos
en obras de arte.

Es importante re calcar, que en estas obras, el


vestuario que antes estaba concebido para ser
portado, ya no está en función de un cuerpo
físico, sino en función del sujeto en sus carácter
perceptivo a través de los sentidos o la imaginación,
Imagen 2 Atrabiliarios (1997). Doris Salcedo. Fotografía por: Valentina en tanto que se presenta como un objeto simbólico
Lopera An. MOMA New York 2012
y contemplativo.
nostalgia hacia dos épocas pasadas.
Choix: Zapatos pertenecientes a víctimas
desaparecidas de la violencia en Colombia.

Fundamento de la elección: Zapatos que se han


cargado de los signos de violencia arremetidos
hacia sus portadores.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 39


CAPÍTULO 4.

La semiótica del vestido:


¿Cómo lo dicen?

Pág.9
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
La semiótica del vestido:
¿Cómo lo dicen?
CAPÍTULO 4

En la categoría de análisis planteada en el capítulo anterior, el interrogante se basa en los modos de


conceptualización del vestido, es decir, en lo que el artista y el diseñador buscan decir a través de éste.

En esta categoría nos preguntamos ¿cómo lo dicen? es decir, a qué tipo de símbolos recurren ambos campos
creativos, para expresar la idea original de su proyecto y, cómo interactúa el espectador con éstos.

A continuación haremos una depuración sobre nuestros hallazgos individuales con respecto a cada
imagen, para que establecer el signo del que cada vestido fue dotado y posteriormente sacar un promedio
de los recursos simbólicos del arte con respecto a éste. Como es necesario presentar esta información
en un texto fluido que conduzcan progresivamente a cada hallazgos, éstos serán resaltados en negrilla a
medida que vayan surgiendo.

En cuanto al vestido en el arte

Imagen 1 El Mundo al día (2012). Juan Santiago


Uribe. Fotografía por: Juan Santiago Uribe.
Tomada del sitio: A Dress to Kill: http://www.
adresstokill.com/el-mundo-al-dia/. MUUA
Medellín 2012

Obra basada en el ready-made, en el que el artista toma elementos del vestuario de los años 50, 60 y 70’s
y los encapsula en resina, para representar dos épocas pasadas.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 41


Imagen 2 Atrabiliarios (1997). Doris Salcedo.
Fotografía por: Valentina Lopera An. MOMA
New York 2012

En esta obra, la artista ha recolectado zapatos de víctimas de la violencia desaparecidas en Colombia, y


las empotra en la pared, cubriéndolas con ubre de vaca.

Imagen 3 Cuando uno se siente atrapado en el tapiz


(2012). Clara Inés Velásquez. Fotografía tomada
del sitio U de A Noticias:
h t t p : / / w w w. u d e a . e d u . c o / E n % 2 0 e l % 2 0
tapiz%20de%20Clara%20Inés%20Velásquez.
MUUA Medellín 2012

En esta obra la artista crea un vestido con forma de lámpara, para objetualizarse a sí misma, y expresar
al espectador su sensación de encierro, con respecto al mundo.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 42


Imagen 5 El apego: Los objetos tiene el poder de atraer
el pasado (2012). Pedro León. Fotografía por: Pedro
León. Facultad de Artes U de A. Medellín 2013

Con la obra, el autor representa, a través del vestido, al apego que sienten las personas por los objetos
que les atraen el pasado.

Imagen 6 El apego: ¿Los objetos nos pertenecen o somos


pertenecidos por ellos? (2012). Pedro León. Fotografía
por: Pedro León. Facultad de Artes U de A.
Medellín 2013

En la obra, el artista representa con un vestido de novias, el compromiso que las personas ejercen con
objetos que le generan dependencia.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 43


Imagen 7 El apego: El hombre ha nacido libre, y sin
embargo, vive en todas partes entre cadenas (2013). Pedro
León. Fotografía por: Pedro León. Facultad de
Artes U de A. Medellín 2013Medellín 2013

El artista representa a través de los candados, el apego de las personas hacia ciertas situaciones y
experiencias, éstas le generan peso al ser.

Imagen 8 El apego: El apego como permanencia en el


tiempo (2013). Pedro León. Fotografía por: Pedro
León. Facultad de Artes U de A. Medellín 2013

El artista presenta al vestido como preservador de historias y


experiencias a través del tiempo, cubriéndolo con cemento.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 44


Imagen Nombre Conceptualización Recursos Semióticos
¿Qué dice? ¿Cómo lo dice?

Imagen 1 El mundo al día Vestido como testimonio Índice de dos épocas


nostálgico del pasado. pasadas

Imagen 2 Atrabiliarios Vestido como metonimia Índice Metonimia de


del cuerpo: “ponerse en los los cuerpos de víctimas
zapatos de otro” desaparecidas en Colombia.

Imagen 3 y 4 Cuando uno se siente atrapado Vestido como transformador Ícono de la lámpara a la
en el tapiz de realidad que se refiere.
Símbolo de los
sentimientos de la artista.
Metáfora del cuerpo de la
artista.
Imagen 5 El apego: Los objetos tiene el Vestido como contenedor Símbolo del apego
poder de atraer el pasado. de historias y experiencias
personales

Imagen 6 El apego: ¿Los objetos nos Vestido como representación Símbolo del compromiso
pertenecen o somos pertenecidos de una situación.
por ellos?

Imagen 7 El apego: El hombre ha nacido Vestido como símbolo del ser Símbolo del ser con sus
libre, y sin embargo, vive en apegos
todas partes entre cadenas

Imagen 8 El apego: El apego como Vestido como preservador de Icono en tanto que se
pertenencia en el tiempo. historias representa a el mismo
como vestido.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 45


Recursos semióticos en el arte
Metonimia

Índice

Símbolo

Metáfora

Ícono

Para hacer este análisis con respecto a la semiótica, símbolo como el más recurrente entre las obras de
nos preguntamos qué quiere decir el diseñador a arte expuestas, ya fuera simbolizando una situación,
través del vestido, es decir, qué representa el vestido unos sentimientos, o hasta el ser en general. Sin
como tal en la obra de arte, desvinculándose de lo embargo, tenemos que tener en cuenta que al ser
que la obra en general representa. Por ejemplo, la éste un estudio de caso, no es debido generalizar
obra Atrabiliarios (Imagen 2) en general, simboliza las dichos resultados, y lo que nos interesa de éstos, es
consecuencias de la violencia en Colombia, pero reconocer que el vestido en el arte, se puede
los zapatos en si, se presentan como metonimia de los manifestar semióticamente, para el artista
cuerpos violentados. o el espectador, de cualquier signo (o signos)
que valide y constate su valor artístico.
El resultado de este análisis, establece el signo

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 46


Imagen Conceptualización Descripción Recursos semióticos
¿Qué dice? ¿Qué dice el vestido con
respecto al cuerpo?

Imagen 1 Vestido como generador El vestido esculpe al cuerpo, El vestido se presenta


de experiencias para el generando un artificio para entrar como un índice el cuerpo,
en relación con la cultura y por
cuerpo ende con las personas y las cosas porque le indica sus
(Fernández y Velásquez en Cano; posturas, sus movimientos,
Cruz; Fernández. 2013) etc.

Imagen 2 Vestido como precursor El vestido define al cuerpo en El vestido se presenta como
de identidades una identidad. El autor Carlos símbolo metafórico del
Mario Cano nos dice “ La identidad
escenificadas en la contemporaneidad impone al yo en el cuerpo.
sujeto la necesidad de definirse con
respecto a sí mismo…” (Cano; Cruz;
Fernández. 2013: 64) y es allí donde
recurre a elementos estéticos para
relatarse materialmente en función
de la identificación social y propia.

Imagen 3 Vestido como vehículo El vestido genera un conducto El vestido se presenta como
narrativo narrativo, en el que un cuerpo un índice del cuerpo para
se expresa, estéticamente, con
el otro. el otro en tanto que le
arroja pistas de su contexto.

Imagen 4 Vestido como producto El vestido es resultado de una El vestido se presenta como
cadena productiva donde el papel un índice del contexto
del diseñador es dotarlo de valor
comercial. social, cultural y económico
en el cuerpo
Imagen 5 Vestido como El cuerpo se apropia del vestuario El vestido se vuelve índice
proyección de para satisfacer las necesidades del contexto operativo en
utópicas con respecto a sus
imaginarios del sujeto límites físicos. el que el cuerpo ejerce una
labor física.

Imagen 6 Vestido como medio El vestido se establece como El vestido se presenta


como expresamos precursor de discursos sociales cómo índice en el cuerpo
que sostienen un mensaje temporal
nuestra posición frente con respecto a ciertas situaciones que expresa sus creencias
al mundo. socio-políticas, culturales, etc. culturales. Pero también se
presenta como símbolo de
una idea.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 47


Recursos semióticos en el diseño

Metáfora

Símbolo
Índice

En el diseño, basados en el texto Creadores de Vestidos, a la gráfica anterior, el signo índice es al que el
Creadores de mundo (2013) hallamos seis modos en diseño mas recurre, teniendo en cuenta, que en
que el diseño concibe el vestido, que si bien se éste caso, a diferencia del interior tenemos una
expresan en el texto de manera independiente, mirada general de la semiótica del diseño, en tanto
juntos forman una unidad de conceptualización que no estamos analizando casos específicos, sino
alrededor de éste. ideas generalizadas de la concepción del vestido en
el diseño.
Según las descripciones a las que el texto nos
arroja, interpretamos el signo que representaba Así pues podemos decir que, en el diseño, el
al vestido con respecto a un cuerpo. De acuerdo vestido se presenta, generalmente, como

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 48


índice de un cuerpo. Los docente de la facultad
de diseño de vestuario, de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Juan Diego Parra y Beatriz Acosta,
constatan esta afirmación en su texto El drama
vestido, vestido narrativo,

Reconocemos entonces en el vestido, algo mas en


consonancia con la categoría semiótica del Índice,
en tanto éste como tal es imagen-fragmento de
una totalidad no necesariamente visible. El índice
es contiguo al objeto que representa y por tanto
está incluido en un conjunto mayor. Es la parte por
el todo. Así funciona el indumento, y así mismo el
ropero personal en donde reposa el vestuario propio:
un conjunto de datos integrados cualitativamente
proveniente de vitrinas y roperos diversos, de
mundos distantes y posibles, de olvidos voluntarios
e involuntarios, de emociones cosificadas. (Acosta y
Parra en Cano; Cruz; Fernández. 2013:91)

Así pues, hemos resuelto nuestro objetivo planteado


en el segundo capítulo del presente texto, cuando
definíamos la semiótica como concepto clave para
observar cuáles son los signos de los que se valen
el diseño y el arte, para elaborar una propuesta
vestimentaria con un discurso digno de cada saber.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 49


CAPÍTULO 5.

Hacia los puntos de encuentro

Pág.9
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
Hacia los puntos de encuentro
CAPÍTULO 5

El diseño, no concibe el vestido sin una sin cuerpo no hay vestido; debemos indagar la
relación con el cuerpo, contrario al arte razón de ser del diseño para entender por qué
que entiende el vestido como un medio de es necesario, para el diseñador, trabajar sobre el
expresión en sí mismo, para el artista. cuerpo.

En el diseño de vestuario, el cuerpo es el objeto Como ya lo hemos visto en nuestros capítulos


de estudio y es el punto de partida para el proceso anteriores, Rambla en su texto sobre arte y diseño,
creativo de una propuesta vestimentaria; como cita a Jan Mukarovsky, quien divide los actos de
lo dice el arquitecto y PHD en filosofía, Samuel creación del hombre en dos grupos; los instrumentos,
Ricardo Vélez, quien cita en la introducción del que cumplen con una funcionalidad directa, y
texto Creadores de vestidos, Creadores de mundos (2013), las obras de arte, que cumplen una finalidad en sí
al Comité de Procesos Académicos de Diseño de mismos (Mukarovsky en Rambla; 2010). El campo
Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, de acción del diseño, es el de los instrumentos,
en tanto que su designio es el de crear objetos
[…] el objeto de conocimiento del diseño de utilitarios, cuya intencionalidad presupone siempre
Vestuario es el hombre en su característica a un sujeto. (Riccini en Fernández; 2013)
antropológica, física, espiritual y social, y sus
manifestaciones culturales, económicas y políticas;
En este punto cabe aclarar que la función del
estudia la persona en su acción de vestir. El hombre
vestido en el diseño, no es solo el de cubrir el
se viste a sí mismo, viste su cuerpo y viste el espacio
que lo rodea. (Vélez en Cano; Cruz; Fernández. cuerpo, sino además el de significarlo; y es en ésta
2013:17) última función donde la concepción del vestido
puede verse inmersa en la del arte en tanto que
El diseño de vestuario, por lo tanto es incapaz de ambas apuntan por una finalidad estética.
concebir el vestido sin la presencia de un cuerpo,
pues es éste, con sus características e imaginarios, Sin embargo, la autora de La Profundidad de la
quien dictamina la labor del diseñador a la hora de apariencia, Claudia Fernández, explica, “el vestido
hacer una propuesta vestimentaria. como objeto cotidiano, a diferencia del vestido
Para profundizar un poco más en este tema y no obra, plantea la urgencia de ser practicado; su
quedarnos en el mero hecho de que, en el diseño, estética no es poética o artística, sino prosaica.”
Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 51
(Fernández; 2013: 147)
Si volvemos en el hecho de que las obras de arte
Es decir, que en el marco de la estética en el que han sido destinadas para tener una finalidad en sí
el vestido diseñado opera, son las manifestaciones mismas, como ya lo hemos mencionamos; el vestido
cotidianas quienes condicionan sus apariencias, artístico está libre de cualquier funcionalidad que
entendiendo la prosaica como “…teoría de la no sea la contemplativa (no estamos diciendo que
sensibilidad cotidiana donde el otro es siempre esa sea necesariamente su única función), y por
autor, no autor literario, sino autor de mi presencia lo tanto se desvincula del cuerpo, al no tener que
estética en el mundo, en un momento dado, recurrir a éste para significarse. Fernández nos dice
desde un ángulo dado, el del otro. (Mandoki en en su texto La profundidad de la apariencia: el vestido en el
Fernández; 2013: 147) debate entre el arte y el diseño, “[…] el objeto de diseño
posee una relación especial de proximidad con el
El diseño plantea, entonces, a través del vestido, cuerpo humano, mientras que los objetos del arte
una experiencia estética sobre el cuerpo, por fueron por muchos años ligados a la contemplación
medio del cual nos percibimos e identificamos. Ese […]” (Fernández; 2013: 134).
carácter estetizador del vestido, incumbe también
al diseño como función, en tanto que prepara al Este mismo hecho también se evidencia en nuestra
individuo para la interacción social a través del indagación con respecto al ready-made, donde las
cuerpo que se expresa. prendas concebida desde el diseño, adquieren
valor artístico al ser despojadas de su función, por
En el arte, el cuerpo presente no es fundamental lo tanto pierden carácter como producto utilitario
cuando se trata de realizar una propuesta artística y adquieren valor en si. (Imagen 1).
representada a través del vestuario; puesto que la
intención de éste no es operar en conjunto con el La autora Claudia Fernández, menciona al
cuerpo, sino ser una expresión en sí misma, ya sea respecto, “En algunos momentos de la historia del
representándolo como metonimia y asumiendo su diseño y el arte, las posiciones estéticas han servido
posición; cómo en el caso de la obra Atrabiliarios como argumento para desvirtuar la función
de Doris Salcedo (Imagen 2), o como cualquier operativa de los objetos de diseño, que, despojados
otra expresión semántica para una idea específica, de su utilidad en pos de una afectación de los
como en el caso de la obra de Pedro León, ¿El objeto sentidos, solo pueden ser considerados objetos del
nos pertenece o nosotros le pertenecemos a ellos? (Imagen 6) arte.” (Fernández; 2013: 132)
Donde el artista utiliza un vestido de novias como
representación del compromiso para simbolizar El
apego.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 52


Si bien, la presencia de un cuerpo no
determina una conexión conceptual entre el
arte y el diseño de vestuario, si lo hacen la
experiencia estética y la semiótica.

Según la autora Claudia Fernández en su texto La


profundidad de la apariencia: el vestido en el debate entre el
arte y el diseño, todos los objetos de la cultura material Imagen 2 Atrabiliarios (1997). Doris Salcedo. Fotografía por: Valentina
se rigen bajo dos funciones, Lopera An. MOMA New York 2012

[…] la primaria es aquella para lo cual fue creado,


en el caso del vestido sería cubrir el cuerpo; la
secundaria sería aquella comunicativa o simbólica
con la cual se puede designar pertenencia a un
grupo o estatus dentro de la sociedad determinada.
Al estudiar los orígenes del vestido suele deducirse
que su función secundaria resulta imperativa, ya
que, contrariamente a las primeras teorías sobre la
aparición del vestido, que lo sitúan como protección
Imagen 6 El apego: ¿Los objetos nos pertenecen o somos pertenecidos por ellos? (2012).
frente a la intemperie, las razones mágicas y Pedro León. Fotografía por: Pedro León. Facultad de Artes U de A. Medellín
simbólicas dominan la práctica vestimentaria de 2013
los primeros humanos. (Fernández; 2013: 142)

Según lo anterior, si bien el vestido está designado


para cubrir el cuerpo, es su valor simbólico y
significativo lo que impera a la hora de asignársele
una funcionalidad, más allá de su practicidad y
portabilidad. Prueba de ello se constata en nuestros
hallazgos anteriores, con respecto a los recursos
semióticos a los que recurre el diseño; donde el Imagen 1 El Mundo al día (2012). Juan Santiago Uribe. Fotografía por: Juan
vestido se presenta generalmente como índice de un Santiago Uribe. Tomada del sitio: A Dress to Kill: http://www.adresstokill.
com/el-mundo-al-dia/. MUUA Medellín 2012
cuerpo, que se apropia de éste para transformarse,
identificarse, narrarse, potencializarse, expresarse,
etc. en pos de la interacción con el otro.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 53


En el arte, la semiótica es consecuencia de su En contraste con las acusaciones de que el diseño
necesidad de expresión y se presenta como la es pura cosmética, se presentan algunas voces que
causa de la experiencia estética; esto teniendo en intentan explicar la importancia y las razones de ser
cuenta la definición que hace Rambla en su texto de la apariencia de los objetos, demostrando que son
Arte y Diseño: Desde su diferencia interpretativa hasta muchas las condiciones que aportan a ese aspecto
su denominador común en el arte conceptual, a la luz del final de los productos. Petra Kellner (2008) enuncia
enraizamiento estético (2010), “[…] las obras que varios factores como los presupuestos perceptivos,
solemos incluir bajo tal denominación, la de ‘obra los hechos históricos, las condiciones sociales y
de arte’, bien pudieran definirse restrictivamente culturales, los estándares técnicos, las imágenes
como aquellos objetos hechos por el hombre sociales rectoras, las normas estéticas y dominantes.
Todas, afirma la autora, son influencias que pueden
que, de una manera absoluta o primordialmente,
cambiar un producto independientemente de su
actúan estéticamente en la experiencia humana” función práctica (Fernández; 2013: 140).
(Rambla; 2010: 157).
Si tenemos en cuenta las palabras de Katya
Si volvemos a los ejemplos de las obras de ready- Mandoki en su texto Los laberintos de la estética
made analizadas, observamos unos objetos que (2006), ésta se constata como un punto en común
simbolizan una temporalidad, como en el caso de entre los objetos del arte y el diseño, en tanto que
El Mundo al Día (imagen 1); porque están cargados, no es el objeto el que posee la cualidad estética,
desde su concepción, del imaginario estético de sino el sujeto que lo interpreta. Es decir, la cualidad
una época y de sus códigos vestimentarios. El estética no deviene de su concepción, ya sea
artista toma esos signos y los congela en el tiempo, artística (porque la autora también desmitifica que
encapsulándolos con resina. Así los dota de nuevos la estética este ligada exclusivamente al arte) o de
signos, que lo estetizan en el campo del arte, diseño; sino del sujeto que lo observa y genera al
invitando al espectador a contemplarlos, ya no a hacerlo, un juicio de gusto,
portarlos.
La dicotomía aristotélica “potencia-acto” sólo
puede ser entendida como potencia y acto del
El arte entonces, no se interesa por el carácter sujeto y no del objeto: potencia del espectador de
utilitario de un objeto, sino por sus signos, que ejercer ciertas estrategias interpretativas en relación
connotan una experiencia artística. El diseño vincula con un objeto, o potencia del autor de desplegar un
en el objeto estos dos aspectos, asumiendo lo enunciado a través de una obra y de interpelar al
simbólico y su devenir estético, como complemento destinatario. El cuadro, en cambio, no es idea en
imperativo de su funcionalidad. Fernández potencia sino acto de enunciación e interpretación
comenta al respecto, y cita a la autora Petra Kellner, que, como enunciado, requiere un intérprete o
destinatario para significarlo como tal, así sea solo
el autor mismo (Mandoki, 2006: 46)

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 54


Conclusiones

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.


Conclusiones
En el marco de esta investigación, la hipótesis planteada inicialmente se refería al vestido, desde la
perspectiva artística, como una metáfora del cuerpo, reemplazándolo con su presencia y significándolo en
su totalidad; contrario a la mirada del diseño que asume el vestido como una continuación del cuerpo, un
dispositivo que opera íntimamente con éste y con su entorno, a la vez que se produce un intercambio de
signos entre ellos.

Dada esta hipótesis y poniéndola en discusión con los hallazgos encontrados, podemos decir que se
constata solo de forma parcial; en lo que se refiere a la mirada del diseño. Puesto que acierta al afirmar
que el vestido está ligado a un cuerpo y que de ésta unión se produce un intercambio simbólico. El diseño
no concibe el vestido sin el cuerpo, en tanto que el vestido en si, existe a partir de éste.

Por otro lado, nuestra hipótesis es nula, al afirmar que siempre que el vestido aparece como obra de
arte lo hace como metáfora de un cuerpo. Como ya lo hemos evidenciado en nuestros hallazgos con
respecto a las obras analizadas, el vestido en el arte aparece como índice, como metáfora, como símbolo
y como ícono, y no necesariamente está ligado a un cuerpo si no que adquiere valor por sí mismo, ya sea
representándolo a éste o representando una época, una situación, un sentimiento, etc.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 56


Por lo tanto, cuando en el planteamiento del problema nos preguntábamos ¿cuáles son los puntos en
común entre la conceptualización del diseño de vestuario y las artes plásticas que harían posible sentar
unas bases críticas en torno a la discusión del papel del vestido en el arte?; podemos determinar, en
primera medida, que éstas bases críticas no dependen de un cuerpo sino al contrario, como nos lo dicen
los hallazgos, de su poder de adquirir valor en el plano estético y contemplativo, finalidad que incumbe
a los dos campos de acción.

Volviendo sobre nuestro objetivo general inicial, que era determinar el cuerpo y la semiótica como base
conceptual entre el arte y el diseño; éste debió ser replanteado en el transcurso de nuestros hallazgos, y,
como lo dijimos en el párrafo anterior, sustituido por, determinar la experiencia estética y la semiótica
como la base conceptual entre ambas.

De éste modo finalizamos ésta investigación, cumpliendo nuestros objetivos específicos de identificar los
procesos de conceptualización, tanto para el arte como para el diseño; elaborar un paralelo entre éstos
en cuyas particularidades y convergencias podamos identificar unas bases que permitieran establecer
una discusión del papel del vestido en éstos dos ámbitos creativos.

Con respecto a la justificación personal, me siento complacida con los resultados encontrados y con el
proceso que ha sido enriquecedor para el desarrollo de mi carrera como profesional. Se ha abierto ante
mi, una nueva perspectiva con respecto a los puntos de convergencia de mis dos carreras en curso.

Presentaré estas investigación ante un jurado estipulado por la Universidad Pontificia Bolivariana, quién
evaluará y determinará su valides, para cumplir con la justificación académica de presentarla como
trabajo de grado, de acuerdo a los requisitos de las directivas de la universidad para obtener el título de
Diseñadora de vestuario.

De acuerdo a la justificación profesional, cabe mencionar que el diseño de vestuario, a diferencia de los
otros diseños, tiende a vincularse un tanto más con el arte, debido a su carácter estetizante. Por lo tanto,
ha sido un logro, establecer este paralelo como medio para concretar los puntos donde las artes con el
diseño convergen o se separan, y así poder generar una discusión mucho mas profunda con respecto al
papel del vestido en los dos campos de acción.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag. 57


Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.
í
Bibliografia
Cano, Carlos Mario; Cruz, William, y Mackrell, Alice. (2005). Art and Rambla, Wenceslao. (2010). Arte
Fernández, Claudia. (2013). Creadores Fashion, The Impact of Art on Fashion y diseño: desde su diferencia
de Vestidos, Creadores de Mundos. and Fashion on Art. Londres: The interpretativa hasta su denominador
Medellín: Editorial Universidad Chrysalis Building. común en el arte conceptual, a la luz de
Pontificia Bolivariana. su enraizamiento en lo estético. Azafea
Mandoki, Katya. (2006). Los laberintos Revista de Filosofía, (12), 151-171.
Cruz, William (2008). Exhibición de la estética. En: K, Mandoki (Ed.),
en el Museo de Antioquia: divorcio Estética cotidiana y juegos de la cultura: Restrepo, Sara. (2012) En el tapiz
circunstancial entre el arte y la moda Prosaica I (pp.9-59). México: Siglo XXI de Clara Inés Velásquez [Noticia de
[Mensaje de blog]. Recuperado de diario virtual] Periódico El Mundo.
ht t p : / / w i l l i a m c r u z b e r m e o. c om / Mesa, Maria Teresa. (2012). El Mundo Recuperado de http://www.elmundo.
exhibicion-de-moda-en-el-museo- al Día [Mensaje de Blog]. Recuperado com/portal/cultura/cultural/en_el_
de-antioquia-divorcio-circunstancial- de http://www.adresstokill.com/el- tapiz_de_clara_ines_velasquez.php
entre-arte-y-la-moda/ mundo-al-dia/
Souriau, Etienne (2010). Diccionario
Fernández, Claudia. (2013). La Oyarzún, Pablo. (2000). Anestética del Akal de Estética. Madrid: Ediciones
profundidad de la apariencia: el vestido ready-made. Santiago: Universidad Akal S.A.
en el debate entre el arte y el diseño. ARCIS
Poliantea, 9 (16), 129- 150. Velásquez, Clara (9 de noviembre
Plazaola, Juan. (1999). Arte y artesanía. de 2012). Viajando en mis sueños
García-Pelayo, Ramón. (1992). Pequeño En: J, Plazaola (Ed.), Introducción (Memorias de grado inéditas).
Larousse ilustrado. Madrid: Larousse a la estética Historia, Teoría, Textos Universidad de Antioquia, Medellín,
(pp.359-373). Bilbao: Universidad de Colombia.
Gil, Javier. (2005). El hilo que viste / Deusto.
Arte y percepción. Cuadernos grises, Wollen, Peter. (1999). Adressing the
(1), 11-27 Plazaola, Juan. (1999). El arte Century: 100 Years of Art & Fashion.
Gil, Javier, y Parias, M.C. (2000). como génesis. En: J, Plazaola (Ed.), Londres: Hayward Gallery.
Espacios entretejidos - arte, moda y Introducción a la estética Historia,
vestido. En: Investigaciones sobre arte Teoría, Textos (pp.401-452). Bilbao:
contemporáneo en Colombia. Proyecto Universidad de Deusto.
pentágono (pp. 215-264). Bogotá:
Ministerio de cultura. Plazaola, Juan. (1999). El arte como
creación. En: J, Plazaola (Ed.),
León, Pedro. (2013). El apego Introducción a la estética Historia,
(Memorias de integrado inéditas). Teoría, Textos (pp.453-469). Bilbao:
Universidad de Antioquia, Medellín, Universidad de Deusto.
Colombia.

Un estudio comparativo entre sus modos de entender el vestuario Pag.

You might also like