You are on page 1of 6

Colegio Oficial de Psicólogos

CUANDO ES MEJOR NO HABLAR: TÉCNICAS NO VERBALES.

ESCULTURA FAMILIAR

La "escultura familiar" es una técnica por medio de la cual se


recrean en el espacio las relaciones entre los miembros de la familia, á
través de la formación de un cuadro físico.
La escultura familiar es un instrumento de diagnóstico y una
técnica terapéutica: se visualizan y se experimentan, espacial y
concretamente, las configuraciones relacionases de la familia. En la
escultura familiar queda simbolizada la posición emocional de cada
miembro de la familia respecto de los otros.
La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: el terapeuta
pide a un miembro de la familia que sea "escultor", mientras que el
resto del grupo constituye su "arcilla" humana. La invitación a esculpir
puede dirigirse a cualquier miembro de la familia que al terapeuta le
parezca que responde más espontáneamente. Por ejemplo, puede pedir
al paciente identificado que sea el escultor teniendo en mente la
capacidad que este miembro a menudo tiene para captar niveles
profundos de la dinámica familiar. 0 puede elegir a uno de los niños, tal
vez porque como el resto de la familia no lo identifica con "el problema",
no participa demasiado en las sesiones. También es posible que sean
todos y cada uno de los miembros los que en la misma sesión hagan su
escultura".
Una vez seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo
que se ponga de pie y que realice los movimientos que el escultor
indique. Después de haber establecido las reglas básicas, el terapeuta
deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del cuadro; en
adelante, el terapeuta toma la posición de observador y comentarista.
Debe dejarse que la escultura se desarrolle a su propio ritmo y luego se
pide a los participantes que compartan algunos de los sentimientos
acerca de las posiciones físicas en que se encuentran. Cuando se pide a
los miembros de la familia compartir dichos sentimientos con el
escultor, es útil que el terapeuta los oriente a que expresen cómo se
sienten en ese preciso momento, respecto de su posición fisica; esto
evita que los miembros de la familia se vuelvan a sumergir en una
discusión intelectual sobre sus relaciones.

Impartido por: Dra.: Carmen Casas


Colegio Oficial de Psicólogos

Cuando el escultor ha terminado, el terapeuta puede pedirle que


encuentre una posición para sí mismo en la escultura, ubicándose él
mismo dentro del cuadro.
La técnica de la escultura familiar se puede emplear ya desde la
primera sesión, pidiendo a los miembros de la familia que esculpan sus
diferentes visiones de la familia en vez de "hablar" sobre sus problemas.
En una sesión ulterior, puede solicitar a los miembros que esculpan su
visión "idealizada" de la familia; de esta manera el terapeuta utiliza esta
técnica con el fin de elucidar los objetivos familiares del tratamiento. El
terapeuta puede utilizar la técnica de la escultura familiar como un
medio de enfrentar un período de resistencia en el que pareciera no
existir evolución. Puede ser particularmente eficaz, por ejemplo, para
quebrar la intelectualización defensiva de algunos grupos familiares
altamente verbales.
Resumiendo: una escultura familiar es una "metáfora" espacial: se
obtiene y se transmite información sobre la familia sin requerir
comunicación lingüística. La "comunicación analógica" de la escultura
familiar sirve para abordar directamente el plano experimental sin la
intervención del lenguaje.

TIPOS DE ESCULTURAS a las que podemos recurrir según el


interés del momento y la situación del proceso del tratamiento.
1) Real, deseada y temida.
2) Escultura con inclusión de roles ausentes-presentes
3) Escultura de lo que debería ser.

1) La escultura real trata de mostrar la situación vincular actual tal


como es percibida subjetivamente por el escultor.

Responde a: “Haga una escultura que muestre lo que ocurre en la


actualidad.
En Terapia Familiar es la que se suele usar con más frecuencia, ya
que suele provocar un impacto por el contraste que provocan las
distintas percepciones que tiene cada miembro del sistema sobre la
escultura familiar

Escultura deseada: es la que trata de reflejar la situación tal como


es fantaseada por el sujeto como más satisfactoria, como le gustaría que
fuese la relación o cualquier formulación análoga.
Este tipo de escultura cumple dos objetivos:
- El encuentro con el deseo
- La valoración por parte del escultor de la forma en que emplea su
fantasía.

Impartido por: Dra.: Carmen Casas


Colegio Oficial de Psicólogos

Escultura temida: desde lo que le produce temor o angustia hasta lo


que le culpabiliza o lo que no le es satisfactorio.
Responde a: “la escultura que expresa lo que más teme que suceda”
o “la situación más desagradable”
2) Escultura con inclusión de roles ausentes-presentes.

Está especialmente indicado en situaciones de familias


reconstituidas y monoparentales, en donde además de la familia que se
ha organizado como tal, persisten simultáneamente otros sistemas
familiares tanto externos como internos.
Esta escultura remite a personajes que no se han designado como
constitutivos del sistema, pero que forman parte de la escena que es
objeto de nuestra actuación terapéutica.
Cuando vemos que la escena sólo se completa con la introducción
del personaje ausente-presente, lo señalamos bien con su inclusión en
la escultura o mediante una intervención que señale su olvido. Sería
como uno de esos libros que por un fallo de impresión, se venden con
una página en blanco que interrumpe el texto, dejándonos un vacío que
tenemos que fantasear.
3) Esculturas de “lo que debería ser”

No es superponible a la deseada aunque pueden confundirse.


Para algunas personas, lo que desean y lo que debería ser se
conforman como una unidad en una asimilación inconsciente de la
interiorización de la cultura familiar que se convierte en la meta natural
de lo deseado.
Este tipo de escultura es una expresión directa de las reglas,
normas y mitos que han formado parte de la estructura sociométrica
interna del sujeto desde una impregnación de su cultura familiar,
grupal, social.
El escultor ha de clarificar bien entre una expresión del deseo, de su
fantasía de lo que le apetece (plano emocional) y lo que creo que debería
ser (plano de los valores).

Impartido por: Dra.: Carmen Casas


Colegio Oficial de Psicólogos

OTRAS TÉCNICAS NO VERBALES

PSICODRAMA
Representar y dramatizar una situación dada intercambiando
papeles (por ejemplo el padre hace de hijo y éste de padre). Su gran
ventaja es que da una visión clara de lo que ocurre, permitiendo que los
actores se pongan en la situación del otro. Los actores toman conciencia
de sus interacciones.

FOTO FAMILIAR
Con o sin cámara. Cada miembro hace una foto a la familia en una
situación dada.
¿Cómo sería la foto de una familia en una situación dada? Se pide
que cada uno la represente. En adolescentes es muy interesante
proyectarla en el futuro ¿cómo podría ser cuando tengas 25 o 30 años?.
Otra pregunta podría ser: “si no tuvieran el problema, ¿cómo sería la
familia?. También “cómo sería la foto ideal”. El hoy y el futuro…

CONTACTO CORPORAL
En situaciones de intensa emoción, pedir que se cojan o tocar a un
miembro de la familia (hombro, mano, un abrazo..)

LOS DIBUJOS EN TERAPIA


La utilización del dibujo en terapia cuenta con una amplia tradición
cuando es el paciente quien dibuja.
Los ejemplos más significativos habría que buscarlos en los talleres
de expresión artística en la terapia institucional con psicóticos y la
psicoterapia de niños.
La interpretación juega un papel determinante.
Es más raro el empleo de dibujos por parte del terapeuta, a
excepción de la aplicación diagnóstica de determinados test proyectivos.
M. WHITE y EPSTON (1990) utilizan en sus terapias documentos,
los certificados, que sin ser propiamente dibujos, son tan descriptivos
que sugieren la posibilidad de considerarlos dotados de una dimensión
plástica.
Los dibujos pueden ser considerados como una técnica narrativa ya
que cuentan historias que poseen una dimensión sensorial que los
vincula directamente al mundo de las emociones.
Los mensajes que vehiculizan no son sólo cognitivos sino que
presentan una equilibrada síntesis entre este campo y el emocional. La
combinación de elementos cognitivos y emocionales confiere a los
dibujos una notable intensidad en sus efectos.

Impartido por: Dra.: Carmen Casas


Colegio Oficial de Psicólogos

Los mensajes suelen ser más simples que el de las cartas


terapéuticas y se les puede pedir a los destinatarios que los cuelguen en
el dormitorio o en el cuarto de baño, de manera que puedan verlos
regularmente, reforzándose así su intensidad.
Es aconsejable evitar estilos realistas o caricaturas, porque
perseguir parecidos físicos puede crear rechazos. Es muy adecuado un
estilo cómic, donde cada elemento plástico tienen un carácter
metafórico y los personajes no pretenden parecerse a los protagonistas
excepto por un aspecto muy general de sexo y edad.
Cuando se trabaja con díadas, parejas, los dibujos se deben realizar
por pares, uno para cada miembro, procurándose equilibrio entre
ambos; por eso es conveniente utilizar construcciones parecidas tanto
en el diseño como en el texto: los mismos reproches, parecidas
alusiones a la F.O.
Cuando se quiere denunciar ciertas vivencias referidas al pasado, se
las enmarca dentro de la silueta de un fantasma.
Los dibujos persiguen el impacto, tanto a nivel sensorial-emocional-
analógico como a nivel textual-cognitivo-digital.
En cuanto al impacto emocional, se intenta sorprender y hay quien
llega al sobrecogimiento, y también se induce a la risa o al llanto o a los
dos simultáneamente.
En cuanto al impacto cognitivo, no es más que el producto de una
reformulación que envuelta en ropajes emocionales adecuados alcanza
una particular intensidad.
Podemos indicar también la utilización del cómic como
confrontación directa, como metáfora que pueda inducir
analógicamente a un cambio. Por ejemplo con tiras de MAITENA o
MAFALDA.

EL SILENCIO/ LOS SILENCIOS Y SU MANEJO EN SESIÓN.

El silencio como posibilidad de conectar con las emociones.

Hay diferentes tipos de silencios. Silencios porque sobran las


palabras y silencios porque faltan las palabras.

Hay que distinguir el silencio del Terapeuta del silencio del Paciente.

El silencio del Terapeuta para pensar lo siguiente que voy a decir.

El Terapeuta con el silencio aumenta el nivel de emocionalidad, hay


que poder tener control emocional.

Impartido por: Dra.: Carmen Casas


Colegio Oficial de Psicólogos

Los adolescentes nos castigan con su silencio, como terapeuta, lo


aíslo y me dirijo a los demás.

También hay que señalar los silencios pactados por parte de la


familia: manejo de secretos.

El silencio suscita resonancias.

Depresión y suicidio

Un proceso que está en la base de la depresión y la tendencia al


suicidio en adolescentes es el aislamiento y la falta de contacto con
relaciones personales sustentadoras y convalidantes. De ahí que un
objetivo clave del tratamiento deba ser reconectar al adolescente con la
familia. Este proceso implica los tres pasos siguientes:
HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA CON “LA FAMILIA
ADOLESCENTE” Colegio Oficial de Psicólogos Impartido por: Dra. Dª
Carmen Casas Valencia, junio 2011

1. Garantizar la seguridad del joven ayudando a los padres a tomar


las medidas necesarias para impedir cualquier intento de suicidio.

2. Abrir la posibilidad de diálogo. Con frecuencia, estas familias


presentan un fuerte lazo “dímelo/no me lo digas”. Los jóvenes
depresivos y suicidas suelen sentirse demasiado responsables por el
bienestar de sus padres, o temen ser rechazados si comparten sus
verdaderos sentimientos con ellos. El terapeuta debe ofrecer su apoyo a
los progenitores permitiéndoles escuchar al joven sin posturas
defensivas, airadas o desdeñosas.

3. Ayudar a los padres a encontrar formas concretas y específicas de


demostrar que han escuchado las inquietudes de su hijo y están
comprometidos a darle una solución.

Impartido por: Dra.: Carmen Casas

You might also like