You are on page 1of 27

ASOCIACION DE EDUCADORES DE

LATINOAMERICA Y DEL CARIBE

Autores: Dra. Norma Cárdenas Morejón.


Dra. Isel Parra Vigo.
Dr. Santiago Borges Rodríguez.

I. Los proyectos educativos en las universidades. La inclusión


del propio estudiante como centro de los proyectos educativos.

El objetivo esencial del proceso educativo es la formación de la personalidad


de las generaciones más jóvenes de ciudadanos en correspondencia con los
modelos vigentes en una sociedad dada. Con este fin se organiza un sistema
de influencias educativas con las que interaccionan los sujetos de la
educación. Ello presupone la participación activa de los alumnos en este
proceso, y en especial, la coincidencia entre los objetivos educativos, que
tienen un carácter social, y las aspiraciones personales de los educandos.
El desarrollo de la personalidad transcurre a través de toda la vida del ser
humano. A través de la educación se prepara al hombre para su adultez. La
mayoría de los autores vinculan la adultez con las posibilidades de
autodeterminación y autorregulación de la personalidad. La autora L. I.
Bozhovich al definir la categoría personalidad plantea que “… es el hombre
que posee cierto nivel de desarrollo psíquico que lo hace capaz de dirigir su
conducta y actividad e incluso su propio desarrollo ”.
En el período juvenil, sobre la base de una situación social del desarrollo 1
nueva, se producen cambios en el contenido y en la correlación de las
tendencias motivacionales que son esenciales para el joven, pues determinan
la restructuración de sus particularidades psicológicas, en especial si se
considera que ellos se encuentran en el umbral de una vida independiente.

1
La situación social de desarrollo, según L. S. Vigotsky, es una especial combinación de las
condiciones externas (situación objetiva y real que se ocupa en la vida), con las condiciones
internas que son el resultado de todas las experiencias vividas y que han conformado las
formas de ser y actuar, las aspiraciones y las valoraciones, las proyecciones y posibilidades
actuales y futuras.
Caracteriza desde el punto de vista psicológico a la juventud la formación de
una concepción del mundo, lo que quiere decir que elaboran puntos de vista
propios sobre las distintas facetas de la realidad: las ciencias, la vida social, la
política, la moral y sobre su propia persona, entre otros. La concepción del
mundo integra un conjunto de conocimientos y elaboraciones del hombre en
relación consigo mismo y con el sentido de su vida, lo que determina la
representación filosófica de su existencia y del mundo en que vive. Ello es un
sistema de puntos de vista, operaciones y convicciones que participa en la
regulación consciente de la actividad del hombre.
Precisamente por la aparición y desarrollo de la concepción del mundo el joven
es crítico ante lo que recibe para su conocimiento, pues enfrenta este a partir
de sus elaboraciones propias y lucha por sus concepciones y convicciones.
El pensamiento alcanza un elevado desarrollo y, en general, la actividad
cognoscitiva, vinculado al desarrollo del sistema de regulación inductora,
explica que durante la juventud se produce la asimilación y generalización de
los conceptos a un nivel más elevado y muy relacionado con ello se desarrollan
intereses, aspiraciones, capacidades y rasgos del carácter que resultan
esenciales para obtener éxitos en los estudios y en el dominio de la futura
profesión.
La exigencia que les plantea el estudio hace que el joven domine nuevas
formas del pensamiento, pase a realizar operaciones que no están
relacionadas con objetos presentes, sino mediatizados por otros conceptos o
generalizaciones; debe pasar al dominio de relaciones entre los juicios, o sea,
producir un pensamiento lógico de un nivel más elevado. Tipos de
pensamientos como el divergente y el lateral suelen manifestarse en los
jóvenes más creativos y emprendedores. Tales particularidades del
pensamiento también se vinculan con una mayor productividad en la
elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Son capaces de elaborar
juicios más acertados y firmes y al mismo tiempo sienten la necesidad de
fundamentar y argumentar sus juicios y opiniones.
Desde el punto de vista del desarrollo moral en esta etapa se forma un nuevo
nivel de conciencia moral, se profundiza en los conceptos de deber y honor. Se
desarrolla la estabilidad moral de la personalidad. El joven comienza a elaborar
sus puntos de vista generalizados acerca de la moral, comienza a formarse
una concepción moral del mundo, se produce en él un proceso de
enriquecimiento y consolidación de sus conocimientos morales que lo llevan a
que forme su moral propia. El joven se hace cada vez más libre de influencias
negativas externas y de sus propios impulsos directos. Es capaz de controlar
las emociones y necesidades.
Se desarrollan ideales. El ideal moral se convierte en criterio de autovaloración
y valoración para los demás y en un modelo de autovaloración de la propia
personalidad. El joven logra una representación más exacta y estable de sus
cualidades como personalidad, lo que permite una regulación más efectiva de
su comportamiento. Se produce un desarrollo de la autoconciencia y
autovaloración, desarrolla el interés por sí mismo, por su personalidad, y el
deseo de autoeducación.
Los jóvenes exigen la independencia y la ampliación de sus obligaciones y
derechos. Los criterios sobre sí son más equilibrados, fundamentados e
independientes. Son más realistas en sus autovaloraciones y surgen en ellos
propósitos más realistas de autotransformación de la personalidad.
Para contribuir al desarrollo de la personalidad de los jóvenes es necesario que
tengan la posibilidad de participar en diferentes tareas sociales de forma más
independiente y autónoma, que se les exija responsabilidad y se les brinde
derechos y posibilidades de actuar de forma independiente y creadora. Al joven
hay que enfrentarlo a responsabilidades en las que tenga que responder con
iniciativas tomando una posición activa.
En los jóvenes ocurre un proceso de ampliación, integración y jerarquización
de la esfera motivacional. Alcanzan un mayor nivel de concientización de los
motivos rectores de su personalidad.
Desarrollan criterios claros frente a la vida, estructuran códigos morales y
desarrollan la capacidad de juicio y crítica. Integran conceptualmente la
representación que tienen los muchachos y las muchachas de sí, de sus
cualidades, capacidades e intereses.
En esta etapa el pensamiento y la reflexión del joven es una vía de expresión
de sus motivos y constituye una fuente inagotable para el desarrollo de sus
propios motivos, aumentando estos su fuerza dinámica a partir del
enriquecimiento de sus contenidos.
Las particularidades ya señaladas, de este período juvenil, nos permite
comprender las potencialidades para el conocimiento de sí del joven, puesto
que éste tiene que afrontar situaciones sociales que lo obligan a conocer sus
posibilidades y particularidades, proyectar sus aspiraciones futuras y
relacionarse con otras personas.
Pero tales particularidades solo son potencialidades del desarrollo. Con
frecuencia se observa que los estudiantes universitarios no logran una
autorregulación efectiva de su comportamiento, no poseen desarrollada la
capacidad de autodeterminación que pudieran alcanzar a esta edad,
mostrándose en su mayoría una falta de correspondencia entre juicios y
valoraciones con su comportamiento real. También pueden mostrar dificultades
con la motivación por el estudio, con la responsabilidad ante distintos tipos de
tareas e incluso en relación con la motivación por la profesión.
La labor educativa con los estudiantes resulta esencial en las universidades.
En Cuba se elaboran proyectos educativos dirigidos a la formación de los
estudiantes universitarios que abarcan un sistema de actividades que se
corresponden con cuatro dimensiones fundamentales: docente, investigativa,
laboral y de extensión universitaria.
Ello exige determinada proyección de la labor educativa, tanto en relación con
la precisión de los objetivos que se pretenden alcanzar en el proceso de
formación de la personalidad como en lo relativo a la instrumentación de
determinadas vías para alcanzarlos en el proceso docente educativo, es en
este sentido que se hace referencia a tales proyectos.
En general, se definen los proyectos educativos como la dirección pedagógica
en la transformación del estado real al deseado del objeto a modificar que
condiciona todo el sistema de acciones entre profesores y alumnos para
alcanzar los objetivos educativos propuestos. Se puede precisar que el objeto
a transformar es específicamente el grupo de estudiantes y cada uno de sus
miembros. Y que los objetivos de máximo nivel a alcanzar están orientados al
desarrollo de la personalidad de los educandos. Se elabora para un grupo
determinado y el trabajo individual con cada alumno forma parte de la misma y
se proyecta considerando las potencialidades y particularidades formativas del
grupo.
Debemos insistir en la necesidad de planificar el sistema de acciones
educativas que deben ser ejecutadas para desarrollar determinados aspectos
de los alumnos por parte de los docentes en correspondencia con los objetivos
generales planteados para el logro de niveles superiores de desarrollo de la
personalidad.
Entre las acciones más importantes para elaborar proyectos educativos que
puedan influir en la transformación de la personalidad de los educandos y, en
particular, en el desarrollo de su potencial creativo se destacan:
 Partir de un diagnóstico integral de los alumnos. Se trata de un
diagnóstico que abarque las esferas fundamentales del desarrollo de la
personalidad: cognoscitiva, afectivo- motivacional, moral, social, salud,
etc. Este no se puede realizar sólo a través de la aplicación de tests,
técnicas y tareas generales y/o abstractas, debe implicar el diseño de
acciones precisas que realiza el profesor y sus alumnos como parte del
propio proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del
currículo universitario y, en general, de todo el proceso docente
educativo. Pueden emplearse diferentes tipos de clases y contenidos de
las disciplinas para diagnosticar las potencialidades creativas de los
alumnos.
 El diagnóstico debe referirse a las particularidades actuales de los
alumnos y a sus potencialidades para el desarrollo de nuevas
cualidades. La valoración de las potencialidades de los alumnos solo es
posible cuando el docente domina las particularidades psicológicas y
pedagógicas de la etapa del desarrollo en la que se encuentran sus
estudiantes.
 Determinación de los objetivos a alcanzar en relación con el desarrollo
de la personalidad de los estudiantes.
 Precisión del sistema de indicadores que posibilita la operacionalización
de los objetivos que se aspiran a lograr en el proceso formativo. Se trata
de formular indicadores precisos que orienten todo el proceso formativo.
 El proyecto educativo del grupo incluye no sólo el diagnóstico inicial sino
también el que se realiza de forma continua. La aplicación sistemática
del diagnóstico posibilita la valoración de la efectividad del sistema de
acciones ejecutada. En las propias estrategias docentes educativas
deben precisarse qué actividades se tomarán para realizar los cortes
sistemáticos que posibilitan el seguimiento del diagnóstico del
desarrollo de la creatividad.
 La ejecución del proyecto educativo, incluyendo el diagnóstico integral de
los estudiantes, es un proceso planificado. Debe responder a una
proyección específica atendiendo a los logros que en el proceso
formativo se esperan alcanzar en una etapa determinada. Al planificar
cada actividad, y en particular, las clases se determina cómo lograr que
tributen a los objetivos del proyecto lo que implica planificar
detalladamente sus objetivos, contenidos, métodos y procedimientos,
etc, evitándose por todos los medios posibles todo lo que pueda llevar a
la improvisación. Tal planificación no resulta contradictoria con la
necesidad de que el sistema de actividades previsto sea desarrollado
por los educadores desplegando todo su potencial creativo. Los
estudiosos del tema enfatizan que el desarrollo de la creatividad de los
alumnos tiene como uno de sus sustentos esenciales el despliegue de
una elevada creatividad por parte de sus maestros.
 El diagnóstico integral de los estudiantes y la estrategia docente educativa
se relacionan con todo el proceso docente educativo, con todas las
asignaturas y actividades educativas de la institución docente. En la
medida de lo posible hay que aprovechar los vínculos entre las
diferentes disciplinas para lograr un mayor nivel de generalidad,
integración y efectividad en este diagnóstico, asi como en el proyecto
educativo elaborado, evitando que este proceso se convierta en algo
fraccionado.
 Especial atención merece el problema de la inserción de los propios
alumnos, no solo como objetos sino también como sujetos de las
mencionados proyectos educativos, en correspondencia con las
particularidades de la etapa del desarrollo en que se encuentran. Entre
los objetivos de estos proyectos pueden incluirse algunos orientados a
propiciar el interés de los estudiantes por su propio desarrollo, deben
formularse en función de la profundización del conocimiento de sí
(particularidades creativas actuales y potenciales, dominio de
estrategias de aprendizaje) y de la elevación de las potencialidades
autorreguladoras de los estudiantes (planteamiento y logro de
objetivos dirigidos al autoperfeccionamiento de sus potencialidades ).
En la reunión de los profesores del grupo con los estudiantes se determina,
conjuntamente con el sistema de actividades fundamentales del proyecto
educativo, sus responsables, participantes, etapas y plazos para alcanzar
determinados resultados formativos.
Se elaboran a largo, mediano y corto plazo; en la práctica pedagógica,
frecuentemente, estas se combinan al organizarse para el curso escolar una
estrategia general, precisándose la misma al comenzar cada semestre y cada
mes, revalorizando las actividades concebidas inicialmente, eliminando o
adicionando algunas de ellas según consideraciones del colectivo de
profesores. También incluyen las formas de control seleccionadas para valorar
la efectividad de las actividades previstas en la formación de los estudiantes.
 ¿Cómo determinar los objetivos a alcanzar a través del sistema de
actividades del proyecto educativo para el desarrollo de los
estudiantes?, ¿Cuáles podrían ser los objetivos más importantes?
Para determinar los objetivos a alcanzar en las diferentes actividades que
conforman el proyecto educativo deben dominar los documentos normativos de
la enseñanza universitaria así como aspectos teórico - metodológicos de las
Ciencias Pedagógicas y Psicológicas. Los objetivos de cada una de las
actividades deben vincularse con los objetivos generales del proyecto
educativo. Por ejemplo, resulta imprescindible partir para la elaboración de la
estrategia del diagnóstico inicial de los estudiantes y las potencialidades de la
edad. Al formular un objetivo para determinada actividad se está significando
que se puede organizar el proceso docente educativo para contribuir a
desarrollo de la particularidad señalada. Es importante destacar que el objetivo
de las actividades debe formularse en los proyectos educativos, en función de
logros que deben alcanzarse en el desarrollo de la personalidad de los
alumnos en el proceso docente educativo.
Algunos objetivos importantes a alcanzar mediante las actividades son:
- Desarrollar una actitud favorable al cambio y a la aceptación del riesgo.
- Desarrollar interés por el estudio.

- Profundizar en el conocimiento de sus potencialidades para el aprendizaje.


- La formación de determinados valores: responsabilidad, disciplina,
laboriosidad, etc.
- Desarrollar la confianza en si mismo y en sus convicciones.
- Entrenarse para superar obstáculos y perseverar en situaciones difíciles.
- Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre.
- Resolver situaciones de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo.
 ¿Qué contenidos pueden contribuir a desarrollar la personalidad de los
alumnos?
Todos los contenidos pueden contribuir al desarrollo de la personalidad si se
logra que resulten interesante su aprendizaje para los alumnos. Deben
aprovecharse todas las potencialidades del proceso docente educativo para
crear situaciones que contribuyan al desarrollo de la personalidad. El proceso
de enseñanza aprendizaje constituye un núcleo central para la realización del
sistema de actividades del proyecto educativo pero también debe lograrse que
el alumno pueda desarrollarse a través de todas las actividades vinculadas al
centro educacional. La cuestión consiste en hallar nuevas tareas, aplicar otros
métodos, hacer que los alumnos elaboren medios novedosos, etc. de manera
qué actividades que tradicionalmente apenas han estimulado su desarrollo
adquieran un nuevo sentido para ellos.
 ¿Cómo lograr el desarrollo de la personalidad de los alumnos mediante
el sistema de actividades diseñadas en el proyecto educativo?
Seleccionando y aplicando adecuadamente un sistema de métodos, técnicas y
procedimientos que contribuyan al desarrollo de personalidad. Para ello el
educador tiene que estudiar y dominar las particularidades y posibilidades de
los diferentes métodos. También resulta importante seleccionar formas
organizativas que posibiliten flexibilizar las relaciones que tienen lugar en el
proceso de aprendizaje, como por ejemplo los talleres, los seminarios, los
grupos de discusión. La elaboración de tareas y situaciones de aprendizaje
que propicien la búsqueda de variadas respuestas, el debate, la formulación de
interrogantes, la detección de contradicciones, etc. puede contribuir al logro de
los fines propuestos.
Debe evitarse atiborrar a los alumnos con exceso de contenidos, resulta
fundamental saber seleccionar los contenidos necesarios, vincular los nuevos
conocimiento con los anteriores lo que les permitirá apropiarse con mayor
rapidez y solidez de lo nuevo y operar creativamente con ellos. Lograr que los
alumnos se apropien paulatinamente de estrategias de trabajo en las diferentes
asignaturas.
Crear las condiciones para que los alumnos se interesen por su propio
desarrollo (en particular en lo relativo a sus particularidades de aprendizaje y
sus valores), que se planteen metas y objetivos para alcanzar niveles
superiores de desarrollo de su propia personalidad. Con tales fines propiciar la
autorreflexión y autovaloración de sus particularidades y potencialidades de
personalidad.
 ¿Cuáles son las condiciones del proceso docente educativo que pueden
favorecer el desarrollo de la personalidad de los alumnos?
Los autores insisten en la importancia de lograr un clima o atmósfera creativa.
Entre sus características se señalan las posibilidades para que todos participen
sin temor a la crítica u otro tipo de sanción, la ausencia de autoritarismo, las
relaciones de intercambio y colaboración que se establecen entre los
miembros del grupo. Se destaca la importancia de que el profesor se
transforme en un orientador de toda la actividad del grupo. Particularidades del
profesor tales como su autenticidad, aceptación de sus alumnos y comprensión
empática con respecto a ellos resultan esenciales. Se trata de crear
condiciones que favorezcan que el alumno aprenda a pensar de forma reflexiva
y a encontrar soluciones creativas a diversas situaciones. Tales condiciones
están orientadas a lograr la unidad entre lo afectivo e intelectual mediante la
construcción de espacios dinámicos y motivantes para el crecimiento personal.
El profesor tiene que dominar los métodos de la labor educativa
fundamentados en la persuasión, el respeto mutuo y el intercambio. El trabajo
con el grupo estudiantil resulta fundamental.

II. Estrategias didácticas aplicadas al ámbito universitario.

La sociedad contemporánea, caracterizada por un desarrollo científico


tecnológico acelerado y con un consecuente crecimiento de los volúmenes de
información científica, demanda una búsqueda permanente del mejoramiento
de los aprendizajes.

Como señala Rodríguez-Mena, M (Cuba, 1999), la sociedad actual se ha


hecho más exigente en cuanto a las demandas de conocimientos que exige a
los ciudadanos. Un mundo de cambios acelerados requiere de nuevos
aprendizajes y de la posibilidad de disponer de múltiples saberes alternativos
en cualquier dominio del conocimiento humano.

La universidad como institución social no escapa a estas exigencias. Su misión


social es la de formar profesionales competentes que puedan resolver las
problemáticas de su contexto de actuación profesional utilizando todo el
arsenal de herramientas científicas que demanda su objeto de trabajo.

En la actualidad, en muchas universidades de diversas regiones del orbe, sus


claustros se enfrentan a la compleja tarea de fungir como docentes en las
diferentes carreras sin haber recibido una formación psicopedagógica que les
permita conducir acertadamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la
formación profesional. Para que este proceso sea conducido acertadamente,
es necesario que los docentes dominen y apliquen estrategias didácticas
conducentes al desarrollo profesional deseable, para lo cual es esencial el
desarrollo de la competencia didáctica.

Según Fernández, A.M, (Cuba, 1996), muchas evidencias indican la necesidad


hoy día de un docente altamente calificado, capaz de diseñar situaciones,
experiencias y actividades educativas que posibiliten alcanzar objetivos de
valor personal y social, capaz de diagnosticar necesidades de instrucción, de
evaluar resultados de aprendizaje, de dar orientaciones a sus alumnos, de
organizar y dirigir la acción grupal, en fin, que es este un profesional para el
que cada día se incluyen y precisan una serie de competencias necesarias
para prestar sus servicios a la sociedad.
Dentro del sistema de competencias al que esta autora se refiere, la
competencia didáctica del docente es esencial, su desarrollo posibilita la
dirección eficiente del aprendizaje en tanto supone la utilización de estrategias
desarrolladoras.

Se define la competencia didáctica como una configuración psicológica


que permite la dirección sistémica y personalizada del proceso de
enseñanza aprendizaje, desempeños flexibles e independientes,
propiciar el acceso de los educandos al contenido, la orientación
proyectiva y la asunción de compromisos con el proceso y sus
resultados en correspondencia con el modelo del profesional
socialmente deseable (Parra Vigo, I.B, 2002, Cuba).

Dimensiones de la competencia didáctica:


 Motivacional.
 Cognitiva.
 Metacognitiva.
 Cualidades de personalidad.

Dimensión motivacional: La motivación se manifiesta de disímiles maneras y


se expresa en el desempeño en general, también en el plano didáctico.
La motivación por la profesión tiene un papel esencial en la competencia
didáctica, induce, moviliza y sostiene el desempeño en la dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje, sus modos de actuación, las posturas
que se asumen y la realización de esfuerzos volitivos para la consecución de
metas en la dirección de dicho proceso.

Se asumen los criterios de la especialista cubana González Maura , V,


respecto a los indicadores de la motivación profesional que permiten valorar
el desarrollo de la competencia didáctica con fines diagnósticos, predictivos e
interventivos:

 La orientación motivacional.
 La expectativa motivacional.
 El estado de satisfacción.

 La orientación Motivacional: Se entiende la expresión concreta del


contenido de la motivación. Esta puede ser general, particular y
diversa:

 Es general, cuando en ella se expresa la orientación plena del sujeto hacia


aspectos esenciales del contenido de la profesión y se manifiesta a través
del gusto por la profesión y por la especialidad.
 Es particular cuando expresa la orientación del sujeto hacia el contenido
de la profesión limitada al gusto por la especialidad y no por la profesión.
 Es diversa cuando expresa la orientación del sujeto hacia aspectos no
esenciales del contenido de la profesión y se manifiesta en la situación
motivacional en que no se expresa gusto por la profesión ni por la
especialidad.

 La expectativa motivacional: Constituye la representación anticipada,


intencional, que tiene el sujeto sobre sus resultados futuros plasmados
en sus propósitos, planes, proyectos. Por su naturaleza puede ser
positiva, negativa y contradictoria:

 Es positiva cuando entre los planes, proyectos, propósitos del sujeto se


incluye la realización de la profesión pedagógica.
 Es negativa cuando entre ellos no se incluye la profesión o se plantea la
posibilidad de no ejercerla.
 Es contradictoria o ambivalente cuando entre los planes, proyectos,
propósitos, se expresa indefinición, contradicción, ambigüedad.

El estado de satisfacción, como también señala y fundamenta González, V,


es la manifestación valorativa de las vivencias que el sujeto tiene de la
realización de su motivación. Este puede ser positivo, negativo o
contradictorio.

Continuando con el análisis de las dimensiones, la denominada dimensión


cognitiva incluye no sólo la base de conocimientos, sino también el
sistema de acciones, la calidad de los procesos que se ejecutan al
conducir el proceso de enseñanza aprendizaje.

Constituyen indicadores de esta dimensión:


 La identificación adecuada del contenido que se requiere para el
desempeño didáctico.
 La toma de decisiones con criterios propios en la dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje.
 El trabajo personalizado y sistémico con los componentes didácticos del
proceso de enseñanza aprendizaje.
 El desempeño alternativo en la planificación, ejecución y control del
proceso de enseñanza aprendizaje.
 La transferencia de recursos didácticos a diferentes actividades del
contexto de actuación profesional.
La metacognición como otra de las dimensiones, comprende la reflexión y la
regulación metacognitivas. (Castellanos, D y otros, 1994).
La reflexión metacognitiva supone hacer análisis y tomar conciencia de los
propios procesos y desarrollar metaconocimientos. La regulación
metacognitiva implica el desarrollo de habilidades y estrategias para regular
el desempeño. La madurez metacognitiva, (según Burón, J, citado por
Castellanos, D y otros, 2001), comprende saber qué se desea conseguir,
cómo se consigue, cuándo y en qué condiciones.

En la competencia didáctica, se reflexiona y regula el desempeño en el


proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual deben saber identificarse las
posibilidades y limitaciones personales.
Como indicadores de la dimensión metacognitiva están:
 La identificación de posibilidades y limitaciones personales para el
desempeño didáctico.
 La autovaloración sistemática del desempeño didáctico.
 La planificación, ejecución y control sistemático del desempeño didáctico.

Son cualidades de personalidad importantes en esta competencia las


siguientes:
 La flexibilidad.
 La independencia.
 La orientación proyectiva.
 El compromiso.
 Propiciar el acceso de los educandos al contenido o accesibilidad.
 La flexibilidad:
Permite ajustar las ejecuciones a las exigencias del contexto, de los sujetos
inmersos en él y a las posibilidades y limitaciones personales. Teniendo en
cuenta estas exigencias se manifiesta un desempeño didáctico alternativo
que atienda a las mismas a través del uso de diferentes variantes y la toma
en cuenta de los criterios y necesidades de las otras personas.
Por lo general, durante los primeros años del ejercicio de la docencia, el
desempeño didáctico suele ser poco variable, más desestructurado y
estandarizado. Esta situación debe transformarse en la medida en que gana
experiencia.

 La independencia es una cualidad que expresa la autodeterminación en


las ejecuciones, en tener criterios propios y en la posibilidad personal para
autorregular el desempeño.
 La orientación proyectiva:
Revela el sentido estratégico en el desempeño didáctico, su orientación hacia
el futuro. Aporta un sentido prospectivo a este desempeño y le permite la
realización de pronósticos que propicien el desarrollo integral de los
estudiantes, lo que exige el conocimiento de sí mismo y del contexto en el
que interactúa.

 El compromiso:
Revela la implicación en los eventos del contexto de actuación profesional
con la responsabilidad que ello supone. Se expresa no sólo en el proceso
sino también en el sentirse parte de los resultados y adoptar posturas
consecuentes en su desempeño didáctico.
 El propiciar el acceso de los educandos al contenido o accesibilidad:
Es una cualidad esencial que distingue lo didáctico. Constituyen ejemplos que
ilustran algunos de los recursos de esta cualidad para hacer efectivo el
proceso de enseñanza aprendizaje los siguientes:
- Un desempeño didáctico basado en relaciones interpersonales de respeto.
- Tener en cuenta las necesidades de los estudiantes.
- Propiciar la implicación, la participación.
- Facilitar la decodificación de la información a través de recursos cognitivos
y afectivos que lo permitan.
- El vínculo del contenido con la vida.
- La utilización de ejemplos.
- La utilización de métodos que potencien el desarrollo de los estudiantes.
- El establecimiento de relaciones interdisciplinares que contribuyan a la
integración del conocimiento científico.
- La transmisión clara de mensajes.

Las estrategias didácticas del docente para dirigir el aprendizaje pueden


apoyarse en disímiles recursos, entre ellos:
 La evaluación y autoevaluación sistemática del proceso de desarrollo de la
competencia didáctica para lograr la retroalimentación y los cambios
necesarios.
 La adecuación del sistema de acciones a las condiciones del contexto dado
su carácter diferenciado y la necesidad de tener en cuenta la unidad y la
diversidad a nivel individual y grupal.
 El cumplimiento de requisitos didáctico metodológicos que permitan
aprovechar adecuadamente las potencialidades formativas y
desarrolladoras del modo de actuación profesional.

Estos requisitos son:


- El establecimiento de vínculos entre los componentes didácticos del
proceso de enseñanza aprendizaje.
- La búsqueda de consenso en el programa didáctico de trabajo de manera
que se arribe a convenios individuales y grupales.
- Clara formulación de los objetivos.
- Organización del contenido atendiendo a una lógica, en correspondencia
con el nivel de desarrollo de los estudiantes y el grupo, estimulando la
búsqueda y realización de proyectos personales y logrando la presencia
de elementos interdisciplinares.
- Empleo de métodos y medios de enseñanza aprendizaje en
correspondencia con el nivel de desarrollo de los estudiantes y el grupo,
utilizándolos de manera combinada, empleando ejemplos,
demostraciones, ilustraciones, entrenamientos, simulaciones u otros
recursos que faciliten la comprensión, demostrar expresión verbal fluida,
amplitud de vocabulario, y respetando las relaciones entre los métodos y
los medios de enseñanza aprendizaje, para lo cual se require del dominio
de los diversos códigos de comunicación que estos últimos emplean.
- Que las formas de organización del proceso permitan el equilibrio entre el
trabajo individual y grupal, en correspondencia con el nivel de desarrollo
de los estudiantes y el grupo.
- Utilización diversa e integral la evaluación en correspondencia con el nivel
de desarrollo de los estudiantes y el grupo, empleando de manera
combinada tipos y formas que sean de proceso y de producto, con empleo
de la auto-co y heteroevaluación garantizando la claridad de sus
enunciados.
- Aprovechamiento de las potencialidades personales de los estudiantes
estimulando sus aciertos, utilizando el error con un sentido constructivo que
proporcione confianza, seguridad y contribuya al logro de niveles superiores
en su formación integral como ciudadanos(as).
- Realización de trabajo en equipo orientando a consolidar la preparación
profesional y a garantizar un sistema de influencias en la formación del
estudiante.
III El currículo en el ámbito universitario.

Evidentemente cualquier análisis que nosotros podamos hacer acerca de la


formación de los profesionales universitarios merece hacerlo muy vinculado a
las características de la sociedad de que se trata, pues es la sociedad la
que establece el sistema de formación de profesionales universitarios que
necesita.

Sin embargo, el subsistema de la educación superior de cada país por su


parte, construye una gama de subsistemas interdependientes; como el
pedagógico, el didáctico y el curricular, que en estrecha relación, organizan
la educación universitaria como sistema.

Es consecuente entonces reflexionar con ustedes cuáles son las


concepciones pedagógicas que sustentan la educación universitaria en
nuestro país.

No caben dudas que el sistema educativo cubano en general y de manera


particular la educación superior está fundamentada en una concepción
humanista del desarrollo y ella se expresa en la práctica de una
Pedagogía no directiva.

¿Por qué hemos asumido una concepción optimista y humanista del


desarrollo y una práctica de una pedagogía no directiva?

Las soluciones que las ciencias pedagogías y psicológicas le han dado a las
múltiples interrelaciones que se establecen entre las categorías de aprendizaje
y desarrollo han sido diferentes

Para nosotros el desarrollo no es un proceso paulatino de evolución


progresiva, de acumulación cuantitativa, por el contrario, el desarrollo es un
proceso dinámico en el que los estadios se suceden por la acción de la
influencia social externa que conduce a la interiorización de las funciones
psíquicas, por tanto el desarrollo psíquico es producto de la apropiación
de las distintas formas de la experiencia social por parte del individuo en
la actividad

Consecuentemente la Pedagogía no tiene otra alternativa que afiliarse a las


posiciones no directivas que son las que reconocen la capacidad en potencia
de todos y cada uno de los estudiantes así como de las competencias
necesarias para lograr su desarrollo. y la concepción del profesor como
organizador de la mediación, proporcionando las ayudas necesarias a todos y
cada uno de los estudiantes y organizador del proceso de la apropiación.

Así en la Pedagogía no directiva enseñar significa permitir que el estudiante


aprenda, es decir, propiciar las condiciones para la expresión de sus
potencialidades en un clima afectivo favorable de comprensión, aceptación y
respeto.
Partiendo de lo anterior-como ya se ha expresado en otras partes del material-
la pedagogía de la educación superior exige del profesor la realización del
diagnóstico psicopedagógico.

La información que obtengamos a través del diagnóstico debe permitirnos


identificar las necesidades educativas, que es la finalidad más importante del
diagnóstico psicopedagógico y no la de clasificar a los alumnos, es decir la de
orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa
que precisa el alumno, la información ha de servir para fundamentar la
necesidad de introducir CAMBIOS en la oferta educativa y en algunos casos
tomar medidas de carácter extraordinario para favorecer su desarrollo.

Esta definición de diagnóstico psicopedagógico está concebida a partir de una


Pedagogía de la educación superior que posea como concepción:
 Que cualquier alumno puede, en algún momento, experimentar dificultades
en sus aprendizajes.
 La ayuda y el apoyo deben estar disponibles para todos los alumnos
cuando sea necesario.
 Las necesidades educativas de un alumno resultan de la interacción de las
características de él con la oferta educativa que se le brinda.
 Los profesores son responsables del progreso de todos sus alumnos.
 El profesor debe contar con el apoyo necesario para cumplir estas
responsabilidades..

Para los que asumimos una concepción como esta, acerca del desarrollo
humano la explicación de la función que asume el profesor en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación de la personalidad del estudiante es
completamente diferente.

En el orden pedagógico asumir esta concepción implica entender que la


educación y, en particular, la escuela y el profesor, tienen un papel rector
en el sistema de influencias sociales que estimulan la formación y
desarrollo de la personalidad del estudiante, por tanto, la función del
profesor no puede ser la de facilitar la libre expresión de las
potencialidades “que trae” el estudiante, sino la de diseñar situaciones de
aprendizaje que planteen retos al estudiante para que en el proceso de
solución de las tareas de aprendizaje, en condiciones de interacción
social, puedan formar y desarrollar las potencialidades que le permitan
alcanzar la condición de sujetos de su actuación.

El profesor por su formación profesional es la persona capaz de conducir,


guiar científicamente el proceso de aprendizaje del estudiante hacia
niveles superiores de desarrollo en la medida que cree los espacios de
aprendizaje que propicien la formación de niveles cualitativamente
superiores de actuación del estudiante. En esta concepción el profesor
no es un facilitador sino un orientador del aprendizaje.

Este enfoque Histórico-Cultural, del que venimos hablando, permite


comprender la necesaria unidad dialéctica entre la directividad y la no
directividad del proceso de enseñanza-aprendizaje toda vez que
reconoce la importancia de desarrollar la independencia y autonomía del
estudiante en el proceso de su aprendizaje bajo la orientación del
profesor, quien lo guía al plantearle tareas que estimulen la construcción
de conocimientos, habilidades y motivos de actuación que lo conducen a
su desarrollo personal.

¿Qué diferencia existe entonces entre un profesor facilitador y un


profesor orientador?

Mientras que el profesor facilitador debe esperar a que cada estudiante


sienta la necesidad de aprender, para crear las condiciones que
favorezcan su aprendizaje, el profesor orientador diseña las situaciones
de aprendizaje que estimulan la formación y desarrollo del estudiante.
Ello implica diseñar tareas de aprendizaje que propicien la reflexión del
estudiante en torno a la importancia de los aprendizajes para su vida
personal y profesional, sustentada en la aceptación, la confianza y el
respeto a la diversidad de opiniones y en el que el profesor es una
autoridad no impuesta sino ganada por su ejemplaridad y condición de
modelo educativo.

A continuación ponemos un ejemplo que tendría que ver con la


formación de la responsabilidad en los estudiantes universitarios y el
papel de orientador que asume el profesor.

A continuación ponemos un ejemplo de situación de aprendizaje que


propicia la formación y desarrollo del valor responsabilidad en el
estudiante universitario, en la que el profesor asume una función
orientadora.

(Ejercicio práctico)

La pedagogía permite dirigir científicamente la educación de una sociedad

La pedagogía, como aquel saber que se construye a partir de los procesos


educativos que emanan de la sociedad misma, toma como objeto de estudio
la formación de la personalidad de los hombres y las mujeres que
integran esa sociedad.

Por otra parte, la pedagogía estudia tanto el proceso educativo que se


desarrolla en las instituciones docentes como el que se lleva a cabo en el
seno de los grupos, organizaciones e instituciones no docentes. Estudia esos
procesos generales de la educación en la afectividad, la cognición, la
sensibilidad, etcétera, necesarios para la vida en una determinada sociedad.
En resumen, ella se ocupa de la formación, en general, de Ia personalidad de
los miembros de una sociedad.

El profesor universitario ha de prepararse para formar al profesional que


necesita la sociedad.
En suma de lo que se trata es de asumir una postura pedagógica como
profesor universitario cuyo rasgo fundamental tienda siempre hacia el
enriquecimiento personal y profesional de los estudiantes basada en las
necesidades educativas que presentan todos y cada uno de ellos, manteniendo
siempre una actitud de colaboración.
Como una aproximación para ser debatidas, las funciones específicas del
profesor universitario la vemos en :
 Función de dirección de aprendizaje, encaminada a la ejecución, de
diferentes actividades docentes planificadas en el currículo. Se incluye
aquí como elemento esencial la labor político –ideológica y de formación
de valores a través del contenido de la clase como forma bàsica de la
actividad docente. Para dar cumplimiento a esta función debe demostrar
dominio integral del contenido con un enfoque interdisciplinario y
ejemplo personal.
 Función de orientación educativa, encaminada a prestar ayuda para
que los estudiantes se autoconozcan y puedan crecer personal y
culturalmente, y adquieran una formación integral.
 Función investigativa y de superación continua, que incluye actividades
encaminadas al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción
de la práctica educativa en los diferentes contextos de actuación. Para
ello debe tener un pensamiento científico y creador de la actividad
 Función metodológica que abarca todas las tareas de planificación ,
organización y control del proceso docente –educativo tanto individual
como grupal en búsqueda de un enfoque dialógico del proceso .

Algunas consideraciones acerca de la formación de los profesionales


universitarios en Cuba

Las alternativas que ha utilizado nuestro país para garantizar que TODOS los
jovenes tengan acceso a la universidad han sido muy variadas .

En el año 1972 se creó el Ministerio de Educación Superior en Cuba y desde


su surgimiento los planes de estudio y currículos se han sometidos a un
proceso de perfeccionamiento constante, lo que ha provocado tres
generaciones de Planes de estudio (A;B;C) y en la actualidad se estructuran
los planes D.

Para la formación de estos profesionales , nuestro país cuenta en la


actualidad con instituciones universitarias a lo largo y ancho de nuestro
territorio. Se ingresa con el bachillerato concluido, el examen de ingreso y
entrevista de aptitud y actitud, en la que se valoran mucho las cualidades
humanas de los jóvenes.

Estas Universidades tienen la responsabilidad tanto de la formación inicial en


cursos regulares como de todo el sistema de superación continua. Como
centros universitarios asumen la formación de los profesionales, la
educación postgraduada, la investigación científica y la Extensión
Universitaria.
La formación de los profesionales universitarios está sustentada en :

1. Responsabilidad del Estado en la preparación del profesional con


garantía absoluta de ubicación laboral, una vez graduado, y derecho a la
superación, que incluye la modalidad liberado en período de trabajo con
el pago íntegro de su salario.

2. Formar un educador comprometido con su sociedad y con su tiempo.

3. Diseño de planes de estudio a partir de la realidad cultural de los


bachilleres que recibimos y una consecuente dirección del aprendizaje en
función del desarrollo de estos.

4. Coherente sistema de influencias de la institución universitaria y centros


laborales en el proceso de formación del profesional.

En correspondencia con estas ideas de partida, todas nuestras instituciones


universitarias trabajan en función de los siguientes aspectos comunes:

 Garantizar una sólida preparación patriótica y ciudadana.


 La formación y el reforzamiento de la motivación profesional en los
estudiantes, a partir, principalmente, de su vínculo directo, sistemático y
ascendente con la realidad, para que desde el primer año se identifiquen
con la vida laboral.

 La solución de las insuficiencias que puedan presentar los


estudiantes en el orden cultural, para alcanzar el dominio pleno del
contenido que deben desarrollar según las disciplinas.

 Lograr que la formación se realice en el trabajo y para el trabajo, como


condición imprescindible para que en la actuación profesional los
egresados de las universidades sean capaces de materializar el estudio-
trabajo, como principio esencial de la pedagogía cubana.

 Lograr la flexibilidad necesaria en la aplicación de los planes de


estudio. Ello se basa en la dialéctica de la centralización y la
descentralización; la primera definida por objetivos comunes a todos los
planes de estudio; la segunda, concretada desde el diagnóstico con las
adecuaciones que en cada lugar pueden hacerse a los diseños
curriculares. La concepción del perfeccionamiento de los planes de estudio
debe ir aparejada al enfrentamiento sistemático del estudiante con diversas
fuentes del conocimiento, pluralidad de autores y textos, y desarrollo del
sentido crítico-científico.

En la preparación de los profesionales universitarios existen determinadas


exigencias

1. Las disciplinas académicas armonizan con la labor de


investigación y con una temprana inserción en un sistema de
prácticas laborales que ponen al estudiante en contacto con los
centros laborales y con el asesoramiento de los profesionales
vinculados a la producción y a los servicios.Defendemos como médula
de toda la formación profesional: el maestro se forma en la actividad
laboral y desde la actividad laboral .

2. El componente académico garantiza a través de sus actividades que


el futuro egresado adquiera los conocimientos , las habilidades las
normas , actitudes y valores requeridos para su futura actuación
profesional.

3. El componente laboral–su columna vertebral, es la expresión de la


concreción del principio rector del estudio-trabajo.

4. La concepción del trabajo investigativo de los estudiantes se


desarrolla en función de solucionar problemas profesionales concretos
tomados de los futuros centros laborales en los que se desempeñan, lo
que identifica cada vez más al componente laboral con el investigativo.

Como se puede observar en la formación de los profesionales universitarios


rigen un conjunto de principios entre los que enunciaremos solo algunos.

El principio de la unidad de la teoría con la práctica, el principio de la


unidad del estudio y el trabajo, cuyo cumplimiento garantiza la unidad de
todos los demás componentes.

El enfoque profesional de la docencia en las diferentes carreras, que se basa


en el principio de que la actividad docente no sólo dirige el aprendizaje desde
una asignatura, sino que enseña a ser profesional en la medida en que
fomenta modos de actuación profesional por el tipo de comunicación y
actividad que desarrollan el profesor y los estudiantes.

Toda esta concepción en la formación universitaria de los profesionales


garantiza también la interacción directa en la transformación cualitativa de los
centros de producción y servicios,pues se cuenta para ello con el potencial
científico de profesores y estudiantes de los centros universitarios y, a la vez,
constituye una vía de retroalimentación directa y permanente para el
perfeccionamiento continuo de los planes de formación, así como de la
superación de los profesionales en ejercicio.

Características de las áreas de formación que se integran en los planes


de estudio

FORMACIÓN GENERAL
II. FUNDAMENTOS PATRIÓTICOS Y CIUDADANOS

III. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN


IV: FUNDAMENTOS DE LAS DISCIPLINAS DEL CICLO DE LA PROFESIÓN

La Universalización de la Educación Superior

1. Las Sedes universitarias municipales


2. Las microuniversidades pedagógicas.
3. Los profesores tutores

La universalización de la universidad en Cuba es una clara manifestación de la


política de descentralización educativa en armonía con la centralización
educativa,
La universalización es expresión de una idea esencial: La Universidad debe
brindar oportunidades de desarrollo para todos(as) y romper con todo
esquema que promueva el elitismo.
La universalización es un proceso que genera un nuevo sistema de trabajo
por lo que requiere una organización diferente de la planificación, la ejecución
y el control del proceso de enseñanza aprendizaje con las consiguientes
relaciones de subordinación y coordinación. En él intervienen diferentes
estructuras: las sedes universitarias, la facultad y el territorio, pero con una
misma aspiración: la formación del profesional.
Es un proceso que funciona con una concepción única pero que demanda
soluciones locales en su funcionamiento en todas las aristas del trabajo y
requiere de apertura, flexibilidad, nivel creativo, cooperación y compromiso de
todos.
En el plano didáctico supone cambios en la manera de conducir el proceso de
enseñanza aprendizaje que se expresan en cada uno de los componentes de
dicho proceso (objetivos, contenido, métodos, medios, formas de
organización, evaluación, estudiante, profesor y grupo). Esta concepción
exige preparación pedagógica y búsqueda de alternativas situacionales.
Con la universalización se redimensionan aspectos imprescindibles como la
utilización de: formas de organización de la enseñanza y el aprendizaje
semipresenciales, tecnologías de la información y la comunicación, métodos
que potencian el trabajo independiente y la autopreparación, así como
modalidades de evaluación del aprendizaje que promueven la independencia
y el aprovechamiento óptimo de la experiencia cotidiana de los estudiantes en
los centros de la producción y los servicios y altos niveles de madurez
metacognitiva.
La participación del territorio en la universalización supone asumir en toda su
dimensión la responsabilidad que genera participar de manera protagónica en
la formación del profesional que prestará sus servicios en los centros de la
producción y los servicios y en la adecuada selección, preparación y
seguimiento de los docentes que provienen del mismo..

El concepto de micro universidad expresa una nueva concepción de la


educación superior que implica la formación de los profesionales de la
educación desde el desempeño de la profesión, lo que pone de relieve el
papel de la práctica y la responsabilidad de la escuela en el proceso de
formación profesional.
La escuela que recibe para su formación a los profesores habilitados, debe
tener claridad de la responsabilidad que se asume no solo por los tutores, sino
por todo el claustro y la dirección del centro. El director de la microuniversidad
debe garantizar las condiciones y los espacios para que se desarrolle con éxito
el proceso de formación y controlar sistemáticamente sus resultados.

El profesor tutor es el profesional que tiene como misión trabajar directamente


en la formación profesional del egresado. El tutor debe conocer las
características personales y profesionales del profesional habilitado, sus
carencias, atributos, potencialidades y posibilidades, para que la estrategia de
la tutoría pueda establecer los objetivos adecuados en cada caso y en el plazo
de tiempo requerido.

Estas relaciones deben caracterizarse por una comunicación franca, abierta,


de intercambio de afectos y de la búsqueda permanente de la empatía
necesaria para que puedan fructificar los propósitos educativos. Para ello el
problema del trato y la comprensión es fundamental, saber orientarse hacia
las exigencias que se le hacen y de la justeza en las valoraciones sobre la
persona y la actividad del profesional. La valoración se transforma así en un
instrumento educativo muy importante para el tutor y el profesional en
formación, su poder y alcance está en su objetividad, en su influencia
persuasiva, de convencimiento, de reflexión, pero sobre todo, del cambio y
perfeccionamiento.

El profesor tutor tiene como funciones:

 Coadyuvar a que el profesional que atiende cumpla la función que


le corresponden el centro de producción o servicio.

 Guiar la organización y la realización de las diferentes actividades


preprofesionales que debe realizar.

 Asesorar la interrelación de los estudios universitarios con el


desenvolvimiento cotidiano de su labor como profesional vinculado.

El currículo y el profesor universitario


¿Cuáles son nuestras posiciones acerca del currículo?
 El punto de partida del desarrollo curricular serán los problemas
inherentes a la realidad social y profesional, para cuya solución hay que
preparar a los estudiantes. Solo desde ellos puede hacerse significativo
y útil el conocimiento académico teórico. La investigación es la vía
expedita para determinarlos y solucionarlos.
 La formación en, desde y para el trabajo que permita la transformación
de la realidad, de forma organizada y continua.
 La estructura como un sistema en el que existen tres componentes
organizacionales interrelacionados; el académico, el laboral y el
investigativo en un todo orgánico con un propósito común
predeterminado: la formación integral del profesional.
 Es un sistema abierto, pues en condiciones reales se logra una
integración social universidad-sociedad. La participación activa en la
vida social logra el desarrollo de formaciones psicológicas relevantes
para el futuro profesor, tales como la precisión de sus intereses
individuales y su relación necesaria con la sociedad, en las actividades y
motivaciones hacia su profesión.
 La interacción de los componentes organizacionales entre sí y con el
medio social, determina que el logro de la meta sea producto del
sistema como un todo más que la contribución de cada uno por
separado.
 Como sistema abierto tiene la flexibilidad requerida para permitir la
utilización de aproximaciones sucesivas para el alcance de la meta
común.
 La práctica profesional es diseñada como interacción directa de los
estudiantes en las transformaciones de lo real, en respuesta a
necesidades humanas y sociales previamente diagnosticadas
 Formación y refuerzo de la motivación profesional mediante el vínculo
sistemático del futuro profesional con la realidad.
Lograr flexibilidad, permitiendo su actualización y modificación cuando sea
necesario en función de la solución de problemas y del desarrollo científico
técnico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Addine, F., Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia, Editorial AB.
Potosí. Bolivia. 1997.
2. Castellanos, D., Curso a directivos educacionales de Ciudad de la Habana,
Cuba, 2003
3. Colectivo de Autores., Hacia una Concepción del Aprendizaje Desarrollador,
Colección Proyectos, CEE. 2001.
4. ----------------------., Los proyectos educativos: Una estrategia para
transformar la escuela, ISPEJV, CEE, Colección Proyectos. 2001.
5. Delors, J., La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones
UNESCO, París. 1996.
6. Fernández, M., Las tareas de la profesión de enseñar, Siglo XXI España
S.A. Madrid. 1994.
7. García, J., Curso Planeamiento, Desarrollo y Evaluación Curricular, Material
de estudio, Impresión ligera en soporte magnético, ISPEJV, La Habana.
1998.
8. García L y otros., Autoperfeccionamiento docente y creatividad, Editora
Academia. 1996.
9. González, V., Motivación profesional y personalidad, Sucre, Bolivia. 1994.
10. Martínez, M., Calidad Educacional Actividad Pedagógica y Creatividad,
Editorial Academia, La Habana. 1998.
11. Moreno, M.J, Fundamentos psicológicos de la educación. Sus implicaciones
para el educador(a). Conferencia a directivos del Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona. 2002.
12. Parra, I., La enseñanza centrada en el estudiante. Una vía para la
profesionalización pedagógica del maestro en formación, Tesis de Maestría
en Educación, Ciudad de la Habana. 1997.
13. Rodríguez-Mena, M., Una aproximación a la elaboración de criterios
psicopedagógicos para la identificación de los aprendizajes de calidad y su
potenciación desde el programa PRYCREA, Tesis de Maestría en
Educación, Ciudad de la Habana, Junio. 1999.
14. Taba, H., Elaboración del currículo. Teoría y Práctica, Editorial Troquel S.A,
Buenos Aires. 1974.
15. Vigotsky, L.S., Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores,
Editorial Científico Técnica, La Habana. 1987.
16. ------------------., Pensamiento y Lenguaje, La Habana, Edición Revolución.
1968.

ANEXOS:

Diagnóstico de los estudiantes.

Indicadores para caracterizar las particularidades del estudiante activo y


reflexivo.

I- Autoconocimiento de sus particularidades actuales y potenciales.


1. Conoce sus particularidades actuales: (¿Cómo es?)
- Cualidades positivas y negativas.
- Modos típicos de comportamientos
- Estrategias de actuación.
2. Conoce sus potencialidades:
- De qué es capaz.
- Cuáles son sus propios límites.
- Posibilidades de superar sus propias limitaciones.

II- Posibilidades de autorregular su propio comportamiento en el


sistema de actividades y de relaciones en el cual participa.
1. Se plantea metas y objetivos adecuados, lo que significa:
- Correspondencia de sus metas y objetivos con sus
particularidades y potencialidades de personalidad.
- Se corresponden con sus posibilidades reales (objetivas)
de alcanzarlas.
- Variedad y profundidad de las metas y objetivos
planteados. Su inmediatez.
2. Se proyecta en la actividad en función de alcanzar las metas propuestas:
- Realiza esfuerzos para vencer obstáculos.
- Aprovecha sus propios errores para el crecimiento
personal.
- Logra los objetivos y metas propuestas.
3. Toma decisiones por sí mismo.
- Es independiente, o sea toma las decisiones según sus
propios criterios.
- Es creativo, o sea en el proceso de búsqueda de las
soluciones es original.

III- Independencia en sus valoraciones y actuaciones.


1. En el proceso comunicativo y durante la realización de las
actividades es capaz de:
- Plantear sus dudas e inquietudes.
- Ser crítico y autocrítico.
- Defender sus criterios y argumentos con firmeza.
- Saber escuchar los criterios de los demás pero llegar a
sus propias conclusiones y demostraciones.
2. En relación con el proceso de realización de la actividad se
caracteriza por orientarse adecuadamente durante la realización
actividad y en los momentos iniciales, lo que se evidencia en:
- Se muestra dispuesto para la realización de la actividad.
- Analiza las condiciones dadas en la tarea.
- Comprende los resultados que debe alcanzar.
- Valora diferentes estrategias o alternativas que puede
emplear en la solución.
- Planifica las acciones a seguir durante la ejecución y el
control de los resultados.
3. Ejecuta las tareas con independencia:
- Realiza las acciones según lo planificado.
- Domina y aplica los procedimientos adecuados para
ejecutar las tareas.
- Es capaz de explicar y justificar los procedimientos
empleados.
- Solicita ayuda sólo después de realizar esfuerzos
mentales por resolver la tarea y la utiliza con efectividad.
4. Valora, controla y rectifica oportunamente tanto el proceso como
los productos de su actividad.

IV- Manifestación de vivencias emocionales positivas en relación con la


actividad y el proceso comunicativo.
- Satisfacción emocional en relación con el papel activo
que asume.
- Motivos intrínsecos por la actividad y el proceso
comunicativo.
- Motivos por el autodesarrollo. Se empeña en propiciar su
propio desarrollo en el sistema de actividades y
comunicación en que participa.

ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL TALLER

Tarea o Consigna:
En el sistema de actividades educativas que desarrolla el profesor X
con su grupo de alumnos, tiene incluida la siguiente actividad.

 Lea detenidamente la actividad que se describe


 Tomando en consideración las interrogantes que se encuentran al
final del material, elabore su plan de intervención en el taller

JUEGO DE ROL

Un equipo de 5 estudiantes de un grupo…. de 1er año de la carrera X ha sido


seleccionado para representar a su año en un Concurso de conocimientos a
nivel de carrera. La fecha prevista para la entrega del trabajo fue pospuesta
una semana a solicitud de los propios estudiantes por coincidir con una
semana de exámenes. Sin embargo para la nueva fecha el trabajo tampoco
estuvo concluido. Por esta razón el equipo sería descalificado y por tanto el
grupo y el año quedarían sin representación en el concurso si el trabajo no es
entregado antes de las 5pm del día señalado.

Ante esta situación el jefe del equipo convoca a una reunión urgente para
analizar el problema una hora antes de la fecha y hora tope de entrega.

Los miembros del equipo son:

 Juan. (jefe del equipo).


 Alfredo.
 Rosa.
 Adelaida.
 Marcia.

Caracterización de cada miembro:

Juan: Es el jefe del equipo. Muy molesto cita a la reunión para analizar las
causas del incumplimiento, trae además una propuesta de solución. Juan
asume una posición autocrítica pues a pesar de que él cumplió con la parte que
le correspondía entregar con calidad y en el tiempo previsto, considera que
como jefe debió haber sido más exigente con los demás y no debió haber
permitido que se hiciera la propuesta de posponer la fecha de entrega del
trabajo. Para esa primera fecha ya él tenía su parte concluida. Juan considera
que es una irresponsabilidad del equipo que afecta al año que quedaría sin
representación en el concurso. Considera que todos, incluyéndose él deben ser
objeto de sanción disciplinaria. No obstante piensa que si el equipo se
compromete a entregar a la mañana siguiente a las 8 am, él conversaría con la
jefa de año para que le conceda esta última prórroga con carácter excepcional
en consideración a sus compañeros de año. Esto implicaría el esfuerzo de
trabajar sin descanso durante toda la noche.

Alfredo: También cumplió con la entrega de su parte en el tiempo previsto y con


la calidad requerida. No está de acuerdo con Juan. Considera que es injusto
que a él se le sancione porque entregó en tiempo y no está dispuesto a pasar
una mala noche por la irresponsabilidad de los demás. Cree que los demás
deben ser sancionados y que se olviden del concurso. Que los irresponsables
expliquen al año por qué no tienen representación en el concurso.

Rosa: Incumplió con la entrega del trabajo. Se siente muy apenada con el
grupo. Acepta la sanción pero no está de acuerdo con trabajar en la noche
pues considera que el concurso es una actividad extra. Acepta que no terminó
su trabajo por priorizar el estudio de otra asignatura, aunque considera que si
hubiese hecho un esfuerzo lo hubiese podido hacer bien y en el tiempo
previsto. Piensa que el grupo debe comprenderla.

Adelaida: Incumplió con la entrega del trabajo. Considera que la profesora ha


sido injusta con ellos pues les ha dado muy poco tiempo para la entrega y ellos
tenían muchas exigencias con las asignaturas. No acepta la sanción ni está de
acuerdo con la propuesta de Juan. Considera que si el año se perjudica es por
mala orientación de la profesora, no por ellos y que se alegra de que esto
suceda para que los profesores se den cuenta de que son demasiadas las
exigencias que plantean.

Marcia: Cumplió con la entrega del trabajo en tiempo y con la calidad requerida
pero confirma que lo hizo para quedar bien consigo misma, pues no le gusta
incumplir, por tanto considera que no debe ser sancionada y está de acuerdo
con Adelaida que el problema es de los profesores y no de ellos.

Cuestionario

1. ¿Por qué el profesor habrá selecciona el juego de roles?


2. ¿Cuáles son los diferentes niveles de desarrollo de los alumnos y cómo
se expresa en cada uno de ellos?
3. ¿Cuáles son los indicadores que le permitieron evaluar el nivel de
responsabilidad de cada uno de los alumnos?
4. ¿Cuál es la situación de enseñanza-aprendizaje que se ha generado?
5. ¿Cuál es el método que utilizaría Usted para la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje?
6. ¿Desde qué posición pedagógica Usted está asumiendo la postura de
dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje?

VALORACIÓN DEL JUEGO DE ROLES

El juego de roles es una técnica participativa que estimula a


partir de la representación de un problema de la vida real
del estudiante, la reflexión en torno al mismo. En este caso
se trata de un problema de incumplimiento en una tarea de
la formación profesional de un grupo de estudiantes de
Ciencias Médicas. En la actuación de los protagonistas se
manifiestan diferentes niveles de desarrollo de la
responsabilidad en el enfrentamiento al problema. A pesar
de que se trata de un juego de roles estructurado toda vez
que la actuación de cada personaje está previamente
determinada por el profesor que orienta el juego, en la
representación no se prevé la solución del problema ni su
valoración, de manera que los estudiantes después de la
dramatización pueden analizar y valorar la actitud asumida
por cada personaje y llegar a sus propias conclusiones.

Los estudiantes conocen previamente la definición del valor


responsabilidad en la formación profesional y sus
indicadores de funcionamiento.

En este caso se ha definido la responsabilidad en la


formación profesional como el cumplimiento por parte del
estudiante de sus deberes en tiempo y con la calidad
requerida que se expresa como una necesidad interna que
el estudiante asume de forma consciente, que le despierta
vivencias de satisfacción así como la disposición a
responder por su actuación. (Ojalvo,V. 1997).

Los indicadores para establecer los niveles de desarrollo del


valor responsabilidad en la formación profesional
(González,V. 1999ª), son los siguientes:

 Conocimiento del valor responsabilidad


en la formación profesional.
 Autocrítica de la actuación responsable.
 Grado de mediatización de la conciencia
en la expresión del valor responsabilidad
en la formación profesional.( reflexión
personalizada- no personalizada).
 Flexibilidad-rigidéz en la expresión del
valor en la regulación de la actuación.
 Posición activa-pasiva que asume el
estudiante en la expresión del valor en la
regulación de su actuación.
 Perseverancia-inconstancia en la
expresión del valor como regulador de la
actuación.
 Perspectiva mediata-inmediata con que
se expresa el valor en la regulación de la
actuación.

Como puede apreciarse en la situación a representar


encontramos diferentes manifestaciones de la
responsabilidad en el cumplimiento de una tarea de
la formación profesional expresada en las actitudes
que asumen los personajes.
Si bien un primer intento de análisis de la situación
nos llevaría a clasificar a Juan, Alfredo y Marcia como
estudiantes responsables y a Rosa y Adelaida como
irresponsables, el problema es mucho más complejo.
Detengámonos en el analisis de la actuación de cada
personaje:

Juan, el jefe del grupo, asume una actitud reflexiva y


flexible en el análisis del problema que se presenta y
en la búsqueda de una alternativa de solución al
mismo. Es autocrítico en la valoración del
cumplimiento de su tarea no sólo en el orden
individual sino también en su rol de jefe de grupo.
Evidencia en la propuesta de alternativa de solución
al problema una posición activa y perseverante.

Alfredo y Marcia son ejemplos típicos de actuaciones


responsables formales , toda vez que cumplen con la
tarea en el tiempo y con la calidad requerida, sin
embargo en ambos se manifiesta una posición
individualista, rígida, irreflexiva y poco crítica en la
valoración de su responsabilidad, trasladando el
problema a otros.

Rosa es una estudiante irresponsable en tanto


incumple con la tarea, carece de posición activa y
perseverancia en el enfrentamiento al problema. Sin
embargo es autocrítica, reflexiva y se muestra
insatisfecha con el incumplimiento de la tarea.

Adelaida es un ejemplo típico de estudiante


plenamente irresponsable toda vez que incumple con
la tarea, no manifiesta autocrítica, su nivel de
reflexión en el análisis del problema es muy pobre,
manifiesta rigidez en el análisis del problema y en la
búsqueda de su solución, además no se siente
insatisfecha con el incumplimiento de la tarea.

El análisis detallado de la actuación de los


personajes permite reflexionar sobre la complejidad
de la manifestación funcional del valor
responsabilidad en la regulación de la actuación del
estudiante y sus potencialidades educativas.

En la representación los personajes pueden o no


llegar a una solución del problema. En el posterior
análisis de la representación a partir de las vivencias
y reflexión de cada uno de los estudiantes que
participaron como actores, así como de los
observadores, se procede bajo la conducción del
profesor, al debate.

El profesor interviene en el debate para orientar la


discusión hacia el análisis y valoración de la
actuación de cada personaje en función de lo que se
ha definido previamente como una actuación
responsable y los indicadores que permiten
comprender sus diferentes manifestaciones de
expresión funcional, así como, el análisis de las
posibles causas y factores influyentes en la situación
que se presenta, las consecuencias y posibles vías
de solución al problema y, sobre todo, hacia un
análisis detallado de las potencialidades de
desarrollo de cada estudiante a partir de cómo se
manifiesta en él el funcionamiento del valor
responsabilidad y de las tareas educativas
necesarias para conducir su desarrollo.

El debate en torno a una situación que representa un


problema real muy cercano a situaciones de la vida
cotidiana del estudiante constituye una situación de
aprendizaje que propicia el conocimiento y valoración
del estudiante acerca de lo que significa actuar con
responsabilidad en el cumplimiento de las tareas de
formación profesional, permite confrontar opiniones
diferentes y , sobre todo, asumir una posición
autocrítica en relación con el nivel de desarrollo del
valor. Esta posición autocrítica puede ser propiciada
por el profesor cuando en su conducción del debate
formula preguntas tales como ¿A cuál de estos
estudiantes te pareces más? ¿Por qué?, ¿Cuál de
estos estudiantes se parece menos a ti? ¿Por qué?.
Si tú estuvieras en una situación como esta, ¿cuál
sería tu actitud?, ¿Por qué?

El ejemplo anterior muestra el papel orientador que


asume el profesor en el diseño y ejecución de
situaciones de aprendizaje que propicien la
educación de valores en el estudiante.

No es difícil entonces comprender por qué el profesor


universitario más que un facilitador, es un orientador
en la educación de valores de sus estudiantes.

You might also like