You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
DEPARTAMENTO DE CURRICULUM
CATEDRA DEL DESARROLLO DE RECURSO HUMANO
EDUCACION ADULTOS Y ANDRAGOGIA
PROFESOR: IGOR GERARDO HERNÁNDEZ

Andragogía
Educación de Adultos

Gladys Margarita Sánquiz P.


C.I.: 6015832
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene el propósito de rescatar elementos teórico – metodológicos de la


Andragogía para una mejor práctica de la educación de adultos.

La Andragogía se encarga de la educación de los adultos mientras que la Pedagogía se


encarga de la educación de los niños.

Las dos anteriores se diferencian, ya que la Andragogía se basa en la diferencia de los


propósitos, fines, formas de atención, tipos de materiales y formas de evaluación de sus
aprendizajes.

El proceso educativo en los adultos requiere tomar en cuenta sus características bio - psico -
sociales y sus experiencias anteriores, presentes y futuras o deseables.
Ficha del
participante
Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Currículo

Cátedra de Formación de RR.HH


Año Escolar: 2012 -I
Jefa de Cátedra: Profa. Doris Córdova
Ficha del ParticipanteDocente Encargado: Prof. Igor Gerardo Hernández

Asignatura: Educación de Adultos:


Apellidos y Nombres: Sánquiz Pérez, Gladys Margarita
El estudiante universitario como sujeto adulto
C.I.: 6.015832 Fecha de Nacimiento: 23/09/1960 Edo. Civil: Soltera Hijos: 1

Dirección de Habitación: Calle la Guairita, Edif. La Loma “A”, piso 8, Apto. 8-D Urb. La Bonita. La
Trinidad. Municipio Baruta, Estado Miranda

Correo-e: M.sanquiz@gmail.com

Teléfono de Contacto: 0416-8202191 Ocupación y lugar de trabajo: Facilitador.

C.F.S. Maracapana. INCES

.- Nivel de disposición y condiciones para este semestre y asignatura:

Escala / Ámbitos: Excelente: Bien: Regular: Deficiente:


Físico x
Afectivo - Emocional x
Intelectual x
Cognitivo: x
Saberes acumulados
Marcar con una equis (x) donde se crucen el ámbito de revisión y tu propia percepción subjetiva.

.- ¿Cómo proyectas la asignatura y su posible contenido?

.- ¿Expectativas generales acerca de la asignatura?

.- ¿Intereses particulares acerca del contenido y desarrollo de la asignatura?

.- Aportes y comentarios que desees compartir


¿Cómo proyectas la asignatura y su posible contenido?

Considero que en el futuro esta asignatura puede servir para realizar investigaciones
relacionadas con la manera en la que se debe formar a los adultos, y que no se le
impartan clases como si fueran adolescentes. Los contenidos deberían estar dirigidos
hacia personas que se están formando para el trabajo, motivo por el cual es necesaria una
participación activa de los estudiantes adultos en su propia formación y esto debe estar
contemplado en el régimen de estudio.

.- Expectativas generales acerca de la asignatura.

Mi expectativa en relación a la asignatura es obtener herramientas que me ayuden a dar


una mejor formación a mis alumnos.

.- Intereses particulares acerca del contenido y desarrollo de la asignatura

Me interesan los contenidos, pues me ayudan a mejorar mi rol de docente ya que trabajo
con adultos.

.- Aportes y comentarios que desees compartir

Cuando trabajo con mis alumnos trato de hacerles entender que se están preparando
para el trabajo, por lo tanto su aprendizaje depende de ellos. Yo sólo estoy allí para
guiarlos en su proceso de formación hacia el campo laboral y no para darles una clase
magistral donde ellos escuchan y copian y yo hablo.

Para acostumbrarlos les entrego el programa, de manera que investiguen los contenidos y
luego discutirlos en clase. A medida que vamos realizando esta actividad ellos van
construyendo sus propios conceptos sobre la materia impartida ese día.

Con esto, se hacen responsables de su propio aprendizaje.


Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Currículo
II Período
Cátedra de Formación de RR.HH
Feb. – Marzo 2012
Jefa de Cátedra: Profa. Doris Córdova
Ficha Síntesis de Aprendizaje
Docente Encargado: Prof. Igor Gerardo Hernández

Fecha de la Sesión: 27/01/2012


Sesión N°: 01
Nombre y Apellido del Estudiante: Gladys Margarita Sánquiz Pérez
Tema y Contenidos desarrollados: El estudiante universitario asumido como un sujeto adulto

Estudiante(s) responsables de la Presentación: ________________________________________________

Actividades Desarrolladas Aprendizajes Reconocidos Aportes Propios al Desarrollo


de la Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal Yo realicé una intervención
Se plantearon aspectos Conocimos El Se dio una para señalar la diferencia
evaluativos formativo y de qué se procedimiento interacción entre trabajar con adulto,
evaluativos trataba la establecido entre el grupo. niños y adolescente.
administrativo. asignatura para cuando no Una
se pudiera
Se tomaron fotografías compañera se
asistir a una
para el registro grafico. asesoría prestó para el
Se esbozaron aspectos especial: registro
principales de la interviniendo en gráfico y otra
asignatura y la debates en para realizar
importancia que posee clase, la relatoría
nuestra intervención en el redactando un
progreso de la asignatura ensayo o
minuta que
contenga el
contenido de la
clase e
interpretación
de la misma.
Así como las
inquietudes que
aporten un
conocimiento a
los compañeros
Síntesis de los aspectos trabajados: En esta asesoría el aspecto que trabajamos en primer
lugar nuestro interés desde el punto de vista evaluativo, formativo y administrativo.

Se hablaron de la herramientas ha ser utilizada para la educación de adulto y nuestra


participación en el proceso de la asesoría.

El profesor indico que aparte de las asesorías presenciales también se debía asistir a foro,
debates, ponencia y si alguien no podía asistir debería realizar otra actividad para cubrir la
actividad no asistida.

Leímos el cronograma. Se indico que la evaluación sería mediante un portafolio que


cubriría el 50% de la nota y el resto se realizaría por autoevaluación, coevaluación,
evaluación por parte del docente, asistencia, participación entre otros.

Reflexión Personal / Profesional:

De acuerdo a lo planteado en esta asesoría, la signatura promete ser de mucho provecho


en el nivel profesional por cuanto se nos está brindando una posibilidad que va más allá
de los conocimientos de aula al ser invitados para asistir a foro, ponencia. Así como
también se nos sugiere revisar trabajo realizados por los profesores con la finalidad de
nutrir nuestros conocimientos.
Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Currículo

Cátedra de Formación de RR.HH


II Período
Jefa de Cátedra: Profa. Doris Córdova
Feb. – Marzo 2012
Docente Encargado: Prof. Igor Gerardo Hernández
Ficha Síntesis de Aprendizaje

Fecha de la Sesión: 24/02/2012


Sesión N°: 02
Nombre y Apellido del Estudiante: Gladys Margarita Sánquiz Pérez
Tema y Contenidos desarrollados: El estudiante universitario asumido como un sujeto adulto
.- Caracterización
| .- Complejidades

Estudiante(s) responsables de la Presentación:


___________________________________________________

Actividades Desarrolladas Aprendizajes Reconocidos Aportes Propios al Desarrollo


de la Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal Yo realice una intervención
Es esta asesoría se trata Aprendimos Se Inició la Se dio una para señale que durante las
de dar respuesta a una que el adulto clase con un interacción lecturas realizadas no
serie de interrogantes con que algunos interrogante entre el grupo. encontré la existencia de
la finalidad realizar la autores ¿El Adulto no Una ningún método pedagógico
caracterización y expresan existe? compañera se que se dedicara a los adultos
complejidad del adulto que el adulto Posteriormente prestó para el como tal. Sin embargo existe
no existe, cada alumno registro el modelo Andragógico que
sino que de trato de dar grafico y otra está referido a la educación
construye a respuesta con para realizar de adulto
través de sus la relatoría
diferentes intervenciones
combinacion . El profesor
es ya sean realizó
culturales, algunas
ideológicas, intervenciones
entre otras . Se planteó la
para que se apertura de la
convierta en plataforma
un sujeto moodle.
maduro
Síntesis de los aspectos trabajados: La adultez comprende múltiple elementos que la influyen
y determinan. Dichos elementos son resaltantes para el diseño de políticas educativas, académicas
y administrativas dentro del espacio de la concepción de la educación superior en particular.

Se hace necesaria la creación de contenido, instituciones y facilitadores que puedan formar a estas
personas adultas, que tienen necesidades distintas a los adolescentes y a los viejos. Debido que los
procesos de l educación actual no están acorde para esta etapa, sino que están dirigidos más hacia
los adolescentes.

Reflexión Personal / Profesional: Como todo sujeto de aprendizaje, la edad y las características
de la etapa en la cual se encuentra inciden en el interés que desarrolle por determinado
aprendizaje, las posibilidades y limitaciones, los recursos de los cuales dispone, los ritmos y estilos.

El adulto busca participar de actividades de formación si tiene la percepción de que incidirá en la


resolución de algún problema personal, familiar o profesional. También si la actividad le
proporciona placer y bienestar. También para reciclarse, ampliar conocimientos o adquirir una
titulación.

En los adultos los intereses dependen de las características de esta etapa vital, de las situaciones
personales y sociales, de los requerimientos del ámbito laboral, de las características individuales y
del contexto sociocultural en el cual se encuentra.
Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Currículo

Cátedra de Formación de RR.HH


II Período
Jefa de Cátedra: Profa. Doris Córdova
Feb. – Marzo 2012
Docente Encargado: Prof. Igor Gerardo Hernández
Ficha Síntesis de Aprendizaje
Fecha de la Sesión:16/03/2012
Sesión N°: 03
Nombre y Apellido del Estudiante: Gladys Margarita Sánquiz Pérez

Tema y Contenidos desarrollados: El Modelo Educativo Universitario


Estudiante(s) responsables de la Presentación: _______________________________________________

Actividades Desarrolladas Aprendizajes Reconocidos Aportes Propios al Desarrollo


de la Sesión
Conceptual Procedimental Actitudinal Yo realice una intervención
Al inicio de la asesoría Aprendimos Se inicio la Se dio una para señalar lo que yo
algunos compañeros que es el clase con interacción entendía como “el currículo
plantearon diferentes currículo y algunas entre el grupo. soy yo”, indicando que para
inquietudes en relación como es inquietudes Una mí, eso significa que sólo el
con la materia, en las visto por relacionadas compañera se profesor era el dueño del
cuales me incluyo. algunos con la materia. para realizar conocimiento y que Paolo
docentes. El profesor la relatoría. Freire denominaba a eso la
El profesor hace las Aprendimos realiza las educación bancaria, en
aclaratorias de caso para sobre los aclaratorias donde los alumnos sólo se
tranquilidad de todos. modelos respectivas. dedican a obtener el
tradicionales Se hace una conocimiento que le da el
Posteriormente una y síntesis de la profesor sin aportar nada.
compañera hace una pedagógicos Ponencia de Explique que en mi práctica
síntesis de la ponencia de de la la experta docente yo trato que entre
la profesora Yolanda educación. Yolanda todos construyamos el
Ramírez. Ramírez. conocimiento partiendo de la
Finalmente el profesor Se explican participación directa de mis
termina la asesoría los modelos alumnos.
tradiciones y
explicando los modelos pedagógicos
tradicionales y de la
pedagógicos de la educación.
educación.
Síntesis de los aspectos trabajados: En esta asesoría el aspecto que trabajamos en primer
lugar nuestro interés desde el punto de vista evaluativo, formativo y administrativo.

Posteriormente escuchamos de parte de una compañera un resumen de la ponencia de la


Experta profesora Yolanda Ramírez y por ultimo profesor nos enseño sobre los modelo
tradicionales y pedagógicos y que la Andragogía es un saber del sistema educativo.

Reflexión Personal / Profesional:

La reflexión que yo hago relacionada con esta asesoría en principio es que “no dejes para
mañana lo que puedas hacer hoy” pues sin nosotros le hubiéramos manifestado antes al
profesor lo que sentíamos él nos abría aclarado las dudas y el trabajo no se nos hubiera
hecho tan pesado en principio.

En mi caso siento que disipé muchas duchas que tenia en relación al contenido del
portafolio.

Pasando a otro punto muchos docentes creen que ellos son los que tienen el
conocimiento pleno de la información relacionada con su materia, sin embargo no
siempre eso es verdad. Muchas veces nos encontramos con alumnos que son
preocupados por la información y están más actualizados que muchos docentes. Por lo
tanto no debemos subestimar la capacidad de los estudiantes pues estos no pueden dar
sorpresas.
Caracas, 27 de enero de 2012

Relatoría I

El día de hoy se inició el período académico de la asignatura electiva Educación


de Adultos- el estudiante universitario como sujeto adulto, dictado por el Prof. Gerardo
Hernández, en la Escuela de educación de la UCV.

Este primer encuentro tuvo, como objetivo inicial, plantear los diferentes aspectos
que serían de nuestro interés durante el proceso, desde el punto de vista evaluativo-
formativo, el evaluativo-administrativo. Antes de dar inicio a la discusión, se solicitó un
voluntario para que se encargara del registro gráfico del día; Ana Colina nos apoyó en
esta tarea el día de hoy. Se acordó que las asesorías serán los viernes indicados en
cronograma entre las 2pm y las 5pm en el aula 2D2 de la escuela de Educación; con un
posible receso a mitad de la jornada.

Se propuso el abordaje de los contenidos, así como la evaluación, aplicando la


teoría de los sistemas modulares, ya que es una herramienta idónea para la educación
para adultos. Se dieron a conocer los aspectos más relevantes de la asignatura y la
importancia de nuestra participación en el desarrollo de la misma, a lo que se hizo
especial énfasis ya que la calificación final va a depender, entre otros factores, de esta
participación. El Prof. Gerardo, aclaró que no solo es necesario asistir a las asesorías
pautadas por el cronograma de actividades de la Escuela de Educación para los estudios
a distancia, sino que también resulta oportuno y de interés la asistencia a ponencias,
foros, debates y/o asesorías especiales.

A medida que fuimos avanzando en la discusión sobre contenidos, evaluaciones y


calificaciones, surgió la duda de cómo hacer en caso de no poder asistir a las asesorías
especiales. El Prof. aclaró que en esos casos en particular, el participante podía
intervenir de manera oportuna en el grupo de debate de clase, redactar una minuta o un
pequeño ensayo en el que plasme, no solo la interpretación o el contenido de la asesoría,
sino también inquietudes, puntos de vista o simplemente aportar algún conocimiento al
resto de la clase. Lo importante es participar de forma activa en las actividades
propuestas.
Se dio una lectura rápida del programa para aclarar el sistema de evaluación
propuesto. Se plantea una evaluación continua y formativa, utilizando la técnica de
evaluación del portafolio, con valor de 50% de la calificación total. Se entiende en este
particular que deben ser agregados a dicho portafolio todas las intervenciones, minutas,
relatorías, análisis de lecturas y todo material que se considere productivo y beneficioso
para nuestro desarrollo en el proceso que comenzamos el día de hoy. El 50% restante se
va a subdividir es:

- 10% Autoevaluación
- 10% Coevaluación
- 10% Evaluación docente
- 20% Participación, asistencia, etc.
En medio de la tertulia, se recordó la necesidad de un relator que recupere las
asesorías en un formato escrito para compartir con el resto de los participantes, hayan
asistido o no a la asesoría, y que debe ser agregado al portafolio. Aclaramos que la
siguiente asesoría es el 24/2 y no el viernes 17/2 como se pensaba. Se nos informó que el
cronograma de actividades pautado por la coordinación académica fue modificado y que
habría una restructuración de las fechas de las asesorías.

Por último, el Prof. se comprometió a enviar el programa, instructivo y algunas


lecturas por correo electrónico a todos aquellos que le enviaran un correo solicitándolo; es
importante aclarar que se indicó que algunas lecturas debíamos buscarlas en el CENDOC
o investigar por nuestra cuenta para un mejor desarrollo del tema planteado. De igual
forma, el profesor, se comprometió a incluirnos en la lista del grupo de trabajo en internet.
Se asignó un primer tema a discutir en el siguiente encuentro y la inclusión de una
primera ficha de recuperación en el portafolio: la caracterización del adulto.

Culmina la asesoría del día con una invitación a revisar la carpeta de la asignatura
en la fotocopiadora de Roger y el compromiso de un nuevo encuentro en la fecha antes
nombrada.
Asignatura
Educación de Adultos – El Estudiante Universitario como Sujeto Adulto.

RELATORIA 2da ASESORIA


Fecha: 24-02-2012
Lugar: Universidad Central de Venezuela. Escuela de Educación. Piso 2, Aula
2D2.
Docente: Igor Gerardo Hernández
Nº de participantes asistentes: 21
Duración: 2:10 a 4:50 pm

El día de hoy se lleva a cabo la segunda Asesoría de la Asignatura Electiva


Educación de Adultos – El Estudiante Universitario como Sujeto Adulto de manos
del Facilitador Igor Gerardo Hernández.

El encuentro se inicia con una invitación por parte del facilitador a repasar la
agenda prevista para hoy la cual fue enviada a los participantes vía e-mail. A partir
de esto se propone realizar las tres revisiones referidas a lo académico con una
duración de aproximadamente dos (2) horas, lo administrativo (20 min) y lo
tecnológico (20 min).

La revisión Académica, relacionada con el Módulo I: Caracterización y


Complejidades del Sujeto Adulto, se inicia con una provocación: “El adulto no
existe”. Se comienzan a intercambiar ideas referidas al tema. Primeramente, la
compañera Anabella hace referencia a que la provocación nos invita a entender al
adulto como una construcción que depende de los códigos de época y la
ideología. De esta forma surgen otras aproximaciones:
- El adulto es un desarrollo histórico
- El adulto es el resultado de elementos socio-históricos y culturales.
Se pregunta entonces ¿Cómo se concreta el adulto? Y ¿Cuál es su
complejidad? En este punto interviene la compañera Emily y realiza una
comparación sobre el niño y el sujeto adulto. Si en el niño se reconocen
habilidades innatas lo que supone que no son tabulas rasas, es evidente que el
adulto, con toda su experiencia de vida tampoco está en blanco y de esta forma
posee necesidades y características claves que deben ser abordadas para realizar
su aproximación y posteriormente intentar reconocerlo dentro del Sistema
Educativo. El facilitador invita al grupo a recordar los trabajos de Rousseau (“El
Emilio”) para reforzar la idea planteada por la compañera y comparar a ambos
como sujetos de aprendizaje.

Aparece una segunda provocación ¿Existe un Modelo Pedagógico para el


adulto? La compañera Margarita interviene y hace referencia a que luego de sus
revisiones bibliográficas no ha encontrado un modelo que permita abordar al
adulto a nivel pedagógico. Se complementa, con la intervención de la compañera
Anabella, quien invita a revisar trabajos de Lavouvie-Vief (1992) y Ruíz (2007), los
cuales hacen mención a una aproximación al llamado Modelo Andragógico,
sustentado con ideas Neo piagetianas referidas a sucesos evolutivos, que intentan
comprender y aproximar cómo aprende el adulto a partir de su desarrollo y cómo
se concretan las inteligencias a partir de modelos cognitivos que diferencian la
existencia de inteligencias fluidas y cristalizadas que van alternando durante el
desarrollo del ser humano y el logro de la etapa adulta.
Durante todo el intercambio de ideas el facilitador a recogido en la pizarra una
lista de categorías referidas al sujeto adulto, a continuación se mencionan:
- Biológicas (que incluyen lo orgánico, la evolución, la adaptación y el
desarrollo)
- Psicológica-Evolutiva
- Sociológica-Cultural (diversidad del adulto)
- Legal
- Histórica
- No normativa (particular de cada realidad, influenciado por la edad, lo
económico las enfermedades, etc. Categoría que da cuenta de las
decisiones del adulto y es determinante y decisiva).

Para complementar esa información el facilitador sugiere que se haga la


revisión de un Cuadro Comparativo que se encuentra en la lectura de Hernández
(2010), Análisis comparativo entre las diferentes concepciones del adulto:
Categorías y énfasis.

Una de las características que definen al adulto es la Autodeterminación. La


misma surge de la intervención de una compañera quien refiere que el adulto
maneja y decide sobre sí mismo y reconoce sus limitaciones, se asume a sí
mismo.

Continuando con la caracterización del adulto se hace un alto en la categoría


socio-histórica. El facilitador expone algunas reflexiones propias sobre el punto.
Menciona su desarrollo, predefinido en cada sociedad, así como la influencia de
las ideologías. Al indagar sobre ¿Qué debe ser el ser humano? Encontramos que
el mismo se encuentra mediatizado por la productividad, en este sentido, debe
consolidarse para ser un sujeto productivo, cumplir con un rol social. De esta
forma el adulto asume la Universidad para hacerse competente, sin embargo, el
adulto es poco asumido por el Sistema Educativo. Es a partir de la 2da Guerra
Mundial cuando el adulto se vuelve objeto de aprendizaje, las primeras metas se
enfocaban a la alfabetización, superada ésta se requiere ubicar otra área de
interés, ya que todo Proyecto Educativo parte de un ideal de Ser Humano.

El Modelo Pedagógico actual es una réplica de los pasos previos dentro del
sistema y para ser efectivo a nivel del adulto debe asumirlo con sus expectativas,
necesidades, limitaciones, todas ellas deben ser reconocidas a la vez por el
docente. Se produce de esta forma un cambio de roles.
Se continua la discusión incluyendo ideas relacionadas con el
condicionamiento que poseen los adultos para actuar de una forma u otra ante
diversas situaciones, particularmente referidas al ámbito educativo. Este
condicionamiento magnifica las limitaciones de la disciplina curricular referida a los
adultos, por lo que el Sistema Educativo predetermina y trata de perpetuar los
modelos existentes.

En este momento interviene la compañera Jhanny indicando que una vez que
se culmina el período de Educación Media General, el egresado entra a la
Universidad y se espera no sólo que sea un adulto sino además, los docentes
aspiran que el mismo maneje una gran cantidad de contenidos y habilidades que
probablemente no han sido consolidadas, pero se le exigen. De esta forma no se
asume al adulto, quien también tiene una cantidad de necesidades que necesitan
ser resueltas en esta nueva etapa de su formación. Aprovecha la compañera para
dejar una pregunta a la audiencia: de realizarse una nueva propuesta de Diseño
Curricular para EUS que incluya al sujeto adulto ¿cómo se podría asumir la
categoría no normativa?

El facilitador interviene para intentar dar respuesta al planteamiento y comenta


que todo Diseño Curricular debe adecuarse al sujeto destinatario de su atención.
Para cumplir con esa categoría requiere conferir a la propuesta adaptabilidad y
flexibilidad para intervenir en la diversidad que trae consigo y los diferentes
contextos. De esta forma se particulariza al sujeto e implica que los responsables
(docentes) reconocen y asumen al adulto.

Se pide entonces que algún participante genere una especie de resumen de


ideas de lo tratado hasta el momento. Interviene el compañero Eleazar. Aborda el
interés y la necesidad de producción del adulto. Refiere el pensamiento altruista
del adulto y su rol social. Se pasea por diferentes culturas y lo que en cada una de
ellas se exige o se espera del sujeto adulto. Esta intervención propicia una
discusión sobre la marca de género en diferentes momentos históricos y
sociedades.

Interviene la compañera Emily y desde su experiencia en la Universidad hace


una reflexión que abarca aspectos importantes de la discusión realizada en esta
asesoría. Para la educación del adulto se requiere que los contenidos y las
necesidades tengan correspondencia. También es importante que los muchos
docentes que aún no comprenden lo que es guiar el proceso educativo del adulto
se reconozcan primeramente como adultos para que luego puedan accionar de
forma adecuada y propiciar espacios de aprendizaje para el adulto sin importar la
edad que este tenga.
Para generar el cierre de la revisión Académica el facilitador plantea la
siguiente interrogante ¿Cuáles serían las características o particularidades del
adulto que permiten que este sea asumido por la Universidad? Luego de un
intercambio rápido de ideas por parte de los participantes se concluye que:
- El adulto tienen elección propia, por eso la Universidad está orientada a él.
Asiste sin coacción pues esta etapa no es obligatoria.
- Se espera que el adulto en la Universidad haga algo más que solo
estudiar. Debe pues ajustarse a una diversidad de roles que además
deben ser reconocidas por la Universidad como una particularidad de este
sujeto. Esto lo convierte en un participante no tradicional.

Pasamos a la revisión Tecnológica. Se indica que se realizará una inscripción


de los participantes a la Plataforma Moodle para generar un espacio de encuentro
e instancia de intercambio. Igualmente se invita a los participantes a ingresar en
un link (se enviará vía e-mail) que les permitirá participar a distancia en un
Congreso virtual de adultos en diferido. El facilitador también indica que enviará
una material para preparar el próximo encuentro presencial.

En la revisión Administrativa se recuerda que al ser la evaluación continua


cuenta todo lo que el participante vaya incorporando a su proceso. Se invita
entonces a generar productos y mantener comunicación para ir mejorando en el
camino y orientando la elaboración de los portafolios.

Se cierra este encuentro agradeciendo lo enriquecedora que ha sido la


discusión realizada esta tarde por parte de todo el grupo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

EDUCACION ADULTOS Y ANDRAGOGIA

RELATORÍA 3ERA ASESORÍA 16-03-2012

El día de hoy se lleva a cabo la tercera asesoría de la signatura Electiva


Educación Adultos- el estudiante Universitario como sujeto Adulto dictado por el
profesor Igor Hernández.

El encuentro comenzó con las inquietudes que tenían algunos o casi todos los
estudiantes de la asignatura, por fin sucedía esto pues todos aparentemente
entendían pero en realidad existía gran confusión en cuanto a la manera del
profesor dirigir la asignatura y su manera de evaluar, el profesor entonces tomo la
determinación de aclarar esos puntos confusos que son:

 Discusión Sobre la materia


 Inquietudes sobre los trabajos a entregar
 Miedo a raspar la materia
 Diferencias de lenguaje
 Elaboración de portafolio ¿Qué es? ¿para que me sirve?
 Medina en su concepción sobre el adulto
 Autonomía, responsabilidad
 Ansiedad respecto a los conocimientos y calificación de asignatura.
 Entrega de fichas
 Exponencias de expertos.
La compañera Emily Morón en particular le manifestó que su manera de evaluar le
generaba mucha confusión y estrés lo que llevo a que otros participantes de la
asignatura se desahogaran también, la compañera Anabela Sebastián intento
ayudar al profesor bajando los ánimos explicando de una manera muy sencilla que
ella también se sentía en algún momento así de confundida pero disipo esas
dudas buscando por otros medios como la creatividad de lo que era un portafolio y
basándose en esa expectativa creo su propio portafolio según lo que ella entendía,
dando como resultado que algunos de los participantes pusieran ese toque
personal a cada uno de sus trabajos a entregar en la ultima asesoría pautada en el
aula. Mi persona (Esli Fernández) también mostro gran preocupación sobre todo
en la calificación de la asignatura pues no había entendido que el portafolio se
entregaría de forma digital y física en la ultima asesoría de la asignatura, parte de
la confusión existía en que algunos llevaban adelanto de sus lecturas en las
asesorías presenciales y otros no, el profesor toma la palabra y les da la
oportunidad a los que aun no habían entendido hasta ese momento de asistir a
una asesoría personal el día viernes 23 en el tercer piso y así poder atender sus
necesidades de una manera mas personal.

Habiéndose calmado los ánimos el profesor pide a una de las compañeras que
asistió a la asesoría presencial del experto Yolanda Ramírez que explicara cual
fue su postura ante esto, la compañera Ana María expuso de forma clara y sencilla
lo que ella pudo percibir y pasa a explicar que la profesora Yolanda Ramírez es
una experta que supo manejar bien la situación exponiendo que la educación de
adulto tenia dos grandes enfoque entre ellos la obligatoriedad y la modalidad,
hablo que la idiosincrasia difiere de un país a otro con su particularidad y rasgos,
que una persona adulta es responsable de sus actos, también agrego que se dio
énfasis al currículo y que estaba muy a la mano en que un profesor dijera “el
currículo soy yo,” toma la palabra la compañera Nancy Ramos y explica su
posición ante tal frase, y menciona que en ese caso se refiere a que el profesor es
el que sabe lo que se da en el aula y no el alumno y expone el tema tentativo “el
currículo no soy yo, el currículo somos todos”, toma la palabra la compañera
Jhanny Chaurio y explica su posición ante la frase el currículo soy yo, agrega que
esa frase se refiere a que existen profesores que se apegan al currículo como su
día a día y es su cerebro físico sin el no son nada hasta se atreven a suspender la
clase sino cargan consigo el cuaderno de notas. Todo fue una participación muy
rica y provechosa para todos.

Finalmente el profesor termina la asesoría explicando los modelos tradicionales y


pedagógicos de la educación que aunque no necesariamente enmarcaban al
adulto expone que la Andragogia es un saber del sistema educativo,

Modelo Tradicional: docente y contenido

Elementos: magistral, interacción, planificación, realización, evaluación.

Modelo pedagógico: aprendizaje, participante, saber

De esta manera culmina la asesoría siendo exactamente las 4:47 min de la tarde
no sin antes explicar que el total de las fichas a elaborar serian 7 de las cuales 4
serán de los encuentros presenciales de los expertos y 3 de las primeras
asesorías en el aula con el.
Síntesis de los expertos: Profa. Yolanda Ramírez

Área de Experticia: Currículo, docencia y pedagogía universitaria

De acuerdo con la experta, existen dos enfoques acerca de la educación de adultos,


siendo la primera instancia la referida a la investigación, la Andragogía en la educación de
adulto y la segunda esta referida a la educación de los adultos, que por alguna razón ha
salido del sistema educativo. Según la Ley Orgánica de educación de 1980 en su artículo
16 señala: “El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son
niveles: la educación prescolar, la educación básica, la educación media diversificada y
profesional y la educación superior.

Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las
artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la
educación de adultos y la educación extra escolar.

El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a


las características del desarrollo nacional y regional.”

Al igual que la Ley Orgánica de Educación del 2009 en su artículo 26, señala que es
una modalidad la educación de adultos: “Las modalidades del Sistema Educativo son
variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y
condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras,
requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de
responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y


adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la
educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que
sean determinada por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de
las modalidades del Sistema Educativo estarán definidos en la ley especial de educación
básica y de educación universitaria.”
La ley de 1980 hace la caracterización, según el artículo 39: La educación de
adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar,
renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto
proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida
social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.

Nos estamos aproximando a definir un adulto. La Constitución nos dice que una
persona se hace adulta a los 18 años, pero para la Ley Orgánica de Educación lo es a los 15
años, pero, ¿qué es un adulto? Un adulto es una persona responsable, que toma decisiones,
sabe cuales son sus deberes y conoce sus derechos, también posee autonomía propia para
tomar las decisiones que mas le convengan. Allí se planteó que la edad es una manera y que
los adultos tienen rangos y características diferentes.

Otro de los puntos tratados por la profa. fue que la pedagogía no es únicamente para
niños, sino que es mucho más que eso. Acotando que es un “saber” acerca de todas las
funciones del sistema educativo que comprende todos los subsistemas que están dentro de
él.

La educación de adultos es algo que se está construyendo. Hay muchos factores que
intervienen en esa construcción para poder hablar de un sujeto adulto.

Se habló de nuestra idiosincrasia, indicando que para cada país es diferente pues
cada uno tiene diferentes particularidades y rasgos y en nuestro caso el venezolano es
inmaduro.

Entre los puntos tratados se mencionó la existencia del Programa de Cooperación


Interfacultad “PCI” donde fue informado que cada facultad oferta algunas materias y que
cada persona puede escoger la asignatura que desee y que se crea una relación con otras
facultades. Nos enriquecemos con esa relación pues es un proceso en el cual nosotros nos
nutrimos con las opiniones de otros mundos, porque cada facultad es un mundo.

La profesora señaló que en el modelo pedagógico que nosotros manejamos y


conocemos, el currículo es el profesor. Señaló que un profesor le había dicho que el
currículo “Soy yo” y que ella reconoce que eso tenía absoluta relevancia y veracidad, y eso
es lo que para el sistema pedagógico educativo en especial, es la educación superior.
Síntesis de los expertos: Profa. Rosa Amaro de Chacín

La profesora Rosa Amaro de Chacín expuso en su ponencia que la educación para


adultos se basa en una persona que quiere aprender y cada uno de ellos tiene diferentes
necesidades.

El programa más adecuado para la formación de adultos debe crearse desde la


iniciativa del docente, y el alumno debe interpretar y comprender constantemente y aplicar
a la práctica los conceptos aprendidos.

Para la práctica de la enseñanza como campo de conocimiento pedagógico es


importante realizar una investigación didáctica para analizar las posibles problemáticas y
necesidades, para lo cual se debe realizar un trabajo de construcción y reflexión que incluya
tanto lo afectivo como las capacidades analíticas, evaluativas y estratégicas. También es
necesaria la sistematización que consiste en realizar investigaciones para recuperar
prácticas y modificarlas para mejorarlas.

Para la investigación se utiliza el dominio metodológico que consiste en identificar


el evento a analizar, luego relacionar lo conceptual con lo metodológico y registrar lo
investigado mediante observaciones y encuestas. Se transforman los datos mediante tablas
y gráficos y se analizan los resultados obtenidos, y se indaga su utilidad y qué tan buenos
fueron.

También se utiliza el dominio conceptual en el cual se relacionan hechos con


preguntas, se obtienen principios vinculando dichos conceptos y se forman teorías
explicando acontecimientos.

Para sistematizar se debe describir los hechos y extraer los puntos a investigar,
ordenar las acciones y reorientar la práctica mediante la planificación de acciones.

Félix Adams que la educación para adultos debe cubrir todos los niveles de
educación para el desarrollo del país y se debe mantener al estudiante informado de avances
tecnológicos, así como suministrarle conocimientos que le sean útiles para su profesión u
oficio.
También nos habla de las fallas en los sistemas educativos que son: falta de
educadores especializados en adultos, no hay mejoramiento profesional en el personal,
evaluación inadecuada debido a criterios errados y omisión de datos estadísticos, no se
consideran los conocimientos que las personas han adquirido anteriormente.

El modelo didáctico debe incluir lo siguiente: Mantener gran cantidad de materias


en los planes de estudio, buscar docentes que dominen la pedagógica y la didáctica y
métodos de enseñanza tradicionales.

IMPERATIVOS

Orientación Oportuna y
voluntaria.

Imperativo
Reconocimiento
de la práctica Continua y
como campo de permanente.
conocimiento

Significativa y
real.
Investigación Didáctica:

Supones activación de proceso reflexivo que implican manejos cognitivos, afectivos y


matacognitivos, así como procesos de construcción mediante trabajos estratégicos de
localización gradual de situaciones de problemas susceptible de cambio y necesidades de
alternativas operativas.

Diagrama V de Gowin

La V de Gowin es una técnica utilizada para aprender a aprender (y a pensar). Se trata de un


diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del
conocimiento. El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo.
Aprendemos algo sobre ellos formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco de
conjuntos de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los
objetos y fenómenos) y teorías. A partir de los cuales podemos planificar acciones
(experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial.

Elementos que contiene:

Pregunta central, Acontecimientos u objetos claves del trabajo, conceptos y teorías, por
ultimo pasos de la investigación.

Estructura
Conceptual Preguntas centrales Metodología
Modos de ver el mundo Filosofías Juicios de valor
Teorías Principios: Reglas
Afirmaciones sobre conocimientos
conceptuales que gobiernan la
conexión entre las pautas existentes en Interpretaciones, explicaciones,
los fenómenos; tienen forma de generalizaciones
proposiciones. Se derivan de Resultados: Representaciones de
afirmaciones previas sobre los datos en tablas, gráficos y
conocimientos. Constructos: Ideas que diagramas.
respaldan teorías fiables pero sin
Transformaciones: Hechos
referentes directos en los
ordenados gobernados por las
acontecimientos o en los objetos.
teorías de la medida y de la
Estructuras conceptuales:
clasificación.
Subconjuntos de teorías que se utilizan
directamente en la investigación. Hechos: El criterio, basado en la
Enunciados de regularidades o confianza en el método, de que los
definiciones conceptuales: Signos o registros de los acontecimientos y
símbolos compartidos socialmente que objetos son válidos.
indican regularidades en los Registros de acontecimientos y
acontecimientos.
objetos.

Acontecimientos/ Objetos Fenómenos de


interés aprendidos mediante conceptos y
registros de datos: sucesos, objetos.
Sistematización.

Es un proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en


una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la práctica. Una vez
acontecida la práctica, la sistematización es un proceso participativo que permite ordenar lo
acontecido, recuperar así la memoria histórica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos
y compartirlos con otras personas.

El interés por la sistematización ha venido creciendo en todos los campos, particularmente


en el campo educativo, ya que dicho proceso constituye una estrategia participativa de
producción de conocimiento (al reconstruir, interpretar, teorizar) y socializa el conocimiento
generado.

En el aspecto metodológico, la sistematización contempla tres momentos:

1. Análisis de aspectos que estructuran e inciden sobre la práctica que se va a


sistematizar.

2. Reconstrucción de la lógica de la práctica educativa desde los sentidos que la


organizan.

3. Reconstrucción del devenir histórico de la experiencia y de las mediaciones que la


configuran.

Cuando sistematizamos se debe investigar las acciones y realizar reflexiones la acción social
en el aula para construir conocimiento con vinculo teoría-práctica

Sistematización de mi práctica formativa.

Para sistematizar mi práctica formativa tengo que tener presente varios aspectos:

1. Describir la práctica.

Mediante

¿Cómo?

¿Para qué?

2. Ordenar la práctica

¿Cómo?

3. Clasificar la práctica

¿Cómo?

¿Para qué?

4. Analizar la práctica
¿Cómo?

¿Para qué?

5. Evaluar la práctica

¿Cómo?

Mediante

¿Para qué?

6. Prospectar la práctica

¿Por qué?

¿Para qué?
Profesora Marina Polo

Según esta experta, el adulto debe ser social en donde se desenvuelva para ser
integral, ser profesional no basta.

Según Esli Fernández, es necesaria la existencia de docentes que satisfagan las


necesidades de aprendizaje del alumno, quien necesita un espacio adecuado dentro de la
escuela.

La profesora Polo considera que el currículo es un elemento integrador bifuncional,


adaptado a la modalidad científica y que responda a las necesidades de los estudiantes,
dirigido a toda la sociedad y orientado hacia el desarrollo humano y formación en valores.

Debe haber una transformación a partir del conocimiento de nuestra realidad y de la


modernidad para que la disciplina sea integradora. Las redes sociales afectan a la sociedad
porque si bien hay personas con acceso a la información que encontramos en ellas, también
hay otras que no tienen acceso a un computador o a internet o debido a analfabetismo
tecnológico.

Por otro lado, considera la importancia del trabajo en grupo en la escuela donde se
integren la semestralidad y vertical como elementos del currículo, el cual debe transformarse
con nuevos alumnos y docentes, y estos últimos serán quienes creen las necesidades de
conocimiento del grupo.

Considera como síntesis de gran importancia que el currículo involucra al adulto con
la forma de actuar, y el aprendizaje debe ser socializado sin olvidar que también debe ser
individual.

Las prácticas educativas arrastran elementos del pasado y no se adaptan a ciertos


cambios. Para obtener resultados se deben aplicar fundamentos científicos de educación para
adultos, métodos y estrategias para cada contexto, aplicadas por el docente.

Un currículo complejo debe ser holográmatico, recursivo y dialógico.

Un currículo global (emergente e integrador) debe tener nuevos estudiantes y nuevos


conocimientos e información para lograr mejorar la formación. Debe ser transformador con
transformaciones continuas y convivencia pacífica.
Prof. Ramón Escontrela

Por motivos de duelo, el experto anteriormente mencionado estuvo ausente, por lo


cual el profesor Igor fue quien realizó la ponencia. La profesora Marina Polo hace referencia
a Escontrela como un profesor que da ideas y logra que sus alumnos le den
retroalimentación.

La alumna Esli Fernández hizo referencia a que en la agenda del profesor Escontrela
había cosas muy parecidas a las dichas por la profesora Polo. Entre ellas destaca que en la
educación, cuyos protagonistas son docente y alumno, debe haber compromiso, vocación y
competitividad. Además, el alumno debe tener una participación activa en el proceso.

El profesor Igor Hernández expresa que la educación del experto la considera


transferible del docente al participante, y que en la educación para adultos debe haber
responsabilidad, autonomía, madurez y horizontalidad.

Esli Fernández considera que ningún pensum ayudará a resolver las dificultades en el
aula. El profesor Igor coincide con ella y agrega que en el aula es donde se observa la
competitividad del docente y la receptividad del alumno.

En la agenda, el profesor Escontrela dice que en la educación de adultos son estos


mismos quienes deciden formarse voluntariamente y toman decisiones propias. El
aprendizaje debe ser del alumno y no del profesor, por lo cual la cultura de enseñanza debe
sustituirse por la de aprendizaje. Deben considerarse los conocimientos previos de las
personas y el contexto histórico social.
PONENCIA DE LOS
MEXICANOS
Ponencia Mexicana

Instituto Tamaulipeco de Educación de adulto se encarga de promover, organizar, impartir, acreditar


y certificar la educación básica para jóvenes y adultos de 15 años y más que no han iniciado o
concluido sus estudios, fundada en el autodidactismo y la solidaridad social, por lo tanto ofrece un
servicio gratuito de calidad y cumplir al mismo tiempo con las normas y metas establecidas para
revertir la creciente tendencia del rezago educativo, contribuyendo así para que Tamaulipas sea un
estado competitivo en materia de educación.

¿Qué es la educación de adultos? y ¿por qué deberían molestarse en un pueblo por la educación para
adultos? La definición de la educación de adultos, parece muy simple, pero lo que muchas personas
no se dan cuenta lo fácil que es inscribirse a los programas de educación para adultos en la mayoría
de los colegios locales y a la vez utilizar crédito y no crédito de los cursos para adultos Mientras que
los cursos sin crédito no se aplican hacia un título universitario oficial, los cursos de crédito sí.

Un pueblo que se preocupa por la educación de sus adultos y logra que estos progreses es un pueblo
que también progresa con su gente y esto permite un desarrollo político, social y económico.

Los frutos arrojados con la realización de escuela para adultos para Diciembre de 2010 fue que
egresaron 3876 alumnos de primaria y secundaria.

Esta institución de educación para adulto marcó el impulso a la educación como un compromiso
cumplido.

Según enfatizó el gobernador del estado Eugenio Hernández Flores, “al citar que con la conjunción
de esfuerzos entre el gobierno, sector educativo y la sociedad civil fue posible posicionar a
Tamaulipas entre las mejores del país, teniendo en claro que la educación es el valor fundamental
que fortalece a una sociedad, la mejor inversión de un gobierno y la principal alternativa para salir
adelante en la vida.”

“Hoy con su presencia y testimonio de la entrega de los adultos de Nuevo Laredo por mejorar su
condición de vida a través del estudio y la preparación., hoy celebramos la culminación de la sexta
generación del proyecto escuela para Adultos…”

En relación al uso y aprovechamiento de las TIC’s en la educación de adultos, se puede apreciar que
el INEA ha intentado sistematizar toda la información para mejorar el trabajo en las instituciones y
así ayudar a los asesores y estudiantes.

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo es un programa que el Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos “INEA” elaboró para ayudar a personas mayores de 15 años que no han
terminado la educación básica y tienen como meta concluirla.

Les proporciona flexibilidad con el tiempo de disposición que tengan para estudiar y sus intereses de
acuerdo con sus edades y oficios, sitio para estudiar, ritmo y horarios, otorgándoles posteriormente
un certificado de culminación que les permita obtener un empleo y mejorar su vida diaria.
Está formado por 64 módulos independientes de acuerdo a los intereses de cada participante.
También ayuda a las personas con necesidades específicas, no está limitado para quienes no hayan
concluido la educación básica.

Incluye módulos para la población indígena, de alfabetización en lengua indígena y de español como
segunda.

Las evaluaciones son realizadas en 3 partes: la primera diagnóstica, la segunda del aprendizaje
obtenido en el módulo y la evaluación final.

Los cursos tienen material impreso, material electrónico en la web del INEA y material grabado en
discos compactos. También material en línea que permite ser guardado y retroalimentado y material
para invidentes en braile, con relieve y auditivo.
Resumen
¿Qué es la Andragogía?

La Andragogía se ocupa de la educación y aprendizaje de las entresoma entre 20 y 60 años.

La educación se define como la trasmisión de patrones de comportamiento de los grupos de


mayor experiencia a los estudiantes de generación en generación. Esta puede ser formal,
informar y no formar, siento la formar la que se genera en las instituciones educativas, las no
formales se obtiene a través de los cursos, talleres, o seminarios y las informales se
adquieren en el quehacer diario a los largo de la vida.

La Ciencia Agógicas hace una clasificación de las personales, tales como: Paidagogía,
Pedagogía, Hebegogía, Andragogía y Gerontogogía.

Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más efectiva de hacerlo, fue la
preocupación de varios investigadores y docentes, tales como:

FELIX ADAM (1992-1991).- “Define la antropología como la ciencia y el arte de instruir y


educar permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo psico-biológico y
en función de su vida natural, trabajo y social.”

ADOLFO ALCALÁ: “Andragogía es una ciencia y arte porque se desarrolla de una praxis
fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del adulto, con el propósito
de crear una oportunidad para lograr la autorrealización.”

ERNETO YTURRALDE: el adulto busca su propio conocimiento para aplicarlo


inmediatamente y que le permita redituar en el menor tiempo posible. Busca el adulto ser
más competitivo en su centro de trabajo. Si el proceso de aprendizaje es patrocinado para
mejorar su competitividad para lograr objetivos buscados. El rol del adulto en el proceso del
aprendizaje es diferente ya que plantea un análisis critico de las situaciones planteadas con
el aporte de soluciones efectivas.

DOMINGO TIRADO BENEDI, (1898-1971).- Educador español trabajo en México en las


décadas del 30-40, sostenía que la ciencia de la educación era la agología que implicaba
todos los factores relacionados con la educación.

EUGEN ROSENBACK.- En 1920 retoma el concepto para referirse al conjunto de


elementos curriculares propios de la educación de adultos.

EDUARD C. LINDEMAN (1885-1997).- Genero conceptos en la educación para adultos y


en la formación del pensamiento de la educación informar. Fue el primer norteamericano en
utilizar el término en dos de sus escritos.

ALEXANDER KAPP.- Maestro alemán utilizo el término Andragogía por primera vez en
1833.
MALCOLM S. KNOWLES (1913-1953).- Es considerado el padre de la educación de los
adultos. Introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a
aprender. Los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Expresaba
que los adulto aprenden diferente a los niños usan un proceso diferente para facilitar el
aprendizaje.

JOHN DEWEY (1938).- Decía que toda autentica educación se efectúa mediante la
experiencia. Consideraba que el aprendizaje experiencial y es activo y genera cambios en las
personas y en los entornos y se utiliza trasformando ambientes físicos y sociales.

Características de la Andragogía: Auto-concepto, Experiencia Prontitud de aprender,


Orientación para el aprendizaje, Motivación para aprender.

Modelo Andragógico: (Componentes - elementos) Participante adulto, Andragogo


Participantes Entorno.

Aportes de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano, coinciden en afirmar


que la edad adulta tiene sub-etapas, y estas son: Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40
años), Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y Edad Adulta Tardía (después de
los 65 años de edad).
Andragogía Universitaria
Profesora Aura Álvarez

Análisis relativo a la profunda crisis en que se debaten las universidades en Venezuela, en particular
aquellas que se mantienen adscritas a modelos en gran medidas obsoletos, tanto en sus fines como
en sus estructuras administrativas. El trabajo abarca tres áreas: a) el desarrollo histórico
universitario; b) la crisis actual de la universidad latinoamericana; c) los nuevos modelos surgidos
para ser aplicados en la educación superior.

Desarrollo Histórica
Las Universidades eran corporativas donde se tenía una relación con los docentes, quienes
impartían sus conocimientos a los estudiantes. Estos no sólo escogían sus carreras y profesores,
sino que también gobernaban académica y administrativamente a las instituciones.
Los estudiantes eran de gran importancia por ser adultos. Ellos eran los rectores y decanos de las
universidades y de ves en cuando por voluntad propia escogían a un profesor. Esto se daba en las
universidades medievales.
Estas universidades eran autónomas, sin embargo existían doctrinas prestablecida y el método de
enseñanza era en ambiente abiertos.
Esta educación era de carácter dogmático.
Para 1973 es clausurada las instituciones de educación superior en Francia y 15 años después el
Estado toma el control de estas instituciones
Las universidades tiene por objetivo la profesionalización.

A medida que fue pasando el tiempo las universidades se fueron desarrollando en el mundo entero
y en especial en nuestro desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León
de Caracas en 1721, hasta la conformación del actual subsistema de educación superior
venezolano, que para el año 2005 estaba conformado por 6 universidades autónomas, 16
universidades nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 9 colegios universitarios y 99
institutos universitarios, entre públicos y privados. En este cuadro general institucional, hemos
concentrado nuestro interés en la evolución del sistema universitario, abordado a partir de la
siguiente periodización: 1) Antecedentes (1696-1721); 2) Universidad Colonial (1721-1827); 3)
Universidad Republicana (1827-1936); 4) Etapa de transición democrática (1936-1958); 5)
Surgimiento de la Universidad Nacional Experimental y organización del sistema universitario
contemporáneo a través de la Ley de Universidades de 1970 (1958-1970); 6) Expansión, crisis y
reforma del sistema universitario, en el contexto de la constitución bolivariana de 1999 y debate
por una nueva ley de educación superior.

La crisis universitaria en una era científica y tecnológica

Análisis estadístico.

Universidad Preinscritos % del Grupo


Universidad Central de Venezuela 23.104 42,19
Universidad del Zulia 8.601 15,70
Universidad de Carabobo 8.198 14,97
Universidad Católica Andrés Bello 5.345 9,76
Universidad de los Andrés 4.325 7,90
Universidad de Oriente 2.368 4,32
Universidad Centro occidental 1.410 2,57
Universidad Santa María 972 1,77
Universidad Simón Bolívar 347 0,63
Universidad Metropolitana 98 0,18
54.768 100,00

Preincritos en Universidades

Universidad Central
de Venezuela
Universidad del zulia

Universidad de
Carabobo
Universidad Catolica
Andrés Bello

Como se puede observa en el grafico existe una prinscrición masiva en el nivel superior, motivo por
el cual es hace necesario la modernizacion de la estructuras que permitan que dichos estudiantes
puedan contar con instalaciones acorde a las necesidades del momento para cuando ellos esten
cursando estudios. Por otra parte se espera que este que esto vaya en aumento debido a que la
clase marginal está tomando conciencia y quiere participar la gestion social y dar prioridad a la
educación como participe de la transformación social.
Democratización Frente a masificación
La masificación es progreso porque el concepto de masa es solidario con el de progreso, pero lo
que no podemos hacer es pensar en democratización y en progreso como dos conceptos
compatibles. No son pocas las objeciones conceptuales y etimológicas que se han realizado al
respecto.
No es posible pensar en la democratización de la educación toda vez que exista un polo central y
otro periférico en la circulación del saber.
La educación superior se halla frente a un auge de la democratización y a un reforzamiento del
Estado de derecho en casi todas las sociedades. Es indiscutible la función que cumple la educación
superior en el progreso y la preservación de la democracia, y en la formación de los jóvenes y los
adultos en materia de ciudadanía democrática.
Sin lugar a dudas, la masificación de la educación superior es la solución para elevar el nivel de vida
y cultural de la población. Sin embargo, nos enfrentamos a graves, viejos y obsoletos paradigmas,
casi inflexibles, que han sido la causa del atraso que ha experimentado la lenta evolución del
sistema educativo superior venezolano.
La masificación de la educación superior, con nuevas estrategias en el trabajo docente, en la
evaluación y para el apoyo a la Investigación, es un paso necesario que tenemos que dar hacia el
desarrollo tecnológico, científico y crecimiento cultural de los próximos años.

Docentes Universitarios.
La Andragogía es la base de la educación superior y su desconocimiento dificulta el aprendizaje
universitario y de la función del docente.
Al docente no tener una metodología de trabajo los estudiantes no pueden aprovechar su
desarrollo intelectual, sus aptitudes y adecuar su criterio de aprendizaje.
El docente universitario resta participación a los estudiantes en el proceso educativo debido a que
es autoritario y no permite la intervención de estos.
Los contenidos y las informaciones son impartidas de acuerdo con su criterio, político, ideológico y
religioso.
La libertad de catedra es exclusivista, habiendo docentes que amparados bajo la expresión “yo soy
autónomo en mi aula” no permite que los estudiantes den sus puntos de vista de acuerdo con la
materia que se está estudiando, sino que se dedican a impartir la asignatura y los estudiantes sólo
escuchan la clase.
Esta actitud por parte del docente anula la posibilidad de crear hábitos de independencia en los
estudiantes adultos para su formación.
El estudiante universitario.
Dentro del proceso democratizador y masificador el estudiante universitario es el factor influyente
y decisivo en la crisis universitaria, es él se encuentra reprimido académica y pedagógicamente.
Desde la escuela se debe fomentar a los niños a tener auto-independencia pues para que esto se
vea reflejado en la vida universitaria.
Los estudiante universitarios llegan a una institución para adultos sin estar preparados
emocionalmente, con deficiencias de conocimientos del bachillerato de los cuales existen dos
factores responsables: el alumno es adolescente y se esta incorporando a una institución de adultos
y las fallas del sistema.
El alumno de educación superior debe estar preparado culturalmente, intelectualmente y
socialmente para hacerse cargo de manera consciente y responsable de su propia formación
profesional.
El alumno universitario consciente y responsable sabe que su formación no se debe limitar solo a
los aprendizajes de aula sino que debe ser permite y continua a lo largo de su vida pues el proceso
de formación no termina con el titulo universitario sino que es allí donde comienza.

Modelo de educación Superior

Estructura Tradicional y su
renovación

Planeamiento Objetivo Organización Administración de la


educación

Relación Profesor-estudiante y las


condiciones de aprendizaje

Estructura curricular. Planes y


programas de estudios

Métodos de aprendizaje

Evaluaciones
Resumen
Revista Interamericana de educación de Adulto

En el Castillo de Hamlet

La educación de los adultos

A mediados de julio, me trasladé a Ginebra. Iba a presentar a otro Consejo (El Económico y
Social de la O.N.U.) el informe de los hechos por la UNESCO, de 1948 a 1949.

…Se aprobó una resolución en la cual expresaba satisfacción por el informe y rogaba a la
UNESCO que continuara concediendo atención especial a los países desbastados por la guerra y
a los insuficientemente desarrollados.

El 16 de junio, había yo presenciado el interés de muchos maestros deseosos de coordinar y


perfeccionar los procedimientos utilizados en la educación de los adultos.

El sol de junio, no permitía evocar a ningún espectro. Sin embargo, el nombre del Castillo estaba
asociado, en nuestro espíritu, al recuerdo de Hamlet, príncipe de las dudas. Y, como Hamlet, el
mundo vivía interrogándose a cada momento: “ser o no ser”

Ante los maestros… esas palabras cobraban un contundente significado. Si, todos querían ser.
Pero, según lo manifesté, ser no es nada en sí mismo, porque nadie era en ningún instante –sino
lo que está pretendiendo ser.

…El adulto, en verdad, ¿Qué es?, ¿De que obra somos nosotros, todos nosotros, sólo el
propósito?

En la enseñanza de los adultos, nada puede ceñirse a los habituales métodos escolares, pues los
mayores obstáculos para impartirla obedece a la soledad en que viene, frecuentemente, el adulto
que necesita ser reeducado.

Expulsado de su generación por los egoísmos en pugna que padece cada persona, y expulsado
de su conciencia por el temor de verse en el espejo tal como es, sin ilusiones y sin perdón, no
tiene más que un dilema se él mismo.

…El adulto debería normarse por un concepto que ha de ser el remate de toda estructura
pedagógica bien concebida: la fraternidad del destino humano.

La educación de los adultos subrayaba la conveniencia de intentar una campaña internacional


contra el analfabetismo.

Nadie es bastante rico, ni lo más rico –pesaba yo , para comprarse un progreso auténtico. Así
lo apunte en mi mensaje a los maestros latinoamericanos. Como los hombres, los pueblos han de
escoger entre dos caminos: o copiar las fórmulas de un desarrollo económico artificial, y –por
artificial transitorio y vano; o desarrollarse esforzadamente, tomando cada problema desde su
origen. Esto demanda humildad, constancia y en todo los planos imaginable- educación. Lo
inmediato, lo más urgente, sería enseñar a leer, escribir y a vivir a los iletrado.
Resumen
Psicología del desarrollo/ Adultez

Desarrollo cognitivo en el adulto.


Se dice que la inteligencia es la capacidad de entender o comprender y la capacidad para resolver
problemas. Existen otras habilidades en las personas que son creatividad y sabiduría. Las personas
con el uso de la inteligencia buscan el conocimiento por distintos medios.

Inteligencia.
Hay quienes dicen que la capacidad cognitiva disminuye de forma lenta y progresiva en la adultez
otros afirman que se mantiene estable y sin cambio y por último algunos dicen que se da
crecimiento y declives y que el desarrollo cognitivo es unidireccional. En esta edad existe una
relación entre la capacidad intelectual, condiciones de vida, entorno y el nivel de instrucción.

 Declive de la inteligencia.
Se han realizado distintas prueba para comprender el declive de la inteligencia
encontrándose que existe la inteligencia fluida, cristalizada, mecánica y pragmática.

Inteligencia

Declive intelectual

Inteligencia Inteligencia Inteligencia Inteligencia


Fluida cristalizada mecánica pragmática

Pruebas psicométricas y sus críticas.


 Se han realizado muchas críticas a las pruebas psicométricas, tales como:
 Se originaron para una población infato-juvenil y no una población adulta.
 Estas pruebas son de tiempo y las personas adultas manejan otro tipo de manejo del
tiempo.
 Las personas adultas no están familiarizadas con este tipo de pruebas.
 No se sabe si estas pruebas son adecuadas para evaluar a los adultos.

Estudios transversales de la inteligencia.


Los estudios transversales muestran una diferencia entre la inteligencia fluida y la cristalizada la
primera declina y la segunda aumenta.
Estudios longitudinales de la inteligencia.
Estos estudios muestran el mantenimiento de la capacidad cognitivas en la edad adulta.
Estos estudios presentan algunos problemas:
 Se realizan en una sola generación.
 Los grupos son sociocultural altos.
 Se realiza en años y se puede perder algunos sujetos de la muestra.
 Presentan efectos de aprendizaje

Salttle Longitudinal Study.


En los años 90 se realizó un estudio que combinaba los estudios longitudinales con los
transversales en personas, entre 25 y 81 años, que duro muchos años. En este estudio se evaluó:
significado verbal, orientación espacial, razonamiento inductivo, aritmética y fluidez verbal. La
evaluación arrojo un incremento en la puntuación hasta los 30 o 40 años, una estabilidad hasta los
50 años y en algunos casos los inicios de los 60años. Los datos sugieren que el declive de las
competencias psicológicas se inicia a los 55 años y el intelectual a los 70años.

Influencia Generacional.
Los cambios generacionales en los niveles de respuestas a los tests cognitivos han sido importantes.
Las nuevas generaciones a la misma edad obtuvieron mejores resultados.

Pensamiento Formal en la adultez.


En la edad adulta no se maneja mejor el pensamiento formal.
Los estudios sobre la operatividad formal realizados con una población adulta y una población
indolentes, indicaron que existen escasas diferencias entre el pensamiento formal de los 15 ya 20
años.

Relativismo, contradicción e integración.


Distintos estudios indican que el pensamiento adulto presenta características propias:
 Relativismo: los adultos aceptan que los problemas nos tiene respuestas absolutas.
 Contradicciones: El pensamiento adulto se caracteriza por ser dialectico ya que reconoce
la existencia del conflicto y la contradicción y busca el enfrentamiento y la crisis
intelectual. (Riegel, 1975)
 Tendencia a integrar o sintetizar el conocimiento contradictorio en un conjunto mas
global: Para el pensamiento adulto existen puntos de vistas distinto, concepciones
distintas y a veces contradicciones.

Multicausalidad del desarrollo cognitivo.


Los defensores del mantenimiento o progreso del potencial cognitivo en la adultez afirman que el
desarrollo cognitivo es multicausal, multidimensional y multidireccional, basándose en:
 Hay persona que han contribuido en el campo científico y artístico en la última etapa de su
vida.
 Estudios realizados sobre la creatividad en la edad adulta.
 Estudios sobre las destreza profesionales en trabajadores veteranos.
 Estudios recientes indican que muchas personas mantienen intactas sus habilidades
cognitivas en edades avanzada.
Funciones de la inteligencia.

 Las competencias: Presupone el desarrollo de destrezas consolidadas y también la


ejecución con eficiencia y precisión.
 El buen Juicio: Es sensatez y cordura, hay más probabilidades de encontrar en personas de
mayor edad.
 La creatividad. Según (Simonton 1991) Se incrementa rápidamente teniendo como punto
máximo entre los 38 y 40 años donde comienza el declive. Este declive no es homogéneo,
sino que depende del campo de actuación

Entorno sociocultural y desarrollo cognitivo en la adultez.


Los estudios que relacionan los cambios en el coeficiente intelectual de las personas adultas con
determinadas experiencias personales. Tales como el nivel educativo, el tipo de especialización, el
salario percibido, la emigración del campo o a la ciudad afirman, que existe una relación directa.
El declive y el desarrollo intelectual están condicionados, en cierta medida, por la naturaleza y la
intensidad de la estimulación del entorno.

Aprendizaje en la adultez.
…se aboga por introducir estrategias de aprendizaje en el curriculum escolar, para que el alumnado
adulto se beneficie aprendiendo a utilizar las estrategias de aprendizaje desde los primeros años de
la escolarización. Es al profesorado al que se le encomendará l atarea de “ensenar a aprender” y al
alumnado “aprender a aprender.”
…se podría afirmar que el aprendizaje sería “un cambio más o menos permanente de conducta que
se produce como resultado de la práctica” (Kimble, 1971; Beltrán, 1984, citado en Beltrán, 1993).
Estrategias de aprendizaje serian aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de
forma idónea.
Muchas persona adultas no han aprendido estrategia de aprendizaje por lo que cuando tiene que
realizar una tarea el método empleado es el que siempre han utilizado por lo que deben “aprender
a aprender”, lo cual es importante en la actualidad porque en una sociedad como la de hoy donde
hay mucho flujo de información es necesario saber organizarla.
“Aprender a aprender” es una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos, por lo
tanto esto implica.
 El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas
 El aprendizaje u uso adecuado de estrategias metacognitivas.
 El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales.
 El conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, o metacognición.
El último objetivo de las estrategias de aprendizaje es “enseñar a aprender”. El profesor debe
desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y
por tanto su propio aprendizaje, de tal manera que la
Persona logre mejorar sus prácticas en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una
aventura personal.
El desarrollo potencial del aprendizaje favorece el “aprender a aprender” a través del aprendizaje y
uso adecuado de las estrategias cognitivas. Estas estrategias se pueden aprender a través de
programas de desarrollo de la inteligencia.
El programa de Enriquecimiento instrumental de Feuerstein se basa en un concepto de inteligencia
que consta de tres aspectos fundamentales: una lista de funciones cognitivas potencialmente
deficiente, un mapa cognitivo y una teoría de desarrollo cognitivo.
Proceso cognitivos

Aprendiza directo por Experiencia de aprendizaje


exposición del mediado
organismo los estímulos

Características Funciones cognitivas


deficientes
Intencionalidad
Input o fase de entrada de la
Trascendencia información
Significado Elaboración
Output

Proceso Cognitivo según Feuerstein

Parámetros del acto metal


Instrumentos agrupados por
apartados

Organización de puntos Instrumentos Instrumentos


Avanzados

La lectoescritura.
Es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el hombre. La lectura es la base
de posteriores aprendizajes.
Existen dos momentos claves en el proceso de la lectura:
 El reconocimiento de las palabras
 La comprensión del texto

Características de la lectoescritura en adultos:


 No se puede subsanar las dificultades con el mismo instrumento que la causa.
 Se debe comenzar por la fase donde se encuentra el alumno.
 El estudiante debe saber por qué se hacen las cosas, cuál es el objetivo y el resultado que
se espera conseguir.
Etapas del desarrollo de la lectura

Fase del dibujo

Fase de
garabatos
Fases de letras
al azar
Fase de
consonantes
Fases de grafía
fonética

Desarrollo de la lectura.
 Atribución nominal
 Reconocimiento perceptivo
Resumen

La adultez y sus características:

Fundamentos generales del adulto – Condición Educativa

La adultez comprende múltiple elementos que la influyen y determinan. Dichos elementos son
resaltantes para el diseño de políticas educativas, académicas y administrativas dentro del espacio
de la concepción de la educación superior en particular.

El sujeto se construye y para ello interviene factores y variables naturales, biológicas-fisiológicas,


sociales y funcionales. Una vez completara su formación escolar ¿Cómo se puede atender a los
adultos para que continúe aprendiendo?, ¿Qué contenido se debe incorporar para su formación?,
¿Qué instituciones se deben crear para su aprendizaje?, ¿Qué tipo de información se les debe
suministrar?, ¿Qué tipo de docentes?

Se hace necesaria la creación de contenido, instituciones y facilitadores que puedan formar a estas
personas adultas, que tienen necesidades distintas a los adolescentes y a los viejos. Debido que los
procesos de l educación actual no están acorde para esta etapa, sino que están dirigidos más hacia
los adolescentes.

Según la UNESCO la educación de adultos es la etapa más larga en la vida de una persona, se
plantea la necesidad de desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”

Las bases legales de la educación están sustentadas en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela.

Según Hansen (2003) las bases Psicológicas se establecen en los cambios que experimenta el
individuo después de la adolescencia. La adultez no comienza con la edad, sino con la
independencia desde todos los puntos de vista. Entre los 20 y 30 años existen cambios en los roles y
responsabilidades lo que llegamos a ser depende de lo que somos ahora que es consecuencia de lo
que fuimos en el pasado.

Los estudios psicológicos se han centrado entre la niñez, la adolescencia y la vejes. La Pedagogía
del adulto no se ha desarrollado porque la Psicología del adulto tampoco.

En nuestra cultura de entiende por adulto las personas que han dejado de crecer. La UNESCO
considera adulto al individuo que posee todas las funciones somato-psiquicas correspondientes a su
especie. Jurídicamente el término adulto equivalente adulto equivale a mayoría de edad.

Etapas de la adultez
Edad adulta temprana de 17 años a 40 años
Edad adulta madura 40años a 60 años
Edad adulta tardía de 60 o más
Resumen

Presentación – Análisis y Propuesta de Mejora para un Plan de Estudios

Caso: Estudios Universitarios Supervisados – EUS / UCV

Los Estudios Universitarios Supervisados fue concebido para adulto en dos sentidos: la
educación Superior para adulto y profesionales no graduados.

social

pedagógico
E.U.S
psico-social

metodológico.

Concepción Educativa del Plan de Estudios se asumió a partir de criterios

Criticidad

Vinculación teórico
práctica

Transformación
Principios de la
Modalidad y de su
concepción curricular
Formación científica

Democratización

Identidad Pedagógica
Objetivo de la modalidad

o Formar profesionales que influyan y propicien el mejoramiento de la calidad de la


educación nacional,..
o Formar profesionales críticos y reflexivos para responder a las necesidades de
cambio y transformación.

Perfil del Egresado.

El profesional que se forme debe está capacitado teórica y técnicamente para aplicar los
métodos, técnicas, procedimientos y recursos de las distintas ramas de la pedagogía al
proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudia, analiza e investiga la problemática educativa
desde el punto de vista individual y social, considerando para ello la variedad de factores
que la influencian: psicológicos, sociológicos, biológico, económicos e históricos.
Administra, evalúa, planifica y elabora recursos didácticos.

Propuesta para una posible revisión, actualización y aprovechamiento de la modalidad.

.- El aprendizaje del alumno-adulto universitario se halla determinado por el modo en que


los facilitadores organicen y administren la comunicación…

.- La adecuación de la Universidad a las características bio-psico-sociales propias del


adulto…

.- La relación de aprendizaje que priva en la educación de adultos permite una libertad


responsable que faculta al educando adulto a aceptar o rechazar las ideas y las
experiencias…

.- La característica del proceso es la de una acción recíproca entre dos adultos que puedan
enriquecer los niveles culturales…

.- La actividad educativa andragógica se presenta orientada por la conciencia lógica y


dialéctica que posee el alumno adulto sobre el por qué, el para qué, el cómo, el cuándo de la
necesidad de educarse permanentemente.

El Prof. Félix Adam, decía que esta actividad formativa debía propiciar en el adulto:

.- el carácter utilitario que tienen las nuevas experiencias para su vida.


.- transformar las habilidades y destrezas adquiridas en un momento dado de su existencia
para extenderlas o aplicarlas a nuevas situaciones.

.- continuar su proceso de auto-realización valorando sus propias vivencias y posibilidades

.- integrar positivamente su medio socio-cultural a su acervo profesional y social.

En tal sentido surgen algunos elementos metodológicos orientados a la reconducción de la


praxis educativa en el contexto de la educación superior, específicamente orientada a los
EUS de la UCV…
Glosario de términos Educativo

Adaptaciones curriculares: Adaptación curricular: Conjunto de acciones dirigidas a


adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Ello es posible
gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible en nuestro estado y a la
importancia que en este currículo se concede a principios educativos como partir del nivel
de desarrollo del alumno, favorecer la construcción de aprendizajes significativos y conferir
una dimensión personalizada al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy
diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello requiere
distinguir entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas
y de acceso al currículo.

Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado


introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la
existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el
alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos
diferenciadores, variedad en los materiales, etc.

Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se


consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos.
Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por
inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación significativa, temporalización
fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación.

Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos


espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad
de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de
barreras arquitectónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc.),
materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas.

Agología: Es una ciencia de la planificación intencional de cambios en los seres humanos y


en las relaciones sociales. Podemos hacer la siguiente división: la ciencia agología;
pedagogía, andrología, gerontología.

Andragogía: Es el estudio científico de la Andragogía es el logo (análisis científico) de la


Andragogía y al igual que la metodología es el estudio científico de los métodos. lo que si
es importante es que la andrología es una ciencia empírica de las practicas y teorías
normativas. La Andragogía se encarga de la educación de personas adultas.
Andragologia: Es el estudio científico de la Andragogía es el logo (análisis científico) de
la Andragogía y al igual que la metodología es el estudio científico de los métodos. Lo que
si es importante es que la andrología es una ciencia empírica de las prácticas y teorías
normativas. La Andragogía se encarga de la educación de personas adultas.

Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie


de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten
futuros aprendizajes de una manera autónoma. Se materializa, entre otras acciones y
elementos en orientar la educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés
por buscar información y tratarla de manera personal. Conlleva prestar una consideración
especial a los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de
la misma, etc.)

Cognitivo: Es aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste, a su vez, es el


conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori),
o a través de la introspección.

Conflicto cognitivo: Fenómeno psicológico de contraste producido por la incompatibilidad


entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho,
concepto, procedimiento, etc., determinado, y los nuevos significados proporcionados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la
estructura cognitiva del sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un
conocimiento enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte
en factor dinamizador fundamental del aprendizaje.

Educación Compensatoria: Es la que tiende a completar y suplir una carencia educativa


no adquirida por falta de acceso o abandono del sistema escolar formal.

Educación: Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona


asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.

Gerontogogía: Ciencia aplicada que tiene por objeto la intervención educativa en sujetos
mayores y que está en la frontera entre la educación y la gerontología.

Gerontología: Es el estudio científico de la gerontología, el cual es la ciencia que se ocupa


de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del
envejecimiento.

Hebegogía: Ciencia de la Educación de los Adolescentes, en La etapa media y


diversificada.
Lúdica: Se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte
constitutiva del ser humano, es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad
del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una
serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que
nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de
emociones.

Meta cognición: Es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es


decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar
el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo
ello a una nueva actuación.

Paidología: Ciencia que estudia todo lo relativo a la infancia y su buen desarrollo físico e
intelectual. Es el arte de enseñar a los niños entre 3 años hasta 6 años de edad.

Pedagogía: Es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno


típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter
psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación de los niños en etapa de básica.

Pedagología: Es el estudio científico que se le da a la pedagogía es el logo (análisis


científico) de la pedagogía. La pedagogía se encarga de la educación de los niños.

Proxémica: Es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Estos estudios
se refieren a la disposición espacial relacionada con el liderazgo, el flujo de comunicación
no verbal y la tarea manual.

Síntesis: Versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la
información o los contenidos más importantes de un determinado texto.

Webquest: Una Webquest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos


constructivistas del aprendizaje y la enseñanza, que utiliza técnicas de trabajo en grupo por
proyectos y la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. El modelo
de Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como una actividad
orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de
recursos de la Web.
Reflexiones

Cuando hablamos de la educación para adultos tenemos que tener en cuenta que esta está
referida a dos sectores distintos:

El primero esta referido para aquellas personas que por una u otra razón han salido del sistema
educativo o nunca estuvieron, en distintas etapas de su formación y que después de un tiempo
tomaron conciencia de lo que significa no haber realizado sus estudios en el tiempo que
debieron y desean retomar nuevamente los mismos, con la finalidad cubrir sus necesidades
básicas, empobrecimiento y desempleo al acceder mediante sus estudios a mejores empleos en
el campo laboral.

El segundo esta referido a la educación universitaria, en donde su mayoría son estudiantes


adultos con deseos de profesionalización.

El sistema educativo esta referido a la educación para niños, niñas y adolescentes.

A pesar de que la Ley Orgánica de Educación contempla la modalidad de estudios para adultos,
no existe un programa que este referido para esta modalidad y aquellos adultos que están es el
sistema son tratados como si fueran adolescentes. Clases donde el profesor indica qué se hace,
cuándo se hace y cómo se hace, motivo por el cual la participación en su proceso de formación
no existe. Sus conocimientos no son tomados en cuentas, simplemente él es receptor de los
conocimientos del docente.

Como se manifestó en la ponencia de la profa. Yolanda Ramírez “el currículo soy yo”.

Pero, reflexionemos, en realidad ¿Qué es el adulto?

En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que tiene más de
18 años, pero en realidad la edad constituye la adultez en una persona o es sólo un número en el
transcurso de una vida.

Veamos algunas características del adulto:

 Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social.


 Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega
corporal en situaciones de exigencia emocional
 Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de
trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las
etapas de un desarrollo satisfactorio.
 Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
 Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico.
 Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
 Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
 Su inteligencia sustituye a la instintividad.
 Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser.
 Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para
desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.
 Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan
sustancialmente del mundo del niño.
 En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o
instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y
el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar.

Cuántas personas de 18 años cumple con todas esta características, a decir verdad muy pocas,
por tanto a mi juicio no se puede considera a una persona porque tenga esa edad como un
adulto.

Algunas posiciones que asumen los educandos adultos.

 Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de


la elección del tema a atender
 Puede pensar en términos abstractos, es capaz de emplear la lógica y los razonamientos
deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas.
 Se torna de un ser dependiente a uno que autodirige su aprendizaje.
 Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí mismo
como para los que le rodean.
 Suele mostrarse como analítico y controvertible de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.
 Regularmente rechaza las actitudes paternalistas de los educadores.
 Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias
cuando se siente tratado como infante.
 Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores que
frenen indirectamente el proceso de autorrealización, aspiración natural y propia de la
juventud y de los adultos en general.
 Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete
su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crítico, racional y creativo.
 Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas
específicas.
 Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende.
 Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos
teóricos.

Un estudiante adulto es capaz de asumir estas posiciones, por lo tanto su currículo debería estar
adaptado a aptitudes acordes a sus necesidades para que se puedan desarrollar mejor en el
ámbito estudiantil y posteriormente en el laboral.

El currículo no hace diferenciación entre si la clase es para un adulto o un adolescente y los


trata a todos por igual, sin tomar en cuenta que cada uno de ellos tienen necesidades y
capacidades diferentes que los hace distintos al proceder frente a una circunstancia.
Bibliografía

Hernández, Igor Gerardo (Enero 2010). Análisis Comparativo entre las Diferentes Concepciones del
Adulto. Caracas.

Hernández, Igor Gerardo (Enero, 2010). La Adultez y su Caracterización: Fundamentos Generales del
Adulto - su Condición Educativa. Caracas.

Hernández, Igor Gerardo (Enero, 2010). Presentación – Análisis y Propuesta de Mejora para un Plan de
Estudios Caso: Estudios Universitarios Supervisados – EUS / UCV.

Jaime Torres Bodet (2002). Revista Interamericana de Educación de Adultos (Número especial), p. 141-
142-143.

María A Cornachione Larrínaga (2006), Adultez: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales, p. 113
a123-

Instituto Tamaulipeco de Educación para adulto. Proyecto Escuela para Adulto, 2008-2010. Nuevo
Laredo.

Instituto Tamaulipeco de Educación para adulto. Modelo de educación para la vida y el trabajo.

Álvarez, A. (1974). Andragogía Universitaria -El Estudiante Universitario: ¿Un Adulto? Trabajo de
Ascenso sin publicar. UCV, Caracas

Referencias.

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856-EL.html

http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71

http://html.rincondelvago.com/glosario-de-educacion-social.html

http://www.yturralde.com/andragogia

http://itea.inea.gob.mx/v2/#

http://www.hoylaredo.net/NOTICIAS1/NOTAS1/035663%20nuevo%20laredo%20Atestigua%20EHF%
20egreso%20de%203%20mil%20875%20alumnos%20ITEA.htm

http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/1/biblio/1ZABALZA-Miguel-CAP-2-Estructuras-
organizativas-de-las.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2334926

You might also like