You are on page 1of 39

NEUROPSICOLOGÍA

DEL
LENGUAJE

Mg. GONZALO GORDON.


DEFINICIÓN CONCEPTUAL
“Sistema de comunicación”.

“Lenguaje humano como un tipo específico de sistema de


comunicación”.

“Instrumento privilegiado de la Comunicación interhumana”.


COMIENZOS DEL LENGUAJE
• 1. Imitación de sonidos
naturales.

• 2. Gritos emotivos y
expresiones emocionales.
• 3. Gestos y movimientos.

• 4. Los sonidos que representarían objetos tienen alguna


relación con las propiedades de estos (simbolismo fonético; por
ej., fonema /i/, con la palabra chico y grande con /a/).
FUNCIONES DEL LENGUAJE

• Comunicar ideas.

• Eventos ambientales o del contexto.

• Estados internos.

• Función de control de los procesos cognoscitivos


(meta-cognición).
LENGUA
• Lengua: sistema de comunicación verbal propia de los seres humanos.
• Hay alrededor de 7000 lenguas en el mundo.
NIVELES DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE.

1. Fonético: Análisis de los sonidos utilizados en el lenguaje humano.


Con o sin significados (/rr/, /ll/, /a/ etc).

2. Fonológico: Refiere a los sonidos funcionales en una lengua. El


fonema es la mínima unidad de
sonidos capaz de transmitir
significado.
3. Morfémico: Unidad básica de significado es el morfema, compuesto
por uno o varios fonemas (forman la palabra).

4. Semántico: Significado de las palabras. Por ej., campo semántico de


la palabra frutas (naranjas, las peras, las uvas, etc., sin incluir papas).

MEMORIA DE TRABAJO
INFLUYE EN TODOS LOS
NIVELES.
5. Gramatical: Incluye entonces tanto la morfología (reglas
sobre la formación de las palabras) como la sintaxis (reglas
sobre la formación de las oraciones).
• Algunas veces se refiere como morfosintaxis.

6. Pragmático: Uso del lenguaje dentro de contextos


específicos (Por ej. niño, charla con amigos etc).
HABLA Y LENGUAJE
• Habla: Acto fonoarticulatorio que genera la señal sonora en que se
encuentran codificados los fonemas y las palabras.

• Lenguaje humano representa un proceso cognoscitivo, en tanto que el


habla es un proceso neuromuscular.

• Los trastornos en el lenguaje se denominan afasias, en tanto que los


defectos en el habla se conocen como disartrias.
Organización cerebral del lenguaje
• Broca (1861). Lenguaje se puede afectar con lesiones especificas
en el hemisferio izquierdo.

Labos et al. (2008)


• Pérdida verbal expresiva asociada con una patología cerebral en la
región frontal posterior.

PACIENTE
“TAN”

• Comienzo del estudio científico de las bases neurológicas del lenguaje.

Tirapu (2011)
MODELO NEUROANATÓMICO DE
WERNICKE-GESCHWIND
• Área perisilviana anterior (producción de
sonidos).

• Área perisilviana posterior (recuerdo de


sonido de palabras o área de las
imágenes de las palabras).

Labos et al. (2008)


• Desconexión entre áreas
perisilvianas anteriores y
posteriores.

• Afasia de conducción (fascículo


arqueado. No repetición y
denominación).

• Importancia también del giro


angular o área 39 de Brodmann
(Geschwind).

Labos et al. (2008)


AREA 39 DE
BRODMANN:
CENTRO DE LA
LECTOESCRITURA.

Tirapu (2011)
MODELO DE WERNICKE-
GESCHWIND
PROPIEDADES DEL LENGUAJE
• Lenguaje espontáneo (fluencia).

• Repetición.

• Denominación.

• Comprensión (Órdenes).
Trastornos del lenguaje.
• AFASIAS EXTRASILVIANAS

• AFASIAS PERISILVIANAS

Tirapu (2011)
AFASIA FLUENTE

COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN
CONSERVADA ALTERADA

NO REPITE NO
REPITE REPITE
REPITE

AFASIA ANÓMICA AFASIA TRANSCORTICAL


AFASIA SENSORIAL (afasia
AFASIA
(afasia extrasilviana
sensorial tipo I o CONDUCCIÓN extrasilviana sensorial tipo WERNICKE
afasia amnésica) II o afasia semantica)
AFASIA NO FLUENTE

COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN
CONSERVADA ALTERADA

NO NO
REPITE REPITE
REPITE REPITE

AFASIA TRANSCORTICAL AFASIA AFASIA MIXTA (o AFASIA


MOTORA (afasia afasia
extrasilviana motora, se BROCA extrasilviana GLOBAL
puede subdividir en dos) mixta) Tirapu (2011)
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
(afasia extrasilviana motora, se
puede subdividir en dos en función
del área anatómica)

AFASIA EXTRASILVIANA AFASIA EXTRASILVIANA


MOTORA TIPO I o SINDROME MOTORA TIPO II o AFASIA
DORSOLATERAL PREFRONTAL DEL AREA MOTORA
IZQUIERDO o AFASIA SUPLEMENTARIA).
DINÁMICA).
TRASTORNOS DEL LENGUAJE CON ORIGEN
SUBCORTICAL.
• GANGLIOS BASALES (ESTRIATO-CAPSULAR)

• TALAMO.

• INSULA (anterior: Relación afasia broca.


Medial: Relación con afasia conducción.
Posterior: Relación con Wernicke) PREDOMINIO EN
PROBLEMAS CON
LA EXPRESION DEL
• CEREBELO.
LENGUAJE.
Tirapu (2011)
NUCLEOS DE LOS GANGLIOS BASALES (RECORDATORIO)
• Cuerpo estriado: núcleo caudado
+núcleo lentiforme (putamen + los
globos palidos internos y
externos).

Cápsula • Cápsula interna: fibras que


interna. conducen información de
cerebelo-ganglios basales-corteza
cerebral.

• Función principal: la iniciación y el


mantenimiento de la conducta
voluntaria
LÓBULO DE LA INSULA (RECORDATORIO)

Ínsula: Componente
emocional del
gusto.
(RECORDATORIO)
TÁLAMO

CENTRO DE
RELEVO DE LA
INFORMACION
QUE VA HACIA
EL CEREBRO
CEREBELO (RECORDATORIO)

“Parte del sistema motor, que


tendría relación con la
adquisición y el
mantenimiento de habilidades
motoras (precisión motora)”.
(Kolb et al, 2006).
• ALEXIA: Defectos o dificultades en la
habilidad de leer (cuando no se
presenta con agrafia o alexia
occipital: lesión en lóbulo
occipital de hemisferio izquierdo).

• AGRAFIA: Defectos o dificultades en la


habilidad de escribir (cuando va unida
a una alexia o alexia parietotemporal: Joseph Dejerine,
lesión parietal posterior izquierdo – neurólogo francés
(1891).
incluye giro angular).
Tirapu (2011)
AREA 39 DE
BRODMANN:
CENTRO DE LA
LECTOESCRITURA.

Tirapu (2011)
USO DEL TERMINO “DIS”: SE NACE CON
UNA DIFICULTAD EN UNA FUNCIÓN
COGNITIVA, POR EJEMPLO, DISLEXIA.

USO DE TERMINO “A”: SE PIERDE CIERTA


FUNCION COGNITIVA POR UNA LESIÓN
CEREBRAL, POR EJEMPLO, ALEXIA.

Tirapu (2011)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• 1. Labos et al (2008). Capítulo 9, Bases neurobiológicas del lenguaje:


una perspectiva evolutiva (Pp. 101-110). En Tratado de
Neuropsicología Clínica. Bases conceptuales y técnicas de evaluación
(1ª ed.). 2008.

• 2. Tirapú (2011). Capítulo 4, Neuropsicología del lenguaje (Pp 97-


122). En Manual de neuropsicología (2 ed.).
FIN

You might also like