You are on page 1of 25

El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través

de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Al hablar


de lenguaje, necesariamente se involucran otros conceptos que están en estrecha
relación con este, pues a través de procesos de maduración y desarrollo, se hace
posible la comunicación humana.

Entre los conceptos que se destacan dentro de esta área se encuentran:

- Maduración: lo hacemos indicando un proceso programado genéticamente y


que responde a pautas filogenéticas.
- Aprendizaje: Es el proceso resultante de la interacción con el entorno,
utilizando todas las capacidades que provee la maduración.
- Desarrollo: Es la convergencia de la maduración y el aprendizaje.

Considerando este punto de vista, se podría afirmar que el Lenguaje es un


fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la
comunicación y que se lleva a cabo a partir del desarrollo de funciones neurológicas
y psíquicas.

El lenguaje se considera una función adquirida y dependiente en su mayor parte del


desarrollo cultural del medio ambiente y su influencia sobre el individuo. Se debe
tener en cuenta que tanto el lenguaje como la comunicación, el pensamiento, la
afectividad y el nivel cultural, tienen influencias recíprocas que condicionan
finalmente el desarrollo integral del niño.

A continuación se dará una revisión acerca de las etapas de adquisición progresiva


de las estructuras lingüísticas del niño:

Según Owens en 2003, el desarrollo en el menor está basado en la existencia de


ciertos patrones, a partir de los cuales se pueden establecer algunas
generalizaciones o principios. Sin embargo cabe mencionar que este proceso es
mucho más complejo que una lista de cambios y logros en el menor, pues

1. El desarrollo es predecible, pues sigue una secuencia ordenada. En el caso


del desarrollo del lenguaje: primero se balbucea, luego se dicen palabras
aisladas y, finalmente, frases completas.

2. La mayoría de los niños suelen alcanzar los hitos del desarrollo más o
menos a la misma edad. En general, los niños alcanzan determinadas
capacidades a edades determinadas y predecibles. Si bien, hay variaciones
individuales, la mayoría de los niños con desarrollo típico alcanzan esos hitos
más o menos a la misma edad. Por ejemplo, en algún momento en torno a
su primer año, los niños darán sus primeros pasos sin ayuda y dirán sus
primeras palabras.

3. Es necesario que existan oportunidades para el desarrollo. Si bien gran


parte del desarrollo se produce gracias a la maduración, el aprendizaje
también tiene gran importancia. Para que los niños puedan desarrollarse,
deben disponer de oportunidades para el aprendizaje. En general, los niños
practican mediante el juego una relación privilegiada con el entorno, que tiene
un carácter activo, agradable, espontáneo y voluntario. El juego es una
actividad que está motivada por el puro placer de la diversión. Mediante el
juego el niño imita a otros, o a sí mismo, en una serie de repeticiones sin fin,
cuyo resultado en última instancia es perfeccionar alguna habilidad.

4. Los niños atraviesan períodos o fases evolutivas. El desarrollo no tiene


lugar en línea recta. Existen una serie de etapas secuenciales y predecibles,
en las que el desarrollo se concentra en ciertas áreas.

5. Los individuos pueden llegar a ser muy diferentes. Aunque el curso del
desarrollo siga etapas predecibles, existe un amplio rango para ubicar la
normalidad. Prácticamente ningún niño concreto alcanza cada hito evolutivo
a la edad media que se expresa en las tablas. Las medias no describen a
niños concretos, sino a ficticios «niños medios», que no son más que una
combinación matemática de todos los niños estudiados.
Puede que un niño que se salga de la norma esté experimentando una
aceleración o un retraso coyuntural, o que lleve su propio ritmo evolutivo.
Incluso un niño que muestre un retraso importante también es un ser que se
está desarrollando: puede que su calendario personal vaya retrasado
respecto a la mayoría de los niños, pero aún así es un niño que experimenta
un desarrollo. Por lo tanto, los datos normativos únicamente deben
interpretarse como una guía general.
Entonces, en el contexto de las etapas de adquisición del lenguaje infantil se
considera un proceso que presenta varias fases diferenciadas. El orden de las
etapas es constante pero el ritmo de progresión cambia de un niño a otro,
considerando que el desarrollo del lenguaje del niño se apoya en su desarrollo
cognitivo y sensomotor.

Antes de analizar las diferentes etapas cabe definir las dimensiones y componentes
estructurales del lenguaje (niveles):

Las dimensiones:
- Forma: Apunta al “Cómo decir”. Es la estructura lingüística a través de la cual
se expresa el lenguaje. Se relaciona con los niveles fonológico, morfológico
y Sintáctico
- Contenido: Se relaciona con el “Que decir”. Son los conceptos entregados en
el mensaje. Asociado al nivel semántico.
- Uso: Apunta al “Para que decir”. Refiere al uso social del lenguaje, situación
en el cual se desarrolla el evento comunicativo. Se relaciona con el nivel
pragmático.

Niveles:
- Fonético – fonológico: Se relacionan con la articulación y organización de los
sonidos respectivamente.
- Morfosintaxis: Apunta a la estructura interna de las palabras y las reglas de
combinación.
- Semántica: Involucra el conocimiento del mundo y el significado de las
palabras.
- Pragmática: Analiza la función y uso del lenguaje

Hernández Pina (1984) distingue las siguientes etapas: Etapa prelingüística y etapa
lingüística.

- Etapa prelingüística:
Se considera como el inicio del lenguaje y la comunicación y se comprende desde
el nacimiento del menor, hasta los 12 o 14 meses aproximadamente. Está
constituida por un sistema complejo de comunicación que se fundamenta en la
experiencia motora y sensorial del niño. Es una comunicación básicamente no
verbal, que empieza desde el nacimiento, y a lo largo del crecimiento del niño va
aumentando la riqueza expresiva por gestos y contenidos.

En esta etapa breve del desarrollo del lenguaje se desarrollan los precursores del
lenguaje, los cuales son necesarios para la adquisición de este:
- Precursor de forma: Emisiones que realiza el niño desde que nace hasta la
etapa lingüística. Va del llanto al balbuceo diferenciado.
- Precursor de uso: Interacción del niño con el adulto. Se manifiesta en
protoconversaciones, contacto ocular y funciones del lenguaje (reguladora,
instrumental, interaccional)
o Funciones comunicativas
 Instrumental: petición – rechazo de objetos
 Reguladora: petición de acción
 Interactiva: vocalizaciones ante una persona o en respuesta a
una vocal
 Personal: expresiones de placer, personales, comentarios de
objetos
- Precursor de contenido: Relacionado con el desarrollo cognitivo del niño. Es
fundamental para adquirir significado, está involucrado a la interacción con el
mundo, atención, Orden temporal y causal, y la permanencia del objeto.

La importancia de esta etapa se establece por Bruner y otros autores, desde el


momento del nacimiento, el niño hace acciones conjuntas con los adultos y se
constituyen a lo largo del primer año.

Edad Precursor de forma Precursor de contenido Precursor de uso


0–3m Vocalizaciones Sobresaltos a ruidos y Contacto Ocular
golpes.
Llanto Reflejo
Atención al mundo auditivo y
Gorjeo o gorgoreo visual.
(sonidos placenteros)
Atención a la voz materna
(reconocimiento).
3–6m Balbuceo y juego Mira con mayor interés los Sonrisa Social
vocal. rostros.

Llanto diferenciado. Comprensión de la prosodia

Aparición de las Orientación hacia fuente


vocales sonora
6–9m Balbuceo reduplicativo Permanencia en el objeto Protoconversacion
(cadenas silábicas, es
CV-CV-CV- CV).
Más comunes: Atención y Acción
repetición cadena conjunta
mamama, papapa,
repetición diptongos,
eaeaea, prolongación
sonido final atataaa,
agagarrrr.

Expresión facial
9 – 12 m Balbuceo no Comprensión de palabras Intención
reduplicativo: cadena familiares comunicativa
corta, cambia Responde a su nombre y al
consononate entre un no Protoimperativos
sílaba y otra. Se
acompaña de gesto lo Deixis
que da intención.
Jerga y protopalabras - Protodeclarativos
Imita el habla adulto si
hay sonido que existen
en su repertorio

El neonato (del nacimiento a los 6 meses): 1 a 6 meses: El observador


7 a 12 meses: El experimentador
12 a 24 meses: El explorador
3 a 5 años: El exhibidor
6 en adelante: Expertos, los años escolares…

El nacimiento de todos los niños se produce con un grito como señal de inicio de la
respiración. En esta etapa las emisiones bucales en sus manifestaciones como
llantos, gritos, están biológicamente relacionadas con sensaciones y estados
fisiológicos como hambre, dolor, etc. La intencionalidad de dichas manifestaciones
sonoras no está ausente, es decir, lo hacen de modo intencionado. Se establece
una conexión entre madre-hijo que es fundamental en el desarrollo del leguaje, el
niño emite sonidos y responde a la voz materna y la madre responde a sus sonidos
y le habla. Esta interrelación tiene tanta importancia porque el fallo de esto supone
un retraso en el desarrollo verbal.

A partir de los 4 meses de observa en el niño que empieza a girar la cabeza para el
lado de procedencia del sonido, sobre todo, si es de la madre. Además, que las
vocalizaciones tienen rasgos específicos de la lengua a la que está expuesto.
En los 5 a 6 meses, el balbuceo constituye una especie de gimnasia vocal que
permite explorar las posibilidades del aparato articulatorio a la vez que ejercita al
oído en distinguir los sonidos producidos.

Los primeros sonidos producidos son los velares (ga, ga, ka, ka) y luego son
sustituidos por los labiales y dentales (t, d). Estos combinados con sonidos vocálicos
dan origen a las primeras secuencias de sonidos emitidos por el niño (sílabas).

Todos los autores coinciden en que los niños pueden producir de manera aleatoria
todos los sonidos imaginables. Algunos consideran una etapa intermedia entre el
balbuceo y las primeras palabras, la que se iniciaría hacia los 9-10 meses. Estas
primeras palabras (mama, papa) no hay que considerarlas aún como tales por el
carácter esporádico de su emisión, los contextos en los que aparecen y el
significado.

El paso del balbuceo a las primeras palabras representa un cambio de dirección en


la articulación del lenguaje desde la práctica de un juego sin restricciones con los
sonidos hasta el lenguaje controlado y planificado que suponen las palabras. Las
primeras palabras se forman por núcleos silábicos repetidos varias veces, como ma,
ma, ma.

Pragmática: Uso de comunicación paraverbal y no verbal, intención comunicativa.


Las rutinas pre verbales, crean y afianzan aspectos como reciprocidad, cambios de
turno y estrategias para mantener la atención conjunta. La Intencionalidad, el bebé
de 9 meses se da cuenta del efecto que causa su señal en el oyente y persiste hasta
obtener respuesta positiva o negativa.

La transición entre ambas etapas no tiene un límite perfectamente definido. Este


fluctúa entre los 9 a 14 meses y en cada niño es distinto. La primera palabra se da
alrededor del año, es un acontecimiento que los padres esperan con ansias, y
suelen confundirlo. Dentro de los criterios para determinar uso lingüístico de una
palabra se encuentra la evidencia de que hay comprensión, que tenga un uso
consistente y espontáneo, que sea una palabra que pertenezca al lenguaje adulto.

- Etapa lingüística  Primer nivel lingüístico, segundo nivel lingüístico tercer


nivel lingüístico

Primer nivel lingüístico: de los 14 meses hasta los 30 meses o 2.5 años.
Segundo nivel lingüístico: desde los 30 meses hasta 72 meses o 6 años.
Tercer nivel lingüístico: desde los 6 años hasta 11 o 12 años.

Esta etapa comienza cuando el niño cumple un año aproximadamente. A partir de


estas fechas, se empieza a observar en las emisiones de los niños unos
componentes que a pesar de su esquematismo resultan ser inequívocamente
lingüísticos. Los sonidos aparecerán con una finalidad y será un hecho más
consumado.

A continuación, desarrollaremos cada sub etapa con las respectivas características


que las componen

Etapa pre-sintáctica: Va de los 12 a 18 meses, se caracteriza por ENUNCIADOS


DE UNA PALABRA. En la etapa holofrásica o pre-sintáctica, el niño ya está
articulando palabras propiamente tales, insertas en un balbuceo rico en matices
paralingüísticos, con valor semántico y pragmático. En esta etapa no se puede
hablar de función gramatical.

En la etapa holofrásica las vocalizaciones emitidas por el niño son frases de una
palabra o un solo elemento. Gramaticalmente, poco se puede decir de ellas, ya que
de una expresión como “mama” estaría fuera de lugar hablar de mama como sujeto
de la acción, debido a la imposibilidad de establecer si es sujeto o el objeto de la
oración.

Desde el punto de vista fonético, emiten palabras regulares y estables. Éstas


constan de una o dos sílabas y estas sílabas están formadas casi siempre por la
secuencia consonante-vocal.

Semánticamente, el significado que encierran no es fácil si se extrae del contexto


en el que se produce, es muy genérico e impreciso porque amplían y restringen el
significado de las palabras.

En esta fase el niño comprende y responde adecuadamente muchas más palabras


de las que produce, es decir, el vocabulario pasivo es superior al activo. La
extensión del vocabulario es de más de 50 palabras.
Nivel Fonológico Nivel MFS Nivel Semántico Nivel Pragmático
Sílabas del tipo Primeras palabras Comprensión Desarrollo de la
CV; CV+CV global de rutinas función declarativa.
cotidianas.

Fonemas /p/, /t/, PLE 1.0 – 1.9 Reconoce Las estructuras son
/k/, /m/ partes más atingentes a la
importantes del situación que al
cuerpo. enunciado.
Uso de prosodia Comprensión de
diferenciada instrucciones
sencillas.
Holofrase.
Palabras sustantivas, relacionales
(Ej.: adjetivos, términos familiares,
términos espaciales, temporales,
deícticos) y sociales.

Sintáctica inicial: Etapa de emisión de dos palabras, va de los 18 a 24 meses. El


niño pasa de las emisiones de una sola palabra a la combinación de dos elementos.
Estas primeras frases están construidas por palabras sencillas de la vida cotidiana
y hacen referencia a parientes cercanos, situaciones concretas, objetos visibles, etc.
Esta etapa, igual que la anterior, presenta características propias. Primera
manifestación de sintaxis en el niño, también hay un rápido aumento del vocabulario
y abundantes expresiones de una palabra.

Usa dos tipos de palabras:


Pivote y abiertas
- Pivote: Sirven de apoyo o eje de lo que se comunica. Son escasas en número
pero frecuentes en los enunciados. Ej. : más, otro
- Abiertas: Se enganchan de la palabra pivote para complementar significado.
Son más numerosas pero no se repiten tan seguido en la construcción del
enunciado Ej. auto, papá, zapato

Nivel fonológico Nivel MFS Nivel semántico Nivel pragmático


PLE 2.0 (lineal) Busca objetos que Habla del pasado
no están inmediato, futuro
Emisiones de 2 presentes. inminente y de lo
elementos.
Comprende que el otro está
Uso de palabras algunos opuestos haciendo.
clase cerrada + como bonito-feo y
clase abierta. sucio-limpio. Aumenta el
número de
Comprende emisiones
órdenes sencillas: espontáneas.
mira, dame, ven,
come. Toma la iniciativa y
Primeras 50 sus enunciados
palabras (palabras son más
funcionales: atingentes.
adverbios,
expresivas,
acciones,
sustantivos,
nombre de objetos
cotidianos).

Comprende
algunos adjetivos:
bonito, feo sucio,
limpio.
Comprende
noción mío.

Etapa jerarquiza inicial o etapa telegráfica (de 24 a 36 meses): Brown y Fraser


la denominaron habla telegráfica, porque igual que en un telegrama, se omiten
ciertos términos. El niño, en esta etapa, produce e imita frases cortas de tres, cuatro
y cinco palabras. Esta habla, comparada con la del adulto, parece incompleta, ya
que el niño elimina elementos como artículos, preposiciones, etc. Estos elementos
que elimina pueden ser deducidos por el contexto. Este tipo de habla presenta dos
características:
- Carácter iterativo de las emisiones: El niño hace sucesivas repeticiones requeridas
para una perfecta comprensión del adulto.
- Se observa en el habla un orden estructural similar al del adulto.

El niño está comenzando la etapa preoperacional, por lo que se inicia en el


desarrollo de la función semiótica o simbólica

Expansión de vocabulario activo y receptivo


Representación del mundo a través de conceptos y palabras

Fonético Fonológico Semántica Pragmática


Fonemas /y/, /b/, Emisiones de 2-3 Contenidos de Inicio de la
/j/, /g/, /n/, /ch/ elementos. acción locativa, mantención de
posesión, tópicos mediante
Estructura S-V-S. comienza producciones más
Habla telegráfica. atribución, coherentes.
aparece cantidad.
Comprende Reconoce
órdenes de 2 Identifica por uso. quiebres.
elementos.
Emplea deícticos.
Verbos: ir, dar,
caer, poner, hacer,
tomar.
Comprende
preposiciones que
marcan posesión;
a mi, para mi.

2º nivel lingüístico:

Características generales: Muchos niños comienzan sus primeras experiencias de


aprendizaje formales, lo que implica:
- Cambio en el modo de vida, pasan de un ambiente familiar a uno con pares
y adultos con los que no tienen relación de apego.
- Comienzan a vivir una serie de interacciones y situaciones comunicativas que
influyen en un incremento del vocabulario y en nuevas formas de uso de la
comunicación.

Crystal define cuatro estadios gramaticales:


 Estadio 4 = 2.5 a 3 años
 Estadio 5 = 3 a 3.5 años
 Estadio 6 = 3.5 a 4.5 años
 Estadio 7 = 4.5 a 6 años
Estadio 4 = 2.5 a 3 años
Corresponde a una etapa en que se estima que cada niño aprende la gramática
básica de su lengua materna
Ingresa al dominio del lenguaje adulto, comenzará a construir el potencial del
significado del lenguaje del adulto.
El sistema funcional del lenguaje verbal o generatividad del lenguaje del que habla
Chomsky, ahora está plenamente desarrollado.

Hitos importantes:
Los sintagmas nominales y verbales, sujeto y predicado también se complejizan,
aunque el niño omite algunas partículas.
Se desarrollan las primeras coordinaciones entre enunciados, en espacial dentro de
las frases.
Aparecen enunciados de cuatro elementos, por lo tanto, las oraciones son más
completas.
Hacia el final del estadio el niño utiliza diariamente diferentes tipos de oraciones
simples, declarativas, exclamativas, imperativas, transitivas, etc.
A los 3 años dice su nombre completo, usa pronombres personales y plural
correctamente y la mayoría de preposiciones. Hace preguntas ¿qué?, ¿dónde?,
¿cómo?
En el aspecto comprensivo y comunicación comprende cuentos y le agrada
escuchar monólogos que se refieren a presente inmediato.
A nivel fonológico comienzan los procesos de simplificación fonológica.

Estadio 5 = 3 a 3.5 años


Aprendizaje de las oraciones compuestas.
Se desarrollan las oraciones coordinadas, copulativas con Y, adversativas con
PERO.
Oraciones sustantivas directas del tipo: “te dije que”; “yo quiero que”.
Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: “ahí está el niño que le pegó a la
tía”.
Se dan los complementos causales, “me caí porque me tropecé con el juguete”
Oraciones comparativas:
Pronombres personales en función de sujeto (tú, ella, ustedes) y formas que
cumplen función de complemento (mí, te, se, las, les.)
Estadio 6 = 3.5 a 4.5 años.
Habla en forma inteligible, con sustituciones fonéticas normales e imprecisiones
gramaticales
Logra contar sus experiencias de manera coherente, ya sea sobre hechos pasados
y situaciones recientes.
Continuamente está haciendo preguntas y se interesa por saber que significan las
palabras.
Domina canciones y rimas infantiles, Posee extenso vocabulario que le permite
conversar por largos períodos.
Habla de situaciones imaginarias y le cuesta diferenciar la realidad de lo irreal.
Crystal plantea que los diversos sistemas gramaticales que se están desarrollando
se están completando por entero, esto implica uso de pronombres, verbos
auxiliares, irregulares y estructuras pasivas.
Rondal sostiene que comienzan a utilizar más activamente adverbios de tiempo y
preposición con y sin, tanto con referencia a contenido como propiedad.
Expresión de futuro y pasado por medio de la perífrasis “ir a pasear”.
Ya domina oraciones subordinadas y comienza a dominar las de tipo consecutivo:
“es feo, por eso no le gustó”.
Pragmática:
A los 3 años:
 Incrementa la tendencia a hablar.
 Mantienen un tema de conversación.
 Son capaces de adaptar sus respuestas a lo que ellos consideran que su
interlocutor sabe o no sabe, en relación al tema de conversación.

A los 4 años:
 Utilizan reglas de cortesía (por favor, gracias).
 Discuten sobre sentimientos y emociones.
 Capacidad de cambiar el registro. Los registros son roles familiares y sociales
que se dan en una conversación.
 Respuestas elíptica, omiten información que ya han informado con
anterioridad, por lo que no redundan con tantas palabras repetidas en una
conversación.

Semántica
A los 3 años:

 Su vocabulario productivo es de 1000 palabras.


 Les cuesta elaborar preguntas y respuestas causales (¿Por qué le pegaste
al oso?).
 Comprenden preposición de localización (de bajo).
A los 4 años:

 Su vocabulario productivo es de 1600 palabras.


 Comprenden preposición (detrás-delante).
 Comprenden expresiones de parentesco (mama, papa, hermano).

Estadio 7 = 4.5 a 6 años

El niño ya ha consolidado la gramática, sin embargo gran parte de ella se sigue


desarrollando hasta la pubertad según Crystal

Esta etapa se caracteriza por una transición entre el pre kinder y kinder, lo que
implica que el lenguaje oral comienza a interactuar con el lenguaje lectoescrito.

El vocabulario activo y pasivo se ha ampliado con mucha velocidad, es capaz de


comunicarse con oraciones más largas lo que implica que el LMU sigue
aumentando.
Fase de oración completa de 6 y 8 elementos o palabras
Caracterizadas por:

 Sujeto y predicado
 Nombres precedidos de determinantes cuando lo necesitan
 Uso de verbos con gama amplia de complementos

Se enriquece repertorio en relación a adverbios de tiempo, modo, cantidad,


preposiciones etc.

Sin embargo quedan aspectos por consolidar como el uso de oraciones


compuestas: aunque, sin embargo, ya que, es decir etc

A los 5 años predominan las oraciones simples, los niños usan las oraciones
funcionalmente completas pero que desde el punto de vista estructural, están
todavía incompletas, lo que va disminuyendo a los 6 años.
Pragmática:

 Participan de diálogos mucho más largos.


 Se dan cuenta que es educado hacer peticiones indirectas. Ej.: por favor
tráeme esto, me gustaría un vaso de jugo, en vez de quiero jugo o
simplemente jugo.
 Pueden hablar 50 temas en 15 minutos.
Al final de este estadio comienza el uso de la deixis dentro de las conversaciones,
lo que se refiere a términos que se utilizan para dirigir la atención y realizar
contrastes espaciales Ej: este, aquí, allá, cuando esto ocurrió, eso es, etc.
Semántica:
A los 5 años:

 Su vocabulario es de 2200 palabras.


 Comprende términos temporales como antes-después.
Progresión semántica en este periodo:

 Hay un rápido desarrollo léxico


 En general desde los 12 meses hasta los 6 años, los niños aprenden 5
palabras diarias.
 Utilizan estrategias de ajuste semántico rápido, que les permite inferir
conexiones que puedan existir entre una palabra y su referente, a través de
sólo una exposición a la palabra.
 Las definiciones de los nombres típicas de los pre escolares suelen incluir
propiedades físicas, tales como forma, tamaño, color y propiedades
funcionales como Ej.: los árboles del parque.
Progresión morfosintáctica:
Comprensión de relaciones espaciales y temporales:

 36 meses : preposición de localización debajo


 40 meses : preposición de localización cerca
 48 meses: preposición de localización delante y detrás, dificultades con
sobre, bajo y al final de, expresiones de parentesco : papá, mamá, hermano
y hermana
 60 meses: términos temporales como antes y después
 60 meses en adelante: preposición de localización “en una semana” y
términos de parentesco.
Características generales del segundo nivel lingüístico:

Edad Nivel Fonológico Nivel MFS Nivel semántico Nivel Pragmático


3 años Realiza Construcciones El vocabulario es Entiende
sustituciones de frases en amplio e preguntas de
fonéticas. situaciones ininteligible para “¿por qué?”
Atención activas (2 a 4 los que no son de Demuestra
auditiva. palabras). su familia. avances en
aspectos
Juegos de Control del Denominación de sociales del
motricidad buco- plural y singular. objetos en discurso.
facial. Emplea fórmula situaciones de Respeta turnos y
del futuro: “voy experiencia y cierto tipo de
a” uso. normas.
Preposiciones
“por” y ”con”
4 años Atención - Frases más Denominación de Expande sus
Discriminación largas situaciones de capacidades
auditiva: subordinadas experiencia. lingüísticas
secuencias simples Juegos hablando,
fonéticas Uso de artículos metalingüístico: cantando,
sencillas, y pronombres familias/ leyendo.
primeros juegos asociación
de estructura
temporal.
5 años Discriminación Forman Claro aumento y Utilizan el
auditiva más oraciones manejo del lenguaje para
compleja: mucho más vocabulario. llamar la
secuencia acabadas, Elementos atención,
fonéticas incluyendo definidos por uso. interactuar
complejas; algunos Inicios de la socialmente,
juegos de complementos definición mantener turnos
automatización circunstanciales. de conversación.
en palabras para Discurso
fonemas y narrativo más
sílabas más completo.
sencillas.

Por último, respecto a la adquisición de fonemas, Laura Bosch 1983 propone lo


siguiente:

Edad Fonemas adquiridos


3 años m, n, ñ, p, t, k, b, x, l, g, f, s, ch, r
4 años d, ll, r
5 años Z
6 y 7 años rr
El lenguaje es sólo un aspecto más, aunque importante y complejo, del desarrollo
infantil. Para comprender el desarrollo del lenguaje y analizarlo con perspectiva es
necesario que conozcamos también el desarrollo general del niño.
Cuando estudiamos el desarrollo del lenguaje es fácil olvidar que los niños también
se desarrollan en muchos otros ámbitos. Los niños no son seres estáticos e
inmutables, sino que están creciendo y aprendiendo constantemente. Por lo tanto,
para poder apreciar por completo los cambios conductuales asociados al lenguaje,
debemos ser capaces de comprender el desarrollo completo de los niños.

El desarrollo de un individuo depende de muchos factores, como la herencia


genética, la nutrición, el sexo, la inteligencia, la salud emocional y física, el nivel
socioeconómico, o su desarrollo prenatal. En igualdad de condiciones, algo que por
otra parte nunca se llega a producir, es de esperar que un niño se desarrolle con
más rapidez si tiene una buena nutrición, una inteligencia elevada, una buena salud,
un estatus socioeconómico alto y unas condiciones prenatales buenas. Por otra
parte, la influencia de estos factores depende de la edad, sin contar con que la
mayoría de ellos son interdependientes.
Prelinguistcia: Esta etapa comprende de los 0 a los 12 meses, en la cual se irán
produciendo los diferentes sonidos que van a conformar el lenguaje.
Precursores de forma: este precursor se relaciona con los futuros niveles del
lenguaje: fonético-fonológico y morfosintaxis, en esta etapa que va desde los 0
meses hasta la adquisición de la primera palabra va a presentar en sus inicios
vocalizaciones, llanto reflejo y gorjeos. Estos van a evolucionar según los meses
que presenta el menor, el gorjeo transformándose en balbuceo y juegos vocales, el
llanto pasa a ser diferenciado y comienzan a aparecer las primeras vocales, más
adelante el balbuceo se trasforma en reduplicativo hasta pasar a uno no
reduplicativo y adquiriendo la jerga y protopalabras.
Precursores de contenido: este precursor se relaciona con el futuro nivel semántico,
donde en un inicio el niño responde con sobresaltos a ruidos y golpes, comienza
una atención a lo auditivo, visual y a la voz materna. Van evolucionando según los
meses a miradas con mayor interés en los rostros, va comprendiendo la prosodia
de lo que se le dice y busca el origen del sonido, ya llegando al año de vida es capaz
de responder a su nombre.
Precursor de uso: este precursor se relaciona con el futuro nivel pragmático, donde
el niño es capaz de interactuar mediante el contacto ocular y sonrisa social. En los
meses siguientes logra relacionarse con el adulto a través de la protoconversacion,
además de la atención y acción conjunta. Cerca de la adquisición de la primera
palabra el menor ya presenta la intención de comunicarse.

Adquisición de la primera palabra entre 10 y 13 meses. Un promedio será los 12


meses. Por ende, la clasificación ya se puede hacer en base a los niveles del
lenguaje.

Lingüística: La descripción por niveles solo abarcara la etapa presintactica, la cual


se comprende de los 12 a 18 meses.
Nivel fonológico: en esta etapa se espera que el menor ya produzca silabas que
contengan estructura consonante-vocal ya sean mono o bisilábicos. El niño
adquiere los fonemas /p/, /t/, /k/, /m/ y utiliza distintos tipos de prosodia.
Nivel morfosintáctico: el niño ya logra comprender las instrucciones sencillas como
por ejemplo: ven, toma, etc. Hace uso de palabras sustantivas y holofrases (1
palabra abarca un significado de todo un enunciado ej.: agua, para decir quiero más
agua).
Nivel semántico: Es capaz de comprender actividades de la vida diaria e identifica
partes importantes del cuerpo.
Nivel pragmático: En este nivel se presenta un desarrollo de la función declarativa,
presenta el aquí y ahora.
Es difícil formular una teoría general que explique el desarrollo y la adquisición
del lenguaje, sin embargo se mencionarán las teorías que más repercusión han
tenido son las siguientes:
􀂙 La conductista como teoría psicológica de Skinner.
􀂙 La mentalista como teoría psicolingüística de Chomsky.
􀂙 Las cognitivas de Piaget.
􀂙 La histórico-cultural de Vygotski.
􀂙 La sociolingüística de Halliday.
4.2.1. La teoría conductista
Teoría Ambientalista: Representa a la corriente conductista y afirma que el
lenguaje es una capacidad adquirida, como otras que presenta el ser humano y
que se adquiere por refuerzos ambientales.
Esta teoría es representada entre otros por B. F. Skinner, en 1957 aclara la
adquisición del lenguaje desde la perspectiva del condicionamiento operante. Este
autor explica todo en base a estímulos y respuestas (E-R), dice que la propia
respuesta a un estímulo es la que sirve de refuerzo. Los estímulos pueden ser de
hambre, dolor, etc. mientras que las respuestas pueden ser verbales o no verbales.
Es decir, que el lenguaje se adquiere por aprendizaje.
Según Hernández Pina (1984):
De acuerdo con Skinner, todo comportamiento verbal primario requiere la
interacción de dos personas: un hablante y un oyente. Cuando el hablante
emite una respuesta verbal a unos estímulos, el oyente suministra un
refuerzo o no-refuerzo, o incluso castigo a lo que el hablante ha dicho, lo
cual lleva consigo que éste vuelva en el futuro a emitir la misma
respuesta, o parecida, al mismo o parecido estímulo. El comportamiento
del oyente puede ser verbal o no; pero es el modo de actuar del hablante
el que debe tenerse en cuenta. (p. 10)
Skinner clasifica las respuestas en 3 tipos:
Ecoica 􀂙 surge como repetición de imitación de sonidos producidos por los
adultos, y estos le recompensan al niño prestándole atención.
Mand 􀂙 respuestas que da el hablante a estímulos como hambre, dolor y el
oyente acude por medio de ayuda o atención.
Tacts 􀂙 son respuestas al azar por un estímulo concreto. Si el niño tiene una
recompensa hacia un sonido que hace, volverá a repetir ese sonido donde le
aparezca dicho estímulo. Así aprenden los niños a nombrar los objetos, personas,
etc.
De acuerdo con Bigas y Correig (2007), esta interpretación del proceso de
adquisición del lenguaje sólo explica algunos aspectos secundarios, pero no las
estructuras gramaticales ni sintácticas. Otros autores le critican argumentando que
la imitación no es la única forma de aprender a hablar, incluso algunos como
McNeill, en Hernández Pina (1984), señala que los niños o niñas no tienen la
capacidad de imitar, porque si no, en doce meses hablarían igual que los adultos.
Otros autores dicen que sólo un 10% de lo que dicen los niños son imitaciones.

4.2.2. La teoría mentalista


Teoría Innatista: Afirma que el hombre aprende a hablar porque posee
características biológicas que se lo permiten. Uno de sus principales defensores es
Chomsky, quien defiende la existencia de una estructura interna innata que capacita
al niño para procesar el lenguaje.
La teoría mentalista la inicia Chomsky y surge como una alternativa a la teoría
conductista de Skinner. Está ligada a la psicolingüística y tiene una perspectiva del
lenguaje como algo innato, es decir, que el lenguaje se desarrolla por una capacidad
innata.
Bigas y Correig (2007) aportan que:
Chomsky resalta el carácter creativo del empleo del lenguaje por los
hablantes y afirma que un hablante puede producir y entender infinitas
oraciones que antes no ha oído y para ello debe hacer un uso infinito de
medios finitos. El uso infinito de medios finitos está determinado por la
sintaxis. Todas las lenguas tienen aspectos comunes, a los que denomina
“universales lingüísticos”, principios generacionales que determinan las
estructuras gramaticales de cada lengua particular. Lo común a todas las
lenguas es la sintaxis; para hablar es necesario su conocimiento, pero
ésta es tan compleja que para dominarla se ha de tener una
predisposición innata. (p. 21).
Según Hernández Pina (1984) el mentalismo ve a la mente humana como la
única fuente del conocimiento, frente a los empiristas que dicen que el conocimiento
deriva de la experiencia. Desde los siglos XVII y XVIII, uno de los aspectos más
discutidos en filosofía ha sido el referente a la relación entre la mente y la percepción
del mundo exterior.
Para Chomsky, todos nacemos con unas facultades específicas que tienen un
papel importante en la adquisición del conocimiento. Éstas nos hacen capaces de
actuar como agentes libres y no determinados por estímulos externos, por ello,
entiende que hay estructuras mentales innatas específicas para la adquisición del
lenguaje.
Esta teoría también ha recibido sus críticas, como señala Hernández Pina
(1984), no se puede proponer el innatismo como base explicativa en la adquisición
del sistema abstracto con el que se enfrenta el hombre. Señalan que no hay nada
establecido para aclarar que existe el innatismo y complicado es sentar las bases
de algo que no esta determinado. Chomsky rebatió lo dicho, afirmando que el
lenguaje requiere teoría propia porque es diferente a los demás sistemas abstractos.
Además, la lengua para él es un principio identificador del hombre.
4.2.3. Las teorías cognitivas
Teoría Evolucionista: Se destaca principalmente la teoría de Piaget, quien
sostiene que el lenguaje se da a partir de la capacidad de simbolización, siendo
necesario que se lleven a cabo una serie de prerrequisitos cognitivos. En esta se
afirma que el pensamiento precede al lenguaje, lo que explica que el lenguaje infantil
sea egocéntrico.
Estas teorías entienden que el lenguaje se basa en un previo desarrollo
cognitivo. Según Hernández Pina (1984), el papel que el lenguaje tiene en nuestro
desarrollo cognitivo es un tema polémico por las perspectivas que plantean diversos
expertos. Para Luria, Vygotski y la escuela rusa, el lenguaje es un aporte principal
en el desarrollo cognitivo. Piaget y la escuela de Ginebra defienden que depende
del aprendizaje de otros medios para su desarrollo. Por último, para Bruner y la
escuela de Harvard es el amplificador de de las facultades humanas.
El mayor representante es Piaget y dice que “el lenguaje no es más que una de
las posibilidades de representar un significado por su significante” (Bigas y Correig,
2007, p. 22). Además lo que le interesa es el desarrollo de la función simbólica, que
no sólo se representa a través del lenguaje.
Como postula Hernández Pina (1984), a diferencia de los conductistas, Piaget
como Chomsky tiene interés en el comportamiento humano. Su teoría sobre la
estructuración del organismo es útil para resolver el problema entre las dos teorías
tradicionales sobre el desarrollo del niño, esto es, entre los que opinan que el recién
nacido es como una masa manipulable por medio de su ambiente, y los que
sostienen que es un complejo aparato portando dentro de sí mismo un programa
completo para su futuro desarrollo.
“Piaget ha sido el que ha estimulado el interés en torno a las etapas madurativas
de desarrollo y la importancia que la cognición tiene para muchos aspectos del
funcionamiento psicológico” (Hernández Pina, 1984, p. 36)
Para él, cada etapa es el resultado de la relación entre la madurez y su medio
ambiente. Son etapas que ve como invariables, pero con una flexibilidad en la edad
de comienzo y terminación de cada una, lo que no admite es variar el orden de
aparición. Cada una de ellas está construida por la base de las anteriores. Las
etapas son las siguientes:
􀂙 La sensoriomotora (0-24 meses)
􀂙 La preoperativa (18 meses-7 años)
􀂙 La de operaciones concretas (7-12 años)
􀂙 La de operaciones formales (12 años en adelante)

A continuación me centraré en las dos primeras, ya que nuestro objeto de estudio


es la adquisición del lenguaje de 0 a 3 años. Según Hernández Pina (1984):
􀂙 La sensoriomotora (0-24 meses): el niño tiene que desarrollar y
perfeccionar sus sentidos, sus habilidades motoras, como su habilidad
para imitar. En esta etapa hay dos períodos, por un lado, el desarrollo
lingüístico en general, y por otro, el desarrollo fonológico en particular.
Desarrollo lingüístico 􀂙 va desde el nacimiento a los 8 meses y es
el período previo a las primeras palabras, en el cual el niño va intentar
comunicarse de manera no intencionada a través de gestos, llanto,
balbuceo, etc. También se ponen en funcionamiento varios
prerrequisitos para el desarrollo fonológico, como la habilidad para
discriminar los sonidos que recibe.
Desarrollo fonológico 􀂙 comprende desde los 8 hasta los 24
meses. Su vocabulario llega a las 40 ó 50 palabras. A los 18 meses
aparecen dos cambios en el comportamiento del niño que marcan el
inicio de otra etapa; uno es el rápido aumento del vocabulario, y el otro
la aparición de las frases de dos palabras.
􀂙 La preoperativa (18 meses-7 años): Piaget las divide en dos subetapas.
La preconceptual 􀂙 de los 18 meses a los 4 años. En el niño
predomina el juego simbólico y pasa de la frase de dos palabras al
habla telegráfica. Fonológicamente es una etapa importante, los
significados de los objetos son manipulados. El niño desarrolla la
habilidad de imitar y presenta tres características como es
egocéntrico, situación de irreversibilidad y falta para ver dos aspectos
de la misma situación.
La intuitiva 􀂙 de los 4 a los 7 años. Debe entender la realidad, a
la vez que deja el juego simbólico. Es más sociable con el resto de
niños y lingüísticamente las estructuras son más complejas.

4.2.4. La teoría histórico-cultural


Vigotski con la traducción de su libro en 1934, Pensamiento y lenguaje (1973),
se interesa por la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Para él, “el lenguaje
es, ante todo, un instrumento de comunicación y los procesos comunicativos son
previos a su adquisición” (Bigas y Correig, 2007, p. 23). Propone que durante el
primer año de vida, lenguaje y pensamiento se desarrollan por vías paralelas y que
en el segundo año hay un proceso de convergencia entre pensamiento y lenguaje.
Además, dice que el desarrollo humano se produce por la interacción social por la
que se garantiza la educación.
En esta interacción entre el aprendiz y el adulto se establece el lenguaje como
herramienta de mediación, ya que se crea una zona de desarrollo próximo que
delimita las actividades que el aprendiz no puede hacer sólo pero sí con la ayuda
del adulto. Por Bigas y Correig (2007):
Seguidores de las ideas de Vigotski, como Bruner, incluyen en sus
planteamientos los prerrequisitos comunicativos como factores básicos
para la adquisición del lenguaje: se aprende a usar el lenguaje, usándolo.
Estos autores confirman la idea de que el adulto implementa una
diversidad de estrategias para facilitar la comprensión de su discurso pero
que es el niño quien realiza su propia construcción de la lengua, como
instrumento de comunicación y pensamiento, gracias a la comunicación
que mantiene con el adulto desde su nacimiento. (p. 24)
Tal y como argumenta Hernández Pina (1984), Vigotski señala que el lenguaje
tiene dos funciones que son:
􀂙 La comunicación externa con los demás.
􀂙 La manipulación interna de los pensamientos internos.

Además llegó a las siguientes conclusiones sobre pensamiento y lenguaje en el


hombre:
􀂙 En el desarrollo ontogénico, pensamiento y habla tienen raíces diferentes.
􀂙 En el desarrollo del habla del niño se puede establecer una etapa
preintelectual, y en el desarrollo del pensamiento una etapa prelingüística.
􀂙 Las dos líneas siguen vías diferentes e independientes una de la otra, hasta
una determinada edad del niño.
􀂙 Estas dos líneas se encuentran, el pensamiento se hace verbal y el habla
racional, en una edad determinada.

También trata el tema del habla egocéntrica, que al contrario que Piaget,
sostiene que es un modo de hablar que tiene su raíz en el habla social, pero sin ser
individualizada todavía.
4.2.5. La teoría sociolingüística
Esta teoría, propuesta por Halliday, pasa en la adquisición del lenguaje de una
visión psicológica a una sociolingüística. Según Hernández Pina (1984), ésta
coincide con la teoría cognitiva en rechazar el lenguaje como un sistema autónomo
que depende de unas facultades específicas innatas. Además, señala que la
adquisición del lenguaje pasa por tres fases, son las siguientes:
􀂙 La 1ª fase (de los 9 a los 15 meses): El niño tiene que dominar unas
funciones básicas, que las denomina instrumental, regulativa,
interrelacional, personal, heurística, imaginativa e informativa.
Corresponden a usos del lenguaje simples, que son necesarios para la
transición al habla adulto por ser universales culturales. En esta fase no se
habla de gramática, sino de un período prelingüístico en el que se da una
relación entre contenido y expresión. Se trata de sonidos espontáneos cuya
coincidencia con la lengua del medio es accidental, aunque poco a poco
dicha coincidencia será más sistemática.
􀂙 La 2ª fase (empieza hacia los 16 meses): Está marcada por dos cambios,
por un lado que las funciones son distintas a las de la primera fase, y por
otro que se ven avances rápidos en el vocabulario, estructura y aprendizaje
del diálogo. El vocabulario reflejará de una forma inequívoca la lengua del
medio y el aprendizaje del diálogo se inicia a los 18 meses. El diálogo la
define Halliday como “la adaptación y asignación de roles sociales tiene
para este lingüista gran trascendencia por significar el cauce y modelo de
una interacción social”. El niño mediante el dialogo aprende a participar
lingüísticamente y a introducir su individualidad en el contexto social. Es
decir, esta fase supone la incorporación de la gramática y el aprendizaje de
un diálogo que servirá para aceptar roles lingüísticos.
􀂙 La 3ª fase: supone la adecuación del lenguaje del niño a la lengua del adulto.
Supondrá para él, el dominio de un sistema multiestratal (aprende un
contenido, una forma y una expresión) y multifuncional. A partir de esta fase,
lo que hará el niño es añadir a lo que ya sabe.

De acuerdo con Robert, E. y Owens, Jr. (2003), las dos funciones pragmáticas
del lenguaje son, por un lado, la intrapersonal, que podemos encontrarla en el
lenguaje interno que usamos para la memoria, el desarrollo conceptual y la solución
de problemas; y por otro lado, la interpersonal, que es la comunicación. Para
analizar esta función comunicativa, se utilizan los llamados actos de habla por John
Austin (1962). “Un acto de habla es una unidad de comunicación lingüística que se
adapta a una serie de reglas lingüísticas, y que transmite las representaciones
mentales y las intenciones de los hablantes” (Robert y Owens, 2003, p. 57)

El desarrollo físico tiene que ver con el crecimiento físico y el control motor. En
este ámbito operan tres tendencias marcadas: la céfalocaudal, la próximo-distal y
la tendencia desde la motricidad gruesa a la fina. Ya hemos comentado la
tendencia céfalocaudal. La tendencia próximodistal tiene lugar desde el eje
corporal de simetría hacia las extremidades, y está relacionada con la tendencia
motriz de lo grueso a lo fino. Volveremos sobre esta tendencia cuando discutamos
el desarrollo del control de los mecanismos del habla. Por otra parte, el desarrollo
avanza desde un control motor grueso a un control motor fino. Los movimientos
motores gruesos, o de músculos grandes, son los de la cabeza, el torso y las
extremidades. Estos movimientos se utilizan para andar, correr, lanzar cosas,
volver la cabeza, etc.
La mayoría de los niños alcanzan el control motor grueso hacia los 4 o 5 años. El
control motor fino, o de los músculos pequeños, se refiere al movimiento de los
ojos, las manos, los dedos,
etc. Hay que esperar a los años escolares para alcanzar cierto control sobre la
mayoría de estos movimientos finos. Hacia los 12 años de edad los niños han
alcanzado un control maduro de los brazos, los hombros y las muñecas. El control
maduro de los dedos se alcanza más tarde, incluso aunque los niños de esta edad
ya puedan escribir, dibujar y realizar otras actividades motoras finas. El control
muscular necesario para estos movimientos depende en parte de la maduración
del sistema nervioso. En el momento de nacer, la espina dorsal ha alcanzado una
mayor madurez que las áreas superiores del cerebro. Los receptores sensoriales
envían señales a la espina dorsal, al tronco cerebral, o al cerebro medio, e
inmediatamente se produce una respuesta refleja.
A medida que el niño madura, se desarrollan las áreas superiores de su cerebro,
lo que supone un control cada vez mayor sobre los músculos pequeños, así como
movimientos cada vez más voluntarios.
El desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento intelectual. Tiene que ver con las
estrategias que utilizan los niños para organizar, almacenar y recuperar
información, encaminadas a organizar el mundo y resolver problemas. Cada niño
percibe el mundo de una forma diferente, y debe interpretar los estímulos en
función de sus experiencias pasadas. Por lo tanto, incluso la recepción de un
estímulo nuevo no es un proceso pasivo sino que supone interpretación y
organización.
A medida que madura, el niño organiza esos estímulos de forma diferente. Otra
capacidad que se incrementa es la memoria. Parte de este cambio se debe al
aumento del tamaño del cerebro.
Pero muchos otros cambios hay que atribuirlos al aprendizaje. Hacia los 8 años de
edad, el tamaño del cerebro prácticamente ha alcanzado su madurez, cosa que no
puede decirse aún de su estructura.
El desarrollo socio-emocional está estrechamente relacionado con las otras tres
áreas. El tamaño y la destreza física, el crecimiento intelectual y las habilidades
comunicativas, son elementos importantes que contribuyen a la percepción que un
niño tiene de sí mismo y de los demás.
A medida que maduran, los niños se vuelven menos egocéntricos y más
sociables. Aunque los humanos seamos seres sociales, todavía debemos
aprender muchas conductas para la vida en común, así como las costumbres y las
reglas de la sociedad concreta en la que vivimos.

You might also like