You are on page 1of 71

LICEO POLITÉCNICO

“CAPITÁN IGNACIO CARRERAPINTO”


SAN CARLOS

TEXTO CUADERNO

LENGUAJE Y SOCIEDAD

LENGUAJE Y SOCIEDAD TERCER AÑO A H.C.

1
Objetivos del Texto - Cuaderno

Objetivo general:
 Observar diferentes situaciones del uso de la lengua castellana para que los
estudiantes adquieran una mayor conciencia del instrumento fundamental que
utilizan para comunicarse y que comprendan mejor algunos de sus mecanismos
básicos y aprecien su riqueza y variedad de recursos.

Objetivos específicos:
 Indagar sobre los diferentes mecanismos de la lengua materna.
 Reconocer la riqueza lingüística existente en la comunidad hispanohablante,
especialmente nacional y local.
 Valorar tanto las lenguas indígenas como las regionales, como elemento
diferenciador de identidades culturales.
 Utilizar la variedad literaria con fines de caracterización e identificación de niveles
sociales y culturales.

2
Presentación:

El lenguaje es un elemento clave en la construcción de la cultura y del pensamiento.


Los lenguajes que manejan las diferentes sociedades surgen de la necesidad de
comunicarse, de transmitir valores y expresar sentimientos. El lenguaje hablado y escrito es
lo que diferencia la forma de comunicación de las personas de la de cualquier otra especie
animal.
El contexto social en que la persona se desenvuelve va a determinar la forma de habla
utilizada y, por tanto, el pensamiento y la conducta de la persona. No es lo mismo
desarrollarse en un contexto social conocido que en uno desconocido.
Por ello, cada lengua refleja las reglas socio-comunicativas, los valores y las formas de
percibir el mundo del grupo que lo habla, la que es aceptable y la que no lo es,
Lenguaje y Sociedad son dos conceptos que interactúan recíprocamente. La sociedad
cambia y con ella el modo de expresarnos. Los valores que tiene una sociedad están escritos
en el lenguaje, a la vez que el lenguaje refleja y refuerza los valores de cada sociedad.
El lenguaje, además, es un instrumento de clasificación de la realidad. A través de él
nombramos la realidad, le ponemos etiquetas; también la interpretamos y la creamos
simbólicamente cuando establecemos abstracciones, concretizaciones o cuando
generalizamos. Construiremos la realidad con los procesos educativos que faciliten que los
alumnos accedan a la interacción con textos y recursos apropiados de aprendizaje.
.
El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de
la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.

3
La Unidad y Diversidad de la Lengua
de la
Comunidad de Hispanohablantes

En esta unidad podrás:

 Caracterizar a la comunidad de hispanohablantes


 Identificar algunos elementos, léxicos sintácticos y la prosodia, que son
comunes a la lengua de la comunidad hispanohablante y aquellos que
manifiestan diferencias regionales.
 Reconocer el papel y la importancia que tiene los conceptos anteriores en la
regulación de la lengua castellana y su uniformidad.
 Apreciar la variedad lingüística existente en Hispanoamérica

4
Primera Unidad: “Conocimientos Generales”
Antes de comenzar con las actividades es conveniente repasar los
conocimientos previos sobre la conformación del Español.

¿Castellano o español?

Lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia


itálica dentro del conjunto indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones
hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y las Guyanas; que cuenta con unos
cuatrocientos millones de hablantes.
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la
comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales:
Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término
español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes
bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos
valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial
dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos
hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que
tuvo la lengua, castellano, entendido como ‘lengua de Castilla’.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y
no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos
castellano y español.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter
oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y
tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen
los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos,
venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana,
mexicana o panameña.

Orígenes

La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde


fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos
literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua,
tenemos imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio.
Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la
literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias
entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín
literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la
vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa
distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de

5
nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se
declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual
fuera la función que desempeñaban en la oración.
Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un
aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual.
En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con
frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una
regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por
parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor
dinamismo en su variante oral que en la escrita.

Otros elementos conformadores del léxico español

Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que


en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el
siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces
helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

Los primeros pueblos de la Península Ibérica

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por


diversas comunidades.
A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían
una lengua común, la vascuence. En el sur los nativos establecían relaciones
comerciales con los fenicios.
Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientes del sur de Alemania,
invadieron la península y establecieron en Galicia y Portugal. Fusionados con loa
iberos formaron el grupo de los Celtíberos.
Si bien cada una de estas comunidades poseían su propia lengua, es
posible suponer que se influían entre si.

La invasión Germánica

En el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes


del norte(los visigodos), entraron en la península por los Pirineos. No eran muy
numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un principio
no se unían con los pobladores hispano - romanos, pero con el tiempo se fueron
romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su
lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten
principalmente en el léxico.

La influencia Vasca

Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al


vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto
. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades
gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por

6
dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca,
entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban
ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus
hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte
castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos
fonéticos que serán característicos del castellano.
La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una
f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo
sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en
la escritura, que con el tiempo se perdió.

La invasión de los árabes

En el año 711 se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes


llevaron adelante la conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar
toda la península, desde el sur hacia el norte.
La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre
el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una lucha entre dos
civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongada permanencia de los
árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una
cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la
arquitectura, el arte y las costumbres.
En lo referente a la lengua los mozárabes hablaban un romance arcaico con
gran cantidad de arabismos. Algunos seguían profesando el cristianismo, pero
solían escribir con caracteres árabes. En cuanto a literatura produjeron una
composición poética de metro y lenguaje híbridos, el zéjel.
La convivencia entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España
musulmana, floreciente y lujosa, y la España cristiana, empobrecida y asolada por
las guerras. Sin embargo la España cristiana valorizaba la cultura.

Períodos del Castellano

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el


medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X
al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y
el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta
nuestros días.
 El castellano medieval
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró,
Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían
cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los
habitantes de Castilla en lo político.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades
hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de
épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación
cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por

7
falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los
territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas
líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo,
pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de
Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance,
y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano
medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las
declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las
palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de
la Biblia que mandó traducir Alfonso X.
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en
1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los
Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de
conformación y consolidación del idioma.
A esta época, pertenecen, el cambio de las consonantes que altera y
consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de
neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por
lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua
dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad
política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos
legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran
empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa
de Nebrija.

 Época Moderna

En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para


aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del
siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que
representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de
tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el
español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una
lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son
españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el
guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.

 El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue


la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los
hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio

8
fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el
mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
La Gramática Española
Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una
lengua flexiva, aunque en menor medida de lo que fue el latín.

Morfología y sintaxis
En lugar del latín el español, como las demás lenguas románicas
mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio
morfológico.
Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las
oraciones interrogativas del español que se habla en toda la zona de influencia del
Caribe. Mientras que en las demás variedades del idioma el sujeto de una oración
interrogativa va pospuesto al verbo de acuerdo con el esquema: pronombre
interrogativo-verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa variedad el orden de la
oración es: pronombre interrogativo-sujeto-verbo, como por ejemplo ¿qué tú
quieres?
A causa de la pérdida de algunas desinencias verbales s entrega como
consecuencia la relajación de los fonemas finales y su consiguiente neutralización.
Los verbos redujeron a tres las cuatro conjugaciones del latín.
Posee desinencias para las personas, el número, el tiempo, el modo y la voz.
En el caso de la segunda persona, el español canario, andaluz occidental y
americano, salvo algunas zonas colombianas, ha conservado las formas del
siglo XVII y ha desarrollado una conjugación para el singular basada en la
concordancia originaria con vos, segunda persona del plural; las formas
correspondientes a tú se consideraron vulgares y hasta humillantes, y por esa
razón la persona de confianza reconocida como digna de respeto fue tratada de
vos; a su vez, las personas de menor confianza reciben el mismo tratamiento que
en la península; son usted y concuerdan con la tercera persona.
El cambio afecta por igual a la conjugación verbal y al paradigma de los
pronombres personales y se denomina voseo al cambio en el empleo de tú por
vos, tanto en el verbo como en los pronombres, así como en los posesivos que
también necesitan la concordancia de persona. Hoy se observa una tendencia a
aceptar el paradigma peninsular entre las clases urbanas y cultas, sobre todo las
argentinas.

La voz verbal
En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en
algunos manuales. La voz activa emplea haber como verbo auxiliar para formar
los tiempos compuestos.
En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar ser, también
gramaticalizado, y no existen más desinencias de pasiva que las que comporta el
auxiliar.
Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación
pronominal, que empezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido
valor de voz media, como nos tomamos unos cafés. En esos casos el pronombre

9
átono recibe el nombre de anáfora. Este fenómeno no aparece tan extendido en el
español americano.
Actividades:

Junto con tu compañero lee la guía con atención en ella se presentaran variados
fenómenos.

Fenómenos Morfológicos y fonológicos de Hispanoamérica.

En la lengua castellana se producen unos determinados fenómenos que afectan


principalmente a la pronunciación. Casi todos se relacionan con una determinada
área geográfica del vasto campo por el que se extiende nuestra lengua, en conexión
con los dialectos; algunos son admitidos, otros tienen que ver con expresiones
vulgares y con el mal uso de la lengua y que, por tanto, deben ser desterrados. Son
los siguientes.

 El seseo o Ceceo

Es una confusión entre las consonantes c - z y la consonante s, en el habla: ce, ci y


za, zo, zu se pronuncian como se, si y sa, so, su. Se sustituye el fonema /Ø/ por el
fonema /s/. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura.
Ejemplos: taza se pronuncia tasa, cena - sena, cielo - sielo, zumo - sumo, lazo -
laso. Dicha pronunciación está admitida socialmente y no se considera defectuosa.
Este fenómeno se inicia en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de allí se
extiende a otras zonas - no todas - de Andalucía, Canarias, Hispanoamérica y
pequeños núcleos de Badajoz, Murcia y Alicante. Existe también el seseo en
Cataluña, Valencia, Galicia y Vascongadas, según los estudiosos; su uso aquí es
considerado socialmente como defectuoso. En todas estas zonas conviven
hablantes de seseo, hablantes de ceceo y hablantes que distinguen entre las
consonantes c - z y la consonante s.

 El yeísmo

Confusión de la consonante ll con la y en el habla: lla, lle, lli, llo, llu se pronuncian
como ya, ye, yi, yo, yu. Es un fenómeno admitido en la pronunciación; en la
escritura es una incorrección. Se puede decir caye en vez de calle, siya por silla,
gayina por gallina, yuvia por lluvia, pero no se pude escribir caye, siya, etc.
Esta confusión entre de ll - y produce otra grave incorrección: escribir ll en vez de
y: se debe cuidar no escribir mallo por mayo, pallaso por payaso, sullo por suyo.
El yeísmo se inicia en la Edad Media y se afirma en el s. XVI. La causa es la mayor
facilidad de pronunciación de la y que de la ll. La zona de yeísmo más intensa se
sitúa en Madrid y hacia el sur; abunda en Hispanoamérica, en Canarias y en el
judeoespañol (llamado también judeo-sefardí). El yeísmo ha estado muchas veces
asociado al habla de la ciudad frente al habla rural. Hoy es un fenómeno en alza,
sobre todo entre los jóvenes, debido a su uso continuo en radio y televisión.

 El voceo

Es la utilización de vos por tú. Se usa para dirigirse a una persona con la que se
tiene confianza o igualdad. Para situaciones de respeto se usa usted. El voseo

10
solamente se emplea en la segunda persona del singular. En plural se usa ustedes,
nunca vosotros. El voseo modifica el verbo: se usan plurales de segunda persona
cantás, tenés, e imperativos andá, vení.
Se utilizó en España hacia 1500, pero desapareció. Es una característica del habla
de algunos países de Hispanoamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay y América
Central. Alternan el vos y el tú en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile. En
el resto se utiliza tú: Méjico, Perú, Las Antillas, etc. Los escritores
hispanoamericanos lo utilizan en sus obras, baste el "Vos creés que estás en esta
pieza pero no estás", de Julio Cortázar en "Rayuela".

 Confusión de vocales

Utilización de la e por la i: ceviles por civiles


Utilización de la e por la o: menumento por monumento
Utilización de la e por la a: merendemos por merendamos
Utilización de la i por la e: acordión por acordeón, cai por cae, sigún por según
Utilización de la o por la u: sepoltura por sepultura
Utilización de la u por la o: tualla por toalla

 Confusión de consonantes

Utilización de la l por la r: albol por árbol, arma por alma


Utilización de la k por la c: kuento por cuento
Utilización de la z por la d: azvertir por advertir
Utilización de la t por la d: verdat por verdad
Confusión entre h, g, b: güevo y buevo por huevo; güeso y bueso por hueso

 Aspiración del sonido “s” final o intervocálica

Costumbre de suprimir la “s” final en la construcción de oraciones, al final de la


oración se anula o decae el sonido “s”
Supresión de la “s” entre vocales

Ejemplo: Lo/ Gato/ jugaban con la/ lana/

11
Actividades:
Posterior a la lectura: (El video se encuentra en el anexo)
Según el video o grabación escuchada anteriormente, identifica cuales fenómenos se
presentan en el habla y a que región geográfica corresponden. Anota tu observación en el
cuadro siguiente.

Fenómeno Situación geográfica


Voceo:

Seseo:

Confusión de consonantes:

Confusión de vocales:

Yeísmo:

Aspiración del sonido “s”:

Otros:

Actividades:

Junto con tu compañero recopila distintas grabaciones de radio o televisión,


puedes usar el portal Youtube, e identifica los electos diferenciadores y comunes
de distintos países y regiones de Latinoamérica.

Todo el material que se registre puede ser tanto escrito como grabaciones,
también puedes usar letras de canciones pertenecientes a distintas regiones pero
de un país en común, por ejemplo la región norte sur o central de Chile.

Como recomendación antes de iniciar esta actividad el profesor debe proponer


grabaciones que evidencien y ejemplifiquen, orientando a los alumnos sobre que
deben observar y reflejar las propiedades características de la oralidad.
Para finalizar cada actividad el alumno debe plantearse una reflexión sobre las
diferencias entre naciones y países como características culturales e individuales
de cada habitante.

12
Evaluación

Indicadores:
 Reconocer la fluidez en el desarrollo de la lengua Hispana
 Reconocer los aportes de otras lenguas.
 Identificar estos aportes y sus influencias sobre determinados
procesos históricos.
 Por ejemplos las lenguas nativas americanas en el proceso de
Conquista.

13
14
En esta unidad podrás:

Comprender que la lengua usada en Chile es una variedad de la lengua de la


comunidad hispanohablante.

Reconocer las principales características del pasado de chile en los planos fónicos,
morfosintácticos y estilísticos.

Mitos en torno a la lengua y su uso

En nuestra sociedad, como en cualquier otra, persisten claras ideas y creencias que pasan
por verdades. Ellas tienen ciertamente larga tradición y ha sido el fundamento sobre el cual
se ha edificado la enseñanza tradicional de la lengua en nuestro país.
Nada podrá cambiar en la enseñanza de la lengua, si no se pone en descubierto estos mitos
en torno al lenguaje y las lenguas, y es lo que pretende hacer exactamente este documento.
Aquí se descubren varios mitos, que cabe distinguir y que examinaremos de forma
separada.

1.1 La gramática y el diccionario académico constituyen autoridad en materia de lengua.

Como los modelos están ligados a la autoridad, resulta que la Real Academia, aparece como
una autoridad en materia de lengua para los escritores que se supone con su obra explican
una norma (aunque igualmente la transgreden). Lo dicho no es necesariamente negativo,
por el criterio que este organismo tiene del uso de la lengua “Hay una sola manera de

15
escribir bien y ésta es la que concuerda con la normativa de la gramática y del diccionario
académicos”.
Y este exclusivismo es el que condena cualquier otra forma de hablar, que se traduce en
conocidas expresiones como “se debe escribir así” o “Se pronuncia de esta manera”.
La gramática y el diccionario académico no constituyen autoridad absoluta para el español
“culto” de Chile, llamémoslo así, por varias razones.
Primero el hecho de que la lengua codifica sólo la lengua de la gente educada y de los
textos literarios por lo que su validez es parcial. Al extender esta validez a todo el mundote
habla hispana, esa norma académica se estrella contra ciertas normas cultas nacionales.
Segundo, la gramática en la explicación del modelo literario, es incoherente, ya que junto a
modelos actuales adopta otros ya pasados (de siglos XVI-XVII) que no son utilizados por la
comunidad hispanohablante, al menos no por la chilena
Tercero el diccionario académico más permisivo que la gramática en su codificación
mezcla criterios diversos al incluir voces literarias junto con voces cultas y coloquiales de
una y otra región, se hace igualmente poco coherente y en definitiva pierde su eficacia,
como instrumento normador de la lengua, por ejemplo alguien se atrevería a usar “medula
celebro” por cerebro por que el diccionario dice que se puede usar, o debemos emplear
“Manilla” en lugar de manubrio por que no se consigna con la acepción que se usa en
Chile, además de otros modismos, muchos de los cuales no se usan en Chile.

1.2 Los grandes escritores son modelos de lengua

Los textos literarios de los escritores, no son en realidad modelos de lengua, a pesar de ser
utilizados como métodos de enseñanza.
Primero no son equiparables a otros productos lingüísticos que dependen de la situación del
discurso. El texto literario funciona sin ninguna situación, por que cualquiera de estas
puede ser creada por medio del lenguaje, ya que el texto se convierte en una entidad
autónoma.
A la sociedad y a la escuela que la representa, no le interesa que quienes la componen sean
escritores, lo que pretenden es que todos lleguen a dominar una modalidad práctica de la
lengua que permita entenderse con claridad.
En nuestra comunidad, se toma la literatura sólo como base, para alguna variedad de la
lengua. Por ejemplo en el siglo XVI donde la lengua para las relaciones sociales era el
francés, para la literatura era el alemán y la ciencia en latín.
Segundo al proponer textos literarios como modelos probablemente sólo se está pensando
en la lengua escrita, ¿qué ocurre con la lengua oral?

1.3 El mejor español se habla en España

Este mito surge de los dos anteriores, en medida que el buen hablar, que ha ido codificando
la gramática se identifica con la Real Academia Española.
Segundo nadie habla español como tal sino que se hablan variedades históricas de la
lengua, y la academia no se h preocupado de hacer la distinción entre lengua histórica y
lengua funcional.

1.4 En Chile se habla mal

16
Es una falsa apreciación obviamente difundida por algunos puristas de la lengua y que
carece de fundamento científico.
Primero es una afirmación que concibe la lengua como una entidad homogénea,
considerando que la lingüística sostiene que es al revés, es heterogénea y se manifiesta en
múltiples variedades geográficas, sociales, situacionales, como por ejemplo en Bogotá se
diga ¿quiere un tinto? Para referirse a un café cargado.
En definitiva hay que concluir que en Chile no se habla mejor o peor que en otras partes,
sino de forma diferente.

1.5 La buena lengua ya está fijada y no cabe cambiarla

Primero, supone la vieja ida pre-científica de que la lengua es estática y que su inmovilidad
está sustentada en el lenguaje escrito, la fijeza aparece como una necesidad de la lengua
escrita porque ésta representa una lengua ideal. Pero es un hecho que la lengua escrita
también cambia, pero más lentamente, ya que la lengua entera evoluciona, se la utilice oral
o por escrito.
Las diferencias entre modalidades escritas u orales surgen en el nivel fonético, por ejemplo
la diferencia entre “ll” y “Y” en el español de Chile se perdió pronto, y se conserva sólo
dialectalmente en algunas zonas reducidas del país, aún así la distinción se mantiene a nivel
gráfico.

1.6 El castellano se habla como se escribe

Se refiere a la conocida “pronunciación ortográfica” que tuvo su origen en la escritura. Y


aunque posteriormente se la despojara de ese carácter, la escritura permaneció con el
respeto de que todo lo escrito subsiste y la palabra hablada, en cambio se desvanece y no
nos compromete.
El prestigio alcanzado por el código escrito es tal, que además de hacer casi imposible las
reformas ortográficas, tiende a subordinar el habla a la escritura, por ejemplo una perdida
diferencia es entre la “v” y la “b”, porque se supone que estas grafías representaban sonidos
diferentes, así la “v” se pronuncia notoriamente labiodental [Invitar].
No se debe subordinar el código oral al escrito ni al revés, ya que la primera se trata por
definición innovadora y la otra con características conservadoras.
Esta confusión es posible entre los hablantes de comunidades como la nuestra en que las
diferencias de código son mínimas, pero piénsese por ejemplo en la comunidad inglesa en
que la ortografía no da pie alguno para ello.

1.7 Los préstamos dañan la lengua

Esta creencia es infundada, por varias razones, primero el léxico es el plano más externo
de la lengua y el que presenta una estructura más cambiante a diferencia de la gramatical.
Como éste está cambiando continuamente, es natural que el léxico sufra de igual manera
una permanente renovación, y en nuestra era de las comunicaciones lo haga con mayor
rapidez y con ayuda de las demás lenguas que están en contacto directo o indirecto.
Hay otros plano donde los préstamos si pueden llegar a afectar negativamente la estructura
de la lengua. Se hace referencia en este apartado a cierto tipo de préstamos que calcan una

17
estructura o una distribución gramatical de la lengua prestadora ejemplo d e esto “Imperial
Hotel” que calca un orden Adjetivo + Sustantivo típico del inglés.
A pesar de esto los préstamos no son negativos, no existe lengua que no los tenga, la
pureza de la lengua es otro mito.
Piénsese en contacto directo del castellano con el árabe por ocho siglos que se redujo
finalmente a una centena o menos palabras que el lugar de dañar al castellano lo
enriquecieron, esto ocurre habitualmente cuando, junto con la palabra se introduce el objeto
o el uso ajeno a nuestra cultura, o cuando se incorpora un matiz semántico inexistente en
una palabra vernácular.
Es la propia comunidad, como cuerpo social, la que regula o controla los elementos
extraños introducidos por algunos de sus miembros, los que no son útiles o superfluos no
sobrevivirán mucho tiempo y serán desechados.
Sólo algunas de las innovaciones al ser aceptadas por la comunidad pasarán a construir un
cambio y renovarán parcialmente la lengua, poniendo en marcha una de las características
más notables del lenguaje humano, su permanente evolución.

1.8 Sólo el profesor de castellano está obligado a hablar y escribir bien

Esta convicción libera al profesor de biología, de historia, de matemáticas, etc., de la


obligación de hablar bien, ya que el profesor de castellano tiene por misión entre otras
cosas enseñar y regular el uso de la lengua, pero ese uso debería extenderse a todos los
profesionales que hacen uso del idioma, como periodistas, locutores radiales y de
televisión, animadores, etc.
Probablemente el reconocimiento del profesor como especialista de la lengua es lo funda
las bases de este mito.

Actividades:

Desarrolle con su compañero las preguntas según el texto anteriormente leído en clase

1.-¿Cuál es la misión de la RAE en materia de lengua o idioma?


2.-Señale qué otros organismos norman el uso de la lengua.
3.-Identifique rasgos o características de un hablante de norma culta. Ejemplifique
4.-Según el autor: “El texto literario funciona sin ninguna situación por que cualquiera de
éstas puede ser creada por medio del lenguaje, ya que el texto se convierte en una entidad
autónoma” ¿A qué se refiere el autor cuando señala que es una entidad autónoma?
Fundamente.

5.- ¿A qué se refiere el autor cuando menciona que lengua tiene variedades geográficas,
sociales y situacionales? De ejemplo que usted conozca de cada una.

18
Vicios del lenguaje: ¿Cómo hablamos los chilenos?

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario


inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Los
chilenos sabemos mucho de esto, porque comparándonos con otros países
americanos, tenemos pésima dicción y un débil vocabulario.
El profesor Jaime Campusano ha estudiado e investigado los puntos deficientes
en la pronunciación de los chilenos y ha llegado a la conclusión que, además de
una notoria falta de lectura, los errores o vicios que tenemos son muchos. Los
chilenos debemos reconocer que, comparándonos con otros países americanos,
tenemos mayoritariamente pésima dicción y un débil vocabulario.

19
Pero no todo está perdido, según el "profe" "si conocemos y asumimos cuáles son
nuestros vicios idiomáticos posteriormente podremos evitarlos", así mejoraremos
nuestra accidentada dicción y a corto plazo lograremos una adecuada expresión
oral.
A juicio del profesor Campusano los siguientes son los errores o vicios idiomáticos
más comunes de los chilenos:

Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la


conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. En Chile decimos
que la persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las ramas".
Ejemplo: Dos mujeres conversan:
-Sole: "¿Paula, tienes una receta de queque inglés?"
-Paula: "¡Claro, Sole!, la semana pasada recorté de una revista dos o tres recetas
de las que necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no
sea en el mueble que Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está
cada día peor del Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los
niños. De ahí que con mi cuñada decidimos todos enviarla a una casa de reposo
que está allá arriba por Macul y con la inundación se les mojó todo, por eso Pablo
les mandó una montonera de muebles a ver si les sirven a las monjitas que cuidan
a los viejitos que ya no saben ni cómo se llaman .... es tu celular o el mío que está
sonando... se cortó.... bueno, de qué estábamos hablando.
-Sole: Del queque inglés.
Paula: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en
una pieza monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de...

Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o


comprensión. Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos
desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una


"bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: Me compré un


"pecos bill"

5) Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real


Academia Española, la siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste
en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.-
Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con
vocablos extranjeros. Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen").
Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dejó "out".

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.


Ejemplo: "Pamela me la molió".

20
7) Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en
incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy
"güiñas".

8) Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio


no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo
subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

9) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la
preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

10) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse
con un lenguaje directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de
vida fácil".

11) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella
niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

12) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan.


Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

13) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al


significado de un término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en
el momento más "álgido".

14) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en


general. Mensaje incompleto. Ejemplo:- ¿No te parece que la guerra es un
asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce
sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto? - ... Nada

15) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra.


Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

16) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o


letra en las palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

17) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase


u oración Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí,
"te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te
fijas”....

18) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.
Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

19) No concordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género


y el número. No respetar los accidentes gramaticales. Ejemplo: Ayer fuimos a
casa de mi "yerna".

21
20) Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo:
"Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon
de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su
débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta
impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo
despertó".

21) Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: El niño


se "sonó la nariz".

22) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza


y exactitud a un idioma. Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el
estadio.

23) Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas


consonantes
Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional".

24) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la


dicción. Pronunciar con afectación. Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido"
me metí en un "lido".

25) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y


palabras. Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

ACTIVIDADES

I. Invente tres ejemplos para cada uno de los vicios del lenguaje estudiados en esta
guía, para ello utilice los cuadros que aparecen a continuación.

VICIO DEL LENGUAJE EJEMPLOS


1.

2.

22
3.

4.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23
23.

24.

25.

II. Determine qué vicio aparece en las siguientes expresiones:

1.-Yo No Soporto “La Calor” Del Verano.


2.-“Han Habido” Muchos Temblores
3. “Ojala” Te Saques Buenas Notas.
4.-Brotó “Lava Ardiente” Del Volcá
5.-Ayer Tomé Dos “Aspirinas”.
6.- Te Comportaste Como Un “Pendejo”.
7.-Los “By Pass” Son Muy Caros.
8.-Creo “De Que” Estäs Equivocada.
9.-El “Profe” Fue A “Viña”.
10.-“Tito, Tómate Tu Mate”.
11.-“Lusho” No “Escusha” De”Noshe”.
12.-Ayer “Metí La Pata” En Una Fiesta.
13.-En El”Biógrafo” Exhibieron Dos
Películas.

24
Sociolingüística

La sociología es la ciencia social que se dedica al estudia sistemático de la sociedad, la


acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas,
mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura
social, el efecto que tiene en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas,
producto de la interacción social.
La lingüística, es la ciencia que se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes
que gobiernan el lenguaje.
La sociolingüística es el estudio del efecto de todos y cada uno de los aspectos de la
sociedad en la mera en que se usa el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las
expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes.

25
El condicionamiento social de las lenguas

Toda sociedad tiene unos objetos concretos que son importantes para ella y desarrolla unas
determinadas formas de interacción. De ahí que para cada lengua surjan determinadas
necesidades de designar o nombrar la realidad.
La lengua crea identidad, las variaciones y los grupos minoritarios en general se definen
por su lengua común. Captamos la realidad ante todo en las categorías que nos brinda la
lengua.

Tipología de variedades lingüísticas

Variedades geográficas: Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópico y


consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debido a la
distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen
Cerillos al objeto que en América se denomina fósforo.
A estos cambios de tipo geográficos se les llama dialectos y a su estudio, Dialectología.

Variedades Sociales: Este tipo de variaciones se les llama también Diastráticas y


comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se
desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito interesa el estudio de los sociolectos, los
cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la
procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el
sociolecto de la persona, es lo que define a que clase social pertenece.

Variedades situacionales: Conocidas también como variaciones diafásica, este tipo de


variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el
hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos, que en una actividad
religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de
las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las
reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Variedades históricas de la lengua “Análisis del lenguaje de una película”
.Escoja una película de cine nacional

Marco teórico.
 Elabore una pequeña ficha con los datos más relevantes de la producción de la
película (director, personajes y actores, fecha de la producción, etc.)

26
 Desarrolle de forma breve el argumento central de la película (una plana).
 Resalte los temas claves de la película y la intención del director.
 Elabore un glosario de todos aquellos términos o palabras que resalten las
características de la época, situación o temática que se muestra en la película.
 Elabore una crítica o reflexión frente a la importancia del lenguaje utilizado en la
película como herramienta comunicativa.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Sociolingüística: Paralelo entre el lenguaje coloquial o jerga joven y el COA

Marco teórico
 Enuncie la metodología de estudio ¿qué es la sociolingüística y qué estudia?
 Defina qué es el lenguaje coloquial o jerga joven y qué es el COA

27
 Entreviste al menos a 10 jóvenes entre 15 y 25 años (5 mujeres y 5 hombres) y
reconozca los términos que pertenecen tanto al lenguaje joven como al COA.
Incluya la grabación
 Quiénes usan más jerga los hombres o las mujeres
 Elabore una reflexión sobre la importancia del lenguaje como medio de expresión.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.

Bibliografía: Diccionario COA gendarmería

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: El lenguaje en los medios de comunicación escrito: Análisis léxico de La cuarta y El
Mercurio.

Marco teórico
 Elabore una pequeña ficha sobre el origen e historia de los diarios

28
 Refiérase brevemente a la bibliografía utilizada y como se estudia el lenguaje de
estos diarios.
 Compare titulares similares del diario La cuarta y El Mercurio
 Elabore un pequeño glosario del singular lenguaje de La Cuarta.
 Elabore una reflexión o crítica frente al lenguaje como medio de comunicación de
masas.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.

Bibliografía: Recursos gramaticales y discursivos en el diario La Cuarta.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: El lenguaje en los medios masivos de comunicación. Televisión

Marco Teórico

29
 Analice una serie de televisión o una novela nacional.
 Título de la serie o teleserie
 Horario
 Canal
 Breve reseña sobre el argumento de la serie o la teleserie.
 Finalidad: Entretención, cultural, comercial, educativo etc. En qué aspectos del
lenguaje se refleja esto.
 A qué audiencia va dirigida (jóvenes, adultos, niños, etc.) en que aspectos del
lenguaje se refleja.
 Época que representa, aspectos del lenguaje en que esto se manifiesta.
 ¿Reproduce estereotipos?
 Elabore una crítica o reflexión final sobre el lenguaje como medio de comunicación
social.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Análisis del lenguaje del aviso publicitario.

Marco teórico.
 Escoja un aviso publicitario ya sea escrito como vallas publicitarias o radiales

30
 Defina: Tipo de lenguaje: Oral – Escrito
 Qué tipos de efectos utiliza: Corporal-Icónico (imagen, paisaje etc.) o Música
 Recursos textuales que utiliza: Juego de palabras, figuras retóricas, silencios.
Sonidos, etc.
 Intención del aviso Persuadir o disuadir.
 Visión de mundo que refleja el aviso: Utópico o Real en qué aspectos del lenguaje
se refleja.
 Valores o estereotipos que fomenta el aviso y en que aspectos del lenguaje se
refleja.
 Elabore una reflexión final sobre cómo el lenguaje retrata los tipos humanos.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: El lenguaje en los grupos Andinos.

Marco teórico
 Escoja un grupo Andino propio de la zona norte
 Elabore una breve reseña sobre la historia de éste en la zona norte.

31
 Recopile una lista de usos o denominaciones negativas para el grupo que escogió.
Busque el origen de estas expresiones.
 Elabore un listado de términos que comparte el español de chile y el grupo que
escogió.
 Elabore una reflexión sobre el lenguaje como denominación característica de una
cultura.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía

Bibliografía:
 http://www.lenguandina.org/
 http://www.serindigena.cl/territorios/recursos/biblioteca/documentos/i_idioma_ay.ht
m
 http://www.unap.cl/p4_intercultural/site/edic/base/port/lengua_aymara.html
 RAE online.

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Dichos populares chilenos

Marco teórico
 Elabore una breve reseña sobre que son los dichos populares

32
 Entreviste al menos a 10 personas entre 15 y los 50 años (5 mujeres y 5 hombres)
Incluya la grabación
 Confecciones un glosario sobre los dichos recogidos a que hacen referencia los
entrevistados (significado)
 Quiénes lo utilizan más las mujeres o los hombres, los jóvenes o los adultos.
 Elabore una reflexión final sobre la importancia del dicho popular como
características culturales de una nación.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía

Bibliografía: revista.guachacas.cl/Crit_Chilenismos.html

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Lenguaje en los profesionales. (Tecnicismos)

Marco teórico:
 Qué es la jerga profesional y cómo se estudia

33
 Escoja una profesión determinada y elabore un glosario de términos que comparte el
habla común y los profesionales.
 Entreviste a un profesional y comente sobre el uso de tecnicismos en su área.
Incluya la grabación
 Elabore una reflexión final sobre la repercusión de los tecnicismos en el lenguaje
cotidiano.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía

Bibliografía:
 http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desaopi&cpn=31219
 http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_2.htm

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Préstamos o extranjerismos en el español de chile.

Marco teórico
 ¿Qué es un extranjerismo? Breve reseña sobre qué es y como se origina
 Elabore un listado de extranjerismos que usted conozca y su origen.

34
 Entreviste a 10 personas entre los 15 y 50 años. ¿Quiénes los utilizan más, los
jóvenes o los adultos? Incluya la grabación
 Elabore una reflexión final sobre el impacto de otras lenguas en el español de chile
y cómo evoluciona.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía

Bibliografía: http://www.conicyt.cl/bases/fondecyt/proyectos/01/2001/1010221.html

GUÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN

Objetivo: Reconocer e identificar las diversas expresiones del lenguaje en la sociedad


Chilena.

Instrucciones:
Reúnase en grupos de 4 personas máximo
Tema: Pidgins ¿Qué es el Espanglish?

Marco Teórico
 ¿Qué es un Pidgins? Origen de este fenómeno

35
 ¿Qué se conoce por Espanglish, es un pidgins?
 Entreviste al menos a 5 personas entre los 15 y 30 años. Incluya la grabación
 ¿Utilizan los entrevistados palabras extraídas del inglés, cuales? ¿a qué se refieren
estas palabras?
 Elabore una reflexión final sobre la influencia del Espanglish en nuestro idioma.
 El trabajo debe incluir índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía

Bibliografía:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pidgin
 http://www.cuadernoscervantes.com/prensa0055.html

Aspectos a evaluar

Informe escrito:

Se evaluarán los avances, cada integrante del grupo deberá confeccionar su avance del
trabajo y cada avance será evaluado con una nota individual.

Entrega del informe escrito en la fecha correspondiente, el informe deberá tener todas las
secciones especificadas en el marco teórico. El informe será evaluado con una nota grupal.

36
Cuide su ortografía, puntuación, redacción, coherencia y cohesión tanto en el trabajo
escrito, como en el material de apoyo al momento de la exposición, se descontaran décimas
en caso contrario.

Exposición oral:

Alumno(a):
Indicador Comentario
Voz
Fluidez
Uso de muletillas
Manejo del tema
Vocabulario
Saludo
Objetivo del tema
Estructuración del contenido
Movimiento y mirada
Apariencia
Material de apoyo

Recuerde mantener su grupo de trabajo, los atrasos u otro tipo de problemas con la
exposición deberán ser conversados con anterioridad a ésta.
El desarrollo y avance de los trabajos se realizará todos los días lunes.

Trabajo grupal
Actividades: Del texto anexo “Vale Callampa”

 Lea atentamente el fragmento entregado, ¿a qué tipo de documento pertenece?


y ¿por qué? (diario, revista, columna de opinión, gaceta, etc.) Fundamente.
 De la sección entregada, corrija los problemas de ortografía y redacción.
Reelabórelo en su guía.

37
 ¿Qué intención comunicativa cree usted que el autor promueve con sus
escritos? (persuadir, disuadir, convencer, etc.) Fundamente
 Una vez efectuadas las pertinentes correcciones, reelabore el documento según
la pauta del texto argumentativo:
Tesis
Bases
Garantía
Respaldo

 ¿Considera usted, según la guía “Mitos en torno a la lengua” que este


documento genera mitos en torno a nuestra lengua y por qué? Fundamente.
 Cree usted su propio artículo de corte ensayístico a partir del fragmento
entregado. Debe tener: Inicio, Desarrollo y Cierre
 Recuerde siempre cuidar su ortografía, utilizar su material y trabajar
colaborativamente con su grupo las horas que corresponden a la clase. En caso
contrario esto afectará su nota.

Evaluación

Aspectos Indicador de contenido


Título Ajustado al tema de investigación, corto y
sugerente. Completado si es necesario por
un subtítulo explicativo
Índice Sumario de contenido, tablas, imágenes, o
figuras.

38
Introducción Interés del tema, motivación, objetivos y
breve alcance de los contenidos.
Marco teórico Comentario de la bibliografía consultada,
identificación y explicación de conceptos,
formulación de la hipótesis del trabajo.
Análisis Explicación breve de los métodos y
procedimientos para recopilación de datos,
aplicación de los métodos elegidos, entrega
de resultados.
Conclusión Reexposición breve de los contenidos,
reflexiones finales.
Bibliografía Listado de fuentes, referencias u obras
utilizadas.
Anexo Documentos complementarios.
Ajuste de aspecto Formato de texto, enumeración,
correcciones, ajuste de márgenes

39
En esta Unidad podrás:

Reconocer las características de la lengua de los jóvenes como una manifestación de


estratificación social del discurso.

Establecer hipótesis de cómo se origina la jerga juvenil y que funciones cumple.

Analizar los registros formales e informales de la jerga

Características prosódicas léxicas, morfológicas y sintácticas.

Reconocer en diferentes obras literarias la jerga y como evoluciona y las explicaciones


para dicha evolución.

EL COA, LENGUAJE DE DELINCUENTES


Palabra de delincuente.

“Dequirusa, loco. Que viene la zapatilla entera cargada de tombos”. Es posible que usted
poco o nada entienda, pero para un delincuente está clarito lo que quiere decir: “Cuidado
compañero. Viene el furgón de carabineros cargado de pacos”.

40
Tal vez a usted le sean más familiares palabras como “condorearse” (cometer un error); “no
estar ni ahí” (ser indiferente); “mina” (mujer de atributos agradables); o “flaite”
(delincuente de poca monta o persona ordinaria).
El común denominador de estas palabras es que todas pertenecen al coa, el lenguaje del
delito, el santo y seña de los delincuentes. Se trata de una jerga, una extensión de la lengua
madre que vive en ella como un parásito y que es creada por grupos o agrupaciones de
personas que tienen hábitos y propósitos comunes. En forma natural estas agrupaciones
tienden a crear un argot o jerga que los distinga y que vincule a sus miembros,
protegiéndolos del resto de la sociedad. Por lo tanto, la jerga es un lenguaje técnico-
profesional, usado por los miembros de un grupo ya sean médicos, abogados, militares o
como en el caso del coa, delincuentes.
Esta jerga es tan antigua como la delincuencia misma. El origen de la palabra coa está en el
término gitano español coba, cuyo significado es embuste o adulación y tendría su origen
en el caló, jerga que los gitanos utilizaban en España. Pero otros dicen que viene de una
jerga delictual española del siglo XV, y sería una deformación de “boca”. Como sea, la
palabra coba llegó a ser coa, cuya definición contemporánea podría ser “el lenguaje que
intenta ser creíble”.
Debido a las características de su origen, el coa se basa en las imágenes, sentimientos y
vivencias de una mente criminal, ya sea que se encuentre gozando de libertad, purgando
condena en una cárcel o en una esquina urdiendo su siguiente golpe. El coa encuentra su
inspiración en el dinero, el robar, matar o pelear; en la vida en prisión y las armas; en
funciones como comer, beber y drogarse. Sorprende también la cantidad de expresiones o
palabras del coa que hacen alusión al sexo y los órganos genitales femeninos. Esto se
explica por la abstinencia sexual prolongada a que están sometidos quienes cumplen
presidio.
El problema para los delincuentes, explica Ricardo Candia, es que cuando un término del
coa se hace masivo, deja de cumplir las funciones para las que fue creado. Por ese motivo
el mundo del hampa está creando constantemente nuevas palabras. “El coa es un lenguaje
muy fructífero, crea más palabras que la tecnología, la matemática o la filosofía”, destaca
Candia. Agrega que tras cada palabra existe un sutil y sarcástico esfuerzo por crear una
expresión diferente e indescifrable, que valga la pena las horas de encierro. “Estas palabras,
mal vistas por muchos, son quizás lo más chileno que nos va quedando en estos tiempos
confusos y globales”.

(Publicado en Punto Final Nº 613, 21 de abril, 2006) www.puntofinal.cl

Actividades:
Junto con tu compañero respondan las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


2. ¿Qué te pareció?
3. ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?

41
4. ¿Se refleja lo que enuncia el texto en tu realidad cotidiana? ¿De qué forma?
Ejemplifica.
5. ¿Usas este tipo de lenguaje cotidianamente?
6. ¿Crees que los medios de comunicación lo utilizan para causar algún efecto? Si es
así, ¿cuál?

Emperifollamiento Idiomático

El castellano es un idioma al que le repugnan las excesivas, enredadas y en algunos casos


casi impronunciables conjunciones de consonantes. Es enemigo de los trabalenguas.

42
Al hispanohablante, por lo general le cuesta pronunciar bien los nombres como Stalin, por
ejemplo (y no sólo como impedimento ideológicos): dirá Estalin.
Porque nuestra idiosincrasia ortográfica, quedan sólo para usos de letrados términos tan
respetuosos de la etimología griega como “Psicología” menospreciando por encima del
hombro intelectual el más castellanesco sicología.
Los recargos ortográficos dan cierto dejo extranjerizante, con rasgos polacos, caro a ciertas
personas cercanas a la cursilería, como la dama, que al instalar una peluquería, considera
más “Chic” en vez de bautizarla “Cintia” hace colocar un letrero que dice “Zhynnthya”.
Y tenemos también las caídas de los arcaísmos, como usar la x con sonido jota. Escribir
Jimena o Gimena. Y México (que, debería pronunciarte Mecsico, alo gringo) escribiendo el
nombre del país como en los tiempos en que Hernán Cortés sosegó a los aztecas.

El Mercurio Sección día a día: Sagitario


Actividades.
Escriba un ensayo individual sobre el artículo leído anteriormente.
El ensayo debe ser contener una opinión crítica sobre los préstamos y extranjerismos en
Chile.
Busca en el diario o páginas amarillas avisos publicitarios donde se presente este
fenómeno.
Cuide su ortografía y su redacción, la entrega de este ensayo será evaluada. El ensayo debe
tener una extensión de una plana máximo.

TECNICISMOS Y NEOLOGISMOS

43
Tecnicismos: Es el uso de palabras técnicas, o de voces características de una ciencia. Es como la
jerga del cuentista, palabras que cobran sentido dentro de un grupo de personas con similares
conocimientos y formaciones, pero no siempre inteligible para el resto de las personas.
Ejemplos: los discursos de los economistas que hablan de superávit, deflación, inflación, etc., como
si todos debieran saber de que se trata. o los médicos que hablan de recetar placebos, realizar
angioplastías, etc. a sus pacientes.
Cada una de las áreas del conocimiento humano o de la práctica suele contar con un número amplio
de términos técnicos que son utilizados en dichas disciplinas. Generalmente, la mayoría de estas
palabras proceden del griego o del latín, y en su formación se tuvieron en cuenta la claridad y la
precisión, así como la universalidad. Por este motivo, un término técnico es fácilmente reconocible
en muchos idiomas: ejemplo es.'análisis', al. Analysis, fr. analyse, in. analyse, etc.

Neologismos: Son palabras de nueva creación que sirven para dar nombre a un objeto o a un
concepto nuevo.
Se crean por derivación, por composición, por préstamo o, simplemente, son inventados.
A la hora de poner un nombre a los inventos de los últimos siglos también se ha acudido al recurso
de composición de palabras aprovechando raíces de origen griego.

Preguntas

¿Qué neologismos conoces? Haz una lista de estos y su significado

¿A qué área en particular se aplican los neologismos que conoces? Fundamenta tu respuesta

¿Crees que éstos sólo son compartidos por un grupo de personas en específico? Fundamenta
tu respuesta.

¿Crees que estos términos dañan o amplían la lengua? Fundamenta tu respuesta.

¿Cómo o por qué medio conociste los neologismos o tecnicismos? Desarrolle su respuesta.

Esta actividad es evaluada, Cuida tu ortografía y redacción

Refranes y Proverbios

44
“Decir refranes, es decir verdades.
De refranes viejos, no hay ninguno que no sea cierto.
De refranes y cantares tiene el pueblo mil millares.”

Refrán:
Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable,
particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante,
que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado.
Característica del refrán:
1. Frase breve que expresa un consejo, pensamiento o deseo.
2. Conclusión didáctica inferida de la experiencia.
3. Se transmite de forma oral y tiene carácter anónimo.
4. Suele tener cierta rima, lo que facilita su memorización

Un refrán es un dicho popular, espontáneo y anónimo con el que el pueblo más sencillo
expresa sus experiencias y sus conocimientos sobre el hombre y la vida.
Hay refranes llenos de contenido moral, es decir, son como pequeñas consignas que nos
dicen cómo debemos actuar frente a una situación determinada. Son experiencias populares
discutibles y se han llegado a considerar como consejos claros y evidentes.

Haz el bien y no mires a quien.

Proverbios:
Un proverbio es una sentencia breve que resume el conocimiento de algún pueblo
determinado. Los proverbios se van transmitiendo de generación en generación, de forma
oral. Los Proverbios tienen un gran parecido con los refranes pero poseen un carácter
filosófico. Unos tienen autoría y otros no. Además nacen de un pueblo en particular a
diferencia del refrán que es más universal por esto es que encontramos proverbios chinos,
rusos, etc.

Disfruta hoy, es más tarde de lo que crees.


Si no quieres que nadie se entere, no lo hagas.
El tiempo que uno pasa riendo es tiempo que pasa con los dioses.
La puerta mejor cerrada es la que puede dejarse abierta.
(Proverbios chinos)

Aforismos:

Un aforismo es una sentencia breve, que resume un conocimiento que se da como regla en
alguna ciencia o arte.

45
La palabra aforismo originalmente se refería a una a las reglas escritas por un médico
griego, Hipócrates que vivió más de cien años y es considerado fundador de la medicina y
su ética.

Ej.: El otoño es mala estación para los tísicos.

Actividades:
Junto con tu compañero crea un cuento o una historia de una plana, con todos los dichos
populares y refranes que conozcas.

Haz una clasificación por temática de los dichos que conozcas. Por ejemplo “dichos de
animales” Más vale pájaro en mano que 100 volando.

Cuida tu ortografía y redacción.


Esta actividad será evaluada.

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=33972

El lenguaje de la publicidad

El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:

46
 La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.
 El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas,
fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir
en el receptor.
 El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona,
construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos
estilísticos.

Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos:
el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano de la
expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del
receptor).

Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:

 Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de


una forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica, cultural, deportiva...
 Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto
determinado. Su finalidad es básicamente comercial.

Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a través del
cual se transmite y el público al que va destinado.

 El medio. La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla. En un


anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del espacio,
mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha importancia los efectos
sonoros, la música y el tono de voz.
 El receptor. Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se destina. No se
puede utilizar el mismo mensaje para animar a los conductores a utilizar el cinturón
de seguridad que para vender un juguete infantil.

Actividades:

Junto con tu compañero:


Crea un producto de tu invención y promociónalo en una afiche que posea todas las
características.

 Imagen
 Texto
 Slogan

Este puede ser propagandístico o publicitario. Se evaluara originalidad y complejidad.

El lenguaje periodístico

Las posibilidades tecnológicas con las que contamos en el siglo XXI han producido
cambios y novedades en el modo de contar la actualidad. Y precisamente en estos

47
momentos es de la mayor importancia delimitar las dimensiones del lenguaje adecuado a
los medios on line, para contrarrestar la invasión de informaciones que no están hechas por
los profesionales de la prensa y que llenan portales y páginas web en las pantallas del
ordenador y, cada vez más, de la televisión y del teléfono móvil. El periodismo digital
supone la utilización simultánea de todos los soportes que ya conocemos -texto, sonido,
fotos, vídeos y gráficos fijos o interactivos- para producir un lenguaje plural, unificador y
multimedia que vamos a denominar desde ahora múltiple, y que va a ser imprescindible
para un elevado porcentaje de periodistas en todo el mundo.

El lenguaje del periodismo -que busca una comunicación distinta de la que se consigue al
hablar y distinta, a la vez, del lenguaje poético-, nace como un subproducto literario. Pero
pasa después por una serie de cambios que le irán otorgando las singularidades que
mantiene ahora.
Para alcanzar tal objetivo hay que partir de la realidad de un cambio notable en el horizonte
del periodismo clásico que, en lo que se refiere a los periódicos, ha llevado a desplegar un
nuevo concepto y una nueva imagen cuando la edición se prepara para la pantalla.

1. Enumera los periódicos locales, nacionales e internacionales que conozcas.


2. Puedes clasificarlos según el registro que estos utilizan.
3. ¿Qué opinas del los diarios “on line”?, ¿de qué forma innovan las noticias?
Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Crees que los medios informativos tienen una determinada y particular visión de la
realidad? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
5. ¿Qué noticias te interesa leer?

La incansable batalla de la letra Ñ


Gabriel Rubio, AFP

48
MADRID, España - A principios de los años noventa, los 400 millones de personas que hablan español
salieron a partir lanzas en defensa de una letra. A simple vista, nada parecía más quijosteco que la denominada
"batalla de la eñe".
Fuera del idioma español, era difícil comprender esa campaña universal, que estaba destinada -en el fondo- a
preservar nada menos que el alma y la identidad de la lengua: la letra eñe, que se utiliza de manera constante
desde el siglo XV, aparece en palabras esenciales del idioma como "español" y "niño".
Esa auténtica guerra cultural estalló cuando la Unión Europea (UE) impulsó en forma imprudente el proyecto
de algunos fabricantes de ordenadores, que pretendían comercializar teclados sin Ñ.
Hasta ese momento, existía una reglamentación que impedía comercializar en España productos informáticos
que no tuvieran en cuenta "todas las características del sistema gráfico del español".
La UE estimó que esa disposición equivalía a una medida proteccionista que violaba el principio de libre
circulación de mercancías.
Como era previsible, la primera en reaccionar fue la Real Academia Española (RAE). La desaparición de la Ñ
de los teclados, proclamó en un informe divulgado en 1991, representaría "un atentado grave contra la lengua
oficial".
"Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la
eñe sólo por razones de comodidad comercial", afirmó entonces el premio Nobel de Literatura 1982, el
colombiano Gabriel García Márquez.
"Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla
arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al
expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos", argumentó.
También la poetisa argentina María Elena Walsh reaccionó, a través de texto de enorme ternura publicado por
el diario La Nación, de Buenos Aires: "¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de
apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Sigamos siendo dueños de algo
que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece La
supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software Luchemos
para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo La eñe es gente".
Este rasgo caracterizó al español frente a otras lenguas, que acabaron aceptando la ñ con otra letra para imitar
el sonido: ny en provenzal y catalán; nh en portugués; gn en francés e italiano.

Actividades:
1. ¿Qué opinas sobre el artículo expuesto?,
2. ¿Crees tú que la pérdida de la letra Ñ afectaría nuestra identidad como latinoamericanos?
3. En base a las preguntas anteriormente leídas reflexiona sobre el artículo y elabora un ensayo sobre la
identidad latinoamericana frente a los demás países y como el lenguaje es reflejo de identidad.
4. Cuide su ortografía y redacción.

Lenguaje Corporal

49
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de
esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un
70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de
manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien
acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no
nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene
algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje
corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le
estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven
influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una
determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o
enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que
nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado
en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la
atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.
Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo
mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien
está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser
debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo
siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando
y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo
varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por
ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien
de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del
pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan
correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de
baile a derecha e izquierda hasta aclararse

http://www.cepvi.com/articulos/gestos1.htm

Hacer un ensayo sobre algún tipo de lenguaje no verbal

Postulados básicos de la Ontología del lenguaje.

50
Rafael Echeverría (1943) chileno: sociólogo de la Universidad Católica de Chile y Doctor en
Filosofía de la Universidad de Londres.
Ontología: parte de la filosofía orientada a una teoría general del ser, estrechamente
relacionado con el significado e interpretación del fenómeno humano
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.

“… El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que
son. Los seres humanos, planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje.
El lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenos humanos.
Es importante evitar una interpretación reduccionista de este postulado, que restrinja la complejidad
de los fenómenos humanos al lenguaje y que, por lo tanto prescinda de otras dimensiones no
lingüísticas de la existencia humana. Tenemos claro que los seres humanos no son sólo seres
lingüísticos y que, por tanto, el lenguaje no agota la multidimensionalidad del fenómeno humano.
Es más, sostenemos que la existencia humana reconoce tres dominios primarios, pudiéndose derivar
cualquier otro dominio de fenómenos humanos de estos tres, ellos son: el dominio del cuerpo, el
dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje.
Cada uno de estos dominios abarca fenómenos diferentes que no permiten su reducción a otro, sin
sacrificar con ello la especificidad de los fenómenos a que cada uno da lugar. La autonomía de estos
tres dominios primario no impide estrechas relaciones entre ellos. Ello implica que los fenómenos
que tienen lugar, por ejemplo, en el dominio emocional son coherentes con lo que podremos
detectar a nivel de cuerpo (postura) y lenguaje. Si reconocemos tres dominios primarios, de los
cuales el lenguaje es sólo uno ¿por qué sostenemos que lo que nos hace ser como somos, en cuanto
a seres humanos, es el lenguaje? Por cuanto es precisamente es a través del lenguaje que conferimos
sentido a nuestra existencia, incluso cuando apuntamos a los dominios del cuerpo y emocionalidad,
no podemos sino hacerlo desde el lenguaje. Toda forma de conferir sentido, comprensión o
entendimiento, pertenece al dominio del lenguaje…”
(Fragmento)

Actividades: Después de leer el texto de Echeverría, responde:

1.- ¿De qué manera los tres dominios primarios que menciona el autor se relacionan y a la vez
poseen autonomía? Fundamenta tu respuesta.
2.- Si el lenguaje nos permite crear realidades y además moldear nuestra identidad, ¿cuál es la
importancia de alcanzar su dominio? Fundamenta tu respuesta.
3.- ¿Qué entiendes cuando Echeverría sostiene “la identidad personal es un fenómeno estrictamente
lingüístico”? fundamenta tu respuesta.
4.- ¿Cuál es el planteamiento central del fragmento? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

Guía sobre modulo de aprendizaje o stand

51
Objetivo reconocer las diversas expresiones del lenguaje y temas constitutivos del
programa de estudio de Plan Diferenciado.

Contenidos para elaborar tu modulo.

1. Objetivo del modulo: Para qué lo voy a hacer


2. Tema: De qué se trata mi módulo.
3. Título alegórico o nombre inventado
4. Fecha de la presentación
5. Búsqueda de información: Bibliografía o fuentes
6. Metodología: Cómo y por qué lo voy a hacer.
7. Indique los recursos a usar (humanos y materiales)
8. Elaboración del material de apoyo: Una muestra por grupo de cada material.
9. Construcción de las invitaciones: Membrete, objetivo, saludo, programa, despedida.
10. Construcción de un libreto: Turnos de habla y distribución del contenido entre
compañeros (inicio desarrollo y cierre)
11. Reflexión inicial del proceso ¿qué aprendí? ¿qué sentí?
12. Reflexión final del proceso

52
Conectores

53
ADICIÓN Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OPOSICIÓN Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de
CAUSA EFECTO
modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente,


TIEMPO
ahora, luego.

AMPLIACIÓN Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así


COMPARACION
mismo, de igual modo.

ÉNFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O
Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.
FINALIZACIÓN

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en


ORDEN
primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar


REAFIRMACIÓN
de todo, de todos modos, justamente.

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro
CONTRASTE
lado.

CONDICIÓN Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra,


EJEMPLOS
verbigracia, por ejemplo.

Encuentra los nueves conectores

54
Una vez encontrados clasifícalos según la guía

Crea con cada uno de ellos dos oraciones.

M I N C D F S O O Z Y A J K F
S D E M O D O I O B L E T I I
W Y I Y S I M R B J C V A O N
S D B T S J H X O E F G P I A
R T M P O R E P A S D I I P L
E W A W B O U O O D F N U Ñ M
J E T R R P L I F R W C Q K E
A B H F E C A X S C Q L W N N
D U I O T P R H G R R U S N T
E Y A I O M X F V T L S E B E
M Ñ F L D D R I B K T O Z C K
A K S Ñ O Ñ O Z H Ñ G S O U Z
S J Y K Y M S X Z J U E S E L
L C V U E N S U M A H X I C D
X Z K F D S L O Y M I B V P J

55
Guía conectores

Los conectores nos permiten construir textos bien estructurados y expresar nuestras ideas
con claridad. Lee el siguiente fragmento del psicólogo Erich Fromm e identifica los
conectores que se emplean en el texto y qué función cumplen en él. Por lo menos debes
identificar cinco conectores.
Por último, sintetiza las ideas centrales del autor, ¿concuerdas con ellas?

LOS OBJETOS AMOROSOS

El amor no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una
orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo
como totalidad, no con un “objeto” amoroso. Si una persona ama sólo a otra y es
indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor si no una relación simbiótica, o
un egoísmo ampliado. Sin embargo, la mayoría de la gente supone que el amor está
constituido por el objeto, no por la facultad. En realidad, llegan a creer que el hecho de que
no amen si no a una determinada persona prueba la intensidad de su amor. Trátase aquí de
la misma falacia que mencionamos antes. Como no comprenden que el amor es una
actividad, un poder del alma, creen que lo único necesario es encontrar un objeto adecuado
- y que después todo viene solo -. Puede compararse esa actitud con la de un hombre que
quiere pintar, pero que en lugar de aprender el arte, sostiene que debe esperar el objeto
adecuado, y que pintará maravillosamente bien cuando lo encuentre. Si amo realmente a
una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo a la vida. Si puedo decirle a
alguien “Te amo”, debo poder decir “Amo a todos en ti, a través de ti amo al mundo y en ti
me amo también a mi mismo”

56
Comprensión Lectora.

Ítem Nº 1
Lea el siguiente texto y responda escogiendo la alternativa correcta.

“A la vista de las reservas disponibles de petróleo y de las pesimistas proyecciones, parece


evidente que en el futuro hará falta fuentes de energía alternativas, aunque existen muy pocas
opciones si se tienen en cuenta las enormes necesidades de energía del mundo industrializado.
La recuperación comercial de esquistos petrolíferos y la producción de crudo sintético todavía
tienen que demostrar viabilidad, y hay serias dudas sobre la competitividad de los costes de
producción y los volúmenes de producción que se pueden lograr con estas posibles nuevas
fuentes.

El único combustible alternativo capaz de cubrir las enormes necesidades de energía del
mundo actual es el carbón, cuya disponibilidad planetaria está firmemente establecida.

El aumento previsto de su empleo llevaría aparejado un aumento del uso de la energía


eléctrica basada en el carbón, que se utilizaría para un número cada vez mayor de procesos
industriales. Es posible que se pueda regular su uso gracias a la moderna tecnología de
ingeniería, con un reducido aumento de los costes de capital y de explotación.”

1.- El tema principal del primer párrafo es

A) la energía utilizable en el futuro.


B) el uso de combustibles y energía.
C) el carbón como combustible alternativo.
D) la futura carencia de combustibles.
E) el uso de combustibles alternativos.

2.- En el primer párrafo, se muestra al petróleo como

A) un recurso que se renueva constantemente.


B) un recurso del cual las reservas se están agotando continuamente.
C) un recurso que acabará, pero que aún se le puede sacar provecho.

57
D) un recurso que tendrá que deberá ser reemplazado.
E) un recurso inagotable que provoca ganancias a quienes lo producen.

3.- En el párrafo dos, la expresión “cuya disponibilidad planetaria está firmemente


establecida”, referida al carbón, expresa que

A) es económicamente estable en todo el planeta.


B) el planeta tiene reservas abundantes.
C) se encuentra en lugares determinados.
D) reemplazará al petróleo debido a su disponibilidad inmediata.
E) tiene pocas reservas en el planeta.

4.- Según el texto, el carbón como combustible

A) será utilizado masivamente en la industria.


B) reemplazará al petróleo en un futuro cercano.
C) puede tener un uso regulado, evitando así que se acabe.
D) sería capaz de cubrir las necesidades energéticas del mundo.
E) es altamente costoso e inviable como energía alternativa

37. El segundo y tercer párrafo tienen como tema

A) la energía.
B) el futuro.
C) el carbón.
D) el petróleo.
E) la ingeniería.

Ítem Nº 2

Según lo leído anteriormente responda

1. Identifique al menos cuatro Conectores, clasifíquelos, qué función cumplen en el


texto.
2. Elabore con sus palabras un pequeño vocabulario de las palabras en negritas, qué
significado les entrega el texto
3. Qué otras fuentes de energía conoce usted el texto debe presentar Tesis, Bases ,
Garantía y Respaldo

Cuide su ortografía y redacción.

Respuestas: D D B C D

58
Comprensión de Lectura

“Las hermanas María y Juliana Campusano Rivas se abrazaron ayer llenas de emoción y lloraron
por algunos minutos, debido a que no se veían desde hace 28 años. El sueño de reencontrarse
finalmente se hizo realidad en una sala de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Curicó. En sus
memorias quedaron el registro de una separación imprevista, los años de incertidumbre y la
desesperanza de búsquedas infructuosas que ahora recuerdan, paso a paso, para nosotros.”

El fragmento anterior, por sus características, corresponde a un texto periodístico


llamado

A) crónica.
B) carta al director.
C) artículo de opinión.
D) reportaje.
E) noticia judicial.

Cree su propio texto periodístico, siguiendo la superestructura de la sección escogida

Respuestas B

59
Comprensión de Lectura

Estudiantes crean robots con desechos

El Mercurio Online

SANTIAGO.- Universitarios de Bangaldesh y Nepal crearon dos robots con desechos,


llamados iRobo y Crowd-Control Robot.
Feroz Ahmed Siddiky, egresado de la International Islamic University, Chittagong,
Bangladesh, creo iRobo, que recoge basura, limpia pisos y responde a comandos de voz.
Según su creador, el humanoide también puede ser usado para trabajos peligrosos, como
en el área de la minería. También aseguró que está en conversaciones con una compañía
australiana para fabricarlo y ofrecerlo a los consumidores, según informa Reuters.
El Crowd-Control Robot fue creado por el estudiante de Nepal Tallaj Baral, cuyo invento es
capaz de controlar multitudes en protestas y eventos deportivos, entre otros.
En el futuro, Baral pretende crear robots para liberar a personas secuestradas y para plantar
arroz en las granjas, según informó Nepal News.

Actividades
Junto con tu compañero:
Identifica al menos tres conectores, y qué función cumplen en el texto.
Definan con sus propias palabras los conceptos en negrita.
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Cuál es la intención del texto? Fundamenten su respuesta
¿A qué sección del diario pertenece y por qué?
¿Qué registro de habla utiliza? ¿Por qué creen que lo utiliza?
Elaboren Un texto que posea Tesis, bases, garantía y respaldo sobre algún avance
tecnológico en nuestro país o internacional, puede hacer referencias a noticias.

60
Comprensión de Lectura

Anuncian subasta de una de las obras más importantes de Roberto Matta

Viernes 26 de Octubre de 2007

NUEVA YORK.- El tríptico del pintor chileno Roberto Matta titulado "Et At It",
considerado una de las piezas más importantes de su obra artística, será subastado en
Nueva York en noviembre próximo, informó hoy la casa Sotheby's.
La firma británica, que entre el 20 y el 21 de noviembre realizará una gran venta de arte
latinoamericano, indicó hoy que ese cuadro de Matta podría alcanzar un precio de entre 2.5
y 3.5 millones de dólares.

"Es un tríptico pintado por Matta (1911-2002) hacia 1944, que es fundamental en la carrera
del artista, y que corresponde a la época en que vivía en Nueva York en el exilio, con otros
pintores europeos surrealistas", indicó la casa de subastas mediante un comunicado de
prensa.

Además de esa pintura del artista chileno, la misma firma venderá otros cuadros
importantes de artistas de América Latina como Rufino Tamayo, Fernando Botero y
Remedios Varo, entre otros.
Matta, considerado como uno de los pintores surrealistas más destacados, produjo en la
década de 1930 y 1940 lo que se denominó "paisajes imaginarios", y que han sido
interpretadas como una proyección de sus estados psicológicos

Junto con su compañero identifica:

1. La idea principal de cada párrafo


2. Según las ideas anteriores ¿Cuál es la idea general?
3. ¿Qué intención tiene el texto?
4. ¿Qué registro se utiliza en el texto? (Formal, informal, etc.) ¿Por qué?
5. De las palabras en negrita escoge cuatro y defínelas con tus palabras, considerando
su función en el texto.
6. A qué le denominarían ustedes “Paisajes imaginarios”

61
7. Escriba en 5 líneas qué te pareció el texto.

Comprensión lectora

Justifica tu elección:

“Si hubiese biólogos, entre las plantas, podríamos encontrar en sus tratados cosas como ésta:
Los animales son muy inferiores a nosotros, los vegetales, en cuanto a nutrición. Mientras
nosotros aprovechamos la energía solar sintetizando la materia orgánica para construir con ella
nuestro cuerpo, ellos mueren miserablemente si no encuentran materia orgánica ya sintetizada
para alimentarse. No poseyendo clorofila en sus células, deben tomar del aire el oxígeno que
nosotros expelemos como residuo inútil, y pasan su triste vida matando, y comiendo
cadáveres”.

1. TRATADOS

A) convenios
B) documentos
C) obras
D) sugerencias
E) dichos

2. EXPELEMOS

A) difundimos
B) damos
C) expulsamos
D) abandonamos
E) entregamos

3. En el fragmento leído se expresa que

A) los animales dependen exclusivamente de la energía solar.


B) la nutrición es más preocupante en los animales.
C) los animales no gozan de la misma aceptación que las plantas.
D) los vegetales tienen mejores medios para nutrirse.
E) los vegetales no tienen clorofila en sus células.

4. De acuerdo a lo leído se puede inferir que

A) las plantas aprovechan la energía solar en condiciones de sobrevivencia.


B) las plantas hacen sus síntesis para servir a los animales.
C) el sol es una fuente primaria de energía que mantiene la vida vegetal y animal.
D) los animales tiene una tendencia natural a devorar las plantas.
E) los tratados de los biólogos gozan de muy buena aceptación en los científicos.

62
Del texto anterior reconozca al menos tres conectores y su función
¿Cuál es la idea central del texto?
¿Qué registro se utiliza en el texto anterior?

Respuestas: C C D C

Géneros periodísticos

La Noticia: Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector


recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha
redactado la noticia

La editorial: es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que
recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.

El artículo de opinión: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la


opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.

La crítica: analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la


crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos
como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la
opinión y el entretenimiento.

Cartas al Director: En ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban,
hechos de la realidad.

El reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un


personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.

La entrevista periodística: Reproduce la información que el periodista ha mantenido con


una persona para darnos a conocer su personalidad o sus opiniones sobre algún tema que
conoce.

La crónica: es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y


comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque
exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.

Géneros visuales: Fotografía informativa, reportaje fotográfico, fotomontaje, humor gráfico


e infografías, son algunos de ellos.

Actividad:

63
1. Junto con tu compañero, después de leer la guía, busque en su diario o revista, un
ejemplo de cada género o segmento y fundamenten su elección con las
características de cada sección.
2. Recuerden que algunos segmentos pueden estar contenidos en otros.
3. Cuiden la ortografía y redacción.

64
PLAN DE REDACCIÓN

I.-Escoge la alternativa correcta Justifica tu respuesta

Plan deductivo:

El naturalismo en la literatura.
1. Escritores naturalistas Chilenos.
2. Origen y causas del naturalismo literario.
3. Principales escritores y obras literarias.
4. Análisis de las obras literarias naturalistas Chilenas
5. Definición de naturalismo

a) 2-5-1-3-4
b) 5-2-3-1-4
c) 2-3-5-1-4
d) 5-3-2-1-4
e) 5-1-4-2-3

Secuencial Cronológico:

El renacimiento en Europa
1. La edad media y su concepción religiosa del mundo.
2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista.
3. Principales artistas y obras renacentistas.
4. Definición de Renacimiento y su significado en la época.
5. Antecedentes históricos del Renacimiento

a) 2-5-4-3-1
b) 1-4-5-2-3
c) 4-5-2-3-1
d) 5-1-3-4-2
e) 4-3-5-2-1

Causa y Efecto:

Las medusas
1. Extraordinario organismo: noventa y nueve partes y media de líquido y media parte de
sustancias sólidas.

65
2. La mayoría de ellas son fosforescentes.
3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando.
4. Generalmente flotan en bandadas en la superficie de las olas.
5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.

a) 3-1-5-2-4
b) 1-2-3-4-5
c) 3-2-1-4-5
d) 3-1-4-2-5
e) 1-2-4-5-3

II.-Clasifica éste ejercicio y escoge la alternativa correcta, justifica tu respuesta.

“Li Tai Po”


1. Su vida: Un continuo desacato de normas y convenciones sociales.
2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez quiso abrazar la luna reflejada en
el agua.
3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.
4. Legado poético de Li Tai Po: Colección de poemas de contenido existencial.
5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

a) 5-1-3-2-4
b) 5-3-1-2-4
c) 5-4-1-2-3
d) 4-5-1-3-2
e) 1-5-3-4-2

66
Repertorio de obras y ensayos

Narrativa chilena

1.- Donoso, José: El lugar sin límites

2.- Fuguet, Alberto: Mala onda


Sobredosis

3.- Skarmeta, Antonio: Cuentos

Drama

1.- Wolf, Egon: Flores de papel


Los Invasores

2.-Pinter Harold La colección

Ensayos

1.- Paz, Octavio Máscaras mexicanas


2.- María, Julian Filosofía
3.-Ortega y Gasset Creer y Pensar

Lírica

1.- Borges, Jorge Luís: Poemas

2.- Parra, Nicanor: Poemas y Antipoemas.

67
Anexo
Hipermedia; Laberintos Digitales
Por: Laura Regil
Profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional.
Asesora sobre nuevas tecnologías en el arte, la investigación y la docencia.
Este texto está publicado en Narxiso.com - Revista Electrónica de Reflexión y Análisis acerca del
Fenómeno de Internet en México.

Introducción
Las tecnologías digitales son ya una realidad en nuestra sociedad. Ante este fenómeno, los
investigadores universitarios no podemos sumergirnos en aquella caverna a la que Platón hizo
referencia en sus célebres Diálogos. Donde, si adaptamos el mito, podemos imaginar a algunas
personas, sentadas de espaldas a los acontecimientos tecnológicos. Si sólo se ve hacia el fondo de
la caverna no es posible ver más que sombras, un nebuloso reflejo de lo que sucede delante, en la
entrada de la gruta. Soslayar el tema de las nuevas tecnologías nos mantendría viendo únicamente
el fondo, mirando sólo algunos espectros de la tecnología digital. Evadir la omnipresencia de la
tecnología, significa tratar de esquivar la realidad y, sobre todo, no estar en posición de analizar el
potencial de estos recursos.
Este artículo tiene como objetivo, además de ofrecer elementos para mirar dentro y fuera de la
caverna, brindar una visión general del contexto de los hipermedia. En una segunda entrega
abordaré el tema de la interactividad, el interfaz y los soportes on line y off line. El propósito es invitar
al (la) lector (a) a explorar la caverna de las tecnologías digitales y, con ello quiero proponer nuevos
senderos reflexivos que nos permitan advertir inéditos campos para la investigación.
Reconozco imperativo el análisis de nuevas herramientas multimediáticas, específicamente el de los
hipermedia, así como el estudio de sus aplicaciones. Es un hecho que las nuevas tecnologías crean
nuevos espacios y nuevas necesidades, por ello, resulta ineludible su estudio.

1. Antecedentes
Para entender qué es un hipermedia es conveniente conocer a su antecedente inmediato: el
hipertexto, ya que ambos comparten la misma base tecnológica. Las ideas de científicos como
Vannevar Bush, 1 Theodor Holm Nelson 2 y Douglas Engelbart 3, surgidas entre 1945 y 1970,
inspiraron, en gran medida, el desarrollo del hipertexto.
Distintos autores (Rheingold, 1994; Brauner y Bikcman, 1996; Terceiro, 1996) convienen en afirmar
que este término fue acuñado por Nelson en 1960, quien bajo este concepto, consideraba la
organización de textos de manera no secuencial, es decir, de acceso no lineal. En ellos, la habilidad
técnica de la computadora para buscar y recuperar los datos, era utilizada a fin de interconectar la
información relacionada, creando así una red completa de información (Nelson, 1980).

68
Con fines exclusivamente demostrativos, diría que un hipertexto rupestre es cualquier artículo
publicados en una revista o, ¿por qué no?, la mayoría de los libros de texto. Lo son en la medida en
que el texto principal se enlaza con textos paralelos, es decir con notas de pie de página y
referencias bibliográficas, para referir a datos específicos o relacionar ideas paralelas y/o
complementarias. No obstante, debido a sus limitaciones estructurales, estaríamos hablando de un
hipertexto totalmente rupestre, ya que como en cualquier texto escrito en un soporte tradicional
como lo es el papel, las notas de pié de página, son la única posibilidad de perder, en cierto sentido,
la linealidad.
Un hipertexto es mucho más que este simple ejemplo, ya que en sentido riguroso, en él la
vinculación eficiente de la información requiere un desarrollo no lineal. Es la enorme capacidad que
le dan los vínculos, enlaces o links, dentro de una estructura de múltiples ramificaciones, lo que
convierten a un texto en un hipertexto.
El hipertexto es un sistema informático que trabaja por medio de asociaciones, igual que el cerebro
humano (Catalá, 1997), para lograr una consulta eficiente, rápida y flexible. Esta capacidad
asociativa o de interconexión es posible gracias al uso de diferentes programas informáticos,
basados en la tecnología interactiva. El ejemplo más aludido lo constituye la enciclopedia digital,
donde las palabras señaladas, subrayadas o resaltadas indican la posibilidad de enlazarnos con
otros textos o referencias. En suma, el hipertexto, gracias a su estructura ramificada, diseñada para
enlazar textos y subtextos, constituye uno de los conceptos fundamentales del paradigma de los
nuevos medios.
La etimología del vocablo nos lleva a sus raíces griegas, donde encontramos el significado del prefijo
"hiper" que es "excelencia" o "exceso". Creo que fue la noción de "hiperespacio" -cuyo significado
es: "espacio de más de tres dimensiones"- la que originó el uso del prefijo "hiper" para representar la
vastedad de la estructura virtual, inherente a estos nuevos medios digitales.

2 ¿Qué es un hipermedia?
En cuanto a su estructura, un hipermedia es un sistema semejante al del hipertexto. A diferencia de
éste, se le ha incorporado la capacidad de interconectar, no sólo textos, sino enlazar digitalmente
información de diferentes medios y elementos del lenguaje audiovisual como son: texto, imagen (fija
o en movimiento como el video o la animación) audio (música, voz, efectos, etcétera). El hipermedia
es un nuevo medio, en donde el diseño y creación de mensajes hipermediáticos requiere de la
conjunción de varias áreas del conocimiento humano, tan variadas y complementarias como son:
comunicación, ciencias cognitivas, informática, ergonomía y otras.
En el medio académico se les conoce también como Sistemas Interactivos Multimedia (SIM).
Designación que parte de la idea de integrarlos un sistema, entendido como el conjunto de
elementos y procedimientos ordenados e interrelacionados. Específicamente, en informática, se
considera que determinado conjunto o programa de control debe dirigir y manejar los recursos y las
transferencias de información, así como establecer comunicaciones con el exterior de manera
sistemática, optimizando la gestión de los recursos.
Comercialmente, se conoce al hipermedia, como productos o aplicaciones multimedia. En ocasiones
se puntualiza respecto a una de sus cualidades paradigmáticas, añadiéndoles el calificativo de
interactivos. Sin embargo, bajo el concepto multimedia también se engloba frecuentemente a las
corporaciones propietarias de diferentes medios de comunicación.
Aunque la mayoría de los autores usan estos términos indistintamente (Cotton y Oliver, 1995:21),
provocando con ello una falta de consistencia a nivel conceptual, con la intención de acercarnos a la
especificación del término, valdría aclarar que la diferencia entre un hipermedia y un multimedia es
que el primero incluye todo el espectro de los nuevos medios interactivos.

69
Los primeros hipermedia fueron desarrollados a finales de la década de los ochenta. Unos años
antes se registraron adelantos tecnológicos que derivaron en la producción de sistemas informáticos
capaces de sostener a este nuevo medio. Durante los inicios de la siguiente década vimos a algunos
sagaces editores concebir y producir una variedad de programas que, finalmente, contribuyeron al
impulso de este nuevo medio.
Sin duda, ha sido la tecnología inherente a las computadoras sumada a la evolución de los
programas informáticos o softwares, lo que permitió complementar los mensajes textuales con
imágenes fijas o en movimiento y audio, por medio de pantallas que pueden ser desplegados frente
a nuestros ojos como ventanas, archivos o fragmentos de datos. No obstante, un hipermedia no es
sólo un "texto complementado", al que se le han añadido los otros elementos de lenguaje
audiovisual, es decir audio e imagen. Es, de hecho, un nuevo medio donde todos los elementos
audiovisuales han de conjugarse de manera que se cree un nuevo lenguaje, es decir, un lenguaje
hipermediático.

70
 Bibliografía:

 Composiciones hispano-latinas del siglo XVI


 Los textos de Fernán Pérez de Oliva y Ambrosio de Morales
 Por Pedro RUIZ PÉREZ
 (Universidad de Córdoba)

 G. E. Perez Apilor,
 H. Muñoz Lengua y Literatura 3, Bs. As, Santillana, 1990.
 G. H. Perez de Lois

 El Gran Saber Larousse, Enciclopedia Metódica Larousse, Tomo 10,


Lord
 Cochrane S.A., Santiago de Chile, 1992.

 "Española, Lengua", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. ©


Microsoft Corporation 1993-1998.

 Boletín de Filología, (1995-1996), además tomos XXXIV (1993-1994), Y


XXXV Santiago, Depto de Lingüística, Universidad de Chile.

 Lastra, Yolanda: Sociología: para Hispanoamericanos, México, Ed. El


colegio de México, 1992

 Sáez Godoy, Leopoldo:”El Español en Chile en las postrimerías del siglo


XX”, en la Literatura y Lingüística, Universidad de Playa Ancha, 2000

71

You might also like