You are on page 1of 5

LICOR DE NARANJILLA

Erika Espinales, eespinales1486@hotmail.com; Maribel Cando,


maribel_cando07@hotmail.com; Paola Chuquilla pao_9618@hotmail.com; Katherine
Analuisa, katys_1996@hotmail.es; Andrés Carvajal, ae_carvajal@yahoo.com
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
Campus Académico Huachi: Av. Los Chasquis y Río Payamino, Ambato (Ecuador)
RESUMEN
Los licores de frutas son bebidas dulces, generalmente utilizadas para la sobremesa o
preparar distintos cócteles. Se pueden realizar con distintas frutas, por ejemplo; duraznos,
moras, grosellas negras, arándanos, cerezas, melocotones, ciruelas, frambuesas, entre
otras. En nuestro caso se utilizó la naranjilla que es una fruta muy apetecida por su sabor
y aroma. La elaboración del licor de naranjilla se realizó mediante fermentación
alcohólica que es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de
bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de
carbono. En un tiempo determinado de 21 días en los cuales se controló parámetros de
calidad como pH, acidez, y 0Brix.
Palabras clave: fermentación alcohólica, alcohol etílico, pH, acidez, y 0Brix.

INTRODUCCIÓN
La Naranjilla es una fruta tradicional del Ecuador cultivada principalmente en la zona
oriental, se la utiliza para la elaboración de jugos y pulpas. Es rica en minerales y
vitaminas A y C.

Las principales provincias de la región Andina donde se cultiva la naranjilla son:


Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo con una producción total
promedio de 507 toneladas. Para la obtención del licor de naranjilla fue indispensable el
proceso de fermentación que es la transformación del azúcar en alcohol a través de la
acción de levaduras (microorganismos unicelulares), o lo que es lo mismo, la
transformación de hidratos de carbono en alcohol. Con la fermentación alcohólica se
pueden producir distintos elementos, además de vino o cerveza, como, por ejemplo, pan.
Las bebidas fermentadas se obtienen de la fermentación de frutas (uvas, manzanas,
ciruelas, etc.) o granos (centeno, maíz, trigo, avena, etc.) gracias a las levaduras, que
actúan sobre el azúcar natural o agregada, convirtiéndola en alcohol. Por otra parte, el
proceso de destilación por el cual se obtienen bebidas espirituosas se realiza en base a
sustancias fermentadas.

MATERIALES Y METODOLOGÍA
Se realizó la inspección de la fruta: a través de un reporte de las condiciones de madurez,
acidez, °Brix, sabor y estado de salud de la materia prima, a su vez se midió el tamaño,
espesor y peso. Seguidamente se procedió a pesar la fruta y lavarla, luego se licuo
realizando una dilución entre la fruta y agua en una relación 1:1. Una vez obtenido la
dilución fruta y agua se filtró y se colocó en un contenedor de plástico hermético
previamente esterilizado. Se pesó todos los desperdicios generados.

Se procedió a realizar análisis de °Brix, pH, Acidez. Para la acidez se tomó 1 ml de


muestra y 9 ml de agua y se titula con NaOH 0.1 N utilizando fenolftaleína como
indicador. Para a la adición de metabisulfito de sodio se adiciono 150ppm en relación a
la cantidad de jugo obtenido y se dejó reposar por 24 horas.

Después de las 24 horas se procedió a medir el pH y °Brix, se ajustaron entre 3.5 - 4.0
con ácido cítrico y para corregir el mosto a 21°Brix se adiciono azúcar aplicando la
PJ(BD−BA)
siguiente ecuación: 𝐀𝐳. 𝐀 = donde: Az.A es el azúcar añadido; BD son los
100−BD
°Brix deseados; PJ es el peso del Jugo y BA son los °Brix actuales.

Antes de la adición de nutrientes se realizó un recipiente con trampa de agua (Biorreactor)


colocando dos mangueras delgadas selladas con silicona, una manguera servirá para sacar
la muestra para los posteriores análisis de control y la otra que está ligada a una botella
de agua en la cual se han realizado orificios. Cabe destacar que todos los materiales son
previamente esterilizados. Para la adición de nutrientes, se realizó una relación de 150
ppm de fosfato de amonio en base a la cantidad de mosto, seguido a esto se agregó la
levadura seca mediante la siguiente relación: 0.5 g de levadura seca por litro de mosto,
disolviéndola en agua caliente a 37 °C con un poco de azúcar dejándola reposar por unos
pocos minutos para que se active, y así agregarlas al mosto(la cantidad de levadura fue
duplicado para incrementar la velocidad de fermentación y disminuir el tiempo a 9 días).
Una vez agregado todos los nutrientes se procede a tapar y colocar en un lugar libre de
luz.

Se realizaron análisis de control de pH, Acidez, °Brix durante el lapso de fermentación


(9 días). Concluida la fermentación, se realizó el primer trasiego, realizado con el menor
movimiento posible para evitar mover el sedimentado, se trasvasa la bebida alcohólica de
un recipiente a otro mediante una manguera esterilizada, separando el líquido del material
espeso formado.

La bebida alcohólica obtenida se pasteurizó a 65°C por 25 min y luego se dejó en


refrigeración a 8°C hasta sedimentación. Para la clarificación del licor se agregó gelatina
pura en una proporción de 0.15 g/L, a temperatura ambiente y se deja reposar por 24
horas. El producto obtenido se filtró y se analizó factores de pH, °Brix y acidez.
Finalmente se envasó en botellas previamente esterilizadas, para evitar oxidación y
desarrollo de microorganismos indeseables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 1 muestra el rendimiento, donde la pulpa tuvo un 81,05 % y un 18.94% de
epidermis y semilla, la naranjilla se encontraba en estado maduro el cual fue óptimo para
su elaboración.
Se realizó el análisis de los grados de alcohol el cual fue de 2° (alcoholímetro); los licores
tienen una cantidad de sólidos solubles relativamente alta, lo cual los clasifica como
dulces.
Tabla 1. Proceso de naranjilla en elaboración de vino.
Producto Peso (kg) %
Fruto 0,95 100
Residuos 0,18 18,94
Pulpa 0,77 81,05

La tabla 2 indica el rendimiento del licor, siendo de 50%, teniendo en cuenta que la misma
representa que tanto de perdidas existió en la fruta o durante el proceso, estas pérdidas pueden ser
debido a la cascaras, pepas, alto cantidad de fibra (resulta más precipitado), pérdidas del mosto
durante las mediciones de las propiedades físicas químicas, etc.
Tabla 2. Rendimiento del licor.

Producto Volumen inicial del Volumen final del %


mosto (L) mosto (L)
Licor de naranjilla 2.8 1.4 50

En la figura 1, se muestran las propiedades físicas-químicas como: el pH, °Brix y acidez


titulable, que fueron evaluadas con el propósito de verificar si el proceso de fermentación
se está llevando de manera correcta, ya que si el pH va reduciendo al pasar el tiempo de
fermentación puede ser debido a la presencia de oxígeno, y esto puede conllevar a una
fermentación acética, sin embargo, el mosto se mantuvo con pH constante y se encontró
entre los valores de 2.8 – 4, según los establecidos por la norma INCOTEN 708.

Con respecto a los °Brix, hubo una disminución a lo largo de la fermentación, debido a
que el mosto se va haciendo inhóspito para el crecimiento y supervivencia de las
levaduras, por tal motivo estas necesitan alimentarse de azúcar y nutrientes necesarios
para su desarrollo, provocando la diminución de los azúcares (Tenorio, D 2011).
Teniendo así, un licor de naranjilla de 7-8 °Brix (Figura 1).

Además, la acidez está relacionado de manera inversa con el pH y con las cantidades
significativas de ácidos orgánicos que están constituyendo la fruta, por ende, la acidez del
licor depende del ácido que predomina en la fruta de naranjilla, donde contiene ácido
cítrico, málico y oxálico, siendo el predomínate el ácido cítrico (Moreta, J 2013). Cabe
recalcar que la acidez es importante para evaluar su calidad, ya que si no fuese ácido no
se conservaría y no sería licor.

Normas Icontec 404, menciona que los °Brix y la acidez titulable para la pulpa de la
naranjilla son 6 y 1 respectivamente, para los cuales está por encima de lo estipulado por
la norma, es decir la naranjilla contiene mayor cantidad de sólidos solubles y de acidez
de lo normal; lo que según (Medina, G 2015) considera que la acidez esta correlacionada
con la fermentación maloláctica, en la cual el ácido málico se convierte en ácido láctico
y ácido carbónico y una parte de la acidez del vino se transforma en gas carbónico el cual
se desprende y desaparece.

25

20

15
Pruebas

ph
10 brix
acidez
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (días)

CONCLUSIONES
Existen diversos cambios físico químicos durante la fermentación; los sustratos utilizados
por la levadura tienden a disminuir el contenido de °Brix con relación al tiempo (9 días),
mientras que existe aumento de acidez que evidencian la formación de productos
alcohólicos, y un mantenimiento en términos de pH o cambios mínimos presenciados en
cada tipo de fruta.

Los factores a los que se encuentra ligado el correcto desempeño de las levaduras, están
influenciados por diversos factores en condiciones de acidez, temperatura, presencia o
ausencia de oxígeno. Al contar con las condiciones necesarias para su desarrollo se puede
contar con la obtención de un producto de calidad que reflejen buenas características
organolépticas y aceptabilidad por el consumidor.

BIBLIOGRAFÍA
INCOTEC 404. (2015). Frutas procesadas, jugo y pulpa de frutas . Recuperado el 15 de
enero del 2018; de https://es.scribd.com/document/318684043/NTC-404-
PULPAS

INCOTEC 708. (2000). Bebidas alcolicas, licor de frutas . Recuperado el 16 de enero del
2018; de https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC708.pdf
Medina, G. (2015). BEBIDAS ALCOHOLICAS. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017,
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/424/Gilma_Medina/Bebi
das_alcoholicas/Bebidas_Alcoholicas.pdf
Montaya, M. (2005). LICOR DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth).
Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/24253-84954-1-PB.pdf

Moreta, J. (2013). La acidez en el vino. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de


https://www.verema.com/blog/verema/1237315-acidez-vino-dos-conceptos

NTE INEN, 3. (2015). Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de BEBIDAS


ALCOHÓLICAS. VINOS. CLASIFICACIÓN:
http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/07/nte_inen_373.pdf

Tenorio, D. (2011). El vino y su análisis. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de


http://eprints.ucm.es/29446/7/PIMCD%20N%C2%BA%20243.%20ANEXO%2
01.%20E-BOOK-%20EL%20VINO%20Y%20SU%20AN%C3%81LISIS.pdf

You might also like