You are on page 1of 58

1

2 da Versión actualizada en julio 2016

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe


Vicerrectorado Académico
Dirección General Académica
Coordinación de Ciencias Básicas

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


PARA LOS ESTUDIANTES DE INGENERÍA
MARÍTIMA Y AMBIENTAL

Legislación Marítima
Tópicos de Investigación Sugeridos:
Seminario de Buque de Tanques Quimiqueros OMI
Seminario de Buques de Tanque Gasero SOLAS
Seminario de Busques de Tanque Petrolero
Manejo de Mercancías Peligrosas
MARPOL
Análisis de Oxígeno Disuelto en Espacio Confinados. ISM
Analisis de Agua de Caldera: pH, T, Conductividad, Dureza,
entre otros
CÓDIGO MIMPE

Legislación Ambiental

Actualizada por: LOA


Docentes de la Unidad Curricular LABORATORIO DE QUÍMICA
LPA
Prof. Cheilimar Solano Ley de Aguas
Prof. Juana Vásquez LOPSAPS
Auxiliares Docente del LABORATORIO DE QUÍMICA

Prof. Almary Aristiguieta


Prof. Aibsel Machado
Prof. David Lossada "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".
En Periodo de Actualización Ausubel (1918-2008)
2

ÍNDICE ANALÍTICO
Pag.
INFORMACIÓN GENERAL

Competencia Global de la Unidad Curricular Laboratorio de Química General 3


Competencias Específicas de la Unidad Curricular Laboratorio de Química General 3
Evaluación 5
Cuaderno de Laboratorio 5
Informe de Laboratorio 7
Normas de Seguridad y Prevención 8

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
13
I. Reconocimiento y Manipulación de Material de Laboratorio. Técnicas Generales de
Separación.
II. Mediciones y Errores. 22
III. Preparación de Soluciones y Técnicas Generales de Análisis Volumétrico. 30
IV. Análisis de Muestras de Agua. Determinación de Oxígeno Disuelto. 37
V. Electroquímica. Corrosión. 41
VI. Estequiometria. Síntesis de Carbonato de Calcio 47
VII. Leyes y Propiedades de los Gases. Determinación de Bicarbonato de Sodio en Alka- 51
Seltzer. Relación Masa-Volumen
VIII. Tópicos Especiales de Investigación en el área de Ingeniería Marítima y Ambiental. 56
3

INFORMACIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Departamento de
Escuela Carrera Menciones Competente
Adscripción
Coord.
Náutica e Ingeniería Ingeniería Todas Ciclo Básico
Ciencias Básicas
Unidad Curricular Códigos Prelaciones Créditos Sem H/semana
Laboratorio de LAQ-302
QUI-223 2 III 4
Química General LAQ-260

COMPETENCIA GLOBAL DE LA UNIDAD CURRICULAR LABORATORIO DE QUÍMICA


GENERAL
Al terminar la Unidad Curricular Laboratorio de Química General, el participante desarrollará actitudes
de investigación y observación de fenómenos, propiedades y transformaciones químicas, adicionalmente
tendrá la habilidad y destreza para la manipulación de materiales de uso frecuente en el laboratorio. y que le
será útil en el campo profesional.
El estudiante de Ingeniería tendrá la oportunidad de analizar algunas propiedades químicas y físicas de
los materiales, evidenciará sus transformaciones, analizando su estructura y composición a fin de
comprender los cambios que ocurren en la naturaleza, en la vida cotidiana y su ámbito profesional. Por otra
parte permitirá que conozca el lenguaje técnico básico de la química, para que pueda comprender la
literatura especializada, los avances científicos y tecnológicos, indispensable en su carrera. Estos
conocimientos le proporcionarán las herramientas necesarias para analizar la optimización de procesos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD CURRICULAR LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL

 Aprende y domina el uso de técnicas básicas en un laboratorio de Química.


 Aplica los conocimientos necesarios para la elaboración correcta de un informe técnico.
 Aplica en las prácticas de laboratorios los conocimientos teóricos adquiridos en la Unidades
curriculares Química I y Química II, (conversión de unidades, nomenclatura, formulación, balance
de ecuaciones químicas, y cálculos estequiométricos. Leyes y propiedades de los gases. Líquidos y
soluciones. Titulaciones. Electroquímica.

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

La unidad curricular Laboratorio de Química General, forma parte del ciclo básico común para las
ingenierías ambiental y marítima tiene como objetivo desarrollar en el estudiante competencias para la
observación, investigación y aplicación sobre los análisis químicos de su interés profesional. La asignatura
comprende una serie de prácticas y un tópico de investigación sobre aplicaciones de la química
contextualizadas en el ámbito laboral de un ingeniero marítimo y /o ambiental.
4

CONDUCTA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


 Una conducta adecuada en el laboratorio facilita el mejor desenvolvimiento del trabajo que se está
realizando. Absténgase de realizar actos que perturben la tranquilidad del lugar de trabajo, tales como
hablar alto, silbar, dejar sonar el teléfono, contestar el teléfono, distraer a los demás y moverse de
forma brusca, lo cual seguramente provocaría algún tipo de accidente.

 Siéntase libre de consultar al personal docente y/o auxiliar docente, cuando no esté seguro acerca de
cómo realizar un experimento, pero primero trate de contestar su propia inquietud en forma
lógica reexaminando la bibliografía recomendada.

 Procure realizar las experiencias con orden y limpieza, lo que facilitará la obtención de mejores
resultados y hará su estadía en el laboratorio mucho más placentera. Mantenga el mesón de trabajo
siempre ordenado y recoja al instante cualquier material derramado.

 El equipo de uso común debe ser colocado en su lugar de origen una vez finalizada la sesión,
mientras que su equipo individual debe colocarlo limpio y ordenado en la gaveta correspondiente
antes de abandonar el laboratorio, recuerde que el equipo es compartido con otros estudiantes.

NORMAS ACADÉMICAS
1. No podrá realizar la práctica el estudiante que no tenga bata de laboratorio y un cuaderno para el
registro de los datos experimentales.
2. El estudiante debe de ingresar con la bata de laboratorio puesta y colocar sus pertenencias en el
estante asignado.
3. Todos los estudiantes realizarán las prácticas en su horario establecido, de presentar algún
inconveniente podrá avisar al profesor a ver si este le puede reubicar en otro grupo, sin embargo la
falta deberá ser avalada por la Coordinación en caso de reposo médico.
4. El estudiante no debe ausentarse del laboratorio sin previo permiso del personal docente durante el
lapso establecido para cada una de las prácticas.
5. La inasistencia a 2 prácticas ocasionará la pérdida total de la materia por inasistencia
6. En caso de llegar retardado al quíz dispondrá sólo del tiempo restante para finalizar dicha evaluación
7. El grupo de laboratorio que pierda una práctica continuará la semana siguiente con el orden normal
previsto en la guía de laboratorio. La recuperación de la práctica perdida será anunciada y publicada
en la cartelera de la materia y sólo serán recuperadas aquellas que no se realicen por suspensión
oficial de las actividades docentes o por razones de fuerza mayor.
8. El quíz tendrá un tiempo de duración de 15 minutos, finalizado ese tiempo no se recibirán más
pruebas cortas.
9. El estudiante debe de aprobar el pre laboratorio para poder realizar el laboratorio y el post
laboratorio.
10. La pérdida de tres actividades de laboratorio son causales de la reprobación de la asignatura.
11. La calificación mínima que debe obtener el estudiante para aprobar el pre laboratorio será de 12
puntos en la escala del 1 al 20.
12. DEBE RESPETAR EL HORARIO DE CONSULTA. No se darán consulta cuando se esté
5

RECORDAR SIEMPRE
Las normas COVENIN 2340-1:200 en su numeral 4.3.1.6, señala que todas las personas que
ingresen al laboratorio deben cumplir las normas de conducta establecidas y en el literal (a) se
señala que SE DEBE ESTAR CONSCIENTE DEL TRABAJO QUE SE REALIZA así como de
los riesgos potenciales, por lo tanto cada estudiante debe:
1. Ingresar siempre al laboratorio con la bata puesta y abrochada.
2. Ser puntual en la hora de entrada.
3. TENER LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL TRABAJO
EXPERIMENTAL A REALIZAR.
4. Preparar el cuaderno de laboratorio, según las indicaciones dadas por el docente y/o auxiliar.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación es continua, en cada práctica de laboratorio se considerará las dimensiones: autoevaluación


coevaluación y heteroevaluación, así como las funciones de la evaluación por competencias, dentro de la
función diagnóstica se registrará la participación constante en cada sesión de laboratorio; durante la función
formativa, se registrará la interpretación y aplicación de conceptos y finalmente en la función sumativa se
registra las calificaciones obtenidas en cada fase de laboratorio. Cada una de las fases de la práctica se
ponderará con el instrumento de evaluación establecido por el docente de la cátedra.
Las fases que se desarrollarán en cada práctica y que permitirá evaluar las competencias específicas son
las siguientes:
PRE LABORATORIO: prueba corta o discusión socializada se hará al inicio de cada práctica. Es
obligatoria la aprobación de esta evaluación para hacer la práctica. En concordancia con lo
establecido en la NORMA COVENIN 2340-1.
Revisión del pre informe elaborado en el cuaderno de laboratorio según las pautas establecidas en
esta guía.
LABORATORIO: se evalúa el uso correcto de las técnicas, materiales y equipos
POST LABORATORIO: presentación de un reporte con los resultados de la práctica al finalizar la
sesión de laboratorio. El conjunto (pre informe + reporte) debe contener toda la información
relevante para elaborar el informe final del trabajo realizado.

EL CUADERNO DE LABORATORIO
El cuaderno de laboratorio debe organizarse de acuerdo a las siguientes pautas:
1. Las páginas deben estar numeradas en la esquina superior derecha.
2. Se debe usar bolígrafo de tinta negra o azul.
3. Primera página: identificación del estudiante (nombres, apellidos, asignatura, correo, teléfono y
sección)
6

4. Segunda página: cronograma de actividades ( imprimir y pegar)


5. Tercera página y siguientes: pre informe y análisis de resultados de cada una de las prácticas. El
pre informe. Debe elaborarse en el cuaderno antes de cada práctica según el siguiente esquema:
a. Fecha: la prevista para ejecución de la práctica según el cronograma.
b. Título: del trabajo de laboratorio a realizar.
c. Objetivos: descripción especifica del propósito de los ensayos experimentales a realizar.
d. Marco teórico:
- Glosario: definición de los términos básicos.
- Resumen: síntesis de los fundamentos teóricos de la práctica debe incluir ecuaciones. NO
DEBE SER UNA COPIA TEXTUAL DE LAS FUENTES CONSULTADAS.
- Propiedades físico-químicas de cada uno de los reactivos que usará en la práctica: fórmula,
masa molecular, punto de fusión y ebullición, solubilidad, toxicidad y primeros auxilios en
caso de contaminación. Usos generales. Ud. puede elaborar una única tabla al final del
cuaderno, que actualizará según los requerimientos de cada práctica.
- Cuestionario: responda las preguntas del cuestionario que se encuentra al final de cada
práctica.
e) Referencias: se deben citar las fuentes bibliográficas y electrónicas consultadas para hacer el
marco teórico según normas UMC.
f) Materiales equipos y procedimiento experimental:
- Elabore una lista de los materiales y equipos a utilizar (puede incluir imágenes)
- Procedimiento experimental: describa EN FORMA ESQUEMÁTICA el procedimiento a
seguir en cada uno de los experimentos, de forma breve, sencilla y de fácil entendimiento
para usted, de tal manera que le sirva de guía para efectuar el trabajo experimental.
g) Tabla de datos y resultados: usted puede elaborarlas o imprimir y pegar las del modelo de
reporte de la práctica.

TODOS LOS DATOS DEBEN REGISTRARSE EN EL CUADERNO DURANTE EL


DESARROLLO DEL TRABAJO DE LABORATORIO. NO DEBEN UTILIZARSE HOJAS
SUELTAS. Si desea invalidar algo ya escrito, se tacha con una sola línea, de manera que se pueda leer
lo tachado. RECUERDE QUE TODO LO ANTERIOR DEBE ESTAR ESCRITO EN EL
CUADERNO ANTES DE LA PRÁCTICA.

Al concluir el trabajo de laboratorio se deben incluir en el cuaderno el análisis de los resultados


obtenidos y elaborar el reporte de la práctica según las instrucciones del docente. El informe final debe
entregarse al inicio de la práctica siguiente.
7

EL INFORME DE LABORATORIO

El paso siguiente para comunicar los resultados a otros investigadores es redactar un informe de
forma correcta y ordenada, destacando las técnicas acertadas empleadas para alcanzar los objetivos
propuestos y las conclusiones generales que resultan del estudio. Un informe así, pulcro y bien
organizado, quizás no vaya más allá del instructor en este curso, pero en la investigación académica
o industrial se ha de transmitir a otros científicos de la compañía o universidad y, con frecuencia, a
científicos de todo el mundo. Estos han de ser capaces de utilizar tu contribución.

El informe de la práctica debe ser elaborado de forma concreta, expresando claramente el


cumplimiento de los objetivos de la práctica. El mismo debe contener la siguiente información:

1. Titulo
2. Introducción: Incluye el enfoque personal de la práctica a realizar y sus objetivos.
3. Materiales y reactivos: incluye los materiales y reactivos utilizados en la práctica.
4. Procedimiento experimental: Se describe de forma esquemática la técnica empleada para
realizar el (los) experimento (s).
5. Resultados obtenidos: Los resultados obtenidos deben representarse en forma de tablas y
gráficos. Las tablas y gráficos deben estar numerados.
6. Discusión de resultados: Debe incluir una discusión e interpretación de cada uno de los
experimentos realizados y la discusión general de la práctica. Las tablas y gráficos
presentados en los resultados cuando se mencionen en la discusión deben realizarse
nombrando la tabla, grafico o figura respectiva. En la discusión también se deben incluir las
formulas y ecuaciones químicas utilizadas.
7. Conclusiones: Debe incluir las conclusiones de la práctica realizada de forma concreta, sin
explicación. Las explicaciones de los experimentos realizados deben realizarse en la
discusión de los resultados.
8. Referencias utilizadas: Corresponde a la bibliografía consultada para realizar la práctica y
preparar el informe

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
8

NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA


El trabajo en un laboratorio de química implica riesgos porque se manipulan sustancias corrosivas,
inflamables o tóxicas que pueden ocasionar efectos adversos en la salud; éstos daños pueden evitarse si se
conocen sus propiedades físico-químicas y las recomendaciones de seguridad que deben observarse para su
manipulación, almacenamiento y transporte. Por lo expuesto anteriormente, se comentan una serie de
recomendaciones útiles para la seguridad y prevención de accidentes en el laboratorio.

RECOMENDACIONES PARA LA SEGURIDAD


PERSONAL
1. Cuando se realizan ensayos experimentales se debe actuar con prudencia y precaución no pensando
únicamente en la propia seguridad, sino también en la de los que comparten el área común de trabajo.

2. Para la protección personal es obligatorio el uso de una bata de laboratorio que debe tener mangas
largas y llevarse siempre abotonada.

3. Deben utilizarse guantes de goma para manejar reactivos peligrosos. Los lentes de seguridad deben
utilizarse en las prácticas que así lo requieran.

4. Se deben usar pantalones largos, zapatos cerrados y medias. Además, el cabello largo debe estar
recogido y no usar gorras.

5. Se debe identificar la ubicación de los equipos de seguridad disponibles en el laboratorio (extintor y


duchas).

6. Nunca beba, coma o fume en el laboratorio. Los peligros que puede originar el fumar son el de
explosión por acumulación de sustancias inflamables. Además, no se debe comer ni beber porque
accidentalmente pueden ingerirse sustancias tóxicas.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
9

RECOMENDACIONES PARA LA MANIPULACIÓN


DE REACTIVOS QUÍMICOS
Lea cuidadosamente las etiquetas de los frascos de los reactivos antes de utilizarlos. Por prevención,
es recomendable identificar en estos rótulos los pictogramas de peligrosidad y las frases R/S que
describen los riesgos específicos (R) y los correspondientes consejos de seguridad (S) indicados para la
manipulación segura de estas sustancias.

A continuación se presenta el significado de algunos pictogramas

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
10

 Nunca pruebe, toque o inhale sustancias químicas conocidas o desconocidas.

 No utilice reactivos químicos sin la debida autorización del profesor o el auxiliar docente

 Cuando manipule un reactivo sólido nunca lo toque con las manos, use una espátula.

 Cuando trasvase o mida un reactivo líquido nunca pipetee con la boca. Use una pera de succión o
propipeta.

 Nunca devuelva al frasco original las sustancias que sobren. Tome de los frascos de reactivos sólo
cantidades aproximadas a lo estimado según sus cálculos. Si queda un sobrante, póngalo en un
recipiente rotulado y destinado para tal fin.

 A la hora de realizar experimentos en los que se produzcan gases tóxicos o trabaje con ácidos que
desprendan vapores irritantes (clorhídrico, sulfúrico, nítrico etc.) hágalo bajo campana extractora de
gases. Antes de iniciar la actividad encienda la campana para que comience a funcionar el sistema
de extracción.

 Cuando tenga que percibir el olor de algún fluido, no acerque nunca la cara al recipiente
directamente, sino atraiga el olor mediante la palma de la mano, manteniendo algo alejado el frasco
o envase.

FORMA PARA OLER CON PRECAUCIÓN UN GAS

 Mantenga los líquidos inflamables retirados de las fuentes de calor

 Cuando caliente líquidos viscosos cerciórese que el recipiente esté completamente seco (el agua
produce salpicaduras violentas)

 Siempre que vaya a diluir ácidos, vierta el ácido concentrado sobre el agua. Nunca haga lo
contrario
11

 Los reactivos derramados (sólidos o líquidos) deben limpiarse inmediatamente tomando en cuenta
la toxicidad y peligrosidad de los mismos.

 Los derrames de reactivos en la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Si el reactivo es


un ácido lave la zona afectada con solución diluida de bicarbonato de sodio si se trata de una
base con una solución diluida de ácido acético después lávese con agua para eliminar los
reactivos
 .
 Los reactivos salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con abundante agua, por
varios minutos. Todo accidente por un reactivo salpicado sobre ojos o mucosas puede requerir
evaluación médica inmediata.

Recomendaciones para la manipulación de


materiales de vidrio y porcelana
 Lave el material y los aparatos de su equipo con agua de chorro y jabón antes de usarlos y tan
pronto como termine con ellos.

 No utilice materiales astillados o con imperfecciones.

 Nunca someta el material de porcelana o vidrio a cambios bruscos de temperatura

 No manipule materiales de vidrio o porcelana calientes sin usar guantes de protección o pinzas

 Asegúrese antes de calentar, que el recipiente no esté cerrado (el exceso de presión por el calor
puede hacerlo explotar).

 Protéjase las manos cuando deba introducir un tubo de vidrio, un embudo, o un termómetro a
través de un tapón de corcho o de goma horadados, lubrique inicialmente el tubo y el tapón con
agua, en caso de que se trate de un tapón de corcho, y con glicerina o agua jabonosa si el tapón es
de goma. La introducción se hace mediante un movimiento de rotación del tubo, evitando en todo
momento cualquier esfuerzo de torsión lateral

 Al calentar cualquier líquido en un tubo de ensayo, hágalo de manera uniforme y evite que la boca
del tubo esté orientada hacia algún compañero o hacia usted mismo Recuerde que puede formarse
alguna burbuja de vapor, que causaría la expulsión violenta del contenido.

 El material roto o perdido debe ser repuesto por el alumno antes de finalizar el semestre.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
12

MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

 Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro. El mesón debe estar limpio todo el tiempo, antes,
durante y después de trabajar.

 El material de vidrio roto y los reactivos sobre la superficie de trabajo o el piso, deben limpiarse
inmediatamente siguiendo las normas de seguridad correspondientes.

 Bote los desperdicios en las papeleras identificadas para ello, no en los fregaderos, canales o en el
piso.

 Pregunte a su profesor cómo disponer de los remanentes (sólidos o líquidos) de una reacción.

 Los residuos de sustancias químicas se colectarán en frascos rotulados para tal fin.

 Para descartar sustancias en el fregadero consulte al profesor.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
13

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 1
Reconocimiento y Manipulación de los Materiales, Equipos y
Técnicas de Separación de uso Frecuente

COMPETENCIAS

General

El estudiante adquirirá las habilidades y destrezas en el uso y manejo del instrumental y equipos de
laboratorios.

Específicas

-Reconoce los materiales de laboratorio de uso frecuente.


-Desarrolla destrezas para manipular los materiales de laboratorio con el uso correcto de las técnicas
generales de trabajo.
-Aplica técnicas de separación de mezclas.

INTRODUCCIÓN
En la investigación científica se emplea el concepto de materiales para referirse a aquellos que se utilizan
en un laboratorio para ampliar, aplicar o demostrar los conocimientos de un área específica de la ciencia.
Los materiales de laboratorio se fabrican con diversos componentes y especificaciones de acuerdo a su
función. Por lo anterior, los que se usan para para medir volúmenes se construyen con vidrio transparente o
plástico para facilitar la observación del contenido y la escala de graduación, los que se utilizan para ensayos
en los cuales se efectúan reacciones y calentamientos están construidos con vidrios especiales. El vidrio más
empleado es el de tipo Pyrex R compuesto por un vidrio borosilicatado (80.5% de óxido de silicio/ 12% de
óxido de boro) resistente a los cambios químicos y el calor.
Cuando un estudiante inicia un trabajo experimental de química debe conocer el uso los materiales que
utilizará y las técnicas que se aplican para la manipulación de reactivos, el calentamiento de sustancias, el
doblaje del papel de filtro y el montaje de los equipos utilizados para la separación de mezclas y soluciones
por procedimientos físicos y mecánicos.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
14

En el siguiente cuadro a modo de ejemplo se identifican e ilustran algunos de los materiales de uso
frecuente en el laboratorio de química general.

Materiales de laboratorio Uso


1. Pipeta graduada: miden con precisión volúmenes variables.
Pueden ser de dos tipos; a) de un solo aforo, donde el
volumen total está comprendido entre cero y la punta; b) de
doble aforo, en la que el aforo inferior indica la capacidad
total de la pipeta.

2. Pipeta volumétrica: sirve para medir en forma precisa un solo


y determinado volumen de líquido, ya que posee un solo
1 2 3
aforo. Al verter el líquido debe apoyarse la pipeta contra la
pared del recipiente.

3. Bureta: se emplea para medir de manera precisa, cantidades


variables de líquido, especialmente para titular soluciones.

4. Cilindro graduado: se usan para medir líquidos cuando se


requiere cierta exactitud.
4 5
5. Matraz aforado: posee una señal de aforo que indica el
volumen para el cual fue construido, se emplea para preparar
soluciones de concentración conocida.
15

Materiales de laboratorio Uso


1. Matraz Erlenmeyer o fiolas: se emplea para calentar
líquidos, hacer titulaciones, recristalizar un sólido,
disolver sustancias.

2. Vaso de precipitado o beaker: Se usa para disolver


sustancias, calentar, recoger filtrados, obtener
1 2 precipitados.

3. Tubo de ensayo: se utiliza para hacer ensayos a


pequeña escala y para hervir pequeñas cantidades de
líquidos, generalmente de 1 a 3 ml.

4. Vidrio de reloj: se emplea para evaporar líquidos a


temperatura ambiente, cristalizar y/o pesar
cantidades pequeñas de sustancias, cubrir envases.
4

5. Embudo: se utilizan para trasvasar líquidos y filtrar.

6. Embudo de separación: se utiliza para separar


líquidos inmiscibles.
16

Materiales de laboratorio Uso


Refrigerantes: se emplean para condensar vapores
por enfriamiento. El de bola y de serpentín aumentan
la superficie de enfriamiento

Tubo de Thiele: permite determinar puntos de fusión


y ebullición.

Matraz de destilación: se utilizan junto con los


refrigerantes para efectuar destilaciones..

Desecador: se utiliza para mantener temporalmente


sustancias exentas de humedad.
17

Materiales de laboratorio Uso


Piseta: es un recipiente que se utiliza para contener agua
destilada, este utensilio facilita la limpieza de electrodos,
en operaciones de dilución y para lavar el material.

Pera de succión: se utiliza para succionar y vaciar líquidos


con las pipetas.

Cápsula de porcelana: se usa para calentar sustancias,


evaporar líquidos y realizar reacciones químicas. Resiste
elevadas temperaturas.

Crisol: Se emplea para calcinar sustancias a altas


temperaturas.

Mortero con pistilo: se utilizan para triturar y pulverizar


sustancias.

Embudo de Buchner: está provisto en el fondo de una


superficie con agujeros en forma criba. Se emplea para
filtración por succión.

Espátula: se utiliza para extraer muestras sólidas de los


frascos de reactivos y para adicionar o sustraer sustancias
sólidas.

Pinzas para tubos de ensayos: se utilizan para sostener


tubos de ensayo cuando se calientan.
18

Materiales de laboratorio Uso


Pinzas para crisoles: se usan para colocar y retirar objetos
que se han llevado a calentamiento intenso. También para
retirar del fuego crisoles al rojo vivo.

Pinzas para bureta: se utilizan para sujetar dos buretas a la


vez, son muy útiles cuando se realizan titulaciones.

Anillo de hierro: sirve como soporte de otros utensilios


como; vasos de precipitados, embudos de separación,
etcétera.

Nuez: se utiliza para adaptar al soporte universal, una pinza


para soporte.

Pinzas para soporte: Estas pinzas permiten sujetar


refrigerantes, balones, tubo de Thiele, etc.

Soporte universal: se utiliza para sujetar anillos y/o pinzas


que a la vez pueden sostener balones, buretas, refrigerantes,
etc.

Mechero de Bunsen: generador de energía calorífica que


permiten calentar sustancias.

Rejilla de amianto: se coloca sobre anillos y trípodes, para


sostener materiales que se van a someter a un calentamiento
y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace
uniforme.

Trípode: se utilizan para sostener materiales que van a ser


sometidos a un calentamiento
19

Materiales de laboratorio Uso

Gradilla: empleado para colocar tubos de ensayo,


facilitando el manejo de éstos.

Triángulo: permite sostener y calentar crisoles.


.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Actividad I. Reconocimiento y manipulación de los materiales de laboratorio.


El profesor mostrará a los estudiantes los materiales disponibles en el laboratorio precisando sus
nombres y usos específicos. También hará una demostración del uso de los materiales en el montaje
de equipos para calentamiento, filtración, decantación y destilación simple.

Actividad II Técnicas para la manipulación de reactivos sólidos y líquidos


Trasvasado de líquidos:
Para trasvasar líquidos se debe usar un agitador el cual debe colocarse en la boca del recipiente que
contiene el líquido para verterlo a través de él tal como se indica en la figura.
20

Trasvasado de sólidos:
Para trasvasar sólidos de un frasco de reactivo a otro recipiente se debe usar una espátula de metal o
porcelana. Después de tomar los sólidos con la espátula proceda a descargarla mediante unos golpes
suaves con el dedo índice según la siguiente ilustración

El auxiliar docente o el profesor entregara a los estudiantes muestras de sustancias sólidas y líquidas
para transfiera cada una de ellas a recipientes destinados para tal fin y demostrará a los estudiantes
como tomar y trasvasar sustancias sólidas y líquidas a los recipientes destinados para tal fin.

Actividad III. Manejo del papel de filtro.


Tome el papel de filtro y dóblelo en dos mitades a lo largo del eje central, dóblelo nuevamente en dos
partes iguales formando un cono. Después abra el cono y adáptelo al embudo humedeciéndolo con un
agua destilada. La siguiente figura ilustra el procedimiento.
21

Actividad IV. Técnicas de separación de mezclas

a-Separación por filtración.


El auxiliar docente o el profesor entregara a los estudiantes mezclas de sólidos en líquidas que las
separe usando la técnica de filtración

b- Separación de una mezcla líquida cuyos componentes difieren en su solubilidad.

En un tubo de ensayo grande coloque 2 mililitros de aceite y 20 mililitros de agua. Deje en reposo la
muestra ¿Qué observa? Cierre el tubo de ensayo con un tapón y agite. Destape y vierta el contenido en
un embudo de separación deje en reposo y abra la llave para separar los componentes.

c-Separación de una mezcla líquida cuyos componentes difieren en su punto de ebullición.


En un balón de destilación agregue 50 mililitros de agua y 50 mililitros de un vinagre comercial.
Agregue perlas de vidrio para regular la ebullición. Con la ayuda del profesor, incorpore el balón al
equipo de destilación. Ponga a circular el agua, comience a calentar y registre la temperatura de la
primera gota del destilado. Suspenda el calentamiento cuando se hayan recogido 25 mililitros.

CUESTIONARIO

1. Elabore una lista con los materiales usados para: medir volúmenes, pesar sustancias, calentar y
medir temperatura.
2. Qué características debe tener una mezcla para poder ser separada por:
a. Destilación simple
b. Decantación
c. Lixivación
d. Cristalización

3. El vino es una bebida que contiene alcohol etílico, agua y pequeñas cantidades de otras
sustancias disueltas. Nombre y describa detalladamente un procedimiento que incluya los
materiales de laboratorio necesarios para separar el alcohol del resto de los componentes.
22

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 2
Mediciones y Errores
COMPETENCIAS -Valora la importancia del conocimiento de las fuentes de
errores en una medida determinada, cuales pueden
General eliminarse y cuales minimizarse en la realización exitosa de
El estudiante realiza mediciones de volúmenes seleccionando los próximos experimentos a realizar.
el instrumental adecuado considerado los términos de
exactitud y precisión. INTRODUCCIÓN
Especificas
Los instrumentos de medición son medios
-Conoce el Error de medición, los Errores determinados, los estandarizados para captar, registrar o medir la
Errores instrumentales, los Errores sistemáticos, los Errores información necesaria para un estudio, el
de escala, los Errores personales, los Errores de método y los conocimiento científico esta siempre basado en
Errores causales como principales fuentes de error cuando se medidas. Por esta razón, es importante que los
realiza una medida determinada. estudiantes entiendan este concepto y efectúen en el
laboratorio medidas sin errores.
-Conoce y aplica la curva normal de error y la desviación Al realizar un experimento conviene usar
estándar como Métodos para corregir errores instrumentos y técnicas que aporten la más alta
precisión posible. Una medida muy precisa para una
-Conoce y aplica los siguientes Tratamiento estadístico de los
sola de las variables no mejorará la precisión del
datos: media, desviación absoluta, desviación relativa, error
absoluto, error relativo, durante la evaluación de la exactitud experimento, ya que la precisión global estará
y precisión de una medida realizada. determinada por el eslabón más débil de la cadena de
medidas.
-Conoce y aplica las reglas de las cifras significativas durante
el reporte de los resultados obtenidos. ERRORES

-Aplica criterios de exactitud y precisión para la selección de Los errores que se producen al medir una magnitud
un instrumento de medición, ante cualquier situación determinada pueden provenir de:
experimental. 1. La magnitud que se mide.
2. El equipo utilizado.
-Posee habilidades técnicas para el uso y manejo de la
balanza granataria, el cilindro graduado, la pipeta aforada, la 3. El operador que realiza la medida
pipeta graduada durante la calibración de los instrumentos
volumétricos de uso frecuente en el laboratorio. En el análisis cuantitativo, así como en otros campos
de la ciencia, los datos numéricos y los resultados
-Determina de la precisión y exactitud de los instrumentos numéricos que se obtienen, están sujetos a errores y
volumétricos calibrados y el valor del volumen promedio mediciones independientes de la misma cantidad;
medido en los diferentes instrumentos volumétricos en aunque cuando se realizan en condiciones
función de la exactitud y de la precisión. aparentemente idénticas, normalmente difieren en
cierto grado.
-Determina la densidad de una solución salina utilizando el
Los errores pueden clasificarse como errores
instrumento de medición de volumen correctamente.
determinados y errores indeterminados.
-Valora la utilidad de la práctica realizada en su formación
académica y profesional
23

Errores Determinados: Errores indeterminados o casuales:

Son los que persisten de una manera definida y en Son los que se encuentran, más o menos, fuera del
un grado fijo de una determinación a otra y son de control del observador y tiene signos y magnitudes
tal naturaleza que sus magnitudes pueden determinadas solamente por casualidad. Pueden ser
determinarse y sus efectos pueden eliminarse o por originados por factores como las fluctuaciones en
lo menos reducirse en su mayor parte. presión y temperatura, impericia del observador
para estimar correctamente las fracciones de
Estos errores incluyen: divisiones marcadas y por cansancio óptico. Estos
errores se caracterizan porque pueden ocurrir en
1) Errores instrumentales, que es muy fácil de forma tanto positiva como negativa. Por esta razón,
determinar en los instrumentos de medida el valor más probable que puede tomarse es la
analógica, dicho error se estima de la siguiente media aritmética. Por los resultados numéricos de
forma, una serie de observaciones similares sujetas solo a
errores ocasionales.
E = A/2
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Donde A es la apreciación del instrumento y puede
determinarse a partir de la diferencia de las lecturas La medida de una propiedad determinada está dada
de dos valores marcados en el instrumento y el por dos características principales: El valor
número de divisiones que existen entre ellos de verdadero y la reproducibilidad del valor medido,
acuerdo a: denominándose estas dos características exactitud y
precisión.
En algunos equipos volumétricos, empleados en
química, tales como: pipetas volumétricas, el error Precisión:
cometido en la lectura es especificado por el
fabricante; los cuales oscilan entre un 0,5% del Se utiliza para describir la reproducibilidad de un
volumen leído, en equipos de precisión y un 10% en resultado. Se refiere a la similitud entre los valores
equipos menos precisos. medidos entre sí, está relacionado a los errores
Para los equipos digitales el error instrumental se indeterminados o casuales.
toma el error en la última cifra que aparece en la
pantalla. Así por ejemplo, si en la pantalla aparece Exactitud:
12,04 el error instrumental será ± 0,01 y se debe
reportar: 12,04 ± 0,01. El termino exactitud denota la proximidad de una
medida a su valor aceptado o verdadero. Se refiere
2) Errores personales, como los originados por la a la cercanía de la magnitud medida al valor
determinación de un cambio de color con verdadero o aceptado, está relacionado con al
demasiado retraso apreciación del instrumento de medida y los errores
sistemáticos.
3) Errores de método, como el originado por la
presencia de una sustancia extraña en el peso de un
precipitado. Los errores determinados pueden
corregirse normalmente por calibración u otros
medios experimentales
24

La exactitud implica una comparación con relación al valor verdadero o aceptado, en contraste con la
precisión la cual compara un resultado con el mejor valor de varias medidas hechas de la misma manera.

Ejemplo: en la tabla 1 se indican los valores obtenidos por cuatro estudiantes diferentes al realizar, cada uno de
ellos, dos pesadas consecutivas de un cilindro de acero.

Estudiante Peso observado (g) Promedio (g)


24,31
Estudiante 1 24,32
24,33
24,36
Estudiante 2 24,37
24,38
24,30
Estudiante 3 24,27
24,24
24,36
Estudiante 4 24,32
24,28

Si el valor verdadero corresponde a 24,3212, que opina usted sobre la exactitud y la precisión de
los valores medidos por cada estudiante.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Media

La media, media aritmética y promedio son términos sinónimos que se refiere al valor numérico obtenido
dividiendo la suma de una serie de medidas dividida entre el número de medidas.

X= Σ Xi/n
Donde:
xi: valores medidos
n: números de medidas

PRECISIÓN

Desviación Absoluta

Corresponde a la diferencia entre un valor experimental y el que se toma como mejor de la serie. Generalmente la
media se utiliza como el valor denominado mejor de la serie. Corresponde a una manera de expresar la precisión de
un resultado.
D= | Xi - X|
Donde:
XI: valor medido
X: media

Representa el porcentaje de error en una medida determinada y viene dado por la expresión:
25

Desviación Relativa

Corresponde a otra manera de expresar la precisión. Representa el porcentaje de error en una medida determinada y
viene dado por la expresión

%D = Dx100

EXACTITUD

Error Absoluto

Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor aceptado o verdadero


Ea=Xm-Xv
Donde:
Xm: valor observado o medido
Xv: valor verdadero
Este error puede ser por exceso (+) y por defecto (-), razón por la cual tomamos su valor absoluto.

Error Relativo

Representa el porcentaje de error en una medida determinada y viene dado por la expresión:
%Є = Ex100
Xm

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Las cifras significativas de una medida corresponden a todos los dígitos que son conocidos con precisión
más un último dígito que es estimado. Corresponde a la cantidad medida o diferente de cero contada de
izquierda a derecha.
Notación Científica: La notación científica es la manera de expresar una cantidad medida o calculada en
base a potencias de diez. Cuando se escribe una cantidad en notación científica se puede resumir como el
producto de dos números, un coeficiente y un exponente de base 10.
Por ejemplo
36.000; correspondería en notación científica a: 3,6x104
0,0081; correspondería en notación científica a: 8,1x10-3 o 81x10-4
26

BALANZA DE LABORATORIO
La balanza es un instrumento utilizado para determinar la masa. Tal como la mostrada en las
siguientes figuras.En el laboratorio se usaran balanzas del tipo granatorio, que es la balanza de brazos
paralelos, con una masa que se desplaza a lo largo de ellos y un brazo rotatorio con una escala de
vernier, que representan las pesas de la balanza. Uno de los brazos presenta incrementos de 100 g. El
otro de 10 g. Y con un vernier se pueden leer los gramos y las décimas y centésimas de gramos, lo
cual permite una apreciación del instrumento de 0,01 g.

Al pesar en una balanza se debe tomar en cuenta una serie de precauciones que permitan obtener
mediciones confiables, de alta precisión y gran exactitud.
1. No pese reactivo directamente en el platillo de la balanza.
2. Mantenga limpia el área de trabajo.
3. Limpie inmediatamente cualquier derrame.
4. No pese los objetos calientes, déjelos reposar a temperatura ambiente.

Pasos para pesar en este tipo de balanzas:


1. Limpie la balanza.
2. Asegúrese de que esta nivelada y no cargada.
3. Coloque los indicadores en cero.
4. Libere la cruz o el brazo de la misma.
5. Observe la posición de equilibrio, cuando esta coincida con el cero de la escala.
6. Bloquee nuevamente y en esta posición de arresto coloque el objeto a pesar en el platillo dentro del
recipiente adecuado para la operación.
7. Manipule las masas a lo largo de los brazos y ajuste el vernier hasta alcanzar nuevamente la posición
de equilibrio, obteniendo así la medición del objeto.
8. Anote dicho peso, arreste la balanza, retire el objeto, ponga nuevamente los indicadores en cero.
9. Recuerde de no retirar o colocar objetos en el platillo de la balanza sin haber bloqueado previamente
el brazo de la misma.
10.
27

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES
 Beaker de 100 mL
 Pipeta volumétrica de 10 mL
 Cilindro graduado de 10mL
 Vidrio de reloj

EQUIPO
 Balanza Analítica

REACTIVOS
 Solución salina y/o glicerina
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Uso de la balanza granatoria

Verifique sus partes


Demostración de cómo se pesa
Pesar dos o tres veces un material volumétrico siguiendo la técnica adecuada, indicando tipo de
objeto a pesar, su uso y el peso obtenido, expresando este con el número de cifras significativas
adecuadas.

2.- Calibración del material volumétrico

2.1.- Calibración del cilindro graduado de 10 mL

a) Tomar el cilindro graduado 10 mL, verificar que esté limpio, llenarlo de agua hasta el enrase
de 10 mL
b) Verter el líquido en un beaker limpio y seco previamente pesado. Pesar la cantidad de agua
vertida en él, sin perdida al 0,01 g.
c) Repetir la operación en las mismas condiciones 3 veces más.
¿Por qué se realiza la operación varias veces?. Explique.
d) Con el uso del termómetro determine la temperatura del agua.
28

2.2.- Calibración de la pipeta volumétrica de 10 mL

a) Tomar la pipeta volumétrica 10 mL, verificar que esté limpio, llenarlo de agua hasta el enrase
de 10 mL
b) Verter el líquido en un beaker limpio y seco previamente pesado. Pesar la cantidad de agua
vertida en él, sin perdida al 0,01 g.
c) Repetir la operación en las mismas condiciones 3 veces mas
d) Con el uso del termómetro determine la temperatura del agua.

Para cada uno de los experimentos, 2.1 y 2.2:

e) Verifique sus medidas en el laboratorio


f) Presente los datos tabulados utilizando el número de cifras significativas correcto
g) Realice los cálculos de errores correspondientes
h) Determine el volumen del agua, considerando la temperatura de la misma y la densidad del
agua a esa temperatura
𝑚 𝑚
D=  V= 𝐷
𝑣

D = densidad del agua a la temperatura del laboratorio.


M = masa de agua contenida en el beaker.
V = volumen de agua medida por el cilindro.

Con los datos anteriores calcule el factor de corrección del instrumento utilizado

Densidad del agua en función de la temperatura

T ºC Densidad (g/mL)
20 0,99823
21 0,99802
22 0,99780
23 0,99756
24 0,99732
25 0,99707
26 0,99681
27 0,99654
28 0,99626
29 0,99567
30 0,99567
29

2.3.- Determinación de la densidad de una solución salina

a. Tome 10 m L de la solución problema. Indique que instrumento utilizará para ello y


diga porque lo usa.
b. Pese el líquido vertido igual que en los experimentos anteriores.
c. Determine la densidad de la solución. Exprese el resultado de la forma correcta.
d. Tome nota de los datos de densidad de los alumnos del curso y realice el tratamiento
estadístico con ellos, tabulando los datos y resultados.
e. Compare su resultado con el promedio obtenido y con el valor verdadero que le dará
el instructor

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Chocrón, P. y Escalona, I. 1976. Laboratorio de Física I. Facultad de
Ciencias. Escuela de Física. 291p.
 Douglas, A.S. y Skoog, D.N. 1970. Fundamentos de Química Analítica.
Tomo I. Editorial Reverte,España, 501 p.
 Goncalves, J., Machado, F., De Sola V. y Pardey, A. 2000 Laboratorio de
Principios de Química. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
30

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 3
Líquidos y Soluciones. Preparación de Soluciones y
Técnicas Generales de Análisis Volumétrico
REQUERIMIENTOS

Para la realización del trabajo experimental en sus tres fases (pre laboratorio, laboratorio y post
laboratorio), el estudiante debe tener habilidades en el uso de la calculadora, nociones básicas sobre algunas
operaciones matemáticas, cálculos porcentuales, despejes, entre otros. Adicionalmente debe manejar las
siguientes competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales adquiridas en la Unidad Curricular
Química I:
 Identifica las propiedades caracterizas de las disoluciones.
 Clasifica los tipos de disolución según el estado de agregación y la cantidad de soluto.
 Establece diferencias entre los %m/m, %m/v, %v/v según las unidades en que se encuentre las cantidades de
los componente.
 Establece diferencias entre la Fracción Molar, Molaridad, Molalidad y Normalidad según las unidades en que se
encuentre las cantidades de los componentes.
 Resuelve ejercicios sobre los distintos porcentajes de una solución.
 Realiza despejes dé %m/m, %m/v, %v/v según lo que se necesite determinar.
 Resuelve ejercicios sobre las distintas unidades químicas de concentración.
.
COMPETENCIAS  Calcula en función de los datos de titulación, la
General concentración de ácido – base en soluciones de un
El estudiante prepara disoluciones en diferentes solo componente, expresando el resultado como
unidades físicas y químicas aplicando las técnicas y los Normalidad y Molaridad.
materiales de laboratorios adecuados.  Calcula promedios, errores y aplicar los términos:
precisión y exactitud.
Especificas
 Analiza los porcentajes en que se presentan
 Conocer las unidades de concentración de soluciones diversos productos de uso cotidiano indicando la
 Domina los cálculos para la preparación de soluciones cantidad de soluto y solvente utilizado en el
en diferentes unidades de concentración. producto
 Interpreta el significado cuantitativo y cualitativo de  Manipula los reactivos utilizando técnicas apropiadas y
las concentraciones de las disoluciones de uso común normativa de seguridad
 Prepara soluciones de concentración conocida,  Manipula los equipos y materiales de laboratorio
utilizando pipetas y balones aforados. utilizando las técnicas adecuadas
 Llena y mide con precisión volúmenes con la pipeta.  Cumple las normas de higiene y seguridad industrial
 Cura útiles de laboratorios. para el desarrollo de la práctica.
 Estandariza soluciones básicas fuertes con una solución  Aplica las técnicas de limpieza del material de
de ácido patrón primario laboratorio
 Desarrolla habilidades y destrezas para realizar
observaciones, registrar información, interpretar y
aplicar hechos o fenómenos químicos.
 Valora la importancia que tiene la concentración de
una disolución en la vida cotidiana, en la industria y en
al ámbito laboral
31

Las soluciones pueden presentarse en los tres estados


INTRODUCCIÓN ordinarios de la materia: sólido, líquido y gaseoso,
pudiendo encontrarse el soluto y el solvente en
El agua es una sustancia notable, no solo es uno de los cualquiera de estos tres estados. Las soluciones más
componentes más abundante sobre la tierra, sino que comunes son las de sólido disuelto en líquido, sólido en
también posee muchas propiedades singulares. Una de sus sólido, líquido en líquido y gas en gas.
cualidades más importante es la capacidad de absorber una
amplia variedad de sustancias originando las llamadas SOLUBILIDAD
soluciones. Las soluciones en las cuales el agua es el
La capacidad de un solvente para disolver un soluto en
medio de disolución se denominan soluciones acuosas. Las
particular está limitada. Cuando se coloca a un solvente
soluciones acuosas comunes en la naturaleza y de suma
en contacto con un exceso de soluto, aquel alcanza y
importancia en todos los procesos vitales, áreas científicas
mantiene una concentración constante de soluto; el soluto
y diversidad de procesos industriales. Los fluidos
y la solución están en equilibrio y se dice que la solución
corporales de todas las formas de vida son soluciones
está saturada. La solubilidad es la máxima cantidad de
acuosas, muchísimos fenómenos naturales como
soluto que puede ser disuelta en una cantidad fija de
corrosiones, oxidaciones, precipitaciones,
solvente en la presencia de un soluto puro. Es difícil
sedimentaciones, fermentaciones, etc., ocurren mediante la
exagerar la importancia que tiene en química el concepto
acción de soluciones acuosas; la industria farmacéutica,
de solubilidad; es la base de innumerables procesos
alimenticia, de refrescos y bebidas alcohólicas, de
industriales y de laboratorio para preparar, separar y
detergentes, jabones y champú, de disolventes y
purificar productos químicos, y es el factor que controla
protectores, etc., hacen uso de soluciones acuosas en algún
la diversidad de fenómenos geológicos y otros
momento de sus procesos de elaboración, producción,
fenómenos naturales. La solubilidad de una sustancia en
envasado o transporte.
un solvente particular es determinada principalmente por
El termino solución se utiliza en química para describir
la naturaleza del solvente y el soluto mismo, y también
una situación en la cual una o más sustancias están
por las condiciones de temperatura y presión.
mezcladas homogéneamente (disueltas) en otra sustancia.
Cuando un soluto es disuelto en un solvente, se
El caso más sencillo sería el de la soluciones binarias,
establece un equilibrio entre el soluto puro y el soluto
formadas por un soluto que es la sustancia que se disuelve
disuelto:
hasta un tamaño de magnitud molecular o iónico (10-8 a
10-7 cm) y, es el componente menos abundante de la Soluto (puro)  Soluto (disuelto)
solución y el solvente o disolvente que es el componente Cuando este equilibrio se establece a una temperatura
en el cual se realiza la disolución y es el más abundante en determinada, que permanece constante, la velocidad a la
la misma. cual el soluto puro entra en la solución es igual a la
Cuando el tamaño de las partículas de soluto es del velocidad en la cual el soluto disuelto retorna a su estado
orden de magnitud ya descrito anteriormente, las de soluto puro.
soluciones así formadas se denominan soluciones El método para preparar una disolución es, en general,
verdaderas. Las propiedades de una solución verdadera son añadir progresivamente el soluto al solvente; sin
las siguientes: embargo, la cantidad de soluto que se añade para generar
1. Es una mezcla homogénea de una o más sustancias y preservar el sistema homogéneo de la disolución, no es
componentes. arbitraria ni es la misma para cualquier par soluto-
2. La composición de la solución es variable. Depende de solvente. Existe una cantidad máxima de soluto que se
las cantidades relativas de soluto y de solvente presente. puede disolver en una determinada cantidad de solvente,
3. El soluto en solución posee tamaño iónico o molecular. por encima de la cual se pierde la homogeneidad y se
4. El soluto esta uniforme y permanentemente distribuido presentan dos fases: una de disolución saturada y una de
en toda solución, es decir no se separa del solvente. soluto no disuelto. Así, dependiendo de la concentración
5. Las propiedades de la solución son un conjunto de las se tendrán disoluciones n o saturadas, saturadas y
propiedades de los componentes de la misma. sobresaturadas. A una misma concentración, el tipo de
6. Pueden ser coloreadas, pero generalmente transparente. disolución depende de la naturaleza del soluto, de la
7. En términos generales, el soluto puede separarse del naturaleza del solvente y de la temperatura.
solvente por algún tipo de método físico como
evaporación, destilación etc.
32

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES a) Molalidad (m): La molalidad se define como


el número de moles de la sustancia de interés
Para identificar una solución hay que indicar adema de los disuelta en la cantidad de Kg. de solvente.
componentes de la misma, las cantidades relativas que
Para soluciones acuosas diluidas la molalidad
están presentes de ellos, es decir la cantidad de soluto
presente en una cantidad dada de solvente o de solución; y la molaridad son muy similares, pero esto no
esta relación expresa la concentración. es cierto para solventes cuya densidad es
diferente a 1g/mL.
Unidades físicas: La relación entre soluto y solvente se
expresa generalmente en partes, en peso o volumen, de
soluto por cada 100 partes, expresada en peso o en
volumen, de solvente o de solución.

a) Porcentaje masa / masa: indica los gramos de


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
soluto por cada 100 g de solución.
A continuación se recomiendan algunas técnicas a
seguir en la preparación de soluciones:

1) Calculo de las cantidades de sustancias que se


b) Porcentaje masa / volumen: indica los gramos de deben tomar para preparar la cantidad de solución
soluto por cada 100 mL de solución.
requerida. Leer muy bien la etiqueta del frasco que
contiene el soluto
Para conocer su fórmula exacta y su pureza.

c) Porcentaje volumen / volumen: indica el volumen 2) Preparación de los recipientes e instrumentos


de soluto por cada 100 mL de solución
necesarios para la preparación de soluciones: balanza,
morteros, espátulas, balones etc.

3) Preparación del soluto ya sea este sólido o líquido.


Unidades químicas:

b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto 4) Pesada o medición volumétrica del soluto según sea
disueltos por litros de solución este sólido o líquido. Para ello deberá usarse una
balanza o un instrumento volumétrico apropiado.

5) Medición volumétrica del solvente.

c) Normalidad: La normalidad N, se define como el 6) Disolución del soluto en un recipiente adecuado.


número de equivalentes gramos de la sustancia de
interés contenidos por litros de solución 7) Dilución y enrase. La dilución consiste en hacer
menos concentrado un sistema determinado por
añadido del solvente apropiado. El enrase consiste en
llevar el nivel de un líquido contenido en un matraz
volumétrico hasta la marca de aforo del mismo.
d) Fracción molar (X): Es la razón entre el número
de moles de un componente respecto al número
total de moles presentes en la solución.

Fracción Molar de A (XA) = moles de A / moles de A + moles B


Fracción Molar de B (XB) = moles de B / moles de A + moles B
33

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL OTRAS DISOLUCIONES DE


PREPARACION DE SOLUCIÓN
INTERÉS
MADRE 1.- Preparación de soluciones en porcentajes
ÁCIDO ACÉTICO ( 1,7 mol / L ): masa/volumen

1. En un matraz aforado de 100 ml agregar cierta En esta parte de la práctica el estudiante deberá
preparar las siguientes soluciones:
cantidad de agua destilada.
a) Una solución al 20% de azúcar en agua,
2. Con una pipeta graduada medir 10 ml de
utilizando un volumen de 100 mL de agua.
solución Ácido Acético concentrado. b) Una solución al 3% de cloruro de sodio en un
3. Se vierte el volumen de solución concentrada en volumen de 50 mL de agua.
el matraz y se completa con agua destilada hasta
la línea de aforo, en este momento se tienen 100 2.- Preparación de soluciones Molares
ml de solución de Ácido Acético 1.7 M
(solución madre). a) Una solución 0,5 M de azúcar en agua,
utilizando un volumen de 100 mL.
PREPARACION SOLUCION ACIDO b) Una solución 0,5 M de hidróxido de sodio en
ACETICO (0.085 MOL / L): agua, utilizando un volumen de 100 mL.

1. En un matraz aforado de 200 ml de


3.- Preparación de soluciones a partir del
capacidad agregar cierta cantidad de agua porcentaje en masa y la densidad
destilada.
2. Con una pipeta graduada medir 10 ml de a) Preparar 100 mL de una solución 0,5 M de
solución madre ( 1.7 mol / l ) de Ácido Acético. ácido clorhídrico.
3. Se vierte el volumen de solución madre en ¿Qué volumen de ácido clorhídrico
el matraz aforado y se completa con agua concentrado se necesita?. MMHCl = 36,46
destilada hasta la línea de aforo. g/mol, % m/m= 37%, D = 1,18g/mL.
b) Preparar 50 mL de una solución 1 M de ácido
PREPARACION DE SOLUCION ACIDO sulfúrico. ¿Qué volumen de ácido sulfúrico
concentrado se necesita?. MMH2SO4= 98
SULFURICO ( 0.09 N ):
g/mol, %m/m =97 %, D = 1,8 g/mL.

1. En un matraz aforado de 200 ml de capacidad


se agrega cierta cantidad de agua destilada.
2. Con una pipeta graduada se miden 10 ml de
solución madre de Ácido Sulfúrico.
3. Se vierte el volumen de solución madre de
H2SO4 en el matraz aforado y se completa
con agua destilada hasta llegar a la línea de
aforo.
34

Técnicas Generales de Análisis Volumétrico

La técnica de titulación (volumetría) se basa en la medida de volumen de una solución que hay que
gastar hasta que se produzca una determinada reacción en la solución analizada. Generalmente, el
volumen de la solución a gastar (titulante) se mide en una bureta (instrumento de medición de volúmenes
precisos) y la solución de concentración desconocida (analito) es dispuesta en un matraz elermeyer. La
titulación se completa cuando el titulante ha reaccionado completamente con todo el analito (punto de
equivalencia).
A menudo, se agrega un indicador para señalar cuando el analito ha reaccionado. El volumen del
titulante gastado, cuando hay cambio evidente del indicador, se llama punto final. El punto de
equivalencia y el punto final son raramente el mismo.

Para obtener una titulación exitosa debe tomarse en cuenta lo siguiente:

 El titulante debe estar estandarizado o debe estandarizarse, es decir, debe conocerse la


concentración exacta del mismo.
 La reacción debe ser estable y debe definir bien el punto de equivalencia.
 El punto de equivalencia debe poder ser observado fácilmente.
 El volumen del titulante y la cantidad de muestra deben conocerse con precisión.
 La reacción debe proceder definitivamente en una sola etapa. Se deben evitar las reacciones
colaterales.
 La reacción debe estar casi completa en el punto de equivalencia.
 La proporción de la reacción debe ser adecuada para la práctica.

Aunque cualquier tipo de reacción química puede usarse para el análisis volumétrico, las reacciones
usadas más comúnmente son:

 Ácido – Base.
 Oxidación – Reducción.
 Precipitación.
 Formación de complejo.

Los ácidos y las bases son dos grupos de sustancias de gran importancia en química, porque debido a
su alta reactivada tiene uso muy frecuente en la obtención de muchas otras sustancias.
Los ácidos, en la solución acuosa, se encuentran disociados (parcial o totalmente) en iones hidronios
(H3O+) y el anión respectivo. El hidronio es la especie iónica responsable de las propiedades ácidas de los
compuestos. De igual manera, las bases se encuentran parcial o totalmente disociadas en iones hidroxilos
(OH-) y en la especie catiónica características de la base.
Cuando son mezclados las soluciones ácidas con las básicas se produce una neutralización de los iones
H3O+ del ácido de los iones OH- de la base o viceversa.

H3O+ + OH- 2H2O

Puede escribirse la ecuación general de la neutralización:

Ácido + base sal + agua

Entonces, con el principio podemos determinar la concentración de un ácido o una base mediante la
35

Puede escribirse la ecuación general de la neutralización:

Ácido + base sal + agua

Entonces, con el principio podemos determinar la concentración de un ácido o una base mediante la
titulación. Relacionando la cantidad de sustancias de una especies necesaria para neutralizar a la otra.
Esto puede expresarse matemáticamente por medio de la siguiente ecuación:

nB . VA . CA = nA . VB . CB

en donde n es el coeficiente estequiométrico del ácido o la base en la reacción de la neutralización


balanceada, V volumen de ácido o base y C la concentración en mol/1 de las soluciones, los subíndices
A y B representan al ácido y la base respectivamente.

En la práctica siguiente, la operación se reduce a averiguar qué cantidad de ácido de concentración


conocida es necesario para neutralizar una cantidad fija de base de concentración desconocida. En este
caso el proceso se llama alcalimetría. El caso inverso, o sea, hallar la concentración del ácido se
denomina acidimetría.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ESTANDARIZACION DE LA SOLUCION DE ACIDO SULFURICO (0.09 N).

1. Coloque la solución básica en la bureta previamente curada.


2. Coloque en un matraz erlenmeyer una alicuota de 20 ml de la solución de H 2SO4 (agregar agua
destilada sí es necesario).
3. Añada al erlenmeyer 2 o 3 gotas del indicador.
4. Coloque el erlenmeyer bajo la bureta y añada con agitación constante la solución básica (añadir
lentamente). Ver Figura.
5. En el momento del cambio de color del indicador, suspenda la adicción de base y mida la
cantidad de Hidróxido de Sodio usada en la titulación.
6. Realiza el mismo procedimiento una o dos veces más dependiendo de la cantidad de Hidróxido
disponible.
7. Reporte todos los datos obtenidos en la Tabla de Datos diseñada por usted según lineamientos
del docente.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Determinar las concentraciones (Normalidad y Molaridad) de la solución de Ácido


Acético y de Ácido Sulfúrico.
2. Determinar la Desviación Estandar.
3. Determinar el Error Absoluto y el Error Relativo.
36

4. ¿Qué errores puede usted haber cometido en la valoración de las soluciones? Enumérelos.
5. Cuando se gastan volúmenes iguales de Ácido y de base en la neutralización; ¿Qué de sus
respectivas concentraciones?
6. Establezca la ecuación de la neutralización del Hidróxido de Sodio con los siguientes Acidos:
Acético, Benzóico y Sulfúrico
37

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 4
Equilibrio Químico en Sistema Acuoso. Titulación y Estequiometria
Análisis de Agua. Determinación de Oxígeno Disuelto.
REQUERIMIENTOS

Para la realización del trabajo experimental en sus tres fases (pre laboratorio, laboratorio y post
laboratorio), el estudiante debe tener nociones básicas sobre algunas operaciones matemáticas, uso de la
calculadora, conocimientos sobre técnicas del trabajo volumétrico.

COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN
General Se sabe que los fenómenos relacionados con la vida
El estudiante determina la concentración de oxígeno están enlazados íntimamente con las propiedades
disuelto en ppm presente en diferentes muestras de agua extraordinarias que caracterizan al agua, una de estas
utilizando el método, técnica y procedimiento correcto. propiedades es su gran poder de disolución; en virtud
de esto el agua de mar posee una gran variedad de
Especificas sustancias disueltas que van desde la más sencillas,
como cloruro de sodio, hasta las complejas, como
 Aplica los conocimientos adquiridos en la unidad producto de excreción, metabolitos, tanto animales
curricular química II durante el desarrollo del trabajo como vegetales. Si extrajéramos el material sólido
experimental. suspendido tanto de origen orgánico como inorgánico,
 Domina las técnicas del trabajo volumétrico. podremos considerar el agua de mar, como solución
 Propone ecuaciones químicas que describen los acuosa conteniendo una gran variedad de sólidos y
gases disueltos.
cambios observados, justificando el fenómeno
El oxígeno disuelto es relativo esencial para los
químico ocurrido. procesos aeróbicos (presencias de oxigeno) y cuando
 Aplica los principios fundamentales de la los organismos aeróbicos utilizan a los nutrientes
electroquímica en el campo profesional y en procesos orgánicos, detienen dando inicio a los procesos
químicos ambientales. anaeróbicos (ausencia de oxigeno) lentos y mal
 Manipula los reactivos utilizando técnicas apropiadas olientes. La disponibilidad del oxígeno libre disuelto en
y normativa de seguridad. el agua es, por tanto, el factor clave que limita la
capacidad de auto purificación de una corriente de
 Manipula los equipos y materiales de laboratorio agua. La principal restricción que se presenta a la
utilizando las técnicas adecuadas. disponibilidad de oxígeno disuelto es su baja
 Cumple las normas de higiene y seguridad industrial solubilidad en agua. El oxígeno molecular (O2)
para el desarrollo de la práctica disuelto es un parámetro importante del medio quien
 Aplica las técnicas de limpieza del material de gobierna la mayoría de los procesos biológicos de los
laboratorio ecosistemas acuáticos.
La concentración de oxígeno disuelto es la resultante
 Desarrolla habilidades y destrezas para realizar
de los factores físicos, químicos y biológicos
observaciones, registrar información, interpretar y siguientes:
aplicar hechos o fenómenos químicos.
Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
38

 Difusión y mezcla en el seno de la masa de agua. El yodo liberado es titulado con tiosulfato, según la
 Utilización de los fenómenos de foto – oxidación. reacción
 Utilización en las reacciones de reacción químicas.
 Utilización de los organismos acuáticos para la
2S2O32 - + I3 - S4O6 2 + + 3I -
 Producción in situ por fotosíntesis.
Se aprecia que se necesitan dos moles de tiosulfato
Son los procesos biológicos los tienen generalmente para titular un mol de yodo, el mismo liberado por ½
una influencia preponderante sobre la concentración de mol de oxígeno. El método permite alcanzar una
oxígeno. Así, en los estuarios, zonas de acumulación de precisión de más o menos 0,1%
los detritos carbonados la descomposición puede llegar a
ser completamente atóxicas. Por otra parte en zonas
eutrófas, los crecimientos importantes de fitoplancton MATERIALES, EQUIPOS Y
pueden provocar sobresaturación de oxígeno. REACTIVOS
La concentración de oxígeno disuelto en el agua es una
variable frecuentemente usada en el control de la
MATERIALES
contaminación y el estudio del envejecimiento de los
 Recibiente Winkler
embalses.
 Frasco Lavador
En esta práctica se realizara análisis de oxígeno
disuelto de varios tipos de agua (mar, destilada, chorro,
estancada, servida). EQUIPO
El oxígeno disuelto se analizará por el método de  Balanza Analítica
Winkler. El agua a ser analizada se le añade una solución  Equipo de Titulación
de manganeso (II) (MnSO4. H2O) e inmediatamente se le
agrega una solución alcanizada (KI – NaOH), y se agita REACTIVOS
con suavidad, evitando la entrada de oxígeno. De esta  Reactivo 1: Solución de Mn (II) 3 mol/1.
manera se formas un precipitado blanco de hidróxido de  Reactivo 2: Solución básica de yoduro (OH-: 8
manganeso. mol/1, I-: 4mol/1)
 Reactivo 3: ácido sulfúrico (H+: 10 mol/1)
Mn +2 + 2OH - Mn (OH)2  Reactivo 4: Indicador solución de almidón
 Reactivo 5: Solución de tiosulfato (normalidad
El oxígeno disuelto es fijado por el precipitado, haciendo 0,01)
pasar al manganeso a estados de oxidación más elevados  Reactivo 6: Solución patrón de yodato de
(III y IV). potasio (normalidad: 0,01).

2Mn (OH)2 + ½ O2 + H2O 2Mn (OH)3 + MnO (OH)2

El medio es acidulado con ácido sulfúrico, el precipitado


se disuelve y el manganeso se reduce a estado de
oxidación (II) oxidando a los iones yoduros a estado (0)

2 Mn (OH)3 + 2 I - + 6H+ 2Mn 2+ + 6H2O + I2


y
MnO (OH)2 + 2 I - + 4H+ Mn 2+ + 3H2O + I2

En presencia de un exceso yoduro se establece el


equilibrio:

I2 + I - I3 -

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
39

PROCEDIMIENTO CÁLCULOS MATEMÁTICOS


EXPERIMENTAL
Determine la concentración de oxígeno disuelto en
TOMA DE MUESTRAS ppm en las diferentes muestras de agua analizadas.
Las muestras se toman con botellas plásticas o vidrio
de 100 o 150 ml de capacidad. Realizando el proceso RESULTADOS
con sumo cuidado sumergiendo la botella en la fuente
muestra evitando la entrada de aire, hasta el reboce
del envase. En una tabla reporte, para cada análisis, la
concentración de oxígeno disuelto en ppm. Discuta
1. En los frascos llenados según la técnica descrita acerca de la exactitud de los valores obtenidos.
anteriormente, añadir inmediatamente, sucesivamente Compare con resultados obtenidos con los
o simultáneamente, una dosis de reactivo 1 y 2 reportados en la literatura. Discuta analíticamente y
profundamente bajo la superficie, a razón de 6 ml por críticamente sus resultados.
litro de muestra.

2. Tapar inmediatamente los frascos sin dejar aire en su CUESTIONARIO


interior.

3. Agitar aproximadamente durante un minuto para RESPUESTAS BREVES RELACIONADAS CON


dispersar uniformemente el precipitado. EL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4. Dejar que el precipitado se acumule en los 2/3 1. ¿Cuáles son los tipos de agua que se someterá al
inferior del envase y repetir la agitación. análisis?
2. ¿Cómo debe tomarse la muestra de agua que se desea
5. Dejar las muestras en decantación para ser analizadas analizar?
inmediatamente. 3. Nombre los reactivos a utilizar en el método de
Winkler.
6. Una vez el precipitado acumulado en la parte inferior 4. ¿Cuál es la cantidad de cada reactivo a utilizar durante
del frasco, añada reactivo 3 a razón de 6ml por litro el análisis de la muestra de agua?
de muestra. 5. ¿Por qué se debe tapar inmediatamente los frascos
después de la adición del reactivo 1 y 2?
7. Tapar inmediatamente evitando dejar aire en el 6. ¿Por qué se debe agitar aproximadamente durante un
interior del envase y agitar hasta la disolución minuto?
completa del precipitado, si esta no se realiza en 5 7. ¿Qué se debe hacer después de agitar el precipitado
minutos añadir una cantidad suplementaria de ácido. por un minuto y antes de la adición del reactivo 3?
8. ¿Qué se debe hacer si no se disuelve el precipitado?
8. Colocar las muestras al abrigo de la luz. 9. ¿Qué cantidad de muestra se titulara?
10.¿Por qué durante el inicio de la titulación se debe
9. Tomar 50ml de muestra en un elermeyer. Añadir el tomar la precaución de agitar moderadamente?
titulante (tiosulfato) poco a poco sin agitar o con una 11.¿Hasta cuándo se agitara moderadamente el matraz
agitación moderada, hasta obtener una coloración Erlenmeyer?
amarilla pálida. 12.¿Cuándo se agregara el almidón?
13.¿Cuándo se agitara la solución valorada con mayor
10.Añadir unas gotas de almidón al % O 0,5ml al 1%. El intensidad?
almidón no debe añadirse desde el comienzo de la 14.¿Por qué se debe realizar la valoración en el menor
titulación. tiempo posible?
15.¿Por qué se debe colocar la muestra al abrigo de la
11.Completar la titulación con tiosulfato con agitación luz?
más rápida, hasta el viraje de color, y anotar el 16.¿Cuándo se registrara el volumen gastado en el
volumen de tiosulfato gastado en el proceso. proceso de titulación?

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
40

1. ¿Cuál será el cambio de coloración a observar durante


la experimentación?
2. ¿Por qué no se tomara en consideración una
recolocación lenta después del punto de equivalencia?
3. ¿Por qué se debe colocar la muestra en decantación?
4. ¿Por qué se debe tomar la precaución de no añadir el
indicador desde el comienzo de la valoración?
5. ¿Qué reactivo (s) permite fijar el oxígeno disuelto
presente en la muestra que se desea analizar?

RESPUESTAS BREVES RELACIONADA CON


LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL
TRABAJO EXPERIMENTAL

1. El oxígeno disuelto se analizara por el método de


Winkler ¿En qué consiste este método?
2. ¿Cómo es la solubilidad del oxígeno molecular en REFERENCIAS
agua?
3. ¿A qué se debe la concentración de oxígeno disuelto BIBLIOGRÁFICAS
en agua?
4. ¿Cómo saber en el laboratorio de manera cualitativa 1) BROWN, LeMAY, BURSTEIN: QUÍMICA (La
si la muestra analizada contiene oxígeno disuelto?
5. ¿Qué indica la concentración de oxígeno disuelto en Ciencia Central).5ta. edic. Edit. Prentice Hall
agua? Hispanoamericana
6. ¿A qué se debe la coloración intensa formada después 2) SKOOG and West: Fundamentos de Química
de la adición del reactivo 4? Colocar ecuación Analítica, Editorial Rinehart Winston
química. 3) Goncalves, J, Machado, F, De Sola, V y Pardey,
7. Nombre cinco técnicas del trabajo volumétrico que A 2000. Laboratorio de Principios de Química.
utilizaras en la práctica de hoy
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
8. Nombre dos propiedades físicas o químicas de una de
las sustancias que manipularas en el laboratorio. 4) López L 2000, Practicas de Laboratorio Química
9. ¿A qué se debe la colocación amarrillo tostado general I. Facultad de Ciencias. Instituto de
formada durante la experimentación? Ciencias de la Tierra.
10.Escriba las cinco reacciones químicas involucradas en 5) Monografías de Química. 1992. Editorial Miro. D.
el método de Winkler. Marcano (Ed): Estequiometria y Disoluciones
11.¿Cuál es el tipo de precipitado formado? ¿Cuál es el 6) Sienko, M, Plane, R, 1961. Experimental
tipo de titulación desarrollada?
Chemistry.Second Edition. Mc Graw- Hill Book
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Company, INC.269 p.
7) Whittten,K, Davis, R, Peck Larry, (1998)
1. ¿Dónde hay mayor concentración de oxígeno disuelto Quimica General. Quinta Edición. Editorial
en una muestra de agua tomada en la montaña o en una
muestra de agua tomada a nivel del mar? Justifique.
2. ¿Dónde hay mayor concentración de oxígeno disuelto
en una muestra de agua natural tomada en verano o en
una muestra de agua natural tomada en invierno?
Justifique.
4. ¿Dónde hay mayor concentración de oxígeno disuelto
en una muestra de agua tomada en una playa en horas de
la mañana o una muestra de agua tomada en la misma
playa al medio día? Justifique.
7. Durante la valoración de una muestra de 25mL, se
obtiene como resultado la adición de 180mL del titilante
cuya concentración era 0,01N. Determine la
concentración de oxígeno disuelto en ppm.
Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
41

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

PrÁctica N° 5
Electroquímica. Corrosión
REQUERIMIENTOS
El estudiante debe tener conocimientos básicos sobre algunos desarrollados en la Unidad Curricular Química
II, tales como: Reacciones redox, Celdas Galvánicas, La Ecuación de Nerst, Electrólisis, Aplicaciones de la
Electroquímica, Corrosión.
Sugiera un elemento metálico que funcione como ánodo de
COMPETENCIAS sacrificio para proteger las partes siguientes de la obra viva: popa,
timón, y ejes, casco del fenómeno de corrosión. Justifique
General químicamente su elección. ¿Se podría emplear ánodos de estaño?
Justifique su respuesta
El estudiante evalúa la respuesta de ciertos metales frente a
condiciones controladas de corrosión, y con base en las
propiedades electroquímicas de los metales, analiza y compara
su comportamiento.

Específicas:

 Comprende con claridad y precisión los fenómenos químicos


y las leyes que los rigen.
 Concluye acerca de la formación de diversas especies
químicas mediantes los cambios físicos observados en cada
sistema.
 Analiza los cambios de color de las soluciones y de la INTRODUCCIÓN
apariencia de los metales; la evolución de gas y/o la
formación de sólidos en el medio de reacción en función de La electroquímica es el área de la química que estudia la
los potenciales estándar de reducción u oxidación de las conversión entre energía química y energía eléctrica.
especies involucradas, así como las propiedades físicas y Así como ciertas reacciones químicas producen
químicas.
 Propone ecuaciones químicas que describen los cambios electricidad, se puede usar energía eléctrica para inducir
observados, justificando cuáles pueden ser las semi- cambios químicos. Las reacciones llamadas redox
reacciones anódicas y catódicas en cada caso. describen los fenómenos electroquímicos, en los que
 Aplica los principios fundamentales de la electroquímica en una o más especies se reducen (ganan electrones) y otras
el campo profesional y en procesos químicos ambientales.
 Manipula los reactivos utilizando técnicas apropiadas y especies se oxidan (ceden electrones). El fenómeno de
normativa de seguridad. corrosión o deterioro de los metales es un ejemplo
 Manipula los equipos y materiales de laboratorio utilizando cotidiano de complejos procesos electroquímicos, como
las técnicas adecuadas.
es el caso de una superficie de hierro expuesta a la
 Cumple las normas de higiene y seguridad industrial para el
desarrollo de la práctica humedad del ambiente: la superficie se corroerá. El
 Aplica las técnicas de limpieza del material de laboratorio análisis del fenómeno electroquímico de corrosión se
 Desarrolla habilidades y destrezas para realizar puede describir mediante una secuencia de reacciones
observaciones, registrar información, interpretar y aplicar
de oxidación y reducción; por ejemplo, si el hierro
hechos o fenómenos químicos.
metálico se oxida:
Fe Fe+2 + 2 e- Reacción anódica (oxidación)
¿Sabías que? El hidronalio es una aleación de 90% de aluminio y
10% de magnesio. Por ser una aleación liviana y muy resistente a Universidad Marítima del Caribe
la corrosión del agua de mar se utiliza en la fabricación de buques. Coordinación de Ciencias Básicas
42

La reacción catódica puede ser alguna de las siguientes, La oxidación del hierro se puede evitar por aleación
dependiendo de las condiciones de pH del medio: con otros elementos, tal es el caso del acero inoxidable,
una aleación de hierro + carbono y ciertos metales en
pequeñas cantidades. Los óxidos formados (ej., de
2 H+ + 2 e- H2 Reacción Catódica (Reducción)
cromo) actúan como protectores del hierro,
disminuyendo su velocidad de corrosión.
2 H2O + 2 e- 2 OH- + H2
FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN
o también, el oxígeno del medio ambiente puede
reducirse para generar iones OH-, según: Entre los factores principales que afectan la corrosión
se tienen:
O2 + 2 H2O + 4 e- 4 OH- 1) Grado de humedad.
O2 + 2 H+ + 4 e- 2 OH- 2) Temperatura.
3) pH del medio.
Como producto final se obtiene el hidróxido ferroso:
4) Presencia de bacterias sulfatoreductoras.
Fe + 2OH- Fe(OH)2. Este a su vez puede
seguir reaccionando con oxígeno de acuerdo a:
Si hay oxígeno presente, el sulfuro ferroso se puede
4 Fe(OH)2 + O2 2 Fe2O3 H2O + 2 H2O
convertir en sulfato ferroso
FeS + 2 O2 FeSO4
El óxido de hierro (III) es un compuesto de color
marrón rojizo, conocido como herrumbre. El hierro
y este sulfato puede reaccionar y producir ácido
puede corroerse también por la presencia de dióxido de
sulfúrico, agravando la corrosión.
azufre. Este gas existe en la atmósfera principalmente
por el uso de combustibles que contienen azufre
INHIBIDORES DE CORROSIÓN
(derivados del petróleo o carbón mineral) y se le
considera un contaminante El SO2 presente en la
Un inhibidor de corrosión es un material que al ser
atmósfera se disuelve en el agua de lluvia y forma ácido
agregado al metal (generalmente en pequeñas
sulfúrico, uno de los componentes de la llamada “lluvia
cantidades) o al estar en contacto con él, disminuye la
ácida”. El ácido sulfúrico puede atacar al hierro
tendencia a la corrosión. Los inhibidores pueden
formando herrumbre, de acuerdo a las reacciones:
clasificarse como:
4 Fe + 4 H2SO4 + 2 O2 4 FeSO4 + 4 H2O
4 FeSO4 + 6 H2O + O2 2Fe2O3 H2O + 4H2SO4  Anódicos y catódicos.
 Oxidantes y no-oxidantes.
donde el grado de hidratación del óxido formado
 Formadores de película.
dependerá del grado de humedad del ambiente. En
 Orgánicos e inorgánicos.
condiciones secas el SO2 puede atacar el hierro de
acuerdo a la reacción:

Fe + SO2 + O2 FeSO4

La corrosión del hierro también ocurre como


consecuencia de la acción de los cloruros. Estos últimos
se encuentran en el agua y en la atmósfera, en las zonas
cercanas al mar, o provienen de la contaminación
industrial. El cloruro es un ion pequeño y relativamente
móvil, que se difunde fácilmente sobre la superficie
metálica, eliminando cualquier hidróxido insoluble
adherido a ella, formando un producto soluble como es
el cloruro ferroso. Así se produce un desgaste muy
efectivo de la superficie metálica. Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
43

ANÓDICOS ozonio o sulfonio que son atraídos al área catódica,


Estas son especies químicas como los nitritos y disminuyendo la evolución de hidrógeno. Si moléculas
cromatos que al descomponer, aun en ausencia de de cadena larga tales como la gelatina, dextrina y agar
oxígeno, forman películas de óxido que protegen las se adsorben sobre la superficie del metal, este
superficies. Ej: recubrimiento aumentará la resistencia a la difusión de
electrolitos; si se disminuye la difusión de reactantes y
2 Fe + NaNO2 + 2 H2O Fe2O3 + NaOH + NH3 productos en la superficie metálica, se reducirá la
2 Fe + 2 Na2CrO4 + 2 H2O Fe2O3 + Cr2O3 + 4 NaOH corriente de corrosión.

Otros inhibidores anódicos pueden ser los fosfatos,


PELÍCULAS PROTECTORAS
boratos y benzoatos, cuya función es eliminar el
Los metales expuestos al aire se pueden preservar de la
oxígeno del medio. corrosión pintándolos con pintura a base de plomo o
aluminio. Sin embargo, el deterioro de las capas
CATÓDICOS protectoras expone la superficie metálica, y se
Estos inhibidores reaccionan con los iones hidroxilo observará la formación de óxido bajo la capa de pintura.
formando precipitados insolubles que actúan como El hierro se protege también mediante revestimiento
con cinc (galvanizado), cromo, estaño, plomo o cadmio
barrera de corrosión para metales como cinc, níquel y
realizado por fusión o electrolíticamente (cromado). La
magnesio: pasivación del hierro, que consiste en la inactivación
Zn + 2OH- Zn(OH)2 + 2e- del metal, se puede lograr si se le trata con un agente
oxidante fuerte como HNO2
Bajo este concepto, la protección catódica se usa para , lo que provocará la formación de una delgada capa
evitar la corrosión de tuberías subterráneas o depósitos protectora de óxido metálico. Las tuberías subterráneas
de hierro, conectándolos a barras metálicas de magnesio se pueden proteger con cubiertas de asfalto.
o cinc, ya que estos metales se oxidan más fácilmente
que el hierro. Otra manera de evitar la corrosión de los INHIBIDORES EN EL CONCRETO ARMADO
grandes depósitos de hierro para almacenar agua, es El hierro y el acero se usan para reforzar el concreto en
introducir barras de acero en los depósitos, y hacer la construcción, y algunos concretos contienen cloruro
pasar por el sistema una corriente muy pequeña pero de sodio para acelerar el fraguado. Cuando el concreto
constante. Así las barras actúan como ánodos y el armado se humedece, los iones cloruro pueden difundir
depósito metálico como cátodo. Se dice que las barras hacia el hierro. Esto desgasta al hierro, y genera
constituyen un “ánodo de sacrificio”. El sistema queda productos de corrosión que pueden ser muy
entonces en condiciones reductoras y se produce un voluminosos, causando tensiones internas que
pequeño desprendimiento de hidrógeno. Este método, ocasionarán roturas del concreto. En consecuencia, en
conocido como protección catódica, resulta más construcción se recomienda utilizar un inhibidor de
económico que lijar, limpiar y pintar periódicamente los corrosión adecuado en el concreto armado. Entre estos
depósitos de agua. inhibidores se encuentran el nitrito de calcio y el
benzoato de sodio.
INHIBIDORES ORGÁNICOS
Los inhibidores orgánicos son compuestos de bajo peso
molecular que se encontrarán generalmente adsorbidos
sobre la superficie del metal. Entre estos compuestos se
tienen algunas aminas (R-NH2). Se ha encontrado que
la eficiencia inhibidora de las aminas se incrementa con
la longitud de su cadena, con el área que cubre la
molécula, la orientación de la molécula hacia la
superficie metálica y algunas propiedades
estereoquímicas. Compuestos orgánicos polares que
contienen nitrógeno, oxígeno y azufre se pueden ionizar
para dar iones cargados positivamente del tipo amonio, Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
44

La protección catódica de tuberías y cascos de buques se logra,


formando pares de Fe-Zn o Fe-Mg. Durante el proceso de protección
los electrones pasan del zinc al hierro de la tubería, el cual queda
protegido

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO NUMERO 2


Lije cuidadosamente un clip, introdúzcalo en un beaker,
EXPERIMENTAL y cúbralo con una solución [3% NaCl / 0,006%
ferrocianuro de potasio]. Agregue 1-2 gotas de HCl 6 M.
EXPERIMENTO NUMERO 1 Deje el sistema en reposo sobre una hoja de papel blanco
Coloque 7 tubos de ensayo limpios en una gradilla. y OBSERVE CUIDADOSAMENTE POR VARIOS
Rotúlelos del 1 al 7. A cada tubo agregue 10 mL de agua MINUTOS LOS CAMBIOS QUE OCURREN, hasta
destilada y una gota de fenolftaleína. Limpie completar aprox. 30 min.
completamente la superficie de los metales a usar con ¿Nota algún cambio?
papel de lija. A cada tubo agregue además: ¿Qué reacción puede ocurrir entre los iones de hierro y
No 1: ningún reactivo, este será el tubo “control”. el K4[Fe(CN)6]?
No 2: 0,5 cm de cinta de magnesio.
EXPERIMENTO NUMERO 3
No 3: 0,5 cm de cinta de magnesio + 1 mL de solución
Tome dos clips limpios, extiéndalos en toda su longitud
de NaCl 11% m/v.
y lije un poco su superficie. Conecte cada uno a los
No 4: Un clip.
bornes de una pila de 9 voltios y sosténgala con una
No 5: Un clip + 1 mL de solución de NaCl 11% m/v.
pinza a un soporte universal (Figura 1). En un beaker
No 6: Un clavo de acero inoxidable.
pequeño, limpio, mezcle aprox. 50 mL de una solución
No 7: Un clavo de acero inoxidable + 1 mL de solución
de NaCl 0,3 M con 1-2 gotas de fenolftaleína. Introduzca
de NaCl 11% m/v. OBSERVE EL CONTENIDO DE
los electrodos en la solución y registre los cambios que
LOS TUBOS AL CABO DE 30 MIN. Y REGISTRE LOS
ocurren de inmediato. Deje transcurrir 2-3 minutos,
CAMBIOS QUE OCURREN.
retire los clips de la solución y agítela con la varilla de
vidrio. Anote sus observaciones: cambios de color,
cambios de estado físico, turbidez, evolución de gas. Re-
introduzca los electrodos en la solución y observe qué
sucede por aprox. 2-3 min adicionales. ¿Cuál es el
cátodo? ¿Cuál es el ánodo? ¿A qué se deben los cambios
observados? Note el tamaño y la apariencia de los clips
Algunos elementos adosados al casco son: válvulas, prensa luego de finalizar la actividad.
estopa, quilla, eje porta hélice, hélices. La mayoría de estos
elementos adosados son aleaciones de bronce. Explique
detalladamente la corrosión bimetálica que ocurre entre el pal Universidad Marítima del Caribe
galvánico casco y los elementos adosados al casco Coordinación de Ciencias Básicas
45

RESULTADOS

Considerando los cambios de color de las soluciones y


de la apariencia de los metales; la evolución de gas y/o
la formación de sólidos en el medio de reacción, discuta
acerca de las transformaciones químicas que ocurren.
Tomando como referencia los potenciales estándar de
reducción u oxidación de las especies involucradas,
proponga las ecuaciones químicas que describen los
cambios observados, justificando cuáles pueden ser las
semi-reacciones anódicas y catódicas en cada caso.
Recuerde que tanto las semi-reacciones como las
reacciones deben estar balanceadas.

CUESTIONARIO
1. ¿A qué sal se atribuye el color conocido como azul
NaCl(ac) y de Prusia? Escriba su reacción de síntesis.
Fenolftaleína
2. ¿Cómo se relaciona la espontaneidad de una
Figura 1. Diagrama de Electrodos en reacción electroquímica con su fem estándar (Eº de
Solución Salina celda)?

EXPERIMENTO NUMERO 4 3. Considerando solamente costos por electricidad,


Tome 3 cápsulas de Petri. Coloque en la primera una ¿qué será más barato producir mediante electrólisis, un
lámina de hierro, en la segunda una lámina de cinc y en kilo de potasio o un kilo de aluminio?
la tercera una lámina de hierro en contacto con una de
cinc (use una banda de goma). Haga que el cinc quede 4. Los primarios ricos en Zinc de Nervion son pinturas
por encima del hierro. A cada cápsula agregue solución formuladas con la más alta calidad y pureza de Zinc
1 M de NaCl, de manera que los metales queden metálico. Son diseñados para dar la máxima
sumergidos. Tape y deje en reposo hasta el día siguiente. continuidad eléctrica y protección catódica entre el
Observe y compare la apariencia de las láminas y de las Zinc metálico y la superficie a cubrir. Explique según
soluciones resultantes. Considere los potenciales los contenidos desarrollados la unidad curricular
estándar (E0) de las reacciones a continuación y química II ¿Por qué existe una máxima conductividad
utilícelos para interpretar los resultados de este eléctrica al emplear este tipo de pintura? ¿Por qué se
experimento, indicando en cada caso cuáles son los dice que hay una máxima continuidad eléctrica y
productos esperados. Concluya acerca del tipo de protección catódica entre Zinc metálico y la superficie
protección catódica que se puede lograr. a cubrir?

5. Los biocidas son sustancias químicas presente en las


RECUBRIMIENTO EPÓXIDOS pinturas marinas anti-incrustantes, son útiles para
evitar que se fijen las algas y demás formas de vida
marina. Como biocida se utiliza normalmente algún
oxido de cobre que impide que se adhieran los
microorganismos. Sugiera otro oxido que se puede
utilizar como biocida. Explique químicamente el
porqué de su elección.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
46

6. Para la protección anticorrosiva del casco de un buque,


se emplean pinturas epoxídicas. Este tipo de pintura REFERENCIAS
emplea como vehículo un aglutinante que son resinas BIBLIOGRÁFICAS
epoxídicas. Estas resinas son susceptibles de reaccionar
con hidrógenos activos de otras moléculas semejantes
debido a la presencia del grupo epóxido. Sugiera una  Brown, T., Le May, T., Burten, B. (1993)
moléculas útil para polimerizar la resinas epoxis. “Química, La Ciencia Central”, Ed. Prentice Hall
Justifique su respuesta empleando la estructura de Lewis, (Pp: 736-761) // (1997) (P: 384).
el momento dipolar, tipo de enlace y los efectos  Chang, R. (1999) “Química”, Ed. Mc Graw Hill,
electrónicos. ¿Por qué no se puede utilizar como agente de México, 6ta Ed. (Pp: 110; 116-131; 412) Cap. 19
polimerización el NaCl? (Pp: 756-785; 874-876) [QM31.2C37].
 Darlington, J. (1950) Lange’s “Química General e
7. Los compuestos organoestánnicos son sustancias Inorgánica”, Ed. Dossat, España, 4ta Ed. (P:
químicas contenidas en las pinturas utilizadas en los 1038) [QM31.2].
cascos de los buques. Estas pinturas de revestimiento  Dean, J. (1989) “Manual de Química”, Ed. Mc
sirven para impedir el desarrollo de algas, moluscos y Graw Hill, México, 13era Ed. (Pp: 6-4 a 6-20).
otros organismos que entorpecen el avance rápido de las  Hein, M. (1990) “Química”, Grupo Editorial
embarcaciones, pero son muy tóxicos para los organismos Iberoamericano, México, (Pp: 536-537) [QM33
marinos, razón por la cual el Convenio MARPOL H45].
estableció la prohibición de estos compuestos. Esta  Masterton, W., Slowinski, E. (1979) “Química
decisión genero muchas críticas, unos de los críticos General Superior”, Nueva Editorial
manifestaba que la eliminación de dichos compuestos Interamericana, México, 4ta Ed. (Pp: 572-574;
generaría un problema mayor de contaminación. Explique 615-620).
detalladamente el problema ambiental que se generaría y  Mahan, H. C. (1977) “Química Curso
el por qué se produciría. Universitario”, Fondo Educativo Interamericano,
S.A., USA (Pp: 279-280).
8. Desde el punto de vista electroquímico explique por  Mortimer, C. (1996) “Química”, Grupo Editorial
qué el Zinc protege los elementos metálicos que están Iberoamericana, 5ta Ed., México (Pp: 489-491).
bajo el agua como por ejemplo los presentes en la hélice,  Perry, R., Green, D. (2001) “Manual del Ingeniero
los cojinetes del timón, la orza y bulbo de hierro fundido, Químico”, Mc Graw Hill, España, 7ma Ed., Vol.
y otros tornillos y elementos de sujeción que se I. (Pp: 3-7; 3-27).
encuentren en la carena.  Petrucci, R. (1982) "General Chemistry", Collier
Macmillan Publisher, 3rd. Ed. USA (P: 484).
9. Una celda galvánica está construida de una semicelda  Sienko, M., Plane, R. (1976) “Química Teórica y
en la cual un cilindro de cadmio se humedece dentro de Descriptiva”, Ed. Aguilar, España, 7ma. Ed. (Pp:
una solución de nitrato de cadmio, y otra semicelda en la 435-438).
cual un cilindro de plata se humedece dentro de nitrato de  Slabaugh, W., Partons, T., (1977) "Química
plata. Las dos semiceldas están conectadas por un puente General", Ed. Limusa, México, Cap. 14 (Pp: 249-
salino. El ion plata es reducido durante la operación de la 264) [QD31.S 6455].
celda galvánica. Dibuje un esquema de la celda.  Skoog, D., West, D., Holler, S. (2001) “Química
Identifique el ánodo y el cátodo, mostrando las Analítica”, Mc Graw Hill, España, 7ma Ed., Caps.
semirreacciones correspondientes en estos electrodos. 16-18.
Identifique el flujo de electrones en el circuito externo, los  Tovar, O. (1983) "Corrosion I", National
signos de los electrodos y la migración de los cationes en Asociation of Corrosion Engineers, USA, (Pp: 1-
las semiceldas. 12 a 1-14; 2-3).
 Underwood, A. (1989) “Quantitative Analysis”,
10. Una celda galvánica es construida a partir de las Ed. Prentice Hall, USA, Cap. 13 (Pp: 407-419).
semirreacciones siguientes: un electrodo de zinc en solución de  Vogel, A. (1974) "Química Analítica
sulfato de zinc y un electrodo de níquel en solución de sulfato Cuantitativa", Ed. Kapelusz, Argentina (Pp: 187-
de níquel. 217).
Dados los datos de potencial estándar de reducción de los
siguientes sistemas: Eo(I2/I–) = 0,53 V; Eo(Br2/Br–) = 1,07 V
Eo(Cl2/Cl–) = 1,36 V. Indica razonadamente: a) ¿Cuál es la
especie química más oxidante entre otras las mencionadas
anteriormente? b) ¿Cuál es la forma reducida con mayor
tendencia a oxidarse? c) ¿Es espontánea la reacción entre el
cloro molecular y el ion ioduro? d) ¿Es espontánea la reacción Universidad Marítima del Caribe
entre el ion cloruro y el bromo molecular? Coordinación de Ciencias Básicas
47

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 7
Leyes y Propiedades de los Gases: Determinación de Bicarbonato
de Sodio en Alka-Seltzer.

REQUERIMIENTOS
Para la realización del trabajo experimental en sus tres fases (pre laboratorio, laboratorio y post laboratorio), el estudiante debe tener
nociones básicas sobre algunas operaciones matemáticas, cálculos porcentuales, despejes, uso de la calculadora, entre otros.
Adicionalmente debe manejar las siguientes competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales adquiridas en la Unidad
Curricular Química I:
 Reconoce las propiedades que determinan un sistema gaseoso (masa, presión, volumen, temperatura).
 Reconoce las diversas unidades en que se presentan las propiedades de un sistema gaseoso en condiciones normales.
 Distingue las diversas fórmulas para el cálculo de gases según la ley que se desee emplear.
 Reconoce la Boyle, la ley Chales, la ley Gay-Lussac y la ley de Avogadro como las leyes básicas que rige el estado gaseoso
de la materia.
 Diferencia un gases ideales de un gas real utilizando la Ley de Dalton, la Teoría cinético-molecular y la Ecuación de Van
der Waals
 Usa las fórmulas adecuadas para el cálculo de gases.
 Resuelve ejercicios referentes al cálculo de la presión, moles, temperatura de un gas.
 Utiliza las fuerzas intermoleculares (dipolo-dipolo, dispersión de London y Puente de Hidrogeno) para la comprensión de
las interacciones intermoleculares que mantiene unida la materia.
 Busca relaciones entre el movimiento de partículas en los gases con el movimiento de algunos objetos

COMPETENCIAS  Aplica las diferentes leyes de los gases para interpretar


hechos o fenómenos químicos propios del Medio Marino y
General Ambiental en el cual se desenvolverá profesionalmente.
El estudiante determina la cantidad de bicarbonato de sodio  Valora la importancia que tiene algunos aspectos de la
presente en una muestra de Alka- Seltzer demostrando de forma Química estudiado durante la síntesis del carbonato de calcio
práctica, los conocimientos sobre leyes y propiedades de los
como herramienta teórico-práctica necesaria para su
gases estudiados en la unidad curricular química I.
desarrollo profesional.
Especificas
 Determina el porcentaje (p/p) de bicarbonato de sodio
(NaHCO3) contenido en una tableta de Alka-Seltzer a partir
del volumen de dióxido de carbono (CO2) producido en la
reacción del bicarbonato con ácido cítrico.
 Determina el volumen de CO2 producido en la reacción del
bicarbonato con ácido cítrico utilizando las ecuaciones que
rigen el comportamiento de los manómetros y las leyes de los
gases.
 Conoce las correcciones para la presión del gas cuando éste
es obtenido por desplazamiento de agua.
 Conoce la corrección por efecto de la solubilidad del CO 2 en
la solución de ácido cítrico mediante el uso de constantes y
cálculos simples.
 Manipula los reactivos utilizando técnicas apropiadas y
normativa de seguridad.
 Manipula los equipos y materiales de laboratorio utilizando
las técnicas adecuadas.
 Aplica las técnicas de limpieza del material de laboratorio
 Desarrolla habilidades y destrezas para realizar
observaciones, registrar información, interpretar y aplicar
hechos o fenómenos químicos.
48

INTRODUCCIÓN PROCEDIMIENTO
Al tratar el Bicarbonato de Sodio con ácidos diluidos,
EXPERIMENTAL
éste se descompone liberando dióxido de carbono 1. Con ayuda del auxiliar y/o docente monte un equipo
Universidad Marítima del Caribe
como se muestra en la siguiente ecuación: como se ilustra enCoordinación
la siguiente imagen
de Ciencias Básicas
NaHCO3 + CH3COOH CH3COONa + H2O + CO2

El dióxido de carbono que se desprende puede ser


recogido por desalojamiento de agua en un recipiente
graduado. La mezcla gaseosa formada por Dióxido de
carbono y vapor de agua ejercerá una presión, que
puede ser igualada a la presión atmosférica ¿Cómo se
logra que sean iguales?; posteriormente se puede
determinar la presión que ejerce el dióxido de carbono
en dicha mezcla, estableciendo la diferencia con la
presión de vapor del agua.
Una vez conocidos los valores de presión y volumen
de dióxido de carbono junto con la temperatura en el
laboratorio se puede determinar el número de moles de
gas producido, lo cual permitirá calcular los gramos de
bicarbonato de sodio utilizando relaciones
estequiométricas.

MATERIALES, EQUIPOS Y
REACTIVOS

MATERIALES
 Un soporte universal
 Una pinza mariposa
 Una propipeta
 Un vaso precipitado de 1000mL
 Una bureta
 Un matraz Erlenmeyer
 Tuvo conector, tapón de goma y manguera.
 Balanza analítica.
 Espátula
 Cilindro graduado.

EQUIPO
 Balanza Analítica 2. Tome una tableta de Alka-Seltzer y añada la cuarta
 Equipo de Recolector de Gases parte de la misma a un beaker que contenga 125mL de
agua y 3 mL de una solución de ácido acético al 5%
REACTIVOS
 Tabletas de Alka Seltzer (cada estudiante deberá 3. Agregar 5 mL de la solución de ácido acético al 5%
traerla el día de la práctica). en el matraz Erlenmeyer
 Agua destilada.
 Solución de ácido acético al 5% 4. Pesar aproximadamente entre 0,10 y 0,20 g de Alka-
Seltzer.
Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
49

5. Inclinar el matraz Erlenmeyer y colocar


cuidosamente el fragmento de Alka-Seltzer pesado en la Conociendo, la masa del fragmento de tableta utilizado,
boca del Erlenmeyer. Evite cualquier contacto del la temperatura en el laboratorio, la temperatura de la
fragmento con el ácido dentro del matraz Erlenmeyer. solución en el sistema, la presión barométrica y el
volumen del gas desprendido; el estudiante podrá usar
6. Verifique el sistema y registre la lectura inicial de estos datos junto con la ecuación general de los gases, la
volumen. Ley de las Presiones Parciales de Dalton y la presión de
vapor del agua a la temperatura de la solución en la
7. Incline ligeramente el matraz Erlenmeyer de tal ampolla de nivel, para calcular los moles de CO 2
manera que se pongan en contacto el trozo de Alka- desprendidos y el porcentaje de Bicarbonato de Sodio en
Seltzer y el ácido acético al 5%. una tableta de Alka-Seltzer

8. Registre el volumen final después que cese la


evolución de dióxido de carbono.

9. Determine la temperatura de la solución contenida en


el vaso precipitado.

10. Registre los resultados obtenidos durante la


experimentación en las tablas correspondientes.

11. Realice la experimentación por triplicado.


Cuadro 1.
Condiciones ambientales durante
TABLA la ejecución del procedimiento
DE DATOS experimental
Y RESULTADOS
Cuadro 1.
Condiciones ambientales durante la ejecución del procedimiento experimental
Presión atmosférica Temperatura de la solución Presión de vapor de agua mm Hg a la
de Vargas en mm Hg contenida en el vaso Temperatura de la solución contenida en el
precipitado (°C) vaso precipitado (0C)

Cuadro 2.
Resultados obtenidos durante la determinación de bicarbonato de sodio por el método de
desplazamiento de agua.
Variable Primera Segunda Tercera
medición medición medición
Masa en gramos
de Pastilla Alka‐ Seltzer
Lectura inicial de
volumen en mL
Volumen de CO2 en mL

Cuadro 3.
Resultados obtenidos durante la determinación del porcentaje m/m de bicarbonato de sodio contenido
en una tableta de Alka-Seltzer a partir del volumen de dióxido de carbono producido y las relaciones
estequiometricas.
Masa en gramos de %m/m de Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
50

CORRECCION DEL VOLUMEN 9. La tabla que se muestra a continuación, corresponde a


DE CO2 los datos obtenidos bajo condiciones ambientales, durante
la ejecución del procedimiento experimental para la
Para compensar la cantidad de dióxido de carbono que determinación de bicarbonato de sodio en alka-seltzer por
se disuelve en el ácido que se encuentra en el el método de desplazamiento de agua, en función a ello
erlenmeyer, es necesario introducir un factor de determine el porcentaje en masa de bicarbonato de sodio
corrección del volumen de CO2, el cual vendrá dado presente en el fragmento de alka-seltzer utilizado.
por 0,8 ml de CO2 disueltos por cada ml de ácido Masa e del fragmento de Alka‐ Seltzer: 0,327g
utilizado, a 25ºC y a 760 mmHg. Este valor se toma Volumen de CO2 :58 ml
como una constante que solo depende del volumen del Temperatura de la solución contenida en el vaso
ácido utilizado. precipitado:18°C
Pero como las medidas de volumen se realizarán Presión de vapor de agua g a 18°C: 15,45 mm Hg
probablemente a condiciones de temperatura y presión Presión atmosférica del lugar de la experimentación:751
distintas a las mencionadas arriba, hay que convertir mm Hg
la constante a las condiciones de trabajo en el
laboratorio utilizando la ecuación: RECOMENDACIONES PARA EL
DESARROLLO ÉXITO DE LA
PRACTICA
Esta corrección se convertirá a un volumen a la
temperatura que se encuentra la solución en el tubo
neumométrico y a la presión parcial del CO2. Este
1. Asistir a la preparaduria.
volumen se suma al volumen leído en el tubo
2. Revisar la guía de laboratorio
neumométrico.
proporcionada por el docente.
Para ilustrar el cálculo del factor de corrección
considérense los siguientes datos: 3. Consultar el archivo en formato Word
Datos teóricos: enviado a su dirección electrónica.
P1=760 mmHg 4. Revisar los siguientes textos académicos.
T1=25ºC + 273 = 298 K  Chang Raymond (2010). QUÍMICA. 10ª edición.
Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-607-15-0307-7.
0,8 ml de CO2 disueltos por cada ml de ácido México.
utilizado  Hein y Arena (2001). FUNDAMENTOS DE
QUÍMICA. International Thomson Editores, S.A.
CUESTIONARIO México.
 Brown, Le May y Bursten (2009). QUÍMICA, LA
1. ¿Cuál es la utilidad de la estequiometria en la CIENCIA CENTRAL. 11ª edición Pearson
práctica a realizar? Educación, S.A. ISBN: 978-607-442-021 -0. México.
2. ¿Qué dice la ley de Dalton y su aplicación en la  Petrucci, Harwood y Herring (2003). QUÍMICA
GENERAL. 8ª edición. Pearson Educación, S.A.
práctica realizada?
ISBN: 84-205-3533-8. Madrid-España.
3. Escriba la ecuación general de los gases y señale  Masterton, Slowinski, Stanitski (1989). QUÍMICA
su aplicación en la práctica a realizar GENERAL SUPERIOR. Edit. McGraw-Hill. 6ª
4. Describa el Método de desplazamiento de agua edición. México.
5. Escriba las Ecuaciones químicas involucradas  Spencer James N. y Col. (2000).QUÍMICA
6. ¿Cómo afectaría a sus resultados si hubiera ESTRUCTURA Y DINÁMICA. Editorial CECSA.
una fuga o escape de gas en el sistema México.
durante la reacción?  Sienko y Plane (1990). QUÍMICA, PRINCIPIOS Y
APLICACIONES. Edit. McGraw-Hill. México.
7. ¿Dónde se puede perder dióxido de carbono
durante la experimentación?
8. ¿Por qué se debe realizar por triplicado la
experimentación?
Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
51

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

Practica N° 8
Estequiometria: Síntesis de Carbonato de Magnesio
REQUERIMIENTOS
Para la realización del trabajo experimental en sus tres fases (pre laboratorio, laboratorio y post laboratorio), el estudiante debe tener
nociones básicas sobre algunas operaciones matemáticas, cálculos porcentuales, despejes, uso de la calculadora, entre otros.
Adicionalmente debe manejar las siguientes competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales adquiridas en la Unidad
Curricular Química I:
Conoce los enunciados de la Ley de Conservación de Masa y la Ley de las Proporciones Definidas.
 Conoce los conceptos básicos relacionados con la estequiometria: mol, masa atómica, masa molecular, formula molecular,
balanceo de ecuaciones químicas.
 Escribe formulas moleculares de los compuestos químicos.
 Realiza ejercicios para determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso que se presentan en una
reacción química.
 Balacea ecuaciones químicas por tanteo u otros métodos.
 Interpreta los coeficientes presentes en una ecuación química
 Realiza ejercicios para determinar el rendimiento teórico y el rendimiento práctico en una reacción química.
 Valora la importancia de la estequiometria de las reacciones química en la vida cotidiana, en la industria y en su entorno
profesional
 Determina el reactivo limitante y el reactivo y el reactivo en
COMPETENCIAS exceso de la síntesis de carbonato de magnesio utilizando
General relaciones estequiométricas.
El estudiante demuestra de forma práctica, mediante  Demuestra de manera práctica el rendimiento teórico y el
gravimetría, los conceptos de reactivo limitante, reactivo en rendimiento practico de la síntesis de carbonato de magnesio
exceso y porcentaje de rendimiento de una reacción química  Desarrolla habilidades y destrezas para realizar
utilizando relaciones estequiométricas durante la observaciones, registrar información, interpretar y aplicar
determinación de las cantidades de reactivos y productos hechos o fenómenos químicos.
involucrados en la síntesis de carbonato de magnesio.  Aplica la estequiometria de las reacciones químicas para
interpretar hechos o fenómenos químicos propios del Medio
Específicas Marino y Ambiental en el cual se desenvolverá
 Conoce las propiedades químicas y físicas de las sustancias
profesionalmente.
involucradas en la síntesis de carbonato de magnesio.
 Valora la importancia que tiene algunos aspectos de la
 Conoce las normas de seguridad implicadas durante la
Química estudiado durante la síntesis del carbonato de
síntesis del carbonato de magnesio.
magnesio como herramienta teórico-práctica necesaria para
 Comprende, Formula y balancea la ecuación química
su desarrollo profesional.
implicada en la síntesis de carbonato de magnesio.
 Interpreta los coeficientes presentes en la ecuación química
formulada en la síntesis de carbonato de magnesio
INTRODUCCIÓN
 Sintetiza carbonato de magnesio a partir de los reactivos: Toda ecuación química debe estar balanceada, es decir,
sulfato de magnesio y carbonato de sodio. debe haber el mismo número de moles de cada elemento
 Manipula los reactivos utilizando técnicas apropiadas y a ambos lados de la ecuación. Por ejemplo:
normativa de seguridad.
8MnSO4 + 2MnO4 + 8H2SO4 5Mn2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O
 Manipula la Balanza Analítica utilizando las técnicas
adecuadas. Los coeficientes que se anteponen a las sustancias
 Manipula los materiales de laboratorios utilizando las permiten balancear la ecuación, y establecen la relación
técnicas adecuadas.
 Aplica las técnicas de filtración por gravedad.
 Aplica las técnicas de limpieza del material de laboratorio. Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
52

molar en que se necesita combinar los reactivos para que


reaccionen sin que sobre o falte alguno de ellos. Las
relaciones se expresan en moles de las sustancias En un caso se hará combinando cantidades
involucradas, por lo tanto, al conocerse la masa en gramos estequiométricas de reactivos y en el otro caso, uno de
de un reactivo y hacer uso de la ecuación química los reactivos estará en exceso. Se medirá la masa de
balanceada, se puede calcular la cantidad que se necesita carbonato de magnesio que se obtiene en cada
de los otros reactivos y la masa que se puede obtener de experiencia, lo que permitirá ilustrar de forma práctica,
cada producto. La gravimetría es un método de análisis mediante gravimetría, los conceptos de reactivo
cuantitativo comúnmente usado para determinar la limitante y porcentaje de rendimiento de una reacción.
cantidad de una sustancia midiendo su masa.
Cuando se combinan cantidades de reactivos que no
cumplen la relación estequiométrica que indica la ecuación
química, uno de los reactivos se encontrará en exceso, tal MATERIALES, EQUIPOS Y
que el reactivo que no está en exceso se consumirá
completamente. Del reactivo en exceso sólo se consumirá
REACTIVOS
la cantidad proporcional que indica la ecuación, quedando
parte de él sin reaccionar. El reactivo que se consume MATERIALES
completamente recibe el nombre de reactivo limitante, ya 2 tubo de ensayo
que limita la reacción y define la cantidad máxima de  1 embudo de filtración.
productos a obtener; así mismo, define la cantidad que se  1 breacker.
consumirá del reactivo que está en exceso.  1 soporte universal.
Rendimiento de una reacción:  1 soporte para embudo.
La masa de producto a obtener según la estequiometría  papel de filtro.
de una ecuación química, recibe el nombre de rendimiento  varilla de vidrio
teórico. Sin embargo, cuando se lleva a cabo una reacción EQUIPO
en el laboratorio la masa de producto obtenida puede no  Balanza Analítica
ser igual al rendimiento teórico. Muchos factores, como la  Equipo de Filtración
pérdida de material durante la transferencia de reactivos o
la presencia de impurezas en los reactantes pueden REACTIVOS
provocar la disminución del rendimiento teórico. El  Sulfato de magnesio monohidratado.
rendimiento real obtenido en el laboratorio se llama  Carbonato de sodio anhídrido.
rendimiento experimental y es común expresar la relación  Agua destilada.
entre estos dos valores como porcentaje de rendimiento.
Por otro lado, en la gravimetría por precipitación, se
busca medir la masa del producto sólido de una reacción,
es decir, se obtiene un precipitado que se separa por
filtración y se lava para eliminar las impurezas de la
solución madre; el sólido así obtenido se seca (existen
diversos métodos de secado) y se pesa. Para que el método
gravimétrico sea exitoso, un precipitado requiere cumplir
las siguientes propiedades:
 Que posea muy baja solubilidad.
 Que pueda aislarse cuantitativamente del medio de
reacción mediante filtración sencilla.
 Que ofrezca alta pureza al separarlo del medio de
reacción, es decir, que se puedan lavar fácilmente
los constituyentes solubles de la solución madre.
 Que presente una composición química definida o
que pueda convertirse fácilmente en otra sustancia
de composición conocida.
En esta práctica de laboratorio se ejecuta una reacción
de precipitación, la síntesis de carbonato de magnesio, que
se obtiene mezclando soluciones acuosas de sulfato de Universidad Marítima del Caribe
magnesio y carbonato de sodio. Coordinación de Ciencias Básicas

53

SÍNTESIS DE CARBONATO DE
PROCEDIMIENTO MAGNESIO EMPLEANDO
EXPERIMENTAL CARBONATO DE SODIO
ANHÍDRIDO EN EXCESO
SÍNTESIS DE CARBONATO DE 1. Tomar un tubo de ensayo limpio, seco y rotularlo.
MAGNESIO EMPLEANDO LOS 2. Pasar la misma cantidad de sulfato de magnesio
REACTIVOS EN CANTIDADES monohidratado que en la parte 1. Anotar la masa.
ESTEQUIOMÉTRICAS
3. Tomar un segundo tubo de ensayo limpio, seco y
1. Tomar un tubo d ensayo limpio y seco y rotulado, y pesar el doble de carbonato de sodio
que peso anteriormente. Anotar la masa.
rotularlo.
4. En cada tubo de ensayo agregar
2. Pesar entre 0,15 a 0,30 g de sulfato de magnesio aproximadamente 5ml de agua destilada.
monohidratado aproximadamente y agregarlo a
unos de los tubos de ensayo (verificar la pureza 5. Calentar con un mechero ambos tubos de ensayo
del reactivo en la etiqueta del frasco que lo hasta disolver los sólidos (debe tener las
contiene). precauciones pertinentes al momento de calentar).

3. Registrar la masa pesada y realizar los cálculos 6. Añadir lentamente la solución de carbonato de
pertinentes del carbonato de sodio que reaccionan sodio a la solución de sulfato de magnesio
estequiometricamente. monohidratado. Observar.

7. Dejar digestar la muestra entre 10 a 15 minutos


4. Tomar un tubo de ensayo limpio y seco y
aproximadamente.
rotularlo y añadir la masa del carbonato de sodio
pasada. 8. Pasar el papel de filtro.

5. En cada tubo de ensayo agregar 9. Filtrar por gravedad la muestra digestada y


aproximadamente 5ml de agua destilada. realizar lavados con la mínima cantidad de agua
destilada.
6. Calentar con un mechero ambos tubos de ensayo
hasta disolver los sólidos (debe tener las 10.Secar y pesar la muestra.
precauciones pertinentes al momento de calentar).

7. Añadir lentamente la solución de carbonato de


sodio a la solución de sulfato de magnesio
monohidratado. Observar.

8. Dejar digestar la muestra entre 10 a 15 minutos


aproximadamente.

9. Pasar el papel de filtro.

10. Filtrar por gravedad la muestra digestada y


realizar lavados con la mínima cantidad de agua
destilada.

11. Secar y pesar la muestra.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
54

TABLA DE RESULTADOS

Cuadro 1. Resultados obtenidos en la síntesis del carbonato de magnesio


Masa (± ... g)
Experimento

1
2
Nota: reporte todos los resultados cuidando las cifras significativas

CÁLCULOS MATEMÁTICOS

1. Determine el Rendimiento teórico de carbonato de magnesio (con base en la estequiometría de la


reacción y las cantidades de reactivos).
2. Determine el Rendimiento experimental de carbonato de magnesio: ¿qué cantidad se obtuvo?
3. Determine el Porcentaje de rendimiento del carbonato de magnesio.

RESULTADOS
En una tabla reporte, para cada experimento, el número de moles de cada reactivo, los moles de producto
esperados, los moles de producto obtenidos y el porcentaje de rendimiento de la reacción.
Discuta acerca de la exactitud de los valores obtenidos. Compare los porcentajes de rendimiento: ¿encuentra
diferencia en el rendimiento de la reacción al usar exceso de uno de los reactivos? Relativamente, ¿cuán grande
es la diferencia? Comente sobre las fuentes de error en esta experiencia y cómo corregirlas.

CUESTIONARIO
 Defina los siguientes términos: Reactivo limitante, reactivo en exceso, Ley de la conservación de la masa,
Ley de las proporciones definidas, Porcentaje de Rendimiento, síntesis química.
 ¿Qué significa digerir un precipitado? ¿Por qué se debe digerir la reacción por más o menos 10 minutos?
Nombre algunas propiedades de cada una de las sustancias que manipulara durante la ejecución de la
práctica.

Universidad Marítima del Caribe


Coordinación de Ciencias Básicas
55

 ¿Qué ocurriría si no se deja digerir el precipitado por el tiempo estipulado en la práctica?


 Nombre cuatro propiedades que deben tener el producto formado para obtener buen rendimiento.
 ¿Cuál es la utilidad de la estequiometria en la práctica a realizar?
 ¿Por qué los reaccionantes deben estar completamente disueltos?
 ¿Por qué se debe tomar la precaución de trasvasar con carácter analítico ambas soluciones?
 Nombre cinco técnicas de laboratorio que considerara durante la filtración
 Se hacen reaccionar 250 mL de una disolución 0,5 M de hidróxido sódico con 50 mL de una disolución 1,5 M
de ácido sulfúrico. ¿Existe algún reactivo en exceso? En caso afirmativo, indíquelo y determine la cantidad del
mismo que no ha reaccionado. Valor
 Al agregar un trozo de fosforo a bromo liquido la reacción es inmediata y libera calor. Si se mezcla 5 gramos
de fósforos con 40,5 gramos de bromo líquido,
a) ¿Quién es el reactivo limitante?
b) ¿Cuántos gramos de tribromuro de fósforos se forman?
c) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso quedaron al terminar la reacción? Valor 0,5 puntos.
d) Si la producción real es 37,5 gramos de tribromuro de fosforo ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento?
e) La ecuación química es: P4(s) + Br2(l) PBr3(s)

 La siguiente ecuación muestra la preparación de óxido de aluminio calentando 225 gramos de óxido de cromo
II con 125 gramos de aluminio Al (s) + CrO (s) Al2O3(s) + Cr (s)
a) ¿Quién es el reactivo limitante?
b) ¿Cuántos gramos de óxido de aluminio se forman?
c) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso quedaron al terminar la reacción?
d) Si la producción real es 90 gramos ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento?
 Se tiene 0,20 g de sulfato de sodio, determine la masa exacta de nitrato de plomo (II) que necesita para realizar
la síntesis. Si al finalizar la síntesis se obtiene que la masa del papel de filtro más el producto es de 1,4 g y la
masa inicial del papel de filtro era 1,20g, determine el rendimiento teórico y práctico de la reacción. Discuta
brevemente los resultados obtenidos.
 Un estudiante necesita 0,025 moles de sulfato cúprico para ser usados en una reacción y dispone de sulfato de
cúprico pentahidratado. ¿Cuántos gramos de esta sal debe pesar?
 Se quiere precipitar cromato de plata, según la reacción: nitrato de plata(ac) + cromato de potasio(ac) produce
cromato de plata(s) + nitrato de potasio(ac)
a) Escriba y balancee la ecuación propuesta.
b) ¿Cuántos gramos de cromato de potasio al 99,0% se necesitan para reaccionar completamente con 8,49
g de nitrato de plata?
c) ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción en b), si el rendimiento experimental de cromato de
plata fue de 8,08 g?
 ¿Cómo afectan los siguientes hechos al porcentaje de rendimiento?:
a) El producto final fue pesado húmedo.
b) No se tomó en cuenta que la pureza de un reactivo era del 95%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADA

 Chang Raymond (2010). QUÍMICA. 10ª edición. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-607-15-0307-7. México.
 Petrucci, Harwood y Herring (2003). QUÍMICA GENERAL. 8ª edición. Pearson Educación, S.A. ISBN: 84-205-
3533-8. Madrid-España.
 Masterton, Slowinski, Stanitski (1989). QUÍMICA GENERAL SUPERIOR. Edit. McGraw-Hill. 6ª edición.
México.
56

LABORATORIO DE QUÍMICA. Guía


Práctica del Trabajo de Laboratorio

PrÁctica N° 8
Tópicos Especiales de Investigación
REQUERIMIENTO

El estudiante debe tener las competencias cognitivas, procedimentales y


actitudinales descrita en cada sesión de laboratorio.
COMPETENCIAS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTOS
General

El estudiante contextualiza los conceptos, leyes y  Seminario de buque de tanques quimiqueros


principios básicos de la química en el ámbito profesional  Seminario de buques de tanque gasero
 Seminario de busques de tanque petrolero
Específicas:
 Manejo de mercancías peligrosas
 Demuestra de forma práctica los conocimientos  Análisis de oxígeno disuelto en espacio
adquiridos durante la ejecución de los laboratorios. confinados.
 Análisis de agua: parámetros físicos químicos:
 Conoce la normativa para el almacenamiento, pH, Temperatura, Conductividad, Solidos
transporte y manipulación segura de cargas peligrosas. disueltos, cloruros, dureza, entre otros.

 Aplica los conceptos, leyes y principios básicos de la LEGISLACIÓN MARÍTIMA A


química durante la operación y mantenimiento de las
calderas existente a bordo de los buques mercantes. CONSIDERAR

 Aplica los conceptos, leyes y principios básicos de la


química en la operatividad y mantenimiento de los OMI: organización marítima internacional
equipos de refrigeración de la carga. SOLAS: convenio de seguridad de la vida del mar
MARPOL: convenio de prevención de la
 Valora la importancia de los principios básicos de la contaminación del mar
química en el las tareas a bordo de los buques tanque ISM: sistema de la gestión de la seguridad.
para Gas Licuado evitando la contaminación ambiental. CÓDIGO MIMPE: código marítimo internacional
de mercancía peligrosa.
 Valora la importancia de los principios básicos de la
química en el almacenamiento, transporte y
manipulación segura de cargas peligrosos mediante.

Los lineamientos para la organización y


presentación de los seminarios serán dados
por el docente de la Unidad Curricular
Universidad Marítima del Caribe
Coordinación de Ciencias Básicas
57
58

You might also like