You are on page 1of 11

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Industria de la construcción: es el conjunto de empresas que realizan


actividades en el país y cuyo producto, derivado de su actividad en obra,
corresponde a todo o parte de uno de los indicados a continuación:
 Construcción habitacional: que comprende la construcción de viviendas
unifamiliares, en forma de casas aisladas, conjuntos habitacionales o
edificios en altura.
 Construcción no habitacional: que comprende la construcción de
edificaciones para usos no residenciales, tales como: hospitales, oficinas,
escuelas, establecimientos comerciales, estacionamientos, iglesias, etc., en
forma de edificios de baja o gran altura.
 Construcción industrial: que comprende obras relacionadas con el
montaje de equipos e instalaciones de plantas procesadoras industriales,
bodegas de almacenamiento, etc.
 Obras civiles: obras de ingeniería tales como puertos, construcciones
marítimas (plataformas, cañerías submarinas, etc.), puentes, caminos,
carreteras, túneles, represas, aeropuertos, obras de riego, gaseoductos,
oleoductos, etc.
 Obras de especialidades: Son de gran importancia en el sector de la
construcción. Ejemplos: instalaciones eléctricas, sanitarias (agua y
alcantarillado), aguas lluvias, climatización, ascensores, sistemas de
seguridad, comunicaciones, terminaciones (pinturas, ventanas, etc.).
 Obras de conservación y reparación: necesarias para poder alcanzar la
vida útil proyectada de una estructura. Actualmente no tienen la importancia
requerida, pero se estima que debería ser una actividad importante en el
sector construcción en el futuro.

Sector de la construcción: comprende a cualquier personal natural o jurídica que


realice actividades en el territorio nacional, cuyo objeto sea construir o colaborar
en la construcción de cualquier obra de empresas pertenecientes a la industria de
la construcción.

INTEGRANTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:


Esta involucra a diversos grupos de personas durante el desarrollo global de cada
proyecto:
 Dueños (mandante): Son quienes conciben y determinan los objetivos de
los proyectos de construcción. Usualmente seleccionan y designan el
terreno donde deberá realizarse una obra, proveen o consiguen el
financiamiento, son responsables de los permisos, administran los
contratos, realizan el seguimiento de los costos y controlan el plazo. Ellos
contratan a empresas constructoras para que ejecuten un proyecto y
administren los recursos necesarios para materializar la obra. La obra es
pública si la financia el Estado, privada si son los particulares y
concesionadas si el Estado entrega a privados el diseños, conservación y
operación de un proyecto por un determinado periodo.
La Ordenanza de Urbanismo y Construcción en Chile, obliga al “propietario
primer vendedor”, como dueño del inmueble en que se ejecutó la obra, ser
responsable de que la obra no tenga daños ni perjuicios provenientes de
fallas o defectos, ya sea durante la ejecución o una vez terminada, por un
determinado período, que actualmente se ha fijado en 5 años.

 Diseñadores: Generalmente son arquitectos, ingenieros y otros


especialistas, quienes entregan los proyectos detallados mediante planos y
especificaciones que los constructores pueden materializar. Establecen los
esquemas preliminares y estiman los costos. Son responsables de que el
proyecto se enmarque dentro de los reglamentos y normas legales
existentes.

 Constructores: equipo de profesionales (ingenieros, constructores civiles,


arquitectos y otros) encargados de convertir los proyectos de los
diseñadores en obras físicas. Se encargan de comprar materiales, adquirir
equipos de construcción, atender y llevar a cabo el seguimiento financiero y
de negocios de toda índole y de supervisar las operaciones. Son quienes
deben proveer el liderazgo y asesoría administrativa respecto a la fuerza de
trabajo, reunirla, organizarla, darles un plan de trabajo, proveerles los
materiales, maquinarias, equipos y herramientas, y optimizar las faenas de
forma segura y de calidad ambiental.

 Fuerza de trabajo: Formada por los trabajadores, capataces y


supervisores. Los trabajadores canalizados individualmente o en cuadrillas
dirigidas por capataces o supervisores, son los que transforman en una
realidad tangible los proyectos, siguiendo métodos desarrollados por ellos
mismos o por los administradores, haciendo uso de los recursos materiales,
información, equipos, herramientas y del espacio de trabajo que se les
proporciona. Dependiendo de la naturaleza de la obra (obra de edificación,
civil o industrial) la fuerza de trabajo deberá considerar diferentes
especialidades, tales como: jornales, carpinteros, albañiles, enfierradores,
trazadores, operadores de equipos, estucadores, concreteros, soldadores,
montadores de estructuras metálicas, eléctricos, pintores, etc. También
forman parte de la fuerza de trabajo el personal administrativo y el de
oficina técnica que lleva a cabo el control de calidad, verificaciones y
controles de avance, estados de pago, etc.

INTENGRANTES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:


 Organismos normativos: Gobierno, instituto nacional de normalización,
municipalidades, etc.
 Organismos de salud e higienes: Mutual de seguridad, asociación chilena
de seguridad, etc.
 Asociaciones gremiales: Cámara chilena de la construcción.
 Instituciones financieras: Bancos, financieras, etc.
 Comunidad: Los vecinos afectados por las obras.
 Proveedores: materiales, prefabricados, etc.
 Servicios públicos: agua potable, alcantarillados, electricidad, gas, etc.
 Empresas de inspección
 Organismos encargados del ambiente: CONAMA comisión nacional del
medio ambiente y COREMA comisión regional del medio ambiente, y otras.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS INSDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN:
 Construcción por etapas: Generalmente los proyectos de construcción se
desarrollan por etapas, es decir, las tareas y operaciones que se deben
ejecutar son secuenciales a lo largo del tiempo.
 Ciclo de vida: La mayoría de los proyectos de construcción y sus etapas
tienen una duración relativamente corta. Esto significa a menudo una
situación crítica para quienes ejecutan y administran los proyectos, puesto
que la falta de tiempo es una justificación para no incorporar métodos de
planificación, control y estudio de los problemas que se van presentando
durante el desarrollo de las fases del trabajo.
Además el corto tiempo provoca una alta presión de trabajo en cada etapa,
es decir, la fuerza de trabajo deben desarrollar y completar con rapidez sus
tareas para dar cabida a la siguiente etapa del proyecto. De esta manera,
se requiere que los trabajos sean bien hechos la primera vez, situación que
no se logra en muchas ocasiones, debido a múltiples causas, lo cual hace
necesario rehacer los trabajos con problemas de costos y plazos. La
tendencia actual es preocuparse anticipadamente de estos temas, lo que se
conoce como la gestión sin pérdida.
 Permanencia de la fuerza de trabajo: La corta duración de los proyectos y
la variabilidad de requerimientos de manos de obra en las distintas etapas
de trabajo, tienen como consecuencia el permanente cambio en la
composición de la fuerza de trabajo a lo largo de la ejecución del proyecto.
 Lugar de trabajo: Un proyecto de construcción se realiza al aire libre bajo
cualquier condición ambiental, por esta razón las etapas de trabajo están
sujetas a interrupciones que las condiciones climáticas puedan producir.
Estas condiciones climáticas son uno de los factores que afectan la
productividad, la seguridad y la satisfacción laboral de la fuerza de trabajo.
 Áreas de trabajo: Muchas etapas del proceso constructivo se llevan a cabo
en el mismo espacio físico de construcción. Las fuerzas de trabajo de
distintas especialidades deben compartir las mismas áreas de trabajo, lo
que obliga a ingenieros y diseñadores a planificar muy bien las actividades
de los diferentes procesos para reducir riesgos de diferentes tipos.
 Características de las metas de producción: Los que trabajan en la
industria de la construcción pueden identificar con un buen nivel de
definición sus metas de producción, ya que, la mayoría de ellas son
tangibles. Así se pueden ir observando visualmente cada una de las etapas
de trabajo los logros y avances que se obtienen día a día en la ejecución de
un proyecto.
 Variación del trabajo: Los proyectos de construcción son diferentes, cada
obra presenta características particulares y específicas. Por otra parte, la
ejecución de cada una de las etapas van variando continuamente, ya que,
las metas obtenidas día a día van cambiando de acuerdo al avance en cada
jornada. Por estas razones se afirma que el trabajo en la industria de la
construcción no es rutinario, pero sí hay actividades repetitivas.
 Movilidad en el lugar de trabajo: El proceso de trabajo involucra
necesariamente el movimiento de la fuerza de trabajo, de un lugar a otro,
según el desarrollo de las etapas de trabajo. Por esto los sitios donde se
realizar las tareas no son permanentes, puede tener una movilidad vertical
ascendente descendente (construcción de edificio en altura) o bien
horizontal (construcción de camino o conjunto de casas)
 Trabajo artesanal: Cuando la empresa no cuenta con los medios
administrativos y tecnológicos para industrializar los procesos, se hacen de
forma artesanal. (no muy común hoy en día)
 La seguridad en la industria de la construcción: Un parámetro muy
usado para medir la seguridad es la tasa de accidentabilidad, que
corresponde al número de accidentes por cada 100 ocupados durante un
periodo acotado de tiempo. Históricamente tiene las tasas más altas en
comparación con otras actividades.

PRINCIPALES ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN:


 Construcción in situ tecnificada: Considera introducir elementos y
tecnología moderna de apoyo a la obra, ejemplo: Uso de herramientas
especiales, materiales innovadores y elementos de apoyo tecnificados
(moldajes metálicos por ejemplo) que ayuden a aumentar la productividad
en el proyecto.
 Construcción industrializada parcialmente: Etapa de fabricación de
elementos componentes de las obras (prefabricación) para después
colocarlos en la obra. Ejemplo: cerchas, ventanas, puertas, losas, tabiques,
techumbres, etc.
 Construcción ampliamente industrializada: Etapa de aumento del
número de componentes que se realizan previamente en fabrica para luego
ser montada en terreno.

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN:


1. Existencia de una necesidad: Debe existir una necesidad insatisfecha.
Ejemplo: Un edificio para solucionar un problema habitacional, un puente
que permita la comunicación de una zona aislada, etc.
2. Análisis: Se analizan las necesidades, seleccionándose las más relevantes
considerando los siguientes aspectos:
 Identificar causas que originan la necesidad de un proyecto, tales
como: modificación del medio, requerimiento de nuevas
infraestructuras, política del desarrollo, etc.
 Establecer objetivos que debe satisfacer el proyecto tales como:
sociales, económicos, funcionales y de lucro.
 Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios
establecidos.
3. Identificación de soluciones: Se identifican todas las posibles soluciones
que permitan resolver el problema planteado en las etapas previas.
4. Estudios de factibilidad: Una de las etapas más importantes, la cual
consiste en determinar si el proyecto en estudio es viable desde un punto
de vista medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal.
5. Evaluación: Se evalúan todas las alternativas posibles que permiten
satisfacer las necesidades seleccionadas y se elige la que presenta una
mejor factibilidad técnica y económica, que cumpla con las exigencias.
6. Financiamiento: Una vez decidido el proyecto técnico, es importante
decidir cómo se pagaran los gastos del proyecto. El financiamiento puede
ser propio o a través de un préstamo.
7. Diseño: Una vez determinada la solución a la necesidad, se diseña el
proyecto en los siguientes pasos:
 Estudio del terreno donde se va a construir la obra, analizando sus
condiciones generales y reglamentarias, su topografía, geología,
hidrología, ambientales, legales, históricas, etc,
 Diseño arquitectónico, considera las siguientes etapas:
establecimientos de los requerimientos del dueño, preparación de un
ante proyecto, finalmente el diseño del proyecto arquitectónico
definitivo que incluye planos y especificaciones.
 Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir a los
esfuerzos durante su vida útil. Tiene las siguientes etapas:
-Determinación de esfuerzos que solicitaran a la estructura.
-Estructuración, determinación de los elementos resistentes.
-Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos.
-Confección de las especificaciones técnicas.
 Estudio de impacto ambiental, analizando las consecuencias del
proyecto sobre el medio ambiente.
 Diseño de instalaciones, para que el proyecto funcione. Ejemplos,
eléctricas, de gas, de agua potable, de alcantarillado, etc.
 Constructabilidad y mantención: El primero debe incluir en forma
explícita la forma más eficiente de materializar el proyecto. El
segundo, debe hacerse cargo anticipadamente de cómo se va a
llevar a cabo la conservación del proyecto durante su operación.
8. Licitación: El llamado a la licitación puede ser público o privado y la
adjudicación puede estar previamente reglamentada o ser de absoluto
criterio del mandante. La adjudicación a su vez, puede ser negociada o no,
dependiendo de las reglas de licitación.
9. Construcción: Etapa en que se materializa la obra, principales etapas:
 Definición de una estrategia de gestión y calidad.
 Obtención de los permisos para realizar la obra.
 Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan los plazos,
costos y las relaciones entre dueño y contratista.
 Metodología de trabajo, donde se determinan los métodos más
eficientes y racionales para la construcción,dado los recursos
disponibles.
 Planificación y programación de la obra, donde se fijan los plazos
parciales y totales y se planifica el uso de los recursos disponibles a
través de la construcción.
 Estudios de presupuestos.
 Contrato de la fuerza de trabajo necesaria para construir la obra.
 Adquisición de los materiales y arriendo o compra de maquinaria
necesaria.
 Materialización física de la obra.
 Control, donde se confronta lo realizado con lo que se debería haber
hecho de acuerdo a lo programado. Puede ser interno (auto-control)
o externo (normalmente contratado por el mandante) o ambos.
 Además es preciso realizar una auditoría ambiental.
10. Puesta en marcha: Se entrega al servicio la obra, realizándose
previamente diferentes controles para determinar la calidad de la
construcción entre los que destacan:
 Verificación de prueba y ensayos de calidad realizados.
 Revisión detallada de todos los elementos construidos y
terminaciones
 Pruebas de funcionamiento
 Aprobación final
11. Operación y mantenimiento: Fundamental para un buen funcionamiento y
durabilidad de la estructura y debería ser considerada en la etapa de
diseño.
12. Abandono: Muchos proyectos una vez que su objetivo y vida útil se
cumplen deben abandonarse. Por lo tanto esta actividad debe pensarse y
diseñarse con anticipación para minimizar los impactos ambientales y
económicos.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN:


1. Estudio del terreno:
a. Ubicación del terreno: La ubicación del terreno debe especificar:
comuna, ubicación respecto a calles, avenidas y callejuelas vecinas;
orientación cardinal; deslindes y accesos. Para terrenos a campo
traviesa se debe especificar hitos, monolitos y otro punto de
referencia para identificar los deslindes del sitio.
b. Condiciones propias: son las que posee el terreno en el cual se va
a materializar el proyecto. Estas son:
 Topografía del terreno, indicando forma del sitio, conformación
de la superficie, pendiente principal y cota respecto a la calle.
 Características del subsuelo, características principales:
- Estratos de subsuelo, los cuales son las distintas capas de
suelo y sus principales características.
- Nivel de napa freática (agua subterránea) y variación de la
misma.
- Capacidades de soporte y características de consolidación
del subsuelo.
 Fuentes de abastecimiento, es necesario saber la existencia
de fuentes de abastecimientos con el fin de buscar alternativas
en caso de no existir o que ofrezcan condiciones
desfavorables. Estas fuentes deben incluir todos los recursos
necesarios para la realizar la obra, ejemplo: mano de obra,
materiales, equipos, agua, electricidad, áridos, proveedores,
etc.
c. Condiciones reglamentarias: Impuestas en determinadas zonas,
por la ordenanza general, por disposiciones locales o por leyes
especificas y que reglamentan la forma, tipo, tamaño y lugares para
las construcciones en determinado sitio. Algunas condiciones
impuestas son:
 Plano regulador: toda comuna que tenga más de 7000
habitantes debe tener un plano regulador que contenga la
siguiente información:
-Antecedentes existentes: levantamiento topográfico, red de
calles, limites urbanos, espacios de recreo, etc.
-Uso del suelo: residencial o industrial, niveles de densidad
aceptada, rasantes, alturas máximas, etc.
-Proyectos en estudio: ensanches, nuevas calles, nuevas
instalaciones, etc.
 Líneas de edificación, rasante y tipos de edificación:
-Edificación aislada: está separada de los deslindes,
emplazada por lo menos a las distancias resultantes de la
aplicación de las normas de rasantes y distanciamiento que
establece la OGUC
-Edificación pareada: dos edificaciones emplazadas a parte de
un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada,
altura y longitud de pareo.
-Línea oficial: indicada en el plano del instrumento de
planificación territorial, como deslinde entre propiedades
particulares y los bienes de uso público.
Línea de edificación: es la señalada en el plano del
instrumento de planificación territorial, a partir de la cual se
pondrá levantar la edificación en un predio.
-Rasante: recta inclinada con respecto al plano horizontal que
se levanta en todos y cada uno de los puntos que forman los
deslindes.
d. Condiciones de servicio: condiciones que eventualmente son
impuestas por los distintos servicios (agua, electricidad, y
alcantarillado) a una determinada obra. Una empresa de servicio
otorga un certificado de factibilidad, en la cual se compromete a
abastecer la futura obra.
e. Evaluación del impacto ambiental: La ley n° 19.300, ley base del
medio ambiente, indica que determinador proyecto solo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.

2. Diseño arquitectónico: Una vez conocidas las características físicas y


reglamentarias del terreno, se comienza con el diseño arquitectónico el cual
consiste en dar forma a las ideas del mandante. Deben incorporarse
conceptos de habitabilidad, que implica que el diseño incluya buenas
condiciones de vida, ya sea con protección a la humedad, aislación térmica,
acústica, etc. Y conceptos de Constructabilidad, para ayudar a que el
proyecto sea fácilmente construible a costos razonables.
Etapas del diseño:
a. Programa: documento donde se establecen las necesidades que el
propietario estima que debe cumplir la obra.
b. Anteproyecto: primeros bosquejos de solución que realiza el
arquitecto, con el fin de satisfacer las necesidades del dueño. Se
establecen costos y plazos de cada alternativa para que el dueño
elija la más conveniente.
c. Proyecto arquitectónico: es el estudio detallado de la alternativa
elegida y comprende:
 Planos generales, incluyen ubicación del edificio en el terreno,
plantas de arquitectura por piso, elevaciones (alzadas o
fachadas), cortes, perspectivas, maquetas.
 Planos de detalle, incluyen tabiques, puertas y ventanas,
escaleras, revestimientos especiales, canales y bajadas de
aguas lluvias y otros.
 Maquetas, en algunos casos recomendable hacer maquetas a
escala para poder entender mejor el proyecto y analizar en
mejor forma su método constructivo.
 Especificaciones técnicas.

3. Diseño estructural: Una vez el proyecto arquitectónico está definido, se


debe dotar a la estructura de los elementos necesarios para que sea capaz
de resistir a las solicitaciones a las que será sometida durante su vida útil.
Consta de las siguientes etapas:
a. Estimación de las solicitaciones: es necesario determinar el tipo y la
magnitud de las solicitaciones que afectaran a la estructura. Las
solicitaciones más frecuentes son: peso propio, sobre carga, sismos,
vientos, nieve, temperatura.
b. Estructuración: consiste en determinar los elementos que resistirán
las solicitaciones estimadas, para que la estructura cumpla la función
para la cual fue diseñada. Elementos principales son los muros,
marcos, pilares y losas.
c. Diseño de los elementos estructurales: determinación de materiales,
forma y dimensiones de los elementos que absorberán los esfuerzos.
Además el diseño de uniones de los elementos estructurales de
modo que la estructura se comporte como fue diseñada.
d. Redacción de especificaciones técnicas.

4. Diseño de instalaciones: Estas dependen de las especificaciones del


proyecto y de las exigencias reglamentarias vigentes. Algunas instalaciones
son:
a. Sanitarias públicas: redes de agua potable, alcantarillado y aguas
lluvias.
b. Sanitarias domiciliarias: agua fría y caliente y alcantarillado.
c. Alumbrado y fuerzas (publico y domiciliario)
d. Gas (publico y domiciliario)
e. Climatización
f. Comunicación (voz y datos)
g. Extracción de basura
h. Otros servicios (ascensores, seguridad, entre otros)

5. Documentos complementarios: destacan:


a. Especificaciones de arquitectura: son especificaciones para la etapa
de terminaciones tales como: tipo de materiales, artefactos
sanitarios, normas constructivas, etc.
b. Especificaciones técnicas: se precisan calidades de hormigones, de
acero, tipos de cementos, áridos, resistencias, ensayos, etc.
c. Bases administrativas: contienen las clausulas que están destinadas
a definir conceptos, fijar atribuciones, determinar procedimientos y
delimitar responsabilidades, para que la construcción sea lo más
expedita posible.
d. Presupuesto: donde se deja constancia de cuáles serán los costos y
utilidades de la obra. Donde se consideran los siguientes:
 Costos directos de obra
 Gastos generales de obra
 Gastos generales indirectos
 Imprevistos
 Utilidad
 Impuestos
 Costos del diseño del proyecto
 Permisos y derechos
6. Constructabilidad: Un buen diseño que considere la metodología de
construcción desde su inicio permitirá que el proyecto se termine en un
menor tiempo a un menor costo y una mejor calidad en comparación a uno
que no considero la forma de construcción en su gestación. Se analizan los
proyectos y diseña el proceso constructivo considerando el proyecto de
diseño y los factores en influyen en la materialización de la obra, antes de
llevarla a la práctica y así facilitar su construcción.

PARTICIPANTES DIRECTOS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCION:


a. Durante el estudio y diseño :
 Consultores financieros: asesoran al mandante respecto a la
viabilidad económica del proyecto.
 Arquitectos: le dan la forma física a la idea original del mandante.
Además pueden proyectar, dirigir y fiscalizar la construcción.
 Ingenieros: diseñan estructuralmente el proyecto. Encargados de
diseñar las instalaciones necesarias en la obra.
b. Durante la construcción:
 Empresas constructoras: encargadas de materializar el proyecto
en el terreno. El contratista puede subcontratar empresas
especializadas en determinadas actividades (enfierradura, pintura,
ventanas, etc)

REGLAMENTACIONES: para realizar una obra de construcción es necesario


cumplir con distintas reglamentaciones que pueden ser mandatorias en común
para todas las obras o ser específicas e individuales para cada una. Dentro de
estas están:
a. Leyes: Establecidas por decreto supremo y su cumplimiento es obligatorio.
Ejemplo: ley general de urbanismo y construcciones, ley del medio
ambiente, ley para la construcción de viviendas económicas, código civil,
etc.
b. Ordenanza: ordenanza general de urbanismo y construcciones OGUC, es
el cuerpo reglamentario y contiene normas fundamentales.
c. Reglamentos: fijan condiciones administrativas, técnicas y de calidad, que
se deben cumplir en situaciones especificas. Ejemplos: reglamento de
instalaciones públicas y domiciliarias, reglamentaciones locales, reglamento
para contratos, etc.
d. Normas: son un conjunto de actividades para establecer un orden para
beneficio de la comunidad. No es obligatorio su cumplimiento a menos que
salgan en una ley u ordenanza.
e. Especificaciones técnicas: documentos asociados a cada proyecto en
particular y sirven de complementos a los planos de ejecución. Su
fiscalización es responsabilidad normalmente de la inspección técnica de
obra (ITO)
PERMISOS DE CONSTRUCCION: en algunas obras es necesario pedir
autorización a la dirección de obras municipales, estas son: construcción.
Reconstrucción o alteraciones de un edificio, reparaciones, ampliación o
demolición de elementos principales, obras menores.
Las obras que no requieren permisos según la OGUC son las obras interiores no
estructurales, elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos,
cierros interiores, obras de mantención, piscinas privadas a mas de 1,5 m del
deslinde con predios vecinos.

PERMISOS ADICIONALES O ESPECIALES: la ilustre municipalidad


correspondiente puede requerir permisos adicionales para ciertas etapas de la
obra, tales como: permiso para instalación de faenas y permisos para instalación
de grúas torre, permisos para desvíos de transito, etc.

SANCIONES: las personas o instituciones que no cumplan con la legislación


vigente relativa a la constitución se ven expuestas a sanciones. Los causales son:
 Construcción sin permiso
 Alteración de planos
 Negar el ingreso de inspectores
 No cumplimiento de las observaciones de los inspectores
 No cumplimiento del plazo en las observaciones de los inspectores
 Habilitación del edificio sin inspección final
 Falsificación de firmas
 Diferencia de firmas del proyectista
 Incumplimiento de la OGUC
Posibles sanciones: multas en dinero y suspensión de construcción en la
comuna.

You might also like