You are on page 1of 18

PRACTICA N°3 SECADO

OBJETIVOS

 Determinar las curvas de secado a temperatura, velocidad constante, (velocidad vs


humedad, velocidad vs tiempo, humedad vs tiempo)
 Determinar la humedad critica, la humedad de equilibrio, la velocidad, la humedad libre
respecto a la humedad critica
 Determinar el tiempo analíticamente para los tiempos de secado anticrítico y proscritico
 Determinar el sólido seco de la muestra, el área de secado

MARCO TEORICO

Humedad, X

Un alimento está constituido por muchos componentes. Para propósitos de secado se considera
que está formado solamente por agua y sólidos secos. Los sólidos secos incluyen todos los
componentes sólidos que componen el alimento (sólidos totales). Entonces
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑒𝑐. 1
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Humedad base seca, Xbs

𝑚𝐻 𝑂
𝑋𝑏𝑠 = [ 2 ] 𝑒𝑐. 2
𝑚𝑠𝑠
Dónde:

𝑚𝐻2 𝑂 = masa de agua

𝑚𝑠𝑠 = masa de solido seco

Humedad base húmeda, Xbh

𝑚𝐻2 𝑂
𝑋𝑏ℎ = [ ] 𝑒𝑐. 3
𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝐻2 𝑂

𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝐻2 𝑂 = 𝑚𝑠ℎ 𝑒𝑐. 4

𝑚𝑠ℎ = masa de solido húmedo=masa total del alimento

Humedad de equilibrio, X*
La humedad de equilibrio es la humedad que existe cuando la presión de vapor del agua en el
alimento está en equilibrio con la presión parcial del vapor de agua en el aire

Si el aire se satura totalmente durante el secado, entonces el equilibrio se establece con la


presión de vapor del agua en el aire ya que esta presión es igual a la presión parcial del vapor
de agua bajo esas condiciones.

La humedad de equilibrio se expresa en base seca.

En unidades del SI kg agua/kg sólido seco (kg 𝐻2 𝑂 /kgss)

Tipos de humedad de los alimentos

El agua contenida en un alimento está unida a él en formas que son el resultado de interacciones
físicas y químicas. Para fines de la operación de secado podemos distinguir dos casos:

Humedad libre: Cuando aw = 1 se dice que el alimento contiene esencialmente agua libre. Este
es el caso de los productos biológicos muy húmedos, excepto aquellos muy ricos en materia
soluble. Durante el secado el agua se comporta como si estuviera pura.

Humedad ligada: Cuando aw < 1 se dice que el producto contiene agua ligada y en ese caso la
presión de vapor de agua en el alimento está dada por:
𝑝𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑎𝑤 = = 𝑒𝑐. 5
𝑝𝐻2 𝑂∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎

El secado de esta agua es más difícil ya que la presión de vapor que ella ejerce es más baja que
la que ejercería si estuviera pura.

CURVAS DE SECADO

Son curvas construidas a partir de datos experimentales que dan información sobre la velocidad
de secado de un alimento bajo determinadas condiciones. Se obtienen preferiblemente en un
equipo que reproduzca lo más fielmente posible el equipo de proceso usando condiciones de
aire que se asemejen a las que se usan en el mismo. La información obtenida de estas curvas es
útil para propósitos de:

1. Estimar el tamaño del secador


2. Establecer las condiciones de operación
3. Calcular, estimar o aún predecir el tiempo de secado

Determinación experimental
El experimento consiste en registrar el cambio de la masa del alimento con el tiempo. Este
cambio se debe a la pérdida de agua y está relacionado con la humedad del alimento y las
propiedades del aire. El dispositivo experimental debe ser lo más semejante posible al equipo
en donde se efectúa realmente el secado y las condiciones del aire deben ser constantes.

Tratamiento de los datos experimentales

Para construir las curvas de secado los datos tabulados tiempo y la masa del alimento húmedo
obtenidos experimentalmente se transforman en datos de tiempo y humedad base seca. Para
ello se usa la ecuación siguiente:

𝑚(𝑡) − 𝑚𝑠𝑠
𝑋𝑏𝑠 (𝑡) = [ ] 𝑒𝑐. 6
𝑚𝑠𝑠

𝑚(𝑡) = masa del alimento húmedo para cada tiempo (kg sh)
𝑚𝑠𝑠 = masa del sólido seco (kg ss)
𝑋𝑏𝑠 (𝑡) = humedad base seca al tiempo t (kg 𝐻2 𝑂 / kg ss.)

La anterior ecuación permite calcular la humedad de equilibrio, X*, la cual se utiliza para
calcular la humedad libre, XL. La humedad libre se calcula con la ecuación siguiente:

𝑋𝐿 (𝑡) = ℎ𝑏𝑠 (𝑡) − 𝑋 ∗ 𝑒𝑐. 7

𝑋𝐿 (𝑡) = humedad libre (kg𝐻2 𝑂 /kgss) para cada tiempo

Una vez obtenida la humedad libre, ésta y el tiempo al representarlos gráficamente producen la
primera curva de secado

Fig.1 Primera curva de secado

Región AB: Período de calentamiento

La masa del alimento húmedo disminuye sólo un poco debido a la débil contribución del calor
sensible a la evaporación de agua.
Región BC: Período de velocidad constante.

En él ocurre buena parte del secado y la pérdida de humedad es directamente proporcional al


tiempo.

Región CD: Primer período de velocidad decreciente.

Región DE: Segundo período de velocidad decreciente.

En ambas regiones la humedad del alimento disminuye menos rápido que en la región BC para
incrementos de tiempo iguales.

El punto C es el límite entre el período de velocidad constante y el de velocidad decreciente.


La humedad para la cual se aprecia este límite se denomina humedad crítica, Xc. Tanto la
humedad libre como la humedad crítica están expresadas en base seca. Para analizar el proceso
de secado se grafica la velocidad de secado contra la humedad libre.

La velocidad de secado de secado se calcula con la ecuación

𝑆 𝑑𝑥
𝑊= ∗ − ( ) 𝑒𝑐. 8
𝐴 𝑑𝜃
A = área de secado, m2
W = velocidad de secado, kg / h × m2
Graficando entonces W contra XL se obtiene la segunda curva de secado.

Fig. 2 Segunda curva de secado


A, B, C, D y E tienen el mismo significado que en la anterior. La segunda curva permite apreciar
de una manera más clara las características de los períodos de secado.
Período BC: La velocidad de secado es independiente de la humedad libre, mientras que de C
a E hay dos períodos decrecientes. Este último es el caso más general ya que dependiendo del
alimento el período de velocidad decreciente puede ser único. Existe la posibilidad de que en
este período la relación entre W y xL sea lineal. Entonces el análisis de esta parte de la curva se
simplifica considerablemente.

Estimación del tiempo de secado

El tiempo de secado de un sólido húmedo se determina por la integración entre las humedades
iniciales y finales de la ecuación de la velocidad de secado.

A partir de las curvas de secado es posible estimar el tiempo de secado. También es posible
hacerlo teóricamente.

Predicción experimental
1. Período antecrítico:

Para obtener el tiempo de secado en este período se integra la ecuación de velocidad de secado
bajo los limites t=0 a t=tc y x=x1 a x=x2

x1 > x2 y que ambas son humedades libres cuyo valor está entre los límites B y C de la segunda
curva de secado.

Esto resulta:
𝑆
𝜃𝑎 = × (𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑒𝑐. 9
𝑊𝑐 𝐴

2. Período de velocidad decreciente

Se integra de la misma ecuación, pero los limites serán t=0 a t=td y x=x1 a x=x2

Al igual que en el caso anterior x1 > x2 y t = 0 representa el inicio de este período. Integrando
resulta:

𝑚𝑠𝑠 ℎ2 𝑑𝑥
𝜃𝑝 = ∫ 𝑒𝑐. 10
𝐴 ℎ1 𝑊𝑑

Si no se conoce la relación analítica W=f(x), la integración de la ecuación ha de hacerse


gráficamente representando X frente a 1/W. El valor de la integral será el área limitada por la
curva, eje de abscisas y las ordenadas extremas Xc y Xf.
Teóricamente

A. Período anticrítico

Es el período en el cual la humedad disminuye linealmente con el tiempo de secado o lo que es


lo mismo, que durante este período la velocidad de secado es constante. La humedad del sólido
disminuye linealmente hasta un valor de humedad crítica (hc). La integración desde la humedad
crítica nos lleva a la siguiente ecuación:

𝑆 𝑋𝑖 − 𝑋𝑐
𝜃𝑎 = 𝑒𝑐. 11
𝐴 𝑊𝑐

Dónde:

= tiempo de secado del período antecrítico


S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xi = humedad inicial
Xc = humedad crítica
Wc = velocidad de secado crítica
Si la humedad final Xf es más grande que la humedad crítica, ha de substituirse Xc por Xf en
esta última ecuación.

B. Período poscrítico

Es el período en el cual la velocidad de secado disminuye hasta que se anula. Empieza con la
humedad crítica hasta que llega a la humedad final o humedad de equilibrio.

Métodos analíticos
Si la velocidad de secado varía linealmente con la humedad, desde la humedad crítica hasta la
final, la integración de la ecuación conduce a la expresión:

𝑆 𝑋𝑐 − 𝑋𝑓 𝑊𝑐
𝜃𝑝 = × 𝑙𝑛 ( ) 𝑒𝑐. 12
𝐴 𝑊𝑐 − 𝑊𝑓 𝑊𝑓

Dónde:
= tiempo de secado período poscrítico
S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xc = humedad crítica
Xf = humedad final
Wc = velocidad de secado crítica
Wf = velocidad de secado final
Wlog = velocidad de secado logarítmica

Si no se conoce la forma en que varía la velocidad de secado en este período, se puede obtener
una expresión aproximada suponiendo que la variación es lineal desde la humedad crítica
hasta la de equilibrio. Admitiendo esta hipótesis se llega a la siguiente expresión:

𝑆 𝑋𝑐 − 𝑋 ∗ 𝑊𝑐 − 𝑋 ∗
𝜃𝑝 = × 𝑙𝑛 ( ) ec. 14
𝐴 𝑊𝑐 𝑊𝑓 − 𝑋 ∗

Dónde:

= tiempo de secado del período poscrítico


S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xc = humedad crítica
X*= humedad de equilibrio
Xf = humedad final
Wc = velocidad de secado crítica

En estas dos últimas ecuaciones se supone que la humedad inicial es mayor que la crítica; en
caso contrario, ha de substituirse Xc por Xi.

MATERIAL Y EQUIPO

 Muestra: Betarraga  Pirotines


 Balanza  Termómetro
 Microondas  Balanza
 Placa Petri  Cinta Masking Tape

PARTE EXPERIMENTAL METODOLOGIA

Determinar las curvas de secado a temperatura, velocidad constante, (velocidad vs humedad,


velocidad vs tiempo, humedad vs tiempo)

Para determinar las curvas de secado se debe contar con 10 pirotines rotulados del 1 al 10 y
estos se deben pesar utilizando la balanza electrónica y medir el área de circunferencia del
pirotin.
La muestra debe ser cortada en rodajas con el mismo espesor el cual se debe medir, además se
debe pesar cada muestra y esta debe tener el mismo peso

Realizar en ensayo previo para regular la potencia y el tiempo que permanecerá en el horno
microondas. Para la práctica se seleccionó potencia 3 con un t=10 s

Colocar en la bandeja las muestras y colocarlas en el microondas, retirar cada muestra después
de los 10 segundos y esperar hasta que esta enfrié.
Luego de que enfrié se procede a pesar cada una de las muestras. Registrar los datos en una
tabla y realizar los cálculos.

RESULTADOS
1. OBTENER CURVAS DE SECADO DE UN MATERIAL SOLIDO HÚMEDO A
TEMPERATURA DE SECADO CONSTANTE Y HUMEDAD INICIAL Y
FINAL.

TABLA 1: Datos Obtenidos Experimentalmente

x
TIEMPO(s) TIEMPO (min) PESO peso total HUMEDAD kg(H2O)/kg( W(kg/h-
N° TOTAL(g) (kg) TOTAL(g) ss) dx dq dx/dq Xm m2)
0 0 0 2.12 0.00212 0.0018 5.625
1 10 0.00277778 2.01 0.00201 0.00169 5.28125 -0.34375 0.00277778 123.75 5.453125 24.8989067
2 20 0.00555556 1.98 0.00198 0.00166 5.1875 -0.09375 0.00277778 33.75 5.234375 6.79061091
3 30 0.00833333 1.94 0.00194 0.00162 5.0625 -0.125 0.00277778 45 5.125 9.05414787
4 40 0.01111111 1.84 0.00184 0.00152 4.75 -0.3125 0.00277778 112.5 4.90625 22.6353697
5 50 0.01388889 1.8 0.0018 0.00148 4.625 -0.125 0.00277778 45 4.6875 9.05414787
6 60 0.01666667 1.76 0.00176 0.00144 4.5 -0.125 0.00277778 45 4.5625 9.05414787
7 70 0.01944444 1.51 0.00151 0.00119 3.71875 -0.78125 0.00277778 281.25 4.109375 56.5884242
8 80 0.02222222 1.39 0.00139 0.00107 3.34375 -0.375 0.00277778 135 3.53125 27.1624436
9 90 0.025 1.26 0.00126 0.00094 2.9375 -0.40625 0.00277778 146.25 3.140625 29.4259806
10 100 0.02777778 1.02 0.00102 0.0007 2.1875 -0.75 0.00277778 270 2.5625 54.3248872
11 110 0.03055556 1 0.001 0.00068 2.125 -0.0625 0.00277778 22.5 2.15625 4.52707394
12 120 0.03333333 0.86 0.00086 0.00054 1.6875 -0.4375 0.00277778 157.5 1.90625 31.6895176
13 130 0.03611111 0.79 0.00079 0.00047 1.46875 -0.21875 0.00277778 78.75 1.578125 15.8447588
14 140 0.03888889 0.71 0.00071 0.00039 1.21875 -0.25 0.00277778 90 1.34375 18.1082957
15 150 0.04166667 0.68 0.00068 0.00036 1.125 -0.09375 0.00277778 33.75 1.171875 6.79061091
16 160 0.04444444 0.67 0.00067 0.00035 1.09375 -0.03125 0.00277778 11.25 1.109375 2.26353697
17 170 0.04722222 0.65 0.00065 0.00033 1.03125 -0.0625 0.00277778 22.5 1.0625 4.52707394
18 180 0.05 0.65 0.00065 0.00033 1.03125 0 0.00277778 0 1.03125 0
TABLA 2: Datos obtenidos con 13 muestras
x
TIEMPO(s) TIEMPO (min) PESO peso total HUMEDAD kg(H2O)/kg( W(kg/h-
N° TOTAL(g) (kg) TOTAL(g) ss) dx dq dx/dq Xm m2)
0 0 0 2.12 0.00212 0.0018 5.625
1 10 0.00277778 2.01 0.00201 0.00169 5.28125 -0.34375 0.00277778 123.75 5.453125 24.8989067
2 20 0.00555556 1.98 0.00198 0.00166 5.1875 -0.09375 0.00277778 33.75 5.234375 6.79061091
3 30 0.00833333 1.94 0.00194 0.00162 5.0625 -0.125 0.00277778 45 5.125 9.05414787
4 40 0.01111111 1.84 0.00184 0.00152 4.75 -0.3125 0.00277778 112.5 4.90625 22.6353697
5 50 0.01388889 1.8 0.0018 0.00148 4.625 -0.125 0.00277778 45 4.6875 9.05414787
6 60 0.01666667 1.76 0.00176 0.00144 4.5 -0.125 0.00277778 45 4.5625 9.05414787
7 70 0.01944444 1.51 0.00151 0.00119 3.71875 -0.78125 0.00277778 281.25 4.109375 56.5884242
8 80 0.02222222 1.39 0.00139 0.00107 3.34375 -0.375 0.00277778 135 3.53125 27.1624436
9 90 0.025 1.26 0.00126 0.00094 2.9375 -0.40625 0.00277778 146.25 3.140625 29.4259806
10 100 0.02777778 1.02 0.00102 0.0007 2.1875 -0.75 0.00277778 270 2.5625 54.3248872
11 110 0.03055556 1 0.001 0.00068 2.125 -0.0625 0.00277778 22.5 2.15625 4.52707394
12 120 0.03333333 0.86 0.00086 0.00054 1.6875 -0.4375 0.00277778 157.5 1.90625 31.6895176
13 130 0.03611111 0.79 0.00079 0.00047 1.46875 -0.21875 0.00277778 78.75 1.578125 15.8447588

Datos:
 PESO DEL SOLIDO SECO: 0.00032 kg (S.S)
 DIAMETRO: 0.045 m
 AREA (forma esférica):0.00159043 m2

Contenido de humedad en base seca(x):


(𝑾 − 𝑾𝑺 )
𝑯= 𝒆𝒄. 𝒂
𝑾

Velocidad de secado o llamado también “flujo de secado” (W):

S dx
w= (- ) … . . 𝒆𝒄. 𝒃
A dt

ANALISIS DE LA TABLA1

 En tabla 1, mediante datos experiméntales teniendo datos como el tiempo y el peso, sea
logrado calcular mediante fórmulas establecidas por el secado.
 Todo este proceso con el objetivo de determinar curvas del secado que nos indica
experimentalmente el funcionamiento del equipo y tiempo que demora el secado de una
determinada muestra.
Grafica 1: primera curva de secado

6
A
humedad en base seca(kgH2O/kgss)

5
B

C
3

D
Xc 2

E
1

0
0 20 40 60 80 100 120 140
tiempo(t)

ANALISIS DE LA GRAFICA 1:

Para construir las curvas de secado de la GRAFICA 1, los datos tabulados tiempo y la masa del
alimento húmedo obtenidos experimentalmente se transforman en datos de tiempo y humedad
base seca, para determinar la humedad en base seca se utiliza la ecuación a.

 Región AB: Período de calentamiento


o La masa del alimento húmedo disminuye sólo un poco debido a la débil
contribución del calor sensible a la evaporación de agua.
 Región BC: Período de velocidad constante.
o En él ocurre buena parte del secado y la pérdida de humedad es directamente
proporcional al tiempo.
 Región CD: Primer período de velocidad decreciente.
 Región DE: Segundo período de velocidad decreciente.
o En ambas regiones la humedad del alimento disminuye menos rápido que en la
región BC para incrementos de tiempo iguales.
 El punto C es el límite entre el período de velocidad constante y el de velocidad
decreciente.

La humedad para la cual se aprecia este límite se denomina humedad crítica, xc. Tanto la
humedad libre como la humedad crítica están expresadas en base seca.

W(kg/h-m2) en función de X(kg H2O/kg s.s)


60.000

50.000

40.000
W(kg/h-m2)

30.000

20.000

10.000

0.000
0.000 0.400 0.800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600 4.000 4.400 4.800 5.200 5.600 6.000
X(kg H2O/kg s.s)

SEGÚN GRÁFICA:
HUMEDAD CRÍTICA Xc: 1.77
humedad de equilibrio x*: 1.95
Grafica 2: segunda curva de secado

60

50
w(kg/h-m2)

40
C B
WC 30

D
20

10 A
E
0
0 1 2 3 4 5 6
XC Xm

ANALISIS DE LA GRAFICA 2:

Para analizar el proceso de secado se grafica se tiene la ecuación 2, para determinar la velocidad
de secado o llamado flujo de secado.

 En los puntos A, B, C, D y E tienen el mismo significado que en la GRAFICA 1.


 La segunda curva permite apreciar de una manera más clara las características de los
períodos de secado.
 Período BC(ante critico):
o El flux es independiente de la humedad libre, mientras que de C a E hay dos
períodos decrecientes (proscritico).
 Este último es el caso más general ya que dependiendo del alimento el período de
velocidad decreciente puede ser único.
 La velocidad de secado como el tiempo dependen mucho del alimento, del equipo a
utilizar, ya que para diferentes alimentos los equipos son diferentes; puesto que estos
aspectos están cambiando con el tiempo.
 Otro aspecto que influye es la porosidad de la muestra
 Otro de los aspectos que influye en la velocidad de secado del solido es que contiene
liquido interno que depende de la forma como se mueve el líquido y la distancia que
tiene que recorrer hasta alcanzar a la superficie.
La grafica 2, nos indica que hay un Periodo donde la velocidad de secado del solido constante
BC, la cual se conoce con el nombre “periodo de velocidad constante”, También hay un
“periodo de velocidad decreciente”, en el que la velocidad de secado disminuye, en este caso
es cóncavo hacia abajo, dependiendo de la naturaleza del solido y el mecanismo de flujo de
humedad interna.

2. DETERMINAR EL TIEMPO DE SECADO EXPERIMENTAL Y


ANALÍTICAMENTE.

A. TIEMPO DE SECADO EXPERIMENTAL

Gráfica N°3: Peso total (kg) vs Tiempo (s)

6
humedad en base seca(kgH2O/kgss)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo(t) 170 s

El peso se mantiene constante igual al de


170 s por lo que se asume que el tiempo
de secado total es 170 s

Según el gráfico el tiempo total de secado es 170 s ó 2.8333 min ó 0.0472 h.

B. TIEMPO DE SECADO POR EL MÉTODO ANALÍTICO

Para el tiempo de secado total se necesita sumar el periodo antecrítico y el periodo postcrítico
de secado:
De acuerdo a la tabla N° 1 se tiene que:

𝑿𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟓. 𝟒𝟓𝟑

𝑿𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟑

a. PERIODO ANTECRÍTICO:

Periodo de velocidad de secado constante es desde B a C y se toma los siguientes datos (De
acuerdo a la tabla N°1 y a la gráfica N°2):

𝑿𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟓. 𝟒𝟓𝟑

𝑿𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟏. 𝟕𝟕

𝑾𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝟖. 𝟐𝟑

𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐 𝒌𝒈𝒔. 𝒔

A= 0.0015 m2

La fórmula del periodo antecrítico:

𝑺 (𝑿𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑿𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 )
𝜽𝒂 = ∗
𝑨 𝑾𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂

0.00032 5.453 − 1.77


𝜃𝑎 = ∗
0.0015 28.23

𝜽𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟖𝟔𝒉

b. PERIODO POSTCRÍTICO:

Teniendo en cuenta que la línea de secado entre C y E es recta. Puede calcularse el tiempo de
secado entre 𝑿𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟏. 𝟕𝟕 y 𝑿𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟑 empleando la ecuación:

𝑺 𝑿𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 − 𝑿𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑾𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂


𝜽𝒑 = × × 𝒍𝒏( )
𝑨 𝑾𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 − 𝑾𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑾𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
0.00032 1.77 − 1.063 28.23
𝜃𝑝 = × × 𝑙𝑛( )
0.0015 28.23 − 28 28

𝜽𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟔𝟓𝒉

Entonces el tiempo total de secado es:

𝜽 = 𝜽𝒂 + 𝜽𝒑

0.02786ℎ + 0.01165ℎ = 0.03951 ℎ = 2.37𝑚𝑖𝑛 = 142.24 𝑠

Hallando el error experimental:

𝑻𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑻𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
𝒆% = × 100
𝑻𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
0.0472 − 0.03951
𝑒% = × 100
0.0472
𝒆% = 𝟏𝟔. 𝟑%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Cualquiera que sea el tipo de instalación a emplear para determinar la capacidad del
equipo o el tiempo de secado es necesario efectuar ensayos de secado del material, estos
se realizan en condiciones constantes de secado (T, P, velocidad, humedad, etc.)
constantes con el tiempo que varían muy poco desde la entrada hasta la salida.
• A intervalos regulares se determina por pesada la humedad del solido de los datos de
humedad tiempo se deduce la curva de velocidad del secado
• La ec.14 permite evaluar la duración del secado postcritico, aunque sea de un modo
aproximado, si se conoce xc y x* y la velocidad del periodo de secado antecritico
entonces el tiempo total se calcularía con: 𝜃𝑇 = 𝜃𝐴 + 𝜃𝑃
• Al realizar la practica tener cuidado con la manipulación excesiva de la muestra ya que
esta pierde humedad en las manos por la misma temperatura la practica debe ser
realizada lo más rápido posible.
• Los pirotines al igual que la muestra deben ser iguales en peso y área, para trabajar como
si fuese una sola, hasta llegar a un peso constante.
• De la práctica se calcularon gráfica y analíticamente la humedad crítica y de equilibrio,
el tiempo de secado y su error experimental, la velocidad de secado y la humedad del
solido (muestra) en base seca.

BIBLIOGRAFÍA

 C.O., B. (1979). Transferencia de Cantidad de Movimiento, Calor y Materia. Reverte.

 TREYBAL, R. E. (2000). Operaciones De Transferencia De Masa. Universidad de Rhade Island:


MCGRAW-HILL.

 RICHARDSON, C. (1999). Chemical Engineering. Oxford.

 E.J., H. Operaciones de Separacion por Etapas de Equilibrio en Ingenieria.

 GUNT, E. Manual Instrucciones Banco Ensayos Secado por Conveccion.

 TECANTE, A. Fundamentos De Secado, Extraccion Solido-Liquido y Destilacion.


https://kardauni08.files.wordpress.com/2009/03/secado.pdf.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

CURSO: OPERACIONES UNITARIAS II

INFORME N°3
SECADO
Realizado por:
• CHAMBI VILCAPE, REBECA
• CONDORI HUAMAN, Roxana
• MARRON CARCAUSTO, Katherine
• APAZA SANCHEZ, Yesabella
• SILLOCA QUILLUYA, Liz

DOCENTE: ING. MARLENI GONZALES


GRUPO: MIERCOLES 7-9 AM.
4º AÑO
AREQUIPA – 2016

You might also like