You are on page 1of 69

INDICE

I. INTRODUCCION.........................................................................................1
II. JUSTIFICACION.........................................................................................2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................4
3.1. Definición del Problema........................................................................4
3.2. Delimitación del Problema....................................................................5
3.3. Formulación del Problema....................................................................5
IV. OBJETIVOS................................................................................................6
4.1.- Objetivo General........................................................................................6
4.2.- Objetivo Especifico....................................................................................6
V. MARCO TEÓRICO......................................................................................7
5.1 Aparato reproductor femenino:.............................................................7
5.2 Partes del aparato reproductor femenino.............................................7
5.3 Órganos internos..................................................................................7
5.3.1 Ovarios..................................................................................................7
5.3.2 Trompas de Falopio..............................................................................8
5.3.3 Útero.....................................................................................................8
5.3.4 Vagina...................................................................................................8
5.4 Órganos externos:................................................................................9
5.4.1 Clítoris...................................................................................................9
5.4.2 Labios....................................................................................................9
5.4.3 Monte de Venus....................................................................................9
5.4.4 Vestíbulo bulbar....................................................................................9
5.5 Aparato reproductor masculino...........................................................10
5.6 Órganos..............................................................................................10
5.6.1 Testículos:...........................................................................................10
5.6.2 Pene:...................................................................................................10
5.6.3 Cuerpo esponjoso...............................................................................11
5.6.4 Cuerpo cavernoso...............................................................................11
5.6.5 Epidídimo:...........................................................................................11
5.6.6 Conducto deferente:............................................................................11
5.6.7 Vesículas seminales:..........................................................................12
5.6.8 Conducto eyaculador:.........................................................................12
5.6.9 Próstata:..............................................................................................12
5.6.10 Uretra:.................................................................................................13
5.6.11 Glándulas bulbouretrales:...................................................................13
5.7 Definición............................................................................................14
5.8 CAUSA................................................................................................15
5.9 CONSECUENCIAS:............................................................................15
5.9.1 Efectos físicos:....................................................................................16
5.9.2 Efectos psicológicos:..........................................................................16
5.9.2.1 Emocionalmente:................................................................................17
5.9.2.2 Como pareja:......................................................................................17
5.9.3 Cconsecuencias para la adolescente.................................................17
5.9.3.1 Consecuencias para el hijo de la madre adolescente........................18
5.9.3.2 Consecuencias para el padre adolescente........................................18
5.10 ASPECTOS PSICOSOCIALES..........................................................18
5.11 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD..............................................20
5.11.1 El Padre Adolescente.........................................................................21
5.12 INFLUENCIA PSICO SOCIAL:...........................................................22
5.13 FACTORES PREDISPONENTES:.....................................................24
5.13.1 Factores determinantes:.....................................................................25
5.13.2 Factores de riesgo:.............................................................................25
5.13.2.1Riesgos biológicos:.............................................................................26
5.13.3 Factores de riesgo para el niño..........................................................27
5.13.4 Factores protectores:..........................................................................28
5.14 MEDIDAS PREVENTIVAS:................................................................28
5.14.1 Tipos de Prevención...........................................................................29
VI. HIPOTESIS................................................................................................30
VII. VARIABLES..............................................................................................31
7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES............................................31
7.1.2 Variable dependiente..........................................................................31
7.1.3 Variable Independiente:......................................................................31
7.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES..........................................................31
7.2.2 Características generales:..................................................................31
7.2.3 Nivel de conocimiento:........................................................................32
7.2.4 Fuentes de información:.....................................................................32
7.2.5 Actividades educativas:......................................................................32
7.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.....................................33
VIII. DICEÑO METODOLOGICO......................................................................36
8.1 Tipos de estudios:...............................................................................36
8.1.2 Prospectivo.........................................................................................36
8.1.3 Transversal.........................................................................................36
8.1.4 Analítica..............................................................................................36
8.1.5 Universo muestra y muestreo.............................................................36
8.1.6 Técnicas de muestreo:.......................................................................36
8.2 Método e instrumentos de recolección de datos:...............................37
8.2.2 Método................................................................................................37
8.2.3 Datos de fuentes primarios.................................................................37
8.2.4 Datos de fuente secundaria................................................................37
8.2.5 Instrumentos.......................................................................................37
8.3 Procedimiento de recolección de datos:..............................................37
8.4 Plan de tabulación de análisis...............................................................38
8.4.2 Tabulación: Se realiza con ordenador de Excel.................................38
8.4.3 Análisis................................................................................................38
IX. CONCLUCIONES..........................................................................................57
X. RECOMENDACIONES...................................................................................58
ANEXOS............................................................................................................589
PROYECTO CIENTIFICO EMBARAZO PRECOZ

I. INTRODUCCION

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se


produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –
comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados,5 En general el
término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la
mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así
como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de
dependencia de la familia de origen

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose


el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido

II. JUSTIFICACION
A nivel mundial el embarazo precoz en la juventud. Está siendo uno de los
acontecimientos de mayor crecimiento con un 30%, incentivados por el alto
porcentaje de pobreza el cual conlleva a factores predisponentes, también

1
podemos citar a grupos juveniles sociales. En nuestro país y en la actualidad es
algo que va cada día en un crecimiento silesios con un 2.2 %, podemos citar
que en nuestro departamento existe un total del 78 %, viendo esta realidad
nos acercamos a una de las unidades educativas el cual será nuestra unidad
U.E. Virgen de Urkupiña.
Este tema en estudio en muy importante porque se lograra analizar los factores
que influyen en los adolescentes que pudieran estar en gestación. Por tanto
vale la pena investigar con la finalidad de encontrar el motivo que las llevo a
tomar esa decisión. Las razones que motivan a investigar son para saber cuáles
son los factores que predisponen a un embarazo precoz
Desde el punto de vista práctico, es la que propone al problema plateado una
estrategia de acción que al aplicar como se hará en el proyecto a investigar que
demandara acción
Desde el punto de vista teórico esta investigación genera reflexión y discusión
tanto del conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito
de las ciencias de la salud como ser: anatomía y fisiología del sistema
reproductor femenino masculino, factores que influyen en el embarazo precoz.
Desde el punto de vista metodológico, esa investigación esta aplicada al
método científico de investigación para generar conocimiento valido y confiable
dentro de las ciencia de la salud.
Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación habilita nuevos
caminos para investigaciones que presenten situaciones similares a la que aquí
se plantea, sirviendo como marco referencial.
Por último, académicamente se pondrá en manifiesto los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la asignatura ADM - 310 Y ADM – 410, y
permitirá presentar las variables para otros estudios que surjan partiendo de la
problemática aquí especificada.

2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Definición del Problema
Establecer el problema de estudio:
En la actualidad se ha incrementado el embarazo precoz en adolescentes en el
cual es una manifestación temprana de la capacidad reproductiva del
adolescente.
El embarazo precoz en estudiantes adolescentes es uno de los problemas que
se van presentando con más frecuencia en santa cruz, las condiciones sociales,
políticas y económicas no han permitido frenar este aprovechamiento
inesperado de parte de los jóvenes, siendo una delas prioridades para el
sistema de salud.
El embarazo precoz en estudiantes adolescentes se concentra, en los lugares
de mayor facilidad de pre libertad social, estamos hablando, en los mismos
centros educativos y grupos de amigos de barrio, que dan como consecuencia
el despertar de sus intereses sexuales, ya que están pasando por un cambio
físico, la atracción al sexo opuesto es evidente dando como resultado
embarazos precoces no deseados.

Definir la magnitud:

3
En santa cruz el total de embarazos precoces en estudiantes haciende al
23.549 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años hasta la gestión 2012" Así
también, informaron que el 45 por ciento deja el colegio por falta de recursos
económicos (3.060 estudiantes) y el 38 por ciento, por embarazos no
planificados
Establecer el área de estudio:
A pesar de los esfuerzos del colegio en prevenir, y mejorando de estilo de vida
con respecto al consumo de bebidas alcohólicas y grupos sociales factores que
influyen en el embarazo precoz.

La predicción:
Si este problema va en aumento dentro de las unidades educativas, se tendrá
en aumento de jóvenes estudiantes en embarazos precoces, la que llevara, ala
deserción escolar, abortos, complicaciones psicosociales, y psicológicas que
pueden ocasionar mortalidad.
Pronostico:
Es necesario contar con datos científicos que sirvan de base y contribuye a la
solución del problema ya que permitirán la identificación de los factores que
influyen en el embarazo precoz en estudiantes de nivel secundario y se podrán
ejecutar estrategias dirigidas a los factores que puedan ser modificados.

3.2. Delimitación del Problema

Esta investigación se realizara a los estudiantes de 5to de secundaria de la U.E.


Virgen de Urkupiña de mayo a julio del 2015.

3.3. Formulación del Problema.


¿Cuáles son los factores que influyen en el conocimiento, actitud con respecto
al embarazo precoz en estudiantes de 5to de secundaria, que asistan a la U.E.
Virgen de Urkupiña de mayo a julio del 2015.

4
IV. OBJETIVOS

4.1.- Objetivo General


Determinar los factores que influyen en el conocimiento, y actitud con respecto
al embarazo precoz no deseado en estudiantes de 5to de secundaria, que
asistan al U.E. Virgen de Urkupiña de mayo a julio del 2015,para ejecutar
intervenciones educativas a factores modificables del problema
4.2.- Objetivo Especifico
1. Identificar las características generales de los estudiantes de 5 to de
secundaria del U.E. Virgen de Urkupiña.
2. Determinar el nivel de conocimiento sobre embarazo precoz de los
estudiantes.
3. Identificar las fuentes de información sobre embarazo precoz
consultadas por los estudiantes del U.E. Virgen de Urkupiña.
4. Identificar las actividades educativas que se realizan en el colegio,
relacionada en el embarazo precoz.

V. MARCO TEÓRICO

EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES

5
1.1 Aparato reproductor femenino:
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el
masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana.
Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los
gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales
externos.

1.2 Partes del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

1.3 Órganos internos

1.3.1 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos,


de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los
testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de
formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y
se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas
de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo
óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es
periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que


regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición
de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible
embarazo.

6
1.3.2 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los
ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para
que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede
desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo
ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium
tubárico.

1.3.3 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La


pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas
en el ovario, los estrógenos.

1.3.4 Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde
entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el
coito y dar salida al bebé durante el parto.

7
1.4 Órganos externos:
Región externa del aparato reproductor femenino.

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

1.4.1 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera


homólogo al pene masculino, concretamente al glande.

1.4.2 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por
glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.

1.4.3 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la


sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.

1.4.4 Vestíbulo bulbar: Un área en forma de almendra perforado por seis


orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de
Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

Partes externas e internas

8
01.trompas de Falopio02.Vejiga urinaria 03: sínfisis púbica 04: vagina 05: clítoris
06: uretra 07: vestíbulo, o apertura vaginal 08: ovario 09: colon sigmoideo 10:
útero 11: fondo del saco vaginal 12: cérvix o cuello uterino 13: recto 14: ano.

1.5 Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la


reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos.

Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos
deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano
externo, junto con el escroto, el saco que envuelve los testículos.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas


sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el
epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los
conducen al exterior a través del pene

1.6 Órganos

1.6.1 Testículos:

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las
células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran
alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que
cubre y aloja a los testículos en el varón.

1.6.2 Pene:

El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de
sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el
aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la
fecundación del óvulo.

9
1.6.3 Cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil


que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos
cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la
última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma
cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra


(conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).

1.6.4 Cuerpo cavernoso

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil


situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las
erecciones.

1.6.5 Epidídimo:

Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.


Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente.
Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente
en todos los mamíferos machos.

1.6.6 Conducto deferente:

Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso,


cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con
los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.

Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae,


impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra,

10
desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de
anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.

1.6.7 Vesículas seminales:

Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la


uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del
semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la
excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas
por su extremo inferior.

1.6.8 Conducto eyaculador:

Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada


varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan
en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos
y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

1.6.9 Próstata:

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los


hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la
salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido
seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

1.6.10 Uretra:

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria


hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es
excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el

11
hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el exterior.

1.6.11 Glándulas bulbouretrales:

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper,


son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes
del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener
espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el
pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo
efectivo.

Partes externas e internas

1. Vejiga urinaria 2. Hueso púbico 3. Pene 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande 6.


Prepucio 7. Abertura de la uretra 8. Colon sigmoides 9. Recto 10. Vesícula
seminal 11. Conducto eyaculador 12. Próstata 13. Glándula de Cowper

12
(glándula bulbouretral) 14. Ano 15. Vaso deferente 16. Epidídimo 17.
Testículo 18. Escroto

1.7 Definición

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y


adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos
que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no
quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre.

En concreto muchas son las consecuencias negativas que tiene que una
pequeña de esta edad quede en estado. Entre las mismas podríamos destacar,
por ejemplo, un brutal cambio emocional que la lleve a la depresión y también
una ruptura de su vida hasta ese momento. Y es que debe hacer frente no sólo
a una carga de adulto, como es tener un hijo, sino también a ver paralizados
sus proyectos formativos, laborales o de vida.

Todo ello a su vez trae consigo que a su vez el bebé que nace pueda estar
sometido a los problemas físicos y mentales de la madre lo que suponga al final
que él tenga que enfrentarse a sufrir patologías tales como ceguera, mal
formación o diversos retrasos psíquicos.

1.8 CAUSA

Existen diferentes factores que pueden causar un embarazo a temprana edad


como:
 Se debe a un uso indebido de droga y alcohol.
13
 Falta de Orientación.

 Se debe a la desinformación producida por la televisión y malas


compañías.

 La irresponsabilidad.

 No utilizar métodos anticonceptivos.

 Una violación.

 La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer


temas de fertilidad, tener nuevas experiencias.

 La falta de comunicación con sus padres.

1.9 CONSECUENCIAS:

El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de


morbilidad y mortalidad, para la madre y para el bebé. Además, muchas de las
adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años siguientes al
nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con los
estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro,
que también afectará al bienestar de los hijos.

Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir


complicaciones médicas graves durante la gestación como:

 Placenta previa.
 Pre eclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
 Parto prematuro.
 Anemia grave.

Entre los problemas que pueden afectar al niño destacan:

 Bajo peso al nacer.

14
 CIR (crecimiento intrauterino retardado).

 Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).

 Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentación


inadecuada debido a falta de cuidados maternos.

 Bajo rendimiento académico.

 Ser madre/padre en la adolescencia, al igual que sus progenitores.

1.9.1 Efectos físicos:


Causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión del feto antes de
completar su crecimiento y en los casos extremos, pérdida de la vida.

1.9.2 Efectos psicológicos:

Frustración y depresión, producidas por la limitación de no poder seguir una

vida normal, acorde con la edad; sentimiento de culpa y autoestima baja.

 Estigmas sociales en las madres solteras y sus hijos En la mayoría de


las culturas, las madres solteras hacen frente a estigmas sociales que
pueden tener efectos psicológicos y sociales perjudiciales.
 Educación limitada El embarazo suele implicar el fin de la educación
formal. En nuestro país muchas jovencitas que quedan embarazadas son
expulsadas de la escuela.
 Oportunidades profesionales o de trabajo • Ser madre a una edad
temprana cambia las opciones básicas de la vida respecto a carreras,
oportunidades y matrimonio futuro.
 Fuerte carga económica. Las que ya son pobres tienen más
probabilidades de seguir siendo pobres. Por razones económicas, en
nuestro país algunas madres solteras jóvenes recurren a la prostitución
para mantener a sus hijos.
 Depresión, falta de confianza en sí mismo y pérdida de esperanza

15
 Consecuencias más graves para las jovencitas que para los hombres •
Es posible que algunos muchachos también afronten algunas
consecuencias sociales y psicológicas, especialmente si tienen que
abandonar sus estudios para mantener a un hijo, con lo cual se reducen
sus oportunidades de educación o progreso económico.
 Los hijos de padres jóvenes posiblemente tengan que hacer frente a
obstáculos psicológicos, sociales y económicos
 Toda acción tiene consecuencias y la falta de conocimiento no nos libra
de ellas.

1.9.2.1 Emocionalmente:

Rechazo de las personas, problemas familiares, deserción escolar, dificultad


para conseguir empleo, y matrimonio precoz.

1.9.2.2 Como pareja:

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las


psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

1.9.3 Cconsecuencias para la adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al


momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su
elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.

Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más


inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas
se formalizan forzadamente por esa situación.

16
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.

Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos
con intervalos intergenéticos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

1.9.3.1 Consecuencias para el hijo de la madre adolescente

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las


circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha
reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".

Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,


desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su


salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen
trabajo que cuenten con ellos.

1.9.3.2 Consecuencias para el padre adolescente

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia.


También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que
sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.

1.10 ASPECTOS PSICOSOCIALES

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que


la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba
en diferente grado.

17
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y,
en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características
particulares.

Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,


reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre",
cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que
crecieron.

También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no


ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y
seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.

Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se


someten a relaciones con parejas que las maltratan.

En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la


consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre
biológico.

El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de
otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del
tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz;
por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones
sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y
predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección
contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus
fantasías, el amor que compense sus carencias.

18
1.11 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de


la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos
anteriormente.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar


diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto
familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se
encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo


se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del
parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el
embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas
veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica
mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para
una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser
independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los
abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la


identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante
en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del
parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto
cuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de

19
salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la
presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que
inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo


sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y


a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la
que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda
del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario
durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus
primeros años de vida.

1.11.1 El Padre Adolescente

Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón


para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad
adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las
descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.

Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados


por juicios desvalorizado res por parte de su familia o amistades ("con qué lo
vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento
si es que habían dudas.

Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos


personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo,
lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello,
busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando

20
sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo,
comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la
adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se
encuentra urgido por la necesidad de procuración.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia


de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación,
objetando su capacidad de "ser padre".

Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad


muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien
remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su
familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre.

Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su


propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud
deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la
situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

1.12 INFLUENCIA PSICO SOCIAL:

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas


culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las
sociedades humanas de la siguiente manera:

a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo


como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud
la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las
manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor,
angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad
prematrimonial.

21
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad,
separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la
castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta
ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las
sociedades en el mundo.

c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas


prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones
sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo
social común en países desarrollados.

d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para


la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la
sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad
es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La
insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de
pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y
algunas islas del Pacífico.

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado


por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos
los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo
que importan las siguientes consideraciones:

Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada


interrumpen la gestación voluntariamente.

Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en


adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la

22
prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar
el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a
embarazarse.

1.13 FACTORES PREDISPONENTES:

1. – Menarquía Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja


las situaciones de riesgo.

2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

3. – Familia Disfuncional: un parentales o con conductas promiscuas, que


ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con
buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la
joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho
más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola

5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de


vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la
maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo
relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el


traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de
estudios superiores.

7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a


creer que no se embarazarán porque no lo desean.

23
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados
y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes


circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más
grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración
completa, etc.

10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando


en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez,
como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan
medidas anticonceptivas.

11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población


femenina.

12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado


de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.

13 – Menor temor a enfermedades venéreas.

1.13.1 Factores determinantes:


1. – Relaciones Sin Anticoncepción
2. – Abuso Sexual
3. – Violación

1.13.2 Factores de riesgo:

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente


importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va
acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la

24
salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de
la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo
que la coloca dentro de una situación social de rechazo.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se


relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos,
socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven
madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en
la sociedad.

1.13.2.1 Riesgos biológicos:


 Complicaciones obstétricas.

 Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo


y del parto prematuro.

 Anemia.

 Desproporción céfalo pélvica.

 Distocias mecánicas y dinámicas.

 Parto prolongado y difícil.

 Muerte.

 Abortos provocados y sus complicaciones.

 Perforaciones uterinas.

 Hemorragias.

 Infecciones.

 Aumento de la morbimortalidad infantil

 Prematuras.

 Bajo peso al nacer.

 Enfermedades congénitas.

25
Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son
mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas
probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición
social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de
muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países
latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre
las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.

1.13.3 Factores de riesgo para el niño.

Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres


adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo
al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros
problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y
mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de
estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con
un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.

También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en
terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de re
hospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta.

Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en


el desarrollo psicólogo-emocional.

Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos
el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los
cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo
crecimiento y desarrollo. Los padres adolescentes no se encuentran en
condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así
como un ambiente social adecuado para su hijo.

26
También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco
favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres
adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer
fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente
social adecuado para su desarrollo optimo. En consecuencia, puede ser que los
riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún
pueden ser mayores que los biológicos.

1.13.4 Factores protectores:

¿Qué son los factores protectores? Se define como factores protectores a las
condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o
grupos, y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias
desfavorables que pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de
los seres humanos. ¿Cuáles son los factores protectores para prevenir los
embarazos en adolescentes? Se pueden considerar tres tipos: Personales,
familiares y sociales.

Factores personales: Autoestima alta, buen rendimiento escolar, resiliencia,


planes de estudios superiores, oportunidad de participación en actividades
extracurriculares, sentido de propósito y futuro, capacidad reflexiva y proyecto
de vida. Factores familiares: Buena cohesión familiar (“familia cuidadora”),
buena relación con la figura paterna, ausencia de abuso sexual en el medio
familiar, mayor número de horas compartidas con los padres y que la familia
establezca “límites claros” al adolescente. Factores sociales: Mensajes
consistentes, ambientes sociales donde no exista consumo de alcohol, tabaco o
sustancias psicoactivas, refuerzo de mensajes por parte de los padres,
presencia de modelos que refuercen valores, pero la categoría más relevante
es lo sanción social hacia la adolescente embarazada.

27
1.14 MEDIDAS PREVENTIVAS:

Las consecuencias de un embarazo precoz se pueden evitar de la siguiente


forma:
 Los padres y maestros deben orientar y formar a los jóvenes en edades
tempranas sobre educación sexual, aborto y enfermedades de
transmisión sexual.
 La familia debe ayudar a los jóvenes en el crecimiento de su autoestima
y prepararlos para la tomada de decisiones responsables acerca de su
sexualidad.

 La sociedad y la familia deben contribuir al desarrollo social y emocional


de los jóvenes.

 Todos debemos fomentar la comunicación entre adres e hijos.

 También debemos realizar un proyecto de vida.

 Postergar el inicio de una vida sexual activa hasta haber alcanzado un


nivel adecuado de madurez física, psicológica y emocional.

 Usar preservativos en caso de tener relaciones sexuales.

1.14.1 Tipos de Prevención


a) Primaria.- A realizarse antes de la actividad sexual. Dirigida a
implementar programas de educación sexual y mejorar la accesibilidad
de los jóvenes a los métodos anticonceptivos, así como mejorar e
innovar los servicios tradicionales de planificación familiar.
b) Secundaria.- Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean
embarazo con la utilización misma de los métodos anticonceptivos.
c) Terciaria.- Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la
gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio con el fin de
lograr disminuir el impacto de las repercusiones a corto, mediano y largo

28
plazo del embarazo subsecuente, es necesario lograr la inserción o
reinserción tanto escolar como laboral de la madre adolescente. Así, se
mejorarían las condiciones socio-económicas de la madre/pareja,
aumentando su autoestima y sobretodo, obteniendo un proyecto de vida
digno, condiciones básicas para obtener una salud sexual y reproductiva
óptima.

VI. HIPOTESIS.

La relación entre las características generales, las fuentes de información, y las


actividades educativas, son factores que influyen en el conocimiento y actitud
con respecto al embarazó precoz en estudiantes de 5to de secundaria, que
asistan a la U.E. Virgen de Urkupiña de mayo a julio de 2015.

29
VII. VARIABLES.

VII.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

VII.1.2Variable dependiente.

Factores que influyen en el conocimiento, actitud con respecto al embarazo


precoz en estudiantes de 5to de secundaria.

VII.1.3Variable Independiente:

 Características generales.
 Nivel de conocimiento.
 Fuentes de información.
 Actividades educativas.

VII.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VII.2.2Características generales:
Son el conjunto de atributos que diferencian a una población de otra, las cuales
son medidas y observables como la edad, sexo, estado civil, ocupación, número
de hijos, religión, relación con los padres, geografía: zona rural o urbana, factor
sociocultural, factor socioeconómico, edad menarquía, edad de primera relación
sexual, número de parejas sexuales, antecedentes de aborto uso de métodos
anticonceptivos, antecedentes gineco – obstétricos familiares pre gestacionales.

30
VII.2.3Nivel de conocimiento:

Se refiere al conocimiento que tiene el estudiante sobre el embarazo precoz,


anatomía, fisiología, las causas, complicaciones físicas, psicológicas, sociales,
influencia psicosociología, métodos anticonceptivos, medidas preventivas.

VII.2.4 Fuentes de información:

Son aquellos lugares o elementos en las que se puede obtener datos de


información, necesaria sobre el embarazo precoz, en estudio se considera.
Medios de comunicación, radio, televisión, revistas, libros, el internet y personas
o autoridades en la materia.

VII.2.5Actividades educativas:

Es la aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje sobre el embarazó


precoz, en este estudio se considera. Las cesiones educativas, videos, feria de
salud y contenido en asignatura.

VII.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA


Edad Número de años 15 a 16
cumplidos 17 a 18
19 a 21
Sexo Masculino femenino SI – NO
Estado civil Soltera, casada, SI– NO
unión libre

31
Además de Trabajadora del hogar SI – NO
estudiar Comerciante
Otra ocupación
Dependencia Salario mínimo Menos de 400 bs.
económica 401a 1000
1001a 1500
1501a….
Con quienes vive Padre SI – NO
Madre
Abuelos
Tíos
Algún familiar
Características Acceso a Agua potable luz SI – NO
generales servicios básicos eléctrica alcantarillado
gas
Procedencia Urbano, rural SI – NO
Religión Católico, evangélica, SI – NO
mormón, otros,
ninguno
Idioma Español, quechua, SI – NO
aimara, guaraní, otro
idioma

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA

Menarquía Edad al presentar Menor a diez años

10 a 11

12 a 13

14 a 15

Primera relación Edad en la que la Menor de 12 años.


sexual persona tiene su
13, 14, 15, 16 17años de
primera relación
sexual edad

Número de hijos Número de hijos vivos 1,2,3, y mas

Uso de métodos Oral, inyectable, DIU, SI– NO


anticonceptivos implantes,
permanentes

32
Características Antecedentes de Provocado, SO-NO
generales: aborto espontaneo
antecedentes
Número de parejas 1,2,3,4,5 y mas
gineco -
sexuales
obstétricos.
Antecedentes de Presentación del SI– NO
embarazos problema estudiado
precoces en madre, hermana,
abuela

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA

Anatomía Humana 100 a 80 pts.


Bueno
Fisiología Humana
79 a 60pts.
Tema en estudio Conducta medible por test
Regular
Nivel de Menos de
conocimiento 59pts.

malo

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA

Medios de Radio, periódico, televisión SI- NO


comunicación ofrecen noticias de actualidad
masiva más o menos inmediata

Libros El libro: físico, digital o electrónico, SI- NO


audio libro

Revistas Revista: física, digital o electrónica SI- NO

33
Internet Pagina web, correo electrónico, SI- NO
facebook

Personas o Prestigio ganado por una persona SI- NO


Fuentes de autoridades gracias a su calidad o a la
información competencia de cierta materia

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA

Sesión Asistió, no asistió SI- NO


educativa

Exposición de Asistió, no asistió SI- NO


video

Ferias de salud Asistió, no asistió SI- NO

Contenidos en Están en la materia de… SI- NO


asignatura
No están

Actividades
educativas

VIII. DICEÑO METODOLOGICO

El estudio se realiza del mes de marzo a octubre del 2014 y el procedimiento de


recolección de datos desde el mes de mayo a julio del 2015.
VIII.1 Tipos de estudios:

VIII.1.2 Prospectivo: Se recolectarán los datos en el futuro del mes de


mayo a julio del 2015.

34
VIII.1.3 Transversal: se realizara un control en el tiempo y se estudiaran
las variables simultáneamente para determinar cuál es el factor que influye en el
embarazo precoz en adolescentes.
VIII.1.4 Analítica: se realizara un análisis causa – efecto, teniendo como
causa los factores relacionados y como efectos del problema.
VIII.1.5 Universo muestra y muestreo: Universo: se considera como
universo a todos los estudiantes de 5to de secundaria del U.E. Virgen de
Urkupiña.
Muestra: son aquellos estudiantes de 5to de secundaria que asistan al U.E.
Virgen de Urkupiña julio durante el periodo de recolección de datos.
VIII.1.6 Técnicas de muestreo:
Las técnicas de muestreo que se utiliza se ven probabilística por complemento,
que se trabajara con todos estudiantes presentes en el momento de obtención
de los datos.
Unidad de muestra: cada estudiante de 5to de secundaria que participen en el
estudio y de los cuales se obtiene la información.
Unidad de análisis: es el conjunto de estudiantes de nivel secundario que
participen en el estudio.

VIII.2 Método e instrumentos de recolección de datos:


VIII.2.2 Método: se utiliza en el momento de la encuesta por que se
detendrá la información directamente de las muestras seleccionadas.

VIII.2.3 Datos de fuentes primarios: los datos serán detenidos


directamente de los estudiantes de nivel secundario que asistan al U.E. Virgen
de Urkupiña.

VIII.2.4 Datos de fuente secundaria: no se utilizo.

VIII.2.5 Instrumentos: se utilizara el cuestionario, para obtener la


información de acuerdo a los objetivos y el tés para el grado de conocimiento,
no se seccionan estos instrumentos por ser muy fácil a ala variación y
aplicación y bajo costo. El cuestionario estará estudiado por dos estructuras,
35
características generales y seis series de preguntas especificas y el tés será de
preguntas cerradas que podrán ser múltiples o de sección y falso o verdadero.

VIII.3 Procedimiento de recolección de datos:


Se seguirán los siguientes pasos para la recolección de información.
1.- aprobación del proyecto por la docente de asignatura.
2.- se realizará el permiso al director de la unidad educativa atreves de una
carta firmada por la directora de la carrera de enfermería.
3.- como primer contactó con la institución se realizara una reunión entré los
universitarios investigadores y el personal de la unidad educativa para
comunicar los objetivos y obtener su colaboración.
4.- la unidad del cuestionario se realiza encuestado
A tres estudiantes que no ingresen en el estudio para luego hacer las
correcciones del cuestionario.
5.- se planificara asistir a la unidad educativa coordina do con el director, que
será entre lunes a viernes de una a cuatro horas, para obtener la información
de todos los estudiantes de 5to de secundaria que asistan al U.E. Virgen de
Urkupiña. hasta completar la muestra representativa.
6.- como imprevisto se considera el mal tiempo, la poca colaboración y las
pocas experiencias de universitario investigador.
7.- la responsabilidad de la ejecución, los resultados y los recursos de
responsabilidad del universitario investigador.

VIII.4 Plan de tabulación de análisis

VIII.4.2 Tabulación: Se realiza con ordenador de Excel.

VIII.4.3 Análisis

Se realizara por el universitario investigador a través de cuadros y graficas


estadísticos por distribución de frecuencias, utilizando a los objetivos de
estudio.

36
CUADRO N 1

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SEXO

FEMENINO Y MASCULINO DEL TOTAL DE LAS ENCUESTAS REALISADAS

SEXO N %

FEMENINO 35 70%

MASCULINO 15 30%

TOTAL 50 100%

Fuente: elaboración propia.

1.- ANALISIS: Según el grupo atareo del grafico N 1 se puede observar q el 70% (35) corresponde
al sexo femenino y que el 30% (15) corresponde al sexo masculino.

37
GRAFICO N 1

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SEXO

FEMENINO Y MASCULINO

38
CUADRO N 2

VIVIENDA RELACIONADO CON QUE TRABAJ0 REALIZA ADEMAS DE ESTUDIAR

EN ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIADE LA U.E. URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

vivienda Que trabajo realiza además de estudiar TOTAL

t. casa comerciante Ninguno Otros

N % N % N % N % N %

Propia 14 28 4 8 12 24 12 24 42 84

Alquilada 1 2 1 2 2 4 1 2 5 10

Casero 1 2 1 2 O 0 0 0 2 4

Anticrético 1 2 0 0 O 0 0 0 1 2

Otros. 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0

TOTAL 17 34 6 12 14 28 13 26 50 100

Fuente: elaboración propia, mediante encuesta

1.- ANALISIS: Se puede observar en el cuadro N 2 que el 100% de las encuestas el 84% (42)
estudiantes tienen vivienda propia de los cuales 34% (17) trabajan en casa. Por el cual un
26%(13) realiza otros trabajos.

2.- Por lo contrario el 2%(1) cuentan con vivienda en anticrético.

39
CUADRO N 2

VIVIENDA RELACIONADO CON QUE TRABAJ0 REALIZA ADEMAS DE ESTUDIAR

EN ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIADE LA U.E. URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

40
CUADRO N 3

HABITO RELACIONADO CON QUIENES VIVE ACTUAL MENTE

EN ESTUDIANTESDE LA U.E.URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

Habito Con quienes vive actual mente TOTAL

Padre Madre Padre Familia otros


madre

N % N % N % N % N % N %

Alcohol 0 0 0 0 O 0 O 0 0 O O O

Tabaco 0 0 0 0 O 0 O 0 0 0 0 O

Deporte 17 34 1 2 2 4 12 24 3 6 35 70

Ninguno 8 16 1 2 0 0 4 8 O 0 13 26

Otros 2 4 0 0 0 0 0 0 O 0 2 4

TOTAL 27 54 2 4 2 4 16 32 3 6 50 100

Fuente: elaboración propia

1. ANALISIS: se puede observar en el cuadro N 3 que del 100% de las encuestas el 70% (35)
estudiantes q tienen el habito del deporte, de los cuales 34%(17) viven con ambos padres, y
6%(3) viven con su madre.

2. Por lo contrario un 4% (2) tiene otros hábitos.

41
CUADRO N 3

HABITO RELACIONADO CON QUIENES VIVE ACTUAL MENTE

EN ESTUDIANTESDE LA U.E.URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

42
CUADRO N 4

ACTUALMENTE VIVE RELACIONADO CON RESIBE INFORMACION

DE SEXUALIDAD DE SUS PADRES EN ESTUDIANTES

DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 1015

ACTUALMENTE Recibe información de sexualidad de sus TOTAL


padres
VIVE
Si No De vez en
cuando

N % N % N % N %

Padre madre 11 24 9 18 7 14 27 54

Madre 1 2 0 0 1 2 2 4

Padre 0 0 1 2 1 2 2 4

Familia 5 10 3 6 8 16 16 32

Otros 1 2 1 2 1 2 3 6

TOTAL 18 36 14 28 18 36 50 100

Fuente: elaboración propia, mediante encuesta

1. ANALISIS: se puede observar en el cuadro N 4 que del 100% de las encuestas el 54%(27)
estudiantes viven con su padre y su madre de los cuales el 36%(18) recibe informacional y un
28%(14) no recibe información.

2. Por lo contrario un 4% (2) vive con su madre.

43
GRAFICO N 4

ACTUALMENTE VIVE RELACIONADO CON RESIBE INFORMACION

DE SEXUALIDAD DE SUS PADRES EN ESTUDIANTES

DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 1015

44
CUADRO N 5

DEPENDE ECONOMICA DE RELACIONADO CON SI TRABAJA CUANTO RESIVE

AL MES EN ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA

DE LA U.E. URCUPIÑA DURANTE EL MES

DE MAYO A JULIO 1015

Depende Si trabaja cuanto recibe al mes económicamente

Económicamente -500 bs. +500 bs. +1000 bs. Ninguno TOTAL

N % N % N % N % N %

Padre O 0 0 0 0 0 2 4 2 4

Madre O 0 0 0 0 0 3 6 3 6

Ambos padres 4 8 4 8 6 12 22 44 36 72

Otros 3 6 0 0 0 0 6 12 13 26

Ninguno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 7 14 4 8 6 12 33 66 50 100

Fuente: elaboración propia

1. ANALISIS: Se puede observar en el cuadro N 5 que del 100% de las encuestas el 72%(36)
estudiantes dependen de ambos padres, y que 66%(33) no trabaja.

2. Por lo contrario un 12% (6) trabaja y recibe mas de 1000 Bs. Y un 14%(7) trabaja y recibe
menos de 500 Bs.

45
GRAFICO N 5

DEPENDE ECONOMICA DE RELACIONADO CON SI TRABAJA CUANTO RESIVE

AL MES EN ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA

DE LA U.E. URCUPIÑA DURANTE EL MES

DE MAYO A JULIO 1015

46
CUADRO N 6

INICIO DE VIDA SEXUAL RELACIONADO CON EDAD MENARQUIA

DE ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 2015

Inicio de vida Edad de primera menstruación TOTAL


sexual
10 – 12 12 – 14 14 – 15 Ninguno

N % N % N % N % N %

14 – 15 0 0 4 8 2 4 5 10 11 22

15 – 16 3 6 1 2 0 0 4 8 8 16

16 – 17 0 0 2 4 0 0 3 6 5 10

17 – 18 0 0 0 0 0 0 0 0 O O

Ninguno 9 18 10 20 4 8 3 6 26 52

TOTAL 12 24 17 34 6 12 15 30 50 100

Fuente: elaboración propia, mediante encuesta

1. ANALISIS: Se puede observar en el cuadro N 6 del 100% de las encuestas el 52%(26) de los
estudiantes no iniciaron una vida sexual, y que el 22%(11) entre las edades de 14 a 15 años
iniciaron una vida sexual, y entre 16 a 17 años un 10%.(5)

2. por lo contrario 16%(8) tienen la edad de 15 a 16 años que ya iniciaron una vida sexual

GRAFICO N 6

47
INICIO DE VIDA SEXUAL RELACIONADO CON EDAD MENARQUIA

DE ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 2015

CUADRO N 7

48
QUE ANTICONSEPTIVO CONOCES RELACIONADO CON

QUE ANTICONSEPTIVO UTILISA EN ESTUDIANTES

DE LA U.E.URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

Que Que método utiliza actual mente TOTAL


anticonceptivo
Preservativo Tableta Inyectable Ninguno Otros
conoces
N % N % N % N % N % N %

Preservativo 8 16 1 2 0 0 16 33 0 0 25 50

Tabletas 0 0 4 8 0 0 1 2 0 0 5 10

Inyectable 0 0 0 0 1 2 1 2 0 0 2 4

Ninguno 4 8 0 0 0 0 11 22 0 0 15 30

Otros 2 4 0 0 0 0 1 2 0 0 3 6

TOTAL 14 28 5 10 1 2 30 60 0 0 50 100

Fuente: elaboración propia

1. ANALISIS: Se puede observar en el cuadro N 8 que del 100% de las encuestas el 50%(25) de
los estudiantes que si conoce el preservativo y que un 16%(8) utiliza el preservativo, y el
30%(15) no conoce el método anticonceptivo.

2. Por lo contrario un 6%(3) utiliza otro método.

GRAFICO N

QUE ANTICONSEPTIVO CONOCES RELACIONADO CON

49
QUE ANTICONSEPTIVO UTILISA EN ESTUDIANTES

DE LA U.E.URKUPIÑA DURANTE

EL MES DE MAYO A JULIO 1015

CUADRO N 8

EMBARAZOS PRECOCES EN LA FAMILIA RELACIONADO CON

50
NUMERO DE PAREJAS SEXUALESEN ESTUDIANTES

DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 2015

Embarazos Número de parejas sexuales TOTAL

Precoces en la 1 2 +2 ninguno

familia N % N % N % N % N %

Abuela 0 0 0 0 1 2 0 0 1 2

Madre 2 4 0 0 3 6 2 4 7 14

Tía 1 2 0 0 0 0 0 0 1 2

Hermanas 0 0 0 0 0 0 2 4 2 4

Ninguno 11 22 2 4 1 2 25 50 39 78

TOTAL 14 28 2 4 5 10 29 58 50 100

Fuente: elaboración propia, mediante encuesta

1. ANALISIS: Se puede observar en el cuadro N 9 que del 100% de las encuestas el 78%(39) no
indican embarazos precoces en la familia y que el 54%(27) no tienen parejas sexuales

2. Por lo contrario un 22%(11) tiene una pareja sexual y un 2%(1) más de dos parejas sexuales, y
un 14%(7) indican q la madre ha tenido un embarazo precoz.

GRAFICO N 8

EMBARAZOS PRECOCES EN LA FAMILIA RELACIONADO CON

NUMERO DE PAREJAS SEXUALESEN ESTUDIANTES

51
DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 2015

CUADRO N 9

NIVEL DE CONOCIMIENTO POR SEXO SEGÚN SU CANTIDA RELACIONADO AL TEMA EN ESTUDIO


EN ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 1015

52
Variable de sexo total
conocimiento
mujeres % varones %

0 ninguno. 0 0% 0 0% 0 0

1 – 3 mínimos. 1 2% 2 4% 3 6

4 – 6 regular. 20 40 % 9 18 % 29 58

7 – 8 bueno. 12 24 % 4 8% 16 32

9 – 11 muy bueno. 2 4% 0 0% 2 4

TOTAL 35 70 % 15 30 % 50 100

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

1. ANALISIS: Según el cuadro N 10 que del 100% de las encuestas se puede observar q el 70%
de nivel de conocimiento corresponde al sexo femenino y q el 30% corresponde al sexo
masculino.

2. por lo contrario el 58% tiene un nivel de conocimiento regular del total de las encuestas
realizadas, un 6% mínimos, y un 4%(2) muy bueno.

GRAFICO N 9

NIVEL DE CONOCIMIENTO POR SEXO SEGÚN SU CANTIDA RELACIONADO AL TEMA EN ESTUDIO


EN ESTUDIANTES DE 5 DE SECUNDARIA DE LA U.E. URKUPIÑA

DURANTE EL MES DE MAYO A JULIO 1015

53
IX. CONCLUCIONES

El embarazo precoz en adolescentes está siendo uno de los acontecimientos de


mayor crecimiento, que va influyendo factores de conocimientos y actitud en la
sociedad por lo cual se llega a las siguientes conclusiones.

54
En relación a las características generales, se puede observar que hay más
estudiantes femeninos que masculino, de lo cual un 48% del total iniciaron su
vida sexual de los 14 hasta los 18 años.
Dentro de los métodos anticonceptivos la mayor parte de los estudiantes no
utilizan ningún método por que un 30% del total de los encuestados no conocen
sobre los métodos anticonceptivos aunque el 50% conoce el preservativo.
En relación a las fuentes de información una cantidad más de la mitad de los
estudiantes no participan de ferias de salud sobre embarazo, como también no
utilizan ningún método de información, y un 28% del total no recibe información
de sus padres sobre educación sexual, y un 36 % de vez en cuando.

En relación al nivel de conocimiento un resultado regular en el tema de un


embarazo no deseado, con un 58% la falta de conocimiento es evidente y de
poca profundidad de conciencia en relación al tema, el factor de conocimiento
necesita ser reforzado en los jóvenes para q tengan un conocimiento óptimo. Ya
que solo se obtuvo un 4% como muy buen conocimiento.
En conclusión se puede observar que los estudiantes tienen factores que
promueven de alguna manera las relaciones a temprana edad como edad
menarquia, la edad de desarrollo de los estudiantes, atracción al sexo opuesto
por los cambios propios del adolescente como resultado dándose una primera
relación sexual que puede o no tener su complicación, entre otros el no uso de
métodos anticonceptivos, y la falta de conocimiento por instrucción o curiosidad
propia.

X. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos se recomienda lo


siguiente.

 Al director dela Unidad Educativa Virgen de Urkupiña tomar


conciencia para poder brindar y proporcionar información a
sus estudiantes sobre educación sexual a través de sesiones
educativas u otros medios de información.

55
 A los profesores que están constantemente con sus alumnos
reforzar los valores morales y éticos de nuestra sociedad en
los estudiantes.

 A los padres de familia tener una comunicación más cercana y


confiable con sus hijos(a) para conocer y saber por los
cambios que pasan en esta etapa ya que podría definir gran
parte de sus vidas.

 A los estudiantes buscar información sana y de fuentes


confiables sobre embarazo precoz como también de los
métodos anticonceptivos y posibles enfermedades e
infecciones que se puede adquirir atreves de relaciones
sexuales.

56
ENCUESTA

Objetivo: recolectar información mediante encuestas obteniendo respuestas


concretas

INTRODUCCION : En las hojas subsiguientes usted encontrara un listado de


factores que se relacionan con el conocimiento, actitud y practica con respecto
al Embarazo precoz en Adolescentes, y características generales a lado de
ellas, complete la pregunta o marque con un círculo la alternativa correcta

I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO.

1) ¿Sexo?

a) Masculino
b) Femenino

2) ¿Estado civil?

a) Soltero(a)
b) Casado(a)
c) Unión libre

3) ¿Religión?

a) Católico
b) Evangélico
c) Otros ¿cuál? …..…….

57
4) ¿Qué trabajo realiza además de estudiar?

a) Trabajo en casa
b) Comerciante
c) Ninguno
d) otros ¿Cuál? …………………..

5) ¿Vivienda?
a) Propia
b) Alquiler
c) Casero
d) Anticrético
e) Otros.

6) ¿Habito?

a) Alcohol
b) Tabaco
c) Deporte
d) Ninguno
e) Otros¿Cuál?...................

II. FACTOR SOCIAL

7) ¿Con quienes vive actualmente?

a) Padre y madre
b) madre
c) padre
d) Familia
e) Otros ¿Cuál? ……………………………….

8) ¿Económicamente depende de:

a) Padre
b) madre
c) ambos padres

58
d) Otros ¿Cuál? ………………………………
e) Ninguno

9) ¿Si trabaja, Cuánto es el ingreso mensual que recibe de su salario?

a) - de 500 bs
b) + de 500 bs
c) + de 1000
d) Ninguno

10) ¿Si recibes ayuda económica de tus padres mensualmente es?

a) - de 500 bs
b) + de 500 bs
c) + de 1000
d) ninguno

Antecedentes gineco - obstétricos

11) ¿A qué edad le vino por primera vez su menstruación? Respuesta


femenina.

a) 10 a 12

b) 12 a 14

c) 14 a 15

d) Ninguno

12) ¿A qué edad inicio su vida sexual?

a) 14 a 15

b) 15 a 16

c) 16 a 17

d) 17 a 18

e) Ninguno

13) ¿Cuántos embarazos tubo?

59
a) 1

b) 2

c) Ninguno

14) ¿Usted utilizo preservativo en su primera relación sexual?

a) Si
b) No
c) No tuvo relaciones
15) ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?

a) Preservativo
b) Tableta
c) Inyectables
d) Otros ¿Cuál?.............
e) Ninguno

16) ¿Qué método utiliza actualmente?

a) Preservativo
b) Tableta
c) Inyectable
d) Otros ¿Cuál? Rep.…………….
e) Ninguno

17) ¿Tiene algún antecedente de aborto?

a) Si
b) No

18) ¿Número de parejas sexuales?

a) 1

b) 2

c) +2

d) Ninguno

19) ¿Antecedentes de embarazos precoces en su familia?

60
a) Abuela.
b) Madre.
c) Tía.
d) Hermanas.
e) Ninguno

III Actividades Educativas:

20) ¿Usted participa de alguna feria de salud sobre el embarazo?

a) Si
b) No…..por qué……………………………………………………

21) ¿Qué medios de información utiliza para estos temas?

a) Televisión.
b) Revistas
c) Internet
d) Otros. ¿Cuál?...........
e) ninguno

22) ¿Usted ha recibido información sobre sexualidad ya sea por


exposición o sesión educativa?

a) Si
b) No

23) ¿Usted recibe información de sus padres sobre educación sexual?

a) si
b) no
c) de vez en cuando

¿En alguna materia que cursa en su colegio se toca el tema de vida


sexual?

a) Si

61
b) No

Anexo 2
Nivel de conocimiento
Instructivo._ En las hojas subsiguientes usted encontrara un listado de factores
que se relacionan con el conocimiento, actitud y practica con respecto al
Embarazo precoz en Adolescentes, a lado de ellas marque con un círculo la
alternativa que considere correcta.

Nivel de conocimiento sobre embarazo precoz.

¿Qué es la adolescencia?

a) Edad que transcurre desde los 12 años hasta los 18 años donde la
adolecente están preparados para ser padres.
b) Etapa que sucede entre el recién nacido y que transcurre desde la
niñez
c) Etapa que sucede entre la pubertad y la vejes
d) Ninguna de las anteriores

¿Qué es anticoncepción?

a) Derecho de toda pareja a ejercer su sexualidad y decidir libremente al


número de hijos que desea tener
b) No tener hijos
c) Es el impedimento entre la unión de un ovulo y un espermatozoide.
d) Abstinencia a relaciones sexuales
e) Ninguno

¿Qué es el embarazo?

a) Fecundación de un nuevo ser

62
b) La unión del ovulo y el espermatozoide
c) La creación de un nuevo ser

¿Qué causa llevaría a estar embarazada para una adolescente?

a) Falta de Orientación.
b) La irresponsabilidad.

c) No utilizar métodos anticonceptivos.

d) La falta de comunicación con sus padres.

e) Todos son verdaderos

¿Cuáles son los cambios de un adolescente?

a) Físico, psicológico y social


b) Físico, psicológico y económico
c) Físico, cultural y social
d) Ninguna de las anteriores

¿Cuáles son los cambios durante el embarazo?

a) Estreñimiento, flatulencia (gases), varices, edema, estrías, calambres y


dificultad para respirar
b) Disminución de la cantidad de flujo
c) Disminución del número de micción
d) Todas las anteriores son verdaderas
e) Ninguna de las anteriores

¿Cuáles son los factores de riesgo en adolescente embarazada?

a) Aumento de la morbimortalidad ( muerte materna e infantil)


b) Disminución de la morbimortalidad materna-perinatal
c) Disminución de un aborto
d) Ninguna de las anteriores

¿Cuáles son los factores pre disponentes para el aumento de los


embarazos en adolescencia?

63
a) Menarquia temprana,(primera menstruación antes de los 12 años) inicio
precoz de relaciones sexuales y familia disfuncional
b) Otorga madurez reproductiva y maneja la situación de riesgo
c) Existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada
prevención
d) Todas las anteriores son falsas
e) Ninguna de las anteriores

¿Una embarazada adolescente puede tener complicaciones psicológicas?

a) Si
b) No

¿A qué te llevaría un embarazo precoz no deseado?

a) Al aborto
b) Al abandono escolar
c) Abandono de la familia
d) Todas las anteriores
e) Ninguno

¿Cómo se define la depresión en un adolescente?

a) La depresión es algo muy habitual y afecta a uno de cada ocho


adolescentes.
b) La depresión afecta a personas de todos los colores, razas, posición
económica y edad.
c) Es un trastorno que se presenta durante los años de la adolescencia y se
caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza,
d) Todas las anteriores
e) Ninguno.

Gracias por su participación……………………………………………

64
65

You might also like