You are on page 1of 9

GEOMORFOLOGIA DE LA ALTILLANURA

ESTUDIANTES

MADYAN VANESSA PRADO CÓD: 111003128


JHONATAN TOVAR ORTEGA CÓD: 111003238
ANDREA BUITRAGO CÓD: 111003204
MARYBEL NOVOA CÓD: 111003224
BAYARDO HERNANDEZ CÓD: 1110032

DOCENTE

GUARIN GUTIERREZ LUIS ALFONSO


ING. Agrónomo

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
GEOMORFOLOGIA DE SUELOS
VILLAVICENCIO META
2015
INTRODUCCIÓN

La subregión de la altillanura o Rio Meta se ubica al nororiente del departamento


limítrofe con los departamentos de Casanare y Vichada con una extensión de
25.350 Km2 y conformada por los municipios de Barranca de Upía, Puerto Gaitán,
Cabuyaro y puerto López topográficamente comprende una extensa zona de
estructuras planas conocidas como las Sabanas de la Altillanura, cuyo eje
articulador principal es el Rio Meta.

Es de destacar que los municipios de Puerto Gaitán, y puerto López se encuentran


asentados el mayor número de comunidades indígenas del Departamento, sobre
todo en el primer caso donde la proporción puede ser mayor que la No indígena,
agrupado en nueve resguardos de etnia Sáliba, Piapoco, y Sikuani. El conflicto
armado en la zona ha generado la migración de colonos a los centros Urbanos o a
sus lugares de Origen.

La subregión de la Altillanura cuenta con un modelo de desarrollo soportado en el


uso escaso de la tierra, y en la concentración y exclusión de su propiedad en ciertas
partes del territorio de la altillanura ya se adelantan proyectos importantes de
cultivos de arroz, soya, maíz y caucho. La existencia de un suelo fértil, nutrido y
trabajado, da pie para los mejores resultados. Como lo reseñaba el diario El Tiempo,
en lugares como Puerto López ya se pueden encontrar cultivos de maíz con una
productividad de 5 a 6 toneladas por hectárea, donde hace cinco años a duras
penas se llegaba a tres.

Los grandes grupos económicos que no se pierden “ni la corrida de un catre” ya


están más que instalados en la altillanura y se encuentran consolidando grandes
proyectos agrícolas en esta zona. Los grupos Santo Domingo, Luis Carlos
Sarmiento Angulo, azúcar Manuelita y Río paila, como cabezas de la línea nacional
y las multinacionales como la Fazenda y Monsanto son algunos de los grandes
inversores que se coronan como pioneros de la agricultura extensiva en los llanos.
El gobierno ha afirmado que estos “grandes” tienen todas las posibilidades de
entrada a y el gobierno va a facilitar los medios necesarios para el inicio y
continuación de actividades productivas. Hoy Colombia es importador neto de maíz,
soya y trigo y la FAO como el Banco Mundial tienen mediciones e indicadores
desoladores, con cifras del descenso vertical de la producción de alimentos en
Colombia en los últimos 10 años. Eso se traduce en hambruna con incremento de
pobreza y miseria.

Por su localización geográfica y su orografía la Altillanura se ubica entre las


subregiones con mayor riqueza en recursos hídricos en el Meta. Sin embargo,
cuando se considera en detalle que la población y las actividades socioeconómicas
que se están desarrollando y que existen necesidades hídricas insatisfechas de los
ecosistemas y que cada vez es mayor el número de impactos de origen antrópico.

La producción de hidrocarburos en esta subregión traerá como consecuencia la


deforestación y la pérdida de hábitat, lo que trae consigo la pérdida de la
biodiversidad, degradación en ecosistemas y falta de agua. También provocarán la
erosión del suelo, mayores emisiones de gas de efecto invernadero, cambios en
patrones de clima local, y potenciales conflictos y reclamos sociales focalizados
como resultado de una pérdida de la capacidad del ecosistema de sostener la vida
humana. Las implicaciones de todos estos daños ambientales para la economía de
la subregión pueden ser severas en términos de pérdida de productividad agrícola,
degradación del agua y el suelo, sequías extendidas, entre otros.

La altillanura comprende 8,3 millones de hectáreas, con características de suelos


muy ácidos con pH entre 4.0 a 5.2, con bajos contenidos de P, K, Mg, Ca, S, M.O.
Presenta una alta saturación de Aluminio de 60 a 90% texturas variables en
contenido de arena de 20 a 70% con topografías planas, onduladas y disectada.
Esta entre los 150 a 250 msnm, con temperaturas de 24-27 °C, y precipitaciones
en mm/año de 1.800 a 2.700 mm.

GEOMORFOLOGIA DE LA ALTILLANURA

La geología de la superficie entera de los llanos Orientales está compuesta de


sedimentos aluviales de origen andino, dentro de los llanos se pueden distinguir
regiones geológicas amplias: al Norte y oeste del río Meta, hay depósito marino
resiente de edad pleistocenica, y al sur y este yace la altillanura, sedimentos
expansivos de origen terciario superior y cuaternario inferior.

La distribución de los suelos se presenta de acuerdo con la subdivisión por grandes


paisajes. Los más importantes por su extensión son los Paleudutls – Paleustults,
Haplorthox, Dystropept y Quatzipsamment, en las zonas bien drenadas, y los
Plintaquept, Tropaquepts, Tropaquents y Umbraquox en las áreas con drenaje
pobre.

El carácter policíclico de los materiales a partir de los cuales se han desarrollado los
suelos en los Llanos, es el principal responsable de sus características minerales y
químicas. En general, son suelos que presentan un grado alto de evolución, que se
manifiesta en el predominio de cuarzo en la fracción arena y de caolinita y óxidos
de hierro en la fracción arcilla; bajo contenido de bases, pH ácido, altos niveles de
aluminio en el complejo de intercambio.
Cuatro procesos de degradación de suelos han sido descritos en la zona, a saber:
compactación superficial por pisoteo del ganado, erosión laminar, en los suelos bien
drenados; erosión reticular, en los suelos pobremente drenados de los basines en
la llanura aluvial de desborde y fenómenos de solifluxión en áreas cubiertas por
mantos de loess.

Las altillanuras forman parte del depósito aluvial del Pleistoceno Antiguo. Al
hundirse Casanare y Arauca para ser cubierta por sedimentos más jóvenes, pero al
sur y al Este del rio Meta se encuentra todavía en la superficie. Por partes la
formación es muy disectada y forma un paisaje de colinas, llamado en los llanos “la
serranía” posiblemente influyó en esta erosión la ocurrencia de pequeños
plegamientos y fallas, facilitando esto el ataque de la erosión. Los valles de los ríos
que atraviesan la altillanura disectada, muestra una asimetría bastante pronunciada.
Aunque es un sedimento aluvial, no se ven muchos testigos de esto en la superficie
el material superficial tiene en su distribución granulométrica muchas semejanzas a
loess, y en un sitio se encontró un “dreikander”, una pequeña piedra con forma
triangular muy común para paisajes desérticos donde la arena arrastrada por el
viento pule las piedras para deformarlas en forma triangular.

Cerca de los esteros, en las bajas suaves los materiales son más arenosos. En las
bajas se encuentra rizamientos, surquillos de drenaje, donde hay un poco más
materia orgánica, en Vichada hay grandes zonas de altillanura con un drenaje malo.
Estas zonas se encuentran a un nivel algo inferior que el nivel promedio de la
altillanura. Es posible que allá ocurrieron algunos hundimientos como resultado de
unas fallas paralelas al rio Meta. El terreno es muy similar a la llanura eólica.

Durante la transición del Pleistoceno y el Holoceno ocurrieron fases secas de clima,


resultados en una llanura eólica en el oriente de Arauca y Casanare, junto con cierta
acción eólica en las altillanuras al este y al sur del rio Meta en Vichada y Meta.
ECONOMIA ALTILLANURA COLOMBIANA

La región de la Altillanura ha presentado un crecimiento económico acelerado


durante la última década. La estimación del PIB real de la región51 se incrementó
16,8 veces, al pasar de $409.000 millones en 2001 a $5,9 billones en 2011, con
cambios en la participación de los municipios. Mientras en 2001 Puerto López tenía
la mayor participación (41,3%) y Puerto Gaitán aportaba el 15%, en el 2011 el último
aportó el 71,2%.

Con respecto al desarrollo de la actividad agropecuaria, la Altillanura cuenta con


80.167 Ha cultivadas.
El área cultivada en la Altillanura se encuentra concentrada en los municipios de
Puerto López y Puerto Gaitán en el Meta, la cual representa cerca del 82% de las
hectáreas cultivadas. Cumaribo cuenta con 5.156 Ha seguido de los municipios de
Mapiripán, Santa Rosalía, Puerto Carreño y La Primavera.

Adicional al uso de la tierra para fines agrícolas y forestales, la región cuenta con
aproximadamente 664.604 cabezas de ganado de carne. Esta es una ganadería
tradicional principalmente que realiza escasas inversiones en la adecuación de las
sabanas nativas y presenta una carga promedio de 0,3 animales por hectárea52,
inferior al promedio nacional (0,5 cabezas por hectárea). Además, genera un
empleo directo por cada 61 hectáreas con pocos o nulos encadenamientos con valor
agregado.

CULTURA DE LA ALTILLANURA
COMIDA TIPICA

MUSICA Y CULTURA LLANERA:

Predomina la musica llanera, la copla fina o saeta, poesia popular llanera, versos
corríos, galerón corrido.

INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS:

TRADICIONES:
MITOS Y LEYENDAS:

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

 http://es.slideshare.net/EmilyKalvin/diagnostico-estratgico-y-tendencias-
subregin-de-la-altillanura?related=1
 Aguirre, P; Gutiérrez, E; Linares, C; Documento diagnostico estratégicos y
tendencia de subregión del rio Meta Altillanura, 2010. Villavicencio Meta.
 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3797.pdf
 http://ceo.uniandes.edu.co/memorias/Retos%20y%20desafios%20de%20un
%20desarrollo%20propio.pdf
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/en
orinoque4a.htm
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-674924

You might also like