You are on page 1of 5

REFERENCIACION HARVARD DE ARTICULOS

ART 1

Tarea automatizada del teléfono de Harvard: nuevas actividades basadas en el rendimiento de


pruebas de la vida diaria para la enfermedad de Alzheimer temprana

Abstract

Background
Impairment in activities of daily living is a major burden for Alzheimer’s disease dementia patients
and caregivers. Multiple subjective scales and a few performance-based instruments have been
validated and proven to be reliable in measuring instrumental activities of daily living in
Alzheimer’s disease dementia but less so in amnestic mild cognitive impairment and preclinical
Alzheimer’s disease. (Web.itainnova.es, 2018)

Objective
To validate the Harvard Automated Phone Task, a new performance-based activities of daily
living test for early Alzheimer’s disease, which assesses high level tasks that challenge seniors
in daily life. (Web.itainnova.es, 2018)

Design
In a cross-sectional study, the Harvard Automated Phone Task was associated with
demographics and cognitive measures through univariate and multivariate analyses; ability to
discriminate across diagnostic groups was assessed; test-retest reliability with the same and
alternate versions was assessed in a subset of participants; and the relationship with regional
cortical thickness was assessed in a subset of participants. (Web.itainnova.es, 2018)

Setting
Academic clinical research center. (Web.itainnova.es, 2018)

Participants
One hundred and eighty two participants were recruited from the community (127 clinically
normal elderly and 45 young normal participants) and memory disorders clinics at Brigham and
Women’s Hospital and Massachusetts General Hospital (10 participants with mild cognitive
impairment). (Web.itainnova.es, 2018)

Measurements
As part of the Harvard Automated Phone Task, participants navigated an interactive voice
response system to refill a prescription (APT-Script), select a new primary care physician (APT-
PCP), and make a bank account transfer and payment (APT-Bank). The 3 tasks were scored
based on time, errors, and repetitions from which composite z-scores were derived, as well as
a separate report of correct completion of the task. (Web.itainnova.es, 2018)

Results
We found that the Harvard Automated Phone Task discriminated well between diagnostic groups
(APT-Script: p=0.002; APT-PCP: p<0.001; APT-Bank: p=0.02), had an incremental level of
difficulty, and had excellent test-retest reliability (Cronbach’s α values of 0.81 to 0.87). Within
the clinically normal elderly, there were significant associations in multivariate models between
performance on the Harvard Automated Phone Task and executive function (APT-PCP:
p<0.001), processing speed (APT-Script: p=0.005), and regional cortical atrophy (APT-PCP:
p=0.001; no significant association with APT-Script) independent of hearing acuity, motor speed,
age, race, education, and premorbid intelligence. (Web.itainnova.es, 2018)

Conclusions
Our initial experience with the Harvard Automated Phone Task, which consists of ecologically
valid, easily-administered measures of daily activities, suggests that these tasks could be useful
for screening and tracking the earliest functional alterations in preclinical and early prodromal
AD. (Web.itainnova.es, 2018)
Keywords: activities of daily living, Alzheimer’s disease, mild cognitive impairment, performance-
based, validation(Web.itainnova.es, 2018)

bibliografía: Web.itainnova.es. (2018) - Simulación de procesos - elogistica . [en línea]


Disponible en: http://web.itainnova.es/elogistica/lineas-de-trabajo/logistica-
inteligente/simulacion-de-procesos/ [Consultado el 16 de marzo de 2018].

ART 2

La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos


publicados en revistas científicas Communication research in Spain, 1998-2007. An analysis of
papers published in Spanish communication journals Manuel Martínez Nicolás y Enric Saperas
Lapiedra, Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) - Universidad Rey Juan
Carlos (URJC) - Campus de Fuenlabrada - 28943 Fuenlabrada (Madrid)
manuel.martinez.nicolas@urjc.esenric.saperas@urjc.esResumen: El espectacular crecimiento
de la producción científica sobre comunicación habido en España en la última década contrasta
con la escasez de estudios dedicados a conocer la investigación que estamos haciendo. Con
el propósito de avanzar en esa línea, presentamos un análisis de contenido cuantitativo de los
artículos publicados en cuatro años del periodo 1998-2007 (1998, 2002, 2003 y 2007) por cuatro
de las más relevantes revistas españolas especializadas en comunicación, con una muestra
total de 285 textos, de los que 235 corresponden a autores que trabajan en universidades o en
centros de investigación españoles. Los resultados del análisis indican, entre otras cuestiones,
que la investigación española sobre comunicación se centra fundamentalmente en el estudio
del Periodismo, y más específicamente en el de los discursos periodísticos. Se trata, además,
de una investigación mayoritariamente de carácter empírico, aunque adolece de una
generalizada insuficiencia metodológica. Estas deficiencias han ido disminuyendo a lo largo del
periodo estudiado, pero parecen estar repuntando en los trabajos publicados más
recientemente. Palabras clave: Investigación sobre comunicación; España; metodología;
revistas científicas. Abstract: The growth of communication research in Spain in the last decade
contrasts with the scarcity of works trying to describe the features and assess the quality of the
research that we are doing. This paper has the purpose of advancing in this way. We present a
quantitative content analysis of all papers published in four years between 1998 and 2007 (1998,
2002. 2003 and 2007) in four top Spanish journals in communication studies, with a sample of
285 texts, 235 from authors working in Spanish universities or other Spanish research centres.
Results show that the Spanish communication researchers are basically interested in the study
of Journalism, and more specifically in the analysis of news discourses. It is, too, an empirically-
oriented research, but with a widely methodological limitations. These limitations have been
diminishing along the period included in this analysis, but it seems to be growing in the works
published more recently. Keywords: Communication research; Spain; research methods;
scientific journals. (Martínez Nicolas y Saperas Lapiedra, 2011)

Revista Latina de Comunicación Social # 66 - 2011 Investigación – DOI: 10.4185/RLCS-66-


2011-926-101-129 / ISSN 1138-5820 (29 páginas) Sumario. 1. El contexto institucional de la
investigación sobre comunicación en España. 2. Investigar la investigación: objetivos y método.
3. Características de la investigación publicada en las revistas especializadas. 4. Conclusiones.
5. Bibliografía. 6. Anexo: ficha de codificación. Summary.1. The institutional context of
communication research in Spain. 2. Researching research: objectives and method. 3. Trends
in research published at communication journals. 4. Conclusions. 5. References. 6. Annex:
codification protocol. Traducción de Cruz Alberto Martínez (University of London). 1. El contexto
institucional de la investigación sobre comunicación en España1La emergencia de la
investigación sobre comunicación como ámbito de interés científico en España se remonta no
mucho más allá de la década de los setenta del siglo pasado, impulsada por la
institucionalización universitaria de estos estudios2. A comienzos de esa década se crean las
primeras facultades de Ciencias de la Información en las universidades Complutense de Madrid,
Autónoma de Barcelona y de Navarra –esta última de carácter privado, propiedad de la
congregación religiosa Opus Dei–, a las que se agregaría pronto, a inicios de los ochenta, la
Universidad del País Vasco. Las facultades de Ciencias de la Información –que ya en los
noventa irán mudando su denominación hacia la actualmente generalizada de Ciencias de la
Comunicación, o simplemente Comunicación– surgen con el propósito inmediato de sustituir a
las antiguas escuelas oficiales (de Periodismo, Publicidad, Cinematografía y Televisión),
encargadas hasta entonces de la formación de los profesionales de los distintos sectores de la
comunicación. Este nuevo contexto institucional de la enseñanza de la comunicación –centros
universitarios, y no ya escuelas profesionales– permite el arranque en España de una
investigación sobre comunicación realizada con criterios científicos y abierta a las líneas de
trabajo internacionales. Comenzaba a superarse así no sólo el retraso acumulado por la
investigación española con respecto a aquellos ámbitos académicos con los que cabe
establecer comparaciones (Estados Unidos, por supuesto; pero también los países del
occidente europeo y América Latina), sino, muy principalmente, las actitudes dogmáticas y
autárquicas que propiciaron en los decenios precedentes desvaríos tales como aquella doctrina
española de la información de inspiración fascista (Moragas, 1981: 224-225). Si las nuevas
facultades constituyeron un marco institucional adecuado para el despliegue de la investigación
comunicativa española fue, en primer lugar, porque disfrutaban de mayor autonomía intelectual
y organizativa que las antiguas escuelas oficiales, pudiendo así desligarse de la estricta
orientación doctrinal impuesta a aquéllas por el régimen dictatorial entonces vigente. Pero sobre
todo porque esos centros universitarios ofrecían, por vez primera, una auténtica estructura de
oportunidades para la profesionalización académica (Martínez Nicolas y Saperas Lapiedra, 2011)
bibliografía: Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España
(1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas.

ART 3

UN PUNTO DE REFEXIÓNUN PUNTO DE CONTROL DE LA REFLEXIÓN

Con el tercer volumen del presente volumen cruzamos el ecuador de este primer año tras el cambio Delaware
etapa editorial. Si bien el primer editorial ahondaba en el editorial cambio (García-Peñalvo, 2015b) y el segundo
incidio sobre el concepto de presencialidad en los procesos formativos (García-Peñalvo, 2015a), este editorial
pretende reFexionar sobre el rumbo editorial What pretendemos darle un esta revista.Ciñéndonos al panorama
nacional, aunque seamos Completamente consciente Delaware What es imposible poner fronteras a la Ciencia,
existe un buen número de publicaciones científicosFcas tienen la educación, entendida de una manera amplía,
como su centro de atención. Obviamente la mayoría de estasrevistas caen en el ámbito de las Ciencias Sociales
por centrarse, ya mar Delaware una forma generalista o especializada, en la investigación educativa. Sin embargo,
henootras revistas que quedan clasiFcadas en Francisco José García-PeñalvoDepartamento de Informática y
Automática / Instituto de Ciencias de la Educación / Grupo GRIALDirector Científico / Editor-en-Jefe Educación en
el Diario de la Sociedad del ConocimientoUniversidad de Salamanca, Españafgarcia@usal.esUn punto de
refexiónUn punto de control de la reflexióne-ISSN 1138-9737septiembre 2015 vol.16 nº 3. (GARCÍA PEÑALVO,
2015)

Con el tercer número del volumen actual, cruzar el Ecuador de este Fprimer año después de la nueva etapa editorial
comenzó. losFprimer editorial estaba a punto de explicar los cambios editoriales (García-Peñalvo, 2015b) y el
segundo tratado con el concepto de presentialidad en la educación procesos (García-Peñalvo, 2015a), pero esto
uno trata de reFect sobre el camino editorial que nos gustaría deFne en Educación en la revista de la Sociedad del
Conocimiento (EKS).Tomando solo en cuenta el contexto en España, a pesar de que somos plenamente
conscientes de que es imposible ponerle límites a la ciencia, existe un signiFnúmero de científicosFdo
publicaciones que ponen a la educación como su principal tema de interés, comprensión de la Educación en una
manera más amplia. Obviamente, la mayoría de estoslas revistas pueden ser classiFed en el Social Alcance
científico, debido a que están centrados en la investigación educativa ya sea un especialista o forma generalista.
Sin embargo, hay otrosrevistas que son classiFed en otros scientiFdo (GARCÍA PEÑALVO, 2015)

Bibliografía: GARCÍA PEÑALVO, F. (2015). Un punto de reflexión. Education in the Knowledge Society (EKS),
16(3), p.6.

You might also like