You are on page 1of 49

CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA

Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica


--/--/--

PACIENTE
DATOS PERSONALES
Apellido y Nombre
Fecha de Nacimiento
Edad
Estado Civil
Profesión u Ocupación

DATOS DEL GRUPO FAMILIAR

DATOS DEL GRUPO FAMILIAR PRIMARIO


PADRE Nombre
Edad
Profesión u Ocupación
MADRE Nombre
Edad
Profesión u Ocupación
HERMANOS Nombre Edad Profesión u Ocupación

DATOS DEL GRUPO FAMILIAR SECUNDARIO ACTUAL


PAREJA Nombre
Edad
Profesión u
Ocupación
HIJOS Nombre Edad Profesión u Ocupación

OTROS CONVIVIENTES

1
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--

Método sugerido para la realización


Que el paciente lea previamente el material para familiarizarse con el mismo.
Puede contestarlo "de una sentada" o en varios días, agregando la información
que vaya surgiendo por asociación de lo ya ha descripto, por mayor introspección, ...
etc.
En las preguntas en que el paciente desconozca la respuesta, puede buscar
mayor información en familiares, etc. (consignando quién se la dio en cada respuesta),
si esto no es posible de ningún modo o esa respuesta no lo satisface, pude contestarla
según supone que fue.
Si en algún caso le falta espacio puede usar hojas complementarias.

A. ANALISIS DEL NOMBRE DEL PACIENTE


1er. Nombre……………………………………………………………………………………………

2do. Nombre…………………………………………………………………………………………..

3er. Nombre……………………………………………………………………………………………

Apellido paterno……………………………………………………………………………………..

Apellido materno…………………………………………………………………………………….

1. ¿Quién decidió tu nombre y por qué?


2. ¿De dónde procede tu nombre?
3. ¿Qué significa para ti tu nombre y qué significaba para quien te lo puso?
4. ¿Y tus apellidos, tanto paterno como materno? ¿De dónde proceden y qué
significan?
5. ¿Qué relación encuentras entre tus nombres y entre éstos y tus apellidos?
6. ¿Cuáles fueron tus apodos y por qué?
a) En la familia:
b) En el colegio:
c) Otros:
7. ¿Cómo te llaman ahora en tu familia?
8. ¿Y tus amigos?

2
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--

El nombre propio y el apodo, son elementos que se pueden tener en cuenta tanto para el
diagnóstico como para la intervención psicológica, valiendo la pena indagar lo que nos resulta
accesible en torno a estos. Las preguntas básicas giran alrededor de los móviles explícitos y el
significado del nombre para quien lo puso, sobre la procedencia del mismo y su trayectoria histórica;
sobre el sentido y aceptación que tiene para quien lo lleva. Las respuestas pueden remitirnos a
posibles móviles implícitos que a partir de ese momento podemos asociar con lo descubierto y
acceder a realidades subyacentes de la familia que pueden resultar de gran utilidad en la práctica
clínica.
Como se ha planteado anteriormente resulta muy reconfortante para cualquier individuo
conocer que ya existía simbólicamente con un nombre antes de hacer su aparición física, le sugiere
la idea de que era deseado y pensado aún sin existir objetivamente. Cuando el modelo ofrecido con
el nombre constituye un modelo de identificación para el sujeto, repercute favorablemente en la
conformación de su identidad personal, ya que se expresa a través del orgullo, la aceptación, la
conformidad, la satisfacción, el reconocimiento, entre otros.
Sin embargo, cuando el nombre constituye un modelo contraidentificatorio puede incidir
negativamente en la identidad personal de un sujeto porque genera malestares psicológicos como el
complejo, la negación, la inconformidad, culpabilización al nominante y sentimientos de inferioridad
que no son favorables para el bienestar emocional del portador, quien al no sentirse identificado con
su nombre, puede llegar incluso a omitirlo o preferir ser llamado por algún apodo.
No debemos percibir el proceso de nominación personal desde posiciones que denoten excesiva
naturalidad y familiaridad acrítica, considerándolo azaroso e intrascendental, cuando en realidad
constituye un aspecto relevante en la conformación de la identidad personal, puesto que contiene
significaciones que resultan simbólicas y que inciden en el comportamiento. Desde esta perspectiva
podemos contribuir a la adecuada construcción de la identidad personal de un individuo, incluso
antes del nacimiento, pues el nombre es uno de los primeros regalos que le ofrecemos a nuestros
hijos.
Es por eso que como profesionales de la psicología, debemos realizar orientaciones de manera
preventiva a la familia, con respecto a la importancia de asignar un nombre, en cuya historia se
transmitan mensajes que contribuyan de manera positiva a la formación de la identidad personal del
futuro miembro.

El nombre propio, “el nombre de pila”, tiene mucha importancia porque quien no
tiene nombre no tiene existencia o, al menos, no tiene existencia social, en cuanto
que carece de esa referencia a la que se anudan todos los papeles sociales
correspondientes, todos los requisitos necesarios para la emergencia de la persona.
Decir ''yo soy..." es ocupar un espacio en el mundo; el nombre propio es la casa más
íntima de todo sujeto y el lugar desde donde se emite todo discurso; el nombre
3
representa una parte vital del hombre, no sólo como elemento de ''identidad"
individual, sino comunitaria.
El nombre propio se entiende como la promulgación de la "identidad" que delimita a
los otros y al Yo, comporta motivos que alcanzan hasta la última expresión
tanatográfica posible: "Aquí yace Fulano de tal".
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--

La historia del nombre puede revelar la presencia o no de un lugar Esta es la historia de un


reservado para el sujeto dentro de su familia, lo cual puede paciente que no tenía un
repercutir positiva o negativamente en la formación de su identidad espacio reservado para su
personal. Teniendo en cuenta que el nacimiento de un individuo es nacimiento. Después de
un cambio normativo para la familia, considerado como parte de su haber nacido, aún no tenía
ciclo vital, tenemos que el nombre tiene mucha relación con la nombre y este le fue sugerido
manera en que este evento se produzca. a la madre por la enfermera
(LEONEL).
Tomando un fragmento de su composición, nos podemos percatar rápidamente que la no presencia
del nombre, hasta el momento de su nacimiento, se encuentra asociado a determinadas situaciones
familiares que indican disfuncionalidad. Lo propio sucede con la no planificación de su nacimiento,
al cual cataloga el sujeto como un hecho "accidental": "La historia de mi nombre es el resultado, de
un hecho accidental, ya que mis padres, no esperaban otro hijo; y realmente nunca se sentaron a
buscar un nombre. Mi padre porque estaba separado de mamá, y además de ser mujeriego, era
despreocupado. Y mamá quizás con tantas preocupaciones, y con mi hermano a cuestas, al parecer
no tenía la cabeza para buscar un nombre." Viendo ahora como lo asume el sujeto, tenemos que no
ha logrado encontrar un modelo identificatorio a través del nombre sino por el apellido, expresando
inconformidad y escasa identificación con esta asignación asociada a una historia no muy agradable.

Muchas de estas informaciones fueron reveladas desde lo implícito, es por eso


que los nombres propios nos han permitido acceder a realidades subyacentes de
la familia, pues desde cada historia, emergen elementos relacionados con esta,
que muchas veces las personas no saben explicar conscientemente, pero que sin
lugar a dudas, constituyen muestras de la simbología familiar.

Existen familias en las que se les pone a los hijos nombres que empiezan todos con la misma
letra, incluso letras que son también iniciales del nombre de los padres, ofreciendo la idea de marca,
distinción o etiqueta identificatoria, que refuerza los mitos familiares, y que forma parte de la
realidad familiar subyacente.
También en cada nombre pueden manifestarse mitos o legados familiares que son revelados en
el relato y que le imprimen ciertas características como modelo de identificación y que pueden estar
determinando no sólo el significado personal que de este elabore el sujeto, sino también una
explicación a comportamientos y concepciones a través de las cuales se manifiesta.
Otro ejemplo es el de MILAGRO, nombre asignado a partir de un suceso relacionado con su
nacimiento, fue salvada de la muerte y el médico que la asistió sugirió ese nombre, la familia la
inscribió así a modo de agradecimiento, expresándose de esta manera un mito de lealtad. Desde la
perspectiva de la entrevistada el nombre ha constituido un modelo de identificación para ella que

4
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--
queda expresado en su comportamiento, nos dice al respecto: "Si, creo que sí me pega porque
aunque no pueda hacer milagros si me considero una persona que hace bien nunca le he hecho mal a
nadie y trato de ayudar a todo el mundo".
Los mitos revelados a través de la historia del nombre desde este estudio, son portadores de
mensajes de lealtad a generaciones precedentes, por ejemplo: "… mi madre le prometió que si algún
día tenía una hija le iba a poner el nombre que a ella le gustaba y aunque nací después de haber
fallecido mi abuela, ella mi madre, cumplió su promesa", también encontramos mitos que reflejan
unión, cuando el nombre está compuesto por combinaciones de las letras que componen el nombre
de ambos padres, pueden contener además mitos de armonía, de distinción, o de exclusividad
cuando se intenta poner un nombre que no se parezca al de nadie. Pueden sugerir mitos de valores,
de fraternidad e incluso de pertenencia al grupo familiar, cuando se trata del mismo nombre de los
antepasados.
Los legados son también transmisiones inconscientes que contienen significaciones familiares.
Los tipos de legados encontrados han sido, de acuerdo con su contenido, legados de continuidad, de
ruptura, de compensación, de realización y de perpetuidad de valores. Un sujeto cuyo nombre es
Silvio René, nos cuenta que su padre le puso a todos sus hijos varones sus nombres y la razón por la
cual lo hizo es la siguiente: "…para que se supiera que eran hijos de él y para que no hubiese la
posibilidad de que alguna de las mujeres le pusiera el nombre de algún novio que hubiese tenido
anteriormente". Con este ejemplo podemos apreciar la intención de marcar con un sello particular
que denota legitimidad, en este caso el nombre, que indicaría la presencia de un mito de
pertenencia que a su vez refuerza la identidad familiar desde una estructura patrilineal.
No en vano la literatura plantea que:"La intención de mantener un nombre en las generaciones
sucesivas no es sólo una cuestión cultural, sino también una transmisión mítica de la pertenencia a la
familia, ofreciendo una identidad particular de ese grupo, y legitimando este vínculo, pues el mito se
convierte en una matriz de conocimiento y representa un elemento de unión y factor de cohesión
para cuantos creen en su verdad". El nombre en sí mismo, no lleva explícita la transmisión de un
contenido específico, el contenido queda explicitado e implícito en la historia y en el sentido
personal que adquiere para quién lo lleva.
Algunos consideran que las personas le imprimen significados a sus nombres, a partir de sus
comportamientos, otros creen que es el nombre quien genera ciertas manifestaciones en el
individuo. Pero lo que no se puede negar es que los nombres expresan un modelo de identificación
que adquiere significados desde lo personal.
Las personas que tienen nombres poco comunes, a través de los cuales se ha transmitido un
modelo que denota distinción, se consideran únicas, exclusivas y diferentes a los demás, como si
tuviesen un sello, una marca o una etiqueta distintiva especial. Así lo expresan muchas de las
personas estudiadas: " Si estoy conforme con él porque me da un sello de identidad, como hay tan
pocos o ninguno diría yo, me da una especial identidad" (Idarys), "Si pega conmigo, me siento muy
identificado con él porque es único y yo me siento único" (Daykel), "Si pega conmigo porque es mi
nombre, además es un nombre diferente y así soy yo diferente, único, a veces raro" y "Soy luchador y
por eso me considero único igual que el nombre, soy la primera persona con ese nombre y tengo el
afán de luchar y mis propios conceptos de la amistad, del cariño, del afecto hacia los demás" (Ediel)
También pueden quedar expresados en el nombre modelos asociados a cualidades de género,
por ejemplo la mayoría de las mujeres de representaron su nombre con flores, mariposas, símbolos
de la sexualidad femenina, asociándolos con la delicadeza, la belleza, la suavidad, lo femenino, y en
caso de no ser percibidos así, son considerados modelos contra-identificatorios por percibirlos
fuertes y por lo tanto poco identificatorios desde el punto de vista genérico. Por su parte muchos de
los hombres se sienten identificados con sus nombres al considerarlos, viriles, fuertes, bien
acentuados, masculinos, y por lo tanto sienten que al sonar así refuerzan su carácter masculino.
5
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--
Algunos hacen referencia a nombres asociados con modelos de raza, tal es el ejemplo de Tomás
quien expresa: "No me gusta, suena a nombre de negro africano". También Odalys nos dice: "Odalys
lo represento con dos maracas porque para mí es un nombre de negra porque casi todas las que
conozco son negras y se caracterizan por ser bulleras, chusmas, escandalosas y las maracas creo que
representan muy bien eso porque las negras también son rumberas casi siempre". Esto nos indica
que los nombres en ocasiones se asocian a determinados grupos raciales expresando la presencia de
sus costumbres étnicas y culturales, así como peculiaridades familiares, constituyendo este un tema
que puede ser investigado con mayor profundidad.
Uno de los sujetos que representa su nombre con un tren nos dice: "Yo firmo JAB con mis
nombres y mi apellido, José Antonio Brito y lo pongo así unido, porque es un nombre muy largo y que
está relacionado con la familia, lo veo como una concatenación de elementos familiares que me
identifican, por eso lo represento con un tren que tiene sus vagones enganchados unos con otros". En
este caso el significado personal del nombre ha sido construido desde la importancia familiar que
este tiene para el sujeto, expresándose así la aceptación de un legado de continuidad y la
perpetuidad de la tradicionalidad de este grupo familiar que podemos reafirmar a través del
genograma, donde se aprecia la repetición de muchos nombres en los miembros de esta familia,
entre ellos el de este sujeto.
En otros casos tienen mayor peso los criterios sociales en la construcción del sentido personal del
nombre. La mayoría de los sujetos expresa que al escuchar un nombre, por el sonido o por las
referencias que se tienen de personas que lo llevan, pueden representarse mentalmente a una
persona ficticia a la que atribuyen ciertas características de acuerdo a lo que el nombre sugiere,
según construcciones elaboradas desde contextos socioculturales específicos. Tenemos el siguiente
ejemplo: "Yo pienso que los nombres representan a la persona que lo lleva, por ejemplo a Amanda
me la imagino tierna, dulce, cariñosa y a Daniela me la imagino una mujer decidida, audaz y me
gustaría que mis hijas fueran así", otra persona expresa: "…me gustaría más Aineriy que es mi
nombre al revés. Es más bonito y me imagino a una persona zorra que aparenta ser tonta y no tiene
nada de tonta… a Yirenia me la imagino aburrida, que su papá cree que es muy inteligente y ella
sabe que aunque se coma los libros no lo será, que aparenta ser lo que no es… a Yirita me la imagino
como una niña tonta que si es tonta de verdad".
Personas que han recibido el nombre de algún progenitor, han vivido buena parte de su vida
imitándolo o luchando por ser lo opuesto, bien porque hayan recibido elogios o críticas por tal
parecido. En el caso que citaremos a continuación ha ocurrido esto último, por lo que en este caso el
nombre es percibido como un modelo contra-identificatorio para el sujeto, con relación a esto nos
dice: "Mi forma de ser se parece a la de los Fernandos que me anteceden pero no quiero decir como
son, no me gusta. No sé, pero a mi hijo no le puse así, rompí con la tradición, ya estaba aburrido de
tanto Fernando y quise cambiar, siempre no puede ser lo mismo". Con esto último estaría
transmitiendo en el nombre de su hijo un legado de ruptura familiar expresando también de manera
implícita la presencia de un vínculo afectivo negativo con el padre.
Las personas que tienen nombres inventados o buscan ser llamadas con apodos, sienten que no
se les ha transmitido un modelo de identificación con este, lo cual se expresa en algunos casos a
través de la inconformidad.
Algunos apodos como: Nena, Chiquita, Beba, o diminutivos del nombre como: Pepito, Anita,
entre otros, son apodos que expresan inmadurez y dependencia, que por lo general se le dice a
personas a las cuales se les ha impedido desarrollar su autonomía y que por lo tanto funcionan de
esta manera. Es decir, la manera de nombrar, puede también expresar en cierta medida la forma en
que se establecen determinadas relaciones interpersonales y familiares. Es por eso que debemos
conocer no sólo la historia del nombre teniendo como referente la perspectiva de quién lo asignó,

6
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica
--/--/--
sino también como lo percibe y lo asume su portador, pues sin dudas el nombre propio o el apodo
son elementos que forman parte indisoluble de la identidad.

7
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

B. Análisis de Líneas Ancestrales


“UN DESFILE FAMILIAR”

P P P P P

A A A A A

P P P P P
A A A A A
N N N N N

Abuela Padre Paciente Hijo Nieta

La primera y más arcaica versión del guión, del protocolo original, es concebida en la mente del
niño a una edad en que pocas personas son reales para él fuera de su familia inmediata, sus padres
se le aparecen como figuras enormes dotadas de poderes mágicos1.
Siguiendo con lo postulado por Eric Berne, se puede decir que a medida que la persona crece
pasa de este universo clásico a un mundo más romántico, ideando la primer refundición de su guión
para hacer que corresponda con su nueva visión de lo que lo rodea. Si las condiciones son
favorables, cuenta con la ayuda de los cuentos de hadas, los cuales le brindan un nuevo surtido de
personajes para representar sus papeles en su imaginación.
En la tercera fase, en la adolescencia, revisa su guión una vez más para adaptarlo a la realidad tal
como él espera que sea. Poco a poco, a medida que pasan los años, se aproxima más a la realidad,
que es la verdadera posibilidad de que las personas y las cosas que lo rodean le den las respuestas
deseadas. De esta forma se prepara para su
representación de despedida.
El destino humano muestra que, por diversos
medios los hombres llegan a los mismos fines, y
por los mismos medios llegan a diversos fines.
Llevan sus guiones y contraguiones rondándoles
por la cabeza en forma de voces paternas que le
dicen lo que han de hacer y lo que no han de
hacer, junto con sus aspiraciones en forma de
imágenes infantiles de cómo les gustaría ser, y

1
Berne, Eric; (1973); Obra citada.

8
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
entre estas tres cosas montan su espectáculo. El guión es lo que la persona planeaba hacer en la
primera infancia y el curso vital es lo que ocurre en realidad y está determinado por los genes, por los
antecedentes paternos y por las circunstancias externas.(Berne; 1973; pág.68)

Influencias prenatales

TRANSMISIÓN A PARTIR DE LOS ABUELOS.

Niño de la madre Niño del padre

Su “electrodo” Su “electrodo”
NPM NPM
NPP NPP

A A

“Electrodo” del varón NPM “Electrodo” de la mujer


NPP

El Niño de sexo masculino o femenino

* Nota:
NPM: Niño del Padre de la Madre = Abuelo materno.
NPP: Niño del Padre del Padre = Abuela paterno.

Berne sostiene que en el hombre, los genes determinan químicamente algunos de los patrones
de conducta que debe seguir y de los que no se puede desviar, así también, marcan el límite máximo
de sus aspiraciones individuales como atleta, pensador o músico
por ejemplo. Sin embargo, debido a barreras psicológicas grandes o pequeñas pocos desarrollan
plenamente sus posibilidades. Dentro de sus limitaciones químicas, cada hombre tiene enormes
posibilidades de determinar su propio destino, aunque generalmente sus padres lo deciden por él
mucho antes de que él pueda ver lo que están haciendo.
La domesticidad implica que el domesticado obedece a su amo incluso cuando éste no
está, hay varios grados de domesticidad, y los animales más domesticados son los niños, que llevan a
cabo su guión porque sus padres se lo implantaron en la cabeza a temprana edad y ahí se queda
para el resto de su vida, incluso después de que la “carne” vocal de sus padres haya desaparecido.
Es de gran importancia obtener información acerca de los antepasados más remotos de la
persona, aunque más no sea de los abuelos, ya que es sabido lo mucho que éstos influyen en la vida
de sus nietos. Ante la pregunta ¿qué clase de vida llevaban tus abuelos? generalmente se responde
con cuatro tipos de relato:

9
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

1) Orgullo Ancestral: Parece que el que habla tiene permiso para seguir las huellas de sus
antepasados y convertirse en una personalidad destacada. Sin embargo, si la declaración se hace
pomposa o solemnemente, probablemente el que habla es un fracasado y está utilizando a sus
antepasados para justificar su existencia porque él, personalmente, no tiene permiso para sobresalir.
Así también, puede que el que habla tenga permiso para imitar a sus ilustres antecesores, pero sólo
en sus características de fracasados. En todos los casos, el antepasado es un modelo heroico que
puede ser imitado pero nunca superado.
2) Idealización: Puede ser romántica o paradójica. Al que habla le gustaría seguir las
huellas del abuelo y está basando su guión en eso. Sin embargo un fracasado expresará una
idealización paradójica como por ejemplo “Mi abuela era una mujer fuerte y realista, pero en sus
últimos años se volvió senil”.
3) Rivalidad: Son a menudo las respuestas “neuróticas” que los psicoanalistas interpretan
como manifestaciones del deseo del niño de ser más poderosos que sus padres. “El abuelo es la única
persona que puede contestar a mi madre... me gustaría ser como él”.
4) Experiencias personales: Conciernen a verdaderas conciliaciones entre los niños y sus
abuelos, que son influencias muy fuertes a la hora de moldear el guión del niño.

9. ¿Cómo se llama/llamaba tu abuelo materno, cómo es/era y cómo es/era su vida?

10. ¿Cómo se llama/llamaba tu abuela materna, cómo es/era y cómo es/era su vida?

11. ¿Cómo se llama/llamaba tu abuelo paterno, cómo es/era y cómo es/era su vida?

12. ¿Cómo se llama/llamaba tu abuela paterna, cómo es/era y cómo es/era su vida?

10
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

C. Armado del genosociograma


Lealtades Invisibles

Ivan Bozsormenyi Nagy2 sostiene que mediante las relaciones transgeneracionales los ancestros
legan sus propias vidas a quienes los descienden y a su vez éstos lo transmiten luego a la posteridad.
Según plantea Schutzenberger, el concepto de “lealtad” remite a dos niveles de comprensión,
uno sistémico en tanto y en cuanto remite a un sistema social, y uno individual que alude a lo
psicológico. La lealtad se compone de la unidad social que depende de la lealtad de los miembros del
grupo, el cual a su vez cuenta con la lealtad de sus miembros, los pensamientos y motivaciones de
cada uno de ellos como individuos. (Schutzenberger; 1993; pág. 35)
De lo antedicho se desprende el concepto de justicia y de justicia familiar, por lo cual, mientras
haya justicia habrá afecto, consideraciones recíprocas y las cuentas familiares se mantienen al día;
cuando esto no ocurra la injusticia se traducirá en mala fe, explotación de los miembros entre sí,
enfermedades, etc. es posible hablar de un balance de las cuentas familiares, y del gran libro de
cuentas de la familia, donde se ve si uno está en crédito o en débito.
Las reacciones de un individuo son determinadas de igual modo por su propia psicología como
por las reglas del sistema familiar. En un sistema familiar, las funciones psíquicas de un miembro
condicionan las de otro, hay una regulación recíproca perpetua y las reglas que atañen al
funcionamiento del sistema familiar son tanto implícitas como explícitas, aunque esencialmente
pertenecen al primer tipo, y los miembros de la familia no son concientes de ellas.
Continuando con lo expuesto por la autora se considera que lo esencial de las reglas se supone
adquirido y se considera dado por sí en una familia, por lo cual no se explica. El mito familiar se
manifiesta a través del pattern3 de funcionamiento que esta constituido por ritos que forman un
conjunto, una especie de todo, de Gestalt relacional estructurada inconcientemente y que implica a
todos los miembros de la familia. Cada uno de esos ritos contribuye a “equilibrar las cuentas
familiares”, la posición o la “actitud explotadora” que está, o no, equilibrada por una “actitud
generosa”.
Hay un balance, un equilibrio entre lo que es recibido y dado, en caso contrario aparecen síntomas
que pueden ser de mayor o menor gravedad. La herencia moral es tan importante como la herencia
profesional o económica, cada familia determina las contribuciones de los individuos a las cuentas de
la familia. (Schutzenberger; 1993; pág. 37)

La Parentización

Considera la autora que este término hace referencia a una inversión, a una mala concepción de
los méritos y deudas. La deuda que cada niño tiene con sus padres por el amor, el afecto, los
cuidados, la fatiga y las diversas consideraciones de las que fue objeto desde su nacimiento hasta el
momento en que se convierte en adulto, es la “deuda” más importante de la “lealtad familiar”. El
modo de saldar estas deudas es transgeneracional, es decir que aquello que el individuo recibe de
sus padres, lo devolverá a sus hijos, lo cual no impide que, cuando los padres se vuelven ancianos, se
tenga para con ellos consideraciones, deudas, entre ellas la de ayudarlos a vivir sus últimos años, a
pasar de la vida a la muerte.

2
SCHUTZENBERGER, Anne; 1993; “¡Ay, mis ancestros!”
3
Es un modelo estructurado, un patrón, un formato.
11
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

La Parentización es el trastocamiento de los valores, es decir, la situación en la cual los niños,


incluso de corta edad, se convierten en los padres de sus propios padres, es una distorsión malsana
de las relaciones, los méritos y las deudas. Un niño que se debe convertir en padre muy pronto,
brindar sostén a su madre, ocuparse de sus padres y de su familia, se encuentra en un desequilibrio
relacional significativo, el cual se descubre a través del análisis de del lugar y el rol de los niños en el
mundo familiar. Es difícil comprender los lazos transgeneracionales y el “libro de los méritos y
deudas” porque nada es claro. Cada familia tiene su manera de definir la lealtad familiar y la justicia,
no es para nada un concepto objetivo.
Para abordar a una buena comprensión, sería necesario realizar un estudio transgeneracional o
longitudinal de la familia, extendido al menos a través de tres generaciones, de manera tal de
determinar el funcionamiento de los sistemas operantes. Para esto, es preciso tener en cuenta la
información retrospectiva, es decir, los recuerdos de los vivos sobre los muertos, lo que los actuales
miembros de la familia saben de ella y lo que los afecta; incluso si no saben concientemente lo que
saben, en lo dicho y no-dicho, en lo conciente y lo no-conciente de lo que fue transmitido, desde el
punto de vista de la familia. (Shutzenberger; 1993; pág. 36)

La “contabilidad” familiar. La seguridad básica. La injusticia

Existe una contabilidad familiar implícita, no se trata solamente de dinero sino también de amor,
afecto, sostén, alegría, felicidad, etc., una seguridad de base que se transmite entre los
descendientes. En este orden de ideas se encuentra, en cierta medida, la contabilidad de los méritos y
las deudas.
Hay injusticias sufridas que dañan y las personas no logran perdonarlas. Esto se liga a esa
“contabilidad” tan compleja del ¨”gran libro de cuentas” de la familia, de lo que le deben a cada uno
y de lo que cada uno debe a los otros en el “balance de las cuentas”, para el “saldo de la cuenta
final”.
Bozsormenyi-Nagy se cuestiona acerca de si hay una realidad objetiva; ¿puede existir la realidad
objetiva en las relaciones? La palabra objetivo implicaría una ausencia de informaciones falsas o
inexactas, y una ausencia de distorsión de los hechos por un sesgo emocional. Es así que para él, la
objetividad no tiene un sentido en la relación entre dos personas, más que si se acompaña de una
toma de conciencia simultánea por cada una de ellas de sus propias necesidades, así como de las
necesidades del otro, al esforzarse ambos al mismo tiempo en convertir al otro en el objeto de sus
propios deseos y necesidades. Y, sin embargo, no se debe olvidar que las necesidades del individuo
abarcan la condensación de las cuentas relacionales no saldadas de su familia de origen, además de
la reactivación de sus propios procesos psíquicos de la infancia.
Para entender bien a una persona se la define a partir del alcance de sus necesidades, de sus
obligaciones, compromisos y de sus actitudes responsables en su campo relacional familiar, a través
de varias generaciones. No existe familia sin una fundación subyacente de solidaridad y de lealtad
intrínseca originaria, antes del nacimiento del o de los hijos.
Cuando las personas repiten sin cesar la misma actitud y no cambian, y permanecen fijos en sus
roles, es porque la “fijeza de los roles presta servicio a las necesidades de la red de las obligaciones
familiares”. En un sistema familiar en el que los roles son fijos, interdependientes, la resolución de las
cuentas está bloqueada y, por lo tanto, es repetitiva o está permanentemente postergada para más
adelante, es así como persisten las neurosis y otros síntomas. (Schutzenberger; 1993; pág. 39 – 41)
Si un ser se transforma verdaderamente en adulto, si la persona llega a una cierta libertad, es
también libre para sus comportamientos y esto implica una fluidez de roles y de obligaciones en las
relaciones interpersonales. De este modo, las estructuras de la familia no son inmutables, arreglando
12
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

las cuentas antiguas se reencuentra lo que debería ser la justicia en el sistema de esa familia, al
inscribirse cada miembro en un nuevo equilibrio del crédito y de la deuda.
Todos los acontecimientos relacionales psicológicos están estructurados por una doble
motivación: la “estructura comportamental manifiesta” y la “estructuración obligacional oculta”. En
consecuencia, las relaciones deben ser concebidas como ligadas a dos sistemas de contabilidad, el de
las motivaciones manifiestas determinadas por el “poder”, y el de la jerarquía de las “obligaciones”.
La injusticia vivida en las familias es frecuentemente consecuencia de un hecho aparentemente
banal, cuando uno de los miembros recibió algo significante (ej. La herencia) a expensas de otros,
siendo uno el beneficiario o el perjudicado, uno lo recuerda y se lo recuerda a sus hijos, con
frecuencia, a través de varias generaciones. El concepto de un tejido de lealtad implica la existencia
de una estructura de expectativas en la que son mantenidos todos los miembros de un sistema. La
lealtad familiar sobrepasa las nociones simples del seguimiento respetuoso de las leyes y del orden y
de las tradiciones familiares; existe un “expectativa-en-cuanto-al-rol”.
El individuo está sometido a conminaciones, a la vez de lo que se espera exteriormente y de las
obligaciones interiorizadas, que pueden ser las mismas o que pueden ser diferentes. Las obligaciones
son el super-yo en las personas, o, en la terminología de Eric Berne, es el progenitor, padre o madre,
en las personas. Esta tensión y doble conminación podría aproximarse a la teoría de Leon Festinger
sobre la disonancia cognitiva: cuando las cosas son disonantes o discordantes, la persona tiene la
necesidad de hacerlas consonantes, por necesidad de armonía interna. Esta necesidad de
consonancia es individual y se lleva a cabo cerrándose inconcientemente a las informaciones,
percepciones y sentimientos relativos a uno de los elementos, para favorecer aquello que va hacia el
otro extremo de la decisión tomada, es decir, para reducir la disonancia.
Hay personas que son más o menos tolerantes a la disonancia, los distintos miembros de la
familia tienen umbrales variables de culpabilidad y de tolerancia a la disonancia. El sistema de
lealtad no está únicamente regulado en base a la culpabilidad, al estar la estructuración de la lealtad
determinada por la historia del grupo, por la justicia interna de ese grupo familiar, los mitos
familiares, la extensión de las obligaciones de cada uno de los individuos y su posición de mérito en el
sistema.
¿Cómo puede determinarse o “hacer funcionar” la “lealtad familiar”? Los miembros de un grupo
pueden actuar por coerción externa, por el reconocimiento del interés que reviste el hecho de ser
miembro de ese grupo familiar, por sentimientos de obligación reconocidos concientemente, y
también por la obligación inconciente de pertenencia a ese grupo familiar.
A fin de cuentas, la lealtad en una familia dependerá de la posición de cada individuo en relación
con la justicia de su mundo, lo que a su vez constituye una parte de las cuentas familiares y concierne
igualmente a los méritos. Para comprender las funciones de un grupo, es importante saber quién
está unido por lealtad a quién y cómo.
Cada uno de ellos mantiene una contabilidad subjetiva de lo que dio y recibió en el pasado y en el
presente, y de lo que dará y recibirá en el futuro. No necesariamente se devuelve a aquella persona
de la cual se ha recibido algo, sino que, a veces es preciso devolvérselo a otros, por ejemplo, menos
fuertes o más chicos y más desprotegidos, y así se devuelve el “bien” recibido. Este sistema de
intercambios y dones es difícil de poner en evidencia y es, con frecuencia, totalmente inconciente y
pasa inadvertida. (Schutzenberger; 1993; pág. 48 – 52)

La cripta y el fantasma
Anne Schutzenberger cita a Nicolás Abraham y María Torok (psicoanalistas freudianos clásicos),
quienes en 1978 introdujeron la noción de cripta y fantasma, elaborando la hipótesis de que el
fantasma actúa hablando en lugar de la persona, a la manera de un ventrílocuo, incluso actuando en
13
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
lugar de ellas. Este fantasma actuaría como alguien que sale de la tumba mal cerrada de un
ancestro, luego de una muerte difícil de aceptar o un acontecimiento “del que se tiene vergüenza”, o
una “situación difícil” para la familia, algo mal visto, despreciable, feo, nada bien para la mentalidad
de esa época.
Las cosas ocurren como si un miembro de la familia guardara ese no-dicho convertido en secreto,
y del cual se habría convertido en un único detentor, en su alma, en su cuerpo, como si se tratara de
una “cripta” en él, y que este fantasma que recubre el secreto inconfesable del otro, cada tanto
saliera y actuara, después de una o dos generaciones.
El secreto, el no-dicho, conlleva zonas con sombras cada vez mayores. Las palabras ocultas se
comportan como diablillos invisibles que se afanan por romper, desde el inconciente, la coherencia
de lo psíquico.
Los secretos de la familia se invisten de libido y determinan profesiones, elecciones con respecto a
los pasatiempos, aficiones o hobbies.
A partir de una incorporación4 tuvo lugar la instalación en la persona de un objeto prohibido, en
compensación de una introyección5 fallida, lo que va a crear una especie de “lazo imaginal”6.
Al decir de Abraham y Torok:
El fantasma (el que vuelve), la cripta, la unidad dual:
“El fantasma es una formación del inconciente que tiene como particularidad el no haber sido
nunca conciente (…) y resulta del pasaje, cuyo modo queda a determinar, del inconciente de un padre
al inconciente de un hijo (…). El fantasma es el trabajo en el inconciente del secreto inconfesable de
otro (incesto, crimen, bastardía).”
“No son los muertos quienes vienen a hechizar a los demás, sino las lagunas dejadas en nosotros
por los secretos de otros.”
“Su manifestación, el encantamiento o hechizo, es el retorno del fantasma en palabras y actos
extraños, en síntomas. Así se muestra y se oculta (…) lo que yace como una ciencia muerta-viva del
secreto del otro.”
El pasaje se daría a través de la unidad dual madre-hijo.
“La disyunción del paido-meter no dejará en ambos compañeros más que la llaga de una sola
carencia, la de la madre. En efecto he aquí una paradoja: si al niño le faltará la madre, a la madre, a
su vez, es la madre del niño que ella fue lo que le faltará.”
A medida que se produce la maduración, “la unión dualista madre-hijo, se transforma en unión
dualista interna entre el Inconciente y el Ego.”
Los descendientes de un portador de cripta estarán hechizados por esas “lagunas dejadas en la
persona por los secretos de otros”: es ese no-dicho, pero señalado por el silencio y la elusión, lo que
está hablando y actuando. (Schutzenberger; 1993; pág. 67 - 70)
“Para que se edifique una cripta, es preciso que el secreto vergonzoso haya sido el hecho de un
objeto que juega el rol del Ideal del Yo. Se trata entonces de guardar su secreto, de cubrir su
vergüenza.”
Lugar de la cripta en el aparato psíquico.

4
La incorporación es el proceso mediante el cual el sujeto, de un modo más o menos fantasmático, hace
penetrar y guarda un objeto en el interior de su cuerpo. El sujeto se otorga placer haciendo penetrar un objeto en
sí mismo, destruyendo, así, a dicho objeto y asimilando sus cualidades.
5
El sujeto hace pasar de un modo fantasmático, de afuera “hacia adentro” objetos y cualidades inherentes a esos
objetos…cerca de la incorporación…no implica necesariamente una referencia al límite corporal. Ella está en
una relación estrecha con la identificación.
6
Es una terminología de Henry Corbin para dar cuenta de la noción de una percepción imaginativa (ni
imaginaria, ni real, sino imaginal, una suerte de intuición del mundo del otro).
14
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
Al decir de Schutzenberger, en la tópica, la cripta corresponde a un lugar definido.
No es ni el Inconciente dinámico, ni el Yo de introyección.
“Sería más bien como un enclave entre los dos, una suerte de Inconciente artificial, instalado en el
seno mismo del Ego (…) nada debe filtrarse hacia el mundo exterior. Al Ego le corresponde la función
de guardián del cementerio.”
La edificación de la cripta se origina en una represión conservadora, que los autores oponen a la
represión constitutiva (generalmente llamada represión dinámica), particularmente aparente en la
histeria. La diferencia esencial entre estas dos represiones, es que, en la histeria, un deseo nacido de
lo prohibido busca su camino y lo encuentra en realizaciones simbólicas (la conversión histérica),
mientras que (siendo el criptóforo el portador de la cripta):
“En el criptóforo se trata de un deseo realizado y sin desvíos, que está enterrado porque es
incapaz de renacer, así como de hacerse polvo (…). Este pasado es entonces como un bloque de
realidad, aludido como tal en las negaciones y las retractaciones.”
En resumen, la cripta sería como la inclusión en el seno mismo del Ego, cuyo efecto sería la
represión conservadora. Un cripta es una suerte de inconciente artificial situado en el seno del Ego,
que resulta de la pérdida de un objeto narcisísticamente indispensable, en el caso en el que esta
pérdida no pueda siquiera confesarse como tal, a causa de un secreto compartido entre el portador
de la cripta (o criptóforo) y el objeto perdido. El contenido del secreto tiene el valor de “crimen”
inconfesable, manchado de vergüenza, que constituye la Realidad (en el sentido metapsicológico del
término) del sujeto criptóforo. - Nicolas Abraham y Marie Torok7. (Schutzenberger; 1993; pág. 191 –
192)

Cómo se lleva a cabo la transmisión

El hombre es un ser del lenguaje, el único; ¿pero cuál es el transmisor? ¿Es el verbo, lo dicho o lo
silenciado, lo no-dicho, el lenguaje (significante, verbal o corporal) o se trata de un transmisor a
descubrir?
Freud se había interesado en la novela familiar como la expresión de los fantasmas de un sujeto a
propósito de los lazos con sus padres. Actualmente, se escucha a veces el término novela familiar
para indicar la saga familiar, es decir, la historia que cuenta una familia sobre su propia historia,
mezclada con recuerdos, llena de omisiones, agregados, fantasmas y realidad.
La mayor parte de la gente se plantea el problema de su origen, próximo al fantasma originario,
clásicamente ligado a la escena primitiva. Freud ya precisa en sus escritos que no hay en el
inconciente y en la memoria realidad de los hechos:
“No existe en el inconciente ningún indicio de realidad, de manera tal que es imposible distinguir,
una de otra, la verdad y la ficción investida de afectos. Se trataría de sentimientos o de una realidad
constituida a partir de cosas que están intuidas y que son apreciadas más tarde; combinan lo vivido y
lo intuido, el pasado (que proviene de la historia de los padres y los ancestros) y lo que uno mismo ha
visto.” (Freud, Draff L.).8
“Se relacionan con lo intuido como los sueños se relacionan con lo vivido.” (Draff L.) “Y más aún,
los fantasmas se producen por una combinación inconciente de cosas vistas y de cosas intuidas.”
(Draff L.).
Después de algunos años, un cierto número de psicoanalistas se interrogan acerca del problema
de lo originario y de la transmisión de algo importante de una generación a otra. Se podría definir al

7
SCHUTZENBERGER; Anne; 1993; Obra citada.
8
SCHUTZENBERGER, Anne; 1993; Obra citada.
15
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
fantasma originario según André Green9 como “la relación del sujeto con sus progenitores en la doble
diferencia del sexo y de las generaciones, cuyos efectos fundamentales sobre la estructuración de la
personalidad completa, y sus modalidades, se conocen.”
Existen dos clases de transmisiones, concientes e inconcientes, “metabolizadas” o no:
 Las transmisiones intergeneracionales son transmisiones pensadas y habladas entre
abuelos, padres e hijos. Son los hábitos familiares, habilidades, maneras de ser, profesiones u
ocupaciones, lugares de trabajo; se tiene “oído musical”, se es “buena cocinera” o se es de “buen
comer” (o uno decide hacer lo contrario).
 Las transmisiones transgeneracionales no se dicen, son secretos, no-dichos, cosas
silenciadas, ocultas, a veces prohibidas incluso al pensamiento (impensadas), y que atraviesan a los
descendientes sin ser pensadas ni “digeridas”. (Schutzenberger; 1993; pág. 129 – 131)
Freud por su parte, había tenido la intuición, en Tótem y Tabú, de la importancia de la transmisión
transgeneracional exponiendo lo siguiente:
“Si los procesos psíquicos de una generación no se transmitieran a otra, no se continuaran en
otra, cada una estaría obligada a recomenzar su aprendizaje de la vida, lo que excluiría todo proceso
y todo desarrollo (…) ¿De qué medios se vale una generación para transmitir sus estados psíquicos a
la siguiente generación? Estas dos preguntas no recibieron todavía una solución satisfactoria, y la
transmisión directa por medio de la tradición, en la que estaríamos tentados de pensar en primer
término, está lejos de cumplir con las condiciones requeridas. Por más fuerte que sea la represión,
una tendencia no desaparece nunca al punto de no dejar, tras ella, un sustituto cualquiera, que, a su
vez, se convierte en el punto de partida de ciertas reacciones.”
Considerando las concepciones de Boszormenyi-Nagy respecto de los lazos y lealtades invisibles,
junto con las de Nicolás Abraham y Marie Torok en relación a los fantasmas encriptados, aparece el
cuestionamiento respecto de cómo esto es posible. ¿Se trataría de una suerte de engramación10, más
psicológica que biológica?
En el momento del nacimiento, e incluso ya en el útero, el niño, la persona, recibe un cierto
número de mensajes: se le transmite un apellido y un nombre, una expectativa en cuanto a los roles
que tendrá que asumir o evitar. Esto puede ser positivo y/o negativo. Se proyecta sobre él, por
ejemplo, la idea que “es el retrato viviente de tal tío abuelo”, y se anticipa entonces que será
explorador, aventurero, “mal tipo” como él, y se hará de este niño un chivo expiatorio, adosándosele
así el traje de un muerto al que va a reemplazar. Se le van a decir y, por lo tanto, a predecir, cosas,
conminaciones, historias, un porvenir, dependerán así del conjunto del contexto familiar de lo dicho y
lo no-dicho.
Una cosa parece más que probable, y es que estamos en el dominio de lo originario, que sería, en
términos psicológicos, un olvido fundador del sujeto.
Desde hace algunos años algunos psicoanalistas, tanto en Estados Unidos como en Francia
actualizaron la hipótesis de una represión conservadora y de una cadena que se transmite de una
generación a la otra en un no-dicho. Este no-dicho se convierte, para los niños portadores de aquél
secreto del que no se habla (secreto encriptado, por lo tanto), en un sufrimiento representable pero
indecible (que no se tiene el derecho de decir), y que se inscribe, se “encripta” en el inconciente, como
una estructura interna. En la tercera generación, el no-dicho secreto, lo indecible, se convierte en lo
impensable (y por lo tanto ni siquiera pensado), porque no es representable (“lo impensado
genealógico”), y se convierte en el “fantasma” que hechiza sin saberlo a aquél que presenta con

9
SCHUTZENBERGER, Anne; 1993; Obra citada.
10
Engrama: Huella dejada en la memoria por todos los acontecimientos, en el funcionamiento bioeléctrico del
cerebro. (Larousse).
16
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
frecuencia síntomas no explicables, indicios del secreto que un padre, sin saberlo, proyectó sobre
él.
En el Análisis Transaccional, la psicoanalista Fanita English dirá, incluso, que se pasa la
“papa caliente” de una generación a la otra para librarse de ella, como en un sistema
cerrado. (Schutzenberger; 1993; pág.184 – 187)
Convenciones gráficas para los genosociogramas

Completar convenciones con gráficas de págs.102, 103 y 104. ANCELIN SCHUTZENBERGER, Anne (1993); “¡Ay, mis
ancestros!”. 1ª ed. Trad. Margarita Martínez. Edicial S.A: Buenos Aires, Argentina

17
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

El genosociograma es la representación gráfica de una constelación (gestalt)


familiar multigeneracional ( tres generaciones) que por medio de símbolos permite
recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema
familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución
de problemas.

¿QUÉ NOS PERMITE VER?

1) PROPORCIONA UNA VISIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y SUS INTERACCIONES A


MODO DE FOTOGRAFÍA.

A - Interpretación en forma:
• Horizontal (ciclo vital)
• Vertical (a través de generaciones).
B - Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta.
C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y
sexo.
D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, sus
pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación.

2) LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL.

18
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

A-Cada nueva fase representa u


LA FAMILIA
POTENCIAL para su ORGANIZ
ATRAVIESA
requerir múltiples esfuerzos.
DIFERENTES
FASES A LO
B- Implica CONOCER LOS CA
LARGO
CRISIS NORMATIVAS a los qu
DE LA VIDA: adaptando y la posibilidad del s
asincronía en alguna de las eta
resolver su crisis REORGANIZÁ
siguiendo ADELANTE

3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. (BOWEN)

19
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

LAS En el genosociograma buscamos pautas de FUNCIO


ESTRUCTURA que continúan o se alternan de una g
FAMILIAS
SE REPITEN
A SÍ MISMAS.
A NIVEL HORIZONTAL
Surge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan
avanza a través del tiempo, soportando los cambios in
transiciones en el ciclo de la vida de la familia.
AYUDA A
RASTREAR
EL FLUJO
DE ANSIEDAD
(CARTER 1978)
EN EL A NIVEL VERTICAL
Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se
SISTEMA una generación a otra , en especial a través del PROC
FAMILIAR. EMOCIONAL.

4) LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.

 Se refiere a ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar causando


crisis y disfunciones familiares.
 Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas :
 abandono
 fallecimientos
 separación, etc.
 Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos significativos.

 Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible descubrir


TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las explican.

5) LAS PAUTAS VINCULARES.


 Relaciones de distancia vincular:
 cercanía
 distancia
 conflicto, etc
 Triángulos clave (Bowen).
20
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
 Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una tercera, estabilizando el sistema al
formar coalición las dos.

CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:

Trazado de la estructura familiar.


Registro de la información sobre familia.
Delineado de las relaciones familiares.

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOSOCIOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR
La columna vertebral de un genosociograma es una descripción gráfica de cómo
diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una
generación a otra.
La
estructura
familiar
muestra
diferentes
miembros
de
la familia
en
relación
los unos
con
los otros

En genosociogramas más extensos, que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras
en el pasado distante, por lo general no se marcan ya que presumiblemente muertas. Solo las
muertas relevantes se indican en este tipo de genosociogramas.

21
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.

P
Embarazo a
rt
o
d
e
u
n

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

22
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiples cónyuges:

m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes:

1973-77 1984 1984


m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

23
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

Pareja
no casada
Se conocieron 1981

Orden de
Nacimiento

mayor menor

Hijos
adoptivos

Homocigóticos
Dicigóticos

24
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

25
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese genosociograma.
Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la información, las muertes,
edades y sucesos importantes se calculan en relación con dicha fecha.
Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura

26
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR

La Familia de Freud con información demográfica, funcional y crítica.

27
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

DELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES


El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia
28
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en
observaciones directas.
Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizarlos diferentes tipos de relaciones entre dos
miembros de la familia.

L
I
N
E Muy unidos ó fusionados Fusionados y conflictivos
A
S

D
E
Pobre ó conflictivo unidos
R
E
L
A
C
I Distante
Ó Apartados ó separados
N

La Familia de Freud – Pautas vinculares

29
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

30
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

13. ¿Se dan coincidencias llamativas?

Por otra parte, el contexto en el que fue concebido un niño puede tener una fuerte
influencia a la hora de decidir su plan de vida y su destino último. Este contexto se inicia con la
boda de los padres, si es que la hubo, y las condiciones por las cuales se dio la misma, junto con la
forma en que se llevó a cabo la actitud conceptiva. ¿Fue por accidente, pasión, amor, violencia,
engaño, despecho o resignación? ¿Fue planeado de una forma sencilla o estudiada, hablándolo
mucho o en comunión silenciosa? El guión del niño puede tener las mismas cualidades. ¿Se
considera al sexo algo sucio, ocasional, sagrado o divertido? El niño puede ser tratado de la misma
manera. ¿Se intentó un aborto, hubo varios intentos? Es posible un número casi infinito de
preguntas de diferentes grados de sutileza, y todos estos factores pueden influir en el guión del
niño que todavía no ha nacido. (Berne; 1973; págs. 83 – 87)
El autor plantea que aquí, el factor más importante es el guión de los padres, habrá que
ver si el niño encaja o no en el mismo, si llega en el momento oportuno, si es del sexo
esperado por sus padres, etc. Así también, la norma general es que, si no intervienen otras
cosas, los niños seguirán el guión de sus padres en lo que respecta a la constelación familiar,
y esto puede mostrarse muy bien tomando los factores más simples que son el número de

31
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
hijos y la diferencia de edad entre éstos ya que suelen repetirse a lo largo de distintas
generaciones en una misma familia.
Otto Rank creía que las circunstancias del nacimiento propiamente dicho, el “trauma de
nacimiento”, quedan impresas en la psique del niño y a menudo reaparecen en forma
simbólica en su vida posterior, particularmente como un deseo de volver a la dichosa paz
del útero. Si fuera así, los temores y anhelos que se suscitan al pasar por esa calle original de
una sola dirección que presenta la naturaleza, indudablemente aparecerían como
elementos importantes en el guión. Quizá lo hacen, pero no hay manera de comprobarlo,
incluso comparando los nacimientos cesáreos con los normales. Sin embargo, es bastante
probable que a un niño al que dicen después que ha nacido por cesárea, y puede entender
lo que eso signifique, incorpore de alguna manera ese hecho a su guión.
En la práctica, los dos guiones de nacimiento más corrientes son el “guión del expósito”,
que surge de la fantasía de niños adoptados, o incluso naturales, acerca de sus verdaderos
padres y aparece como una versión del Mito del nacimiento del Héroe, y el “guión de la
madre desgarrada”, que se funda en que la madre dice al niño que ella ha tenido mala salud
desde que nació él o que su nacimiento la ha dejado aplastada y que nunca ha vuelto a ser
la misma y pertenece a una versión del Mito del nacimiento del Villano. (Berne; 1973; págs.
93 – 94)

14. ¿Cuándo y cómo se conocieron tus padres?

15. ¿Cuándo y por qué se casaron?

16. ¿Cómo fue que tu madre quedó embarazada de ti?

17. ¿Cuántos hijos querían tener tus padres? ¿Por qué? (Si no lo sabes, supóntelo,
por favor.)

18. ¿Cuál es tu posición en la familia?

19. ¿Cuál es la fecha exacta de tu nacimiento?

20 ¿Tiene esta fecha alguna significación especial para ti?

21. ¿Y para tu familia?

22. ¿Fuiste deseado y/o planeado?

23. ¿Dónde y cuándo fuiste concebido?

24. ¿Cómo crees que te sentías en el vientre de tu madre y por qué?

25. ¿Qué crees que sentían tus padres mientras esperaban que nacieras?

26. ¿Cómo lo pasó tu madre en tu nacimiento?

32
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

27. Después de nacer: ¿Eres tú a quién esperaban?

28. ¿Tienes el sexo que ellos querían?

29. ¿Quién te cuidaba?

30. ¿Cómo lo hacía?

31. ¿Qué sentía entonces tu madre?

32. ¿Cómo es ella?

33. ¿Qué sentía entonces tu padre?

34. ¿Cómo es él?

Primeras fases

Eric Berne sostiene que la primera programación del guión se efectúa durante el período de la
lactancia y generalmente son escenas entre el niño y su madre, con pocas interferencias de los
espectadores, si es que las hay. En este momento ya es bastante previsible quiénes serán los
triunfadores y quiénes los fracasados pues ya se está inculcando la sensación de encontrarse bien o
de no encontrarse bien, que separa a los actuales y futuros príncipes de las actuales y futuras ranas.
Entre los dos y cinco años el niño ya tiene ciertas convicciones acerca de sí mismo y de las
personas que lo rodean, especialmente de sus padres. Es probable que estas convicciones lo
acompañen el resto de su vida y pueden resumirse de la siguiente manera:
 Yo estoy bien.
 Yo no estoy bien.
 Tú estás bien.
 Tú no estás bien.
Sobre la base de éstas toma su decisión vital que puede justificarse tomando una posición basada
en las convicciones ya hondamente arraigadas, una posición que implica una visión de todo el
mundo y de todos sus habitantes, que son amigos o enemigos.
Las posiciones más simples tienen dos elementos (Tú y Yo), y vienen de las convicciones que el
niño ha mamado con la leche de su madre. Las posibles ordenaciones de éstas dan lugar a las cuatro
posiciones básicas desde las cuales se juegan los juegos y los guiones, y que programan a la persona
de manera que tenga algo que decir después de decir “hola”. Las cuatro posiciones existenciales
básicas son:
1) Yo + Tú +: Es la posición “sana”, la mejor para vivir de una manera decente. Siempre
cabe dudar si el Yo + es sincero o meramente una piadosa esperanza. Esta posición es algo que surge
en la primera infancia o que debe aprenderse con mucho esfuerzo después, no puede conseguirse por
un mero acto de voluntad.
2) Yo + Tú -: Estas son las personas que juegan a buscar el defecto, es la posición
“arrogante” que en el peor de los casos corresponde a un asesino, y en el mejor a un entrometido

33
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
que se considera obligado a ayudar a los otros que “no están bien” con cosas que los otros no
quieren. Generalmente es una posición de mediocridades y clínicamente es Paranoide.
3) Yo – Tú +: Psicológicamente es la posición depresiva, son suicidas melancólicos,
fracasados que se auto califican de jugadores, personas que se libran de sí mismas aislándose o
yendo a parar a la cárcel o a un Hospital psiquiátrico. Es la posición de los “Si al menos...” y los “Yo
debería tener...”
4) Yo – Tú -: Es la posición de la “futilidad”, la de los “¿Por qué no?”, “¿Por qué no
suicidarse o volverse loco?”. Clínicamente es esquizoide o esquizofrénica y también puede ser
llamada Posición Nihilista. (Berne; 1973; págs.104 -105)
El autor menciona que cada posición lleva consigo su guión y su propia clase de final a causa de
que cada persona es el producto de un millón de momentos diferentes, de mil estados de ánimo y
generalmente de dos personas diferentes, que son sus padres. Esta posición básica es necesaria para
que la persona pueda tener la impresión de pisar un terreno firme, por lo cual será muy reacia a
abandonarla.
Sin embargo, están aquellos que vacilan entre una posición y otra, éstas son personalidades
inseguras o inestables por lo que respecta a la posición y pasan por ejemplo de Yo+ Tú- a Yo- Tú+. Así
pues, las cuatro posiciones básicas raras veces pueden cambiar sólo por circunstancias externas, un
cambio estable debe venir de adentro, ya sea espontáneamente o bajo algún tipo de influencia
terapéutica.
La idea de posición puede extenderse tanto como para incluir gran variedad de actitudes junto
con las cuatro básicas, es por esto que se considerarán las posiciones con tres elementos donde se
encuentran las siguientes variantes (Berne; 1973; pág. 108 – 109):

YO TU ELLOS CARACTERÍSTICAS

1a + + + Es una especie de ideal, que según muchas personas es muy


difícil de conseguir y que puede enunciarse así: “Amamos a
todo el mundo”
1b + + - Es una posición basada en prejuicios y puede enunciarse así:
“¿Quién los necesita?”
2a + - + Es la posición del agitador o del descontento y puede
enunciarse así: “No eres nada en comparación de los de allá”
2b + - - Es la posición del solitario, del arrogante y puede enunciarse
así: “Todo el mundo debe inclinarse ante mí y ser todo lo
parecido que pueda ser un inferior”
3a - + + Es la posición del que se autocastiga o del masoquista, la
posición melancólica en su forma pura. “Yo soy la persona más
indigna del mundo”
3b - + - Es la posición servil de los que prefieren trabajar para recibir
gratificaciones más que por necesidad y puede enunciarse así:
“Yo me he rebajado y tu me has gratificado bien, no como a
esos otros inferiores”
4a - - + Es la posición de la envidia servil y puede enunciarse así: “Ellos
nos odian porque no somos tan ricos”

34
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
4b - - - Es la posición pesimista de los cínicos o de los que creen en la
predestinación y puede enunciarse así: “De todos modos
ninguno de nosotros sirve para nada”
1? + + ? Es una posición evangelizante y puede enunciarse así: “Tú y yo
estamos bien, pero de ellos no lo sabremos hasta que nos
muestren sus credenciales o se pasen a nuestro bando”
2? + ? - Es una posición aristocrática y suena así: “La mayoría de la
gente no vale nada, pero en cuanto a ti, esperaré a ver tus
credenciales”

Para Berne, esta selección particular de pronombres: Yo, Tú y Ellos, +, – o ?, determina el


destino último del individuo, incluido el final de su guión, independientemente de la clase de
adjetivos o predicados que use (+) y (-) .
Los predicados (el programa) utilizados deciden de qué tratará el guión, el estilo de vida, ya
sea religión, dinero, raza, sexo, etc., pero no tienen nada que ver con el desenlace, en realidad sólo
sirven para estructurar el tiempo.
El siguiente paso en la formación del guión es encontrar un argumento con el final adecuado,
una respuesta a la pregunta: “¿Qué le pasa a alguien como yo?”; tarde o temprano oye una historia
de alguien con sus mismas características y ésta le dirá hacia dónde se dirige. Dondequiera que lo
oiga, cuando lo oye lo sabe y piensa: “¡Ese soy yo!”, y a partir de entonces se pasará el resto de su
vida tratando de hacer que aquello ocurra.

Abo
rto
Abo
P rto

Los años plásticos

Eric Berne sostiene que cuando el niño tiene seis años se aventura a la escuela, con series enteras
de respuestas sociales para ofrecer a las diferentes clases de personas que lo rodean y su plan de
vida ya está hecho. Este plan que hace para el futuro eterno está trazado siguiendo instrucciones de
35
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
la familia, el niño nace libre pero pronto aprende a ser diferente. Después del destete, las directrices
más universales y de efectos más duraderos son aquellas que afectan a la sexualidad y a la agresión,
siendo estas actividades sociales por requerir de la presencia de otra persona. Estos impulsos dan
carácter o calidad al individuo, el afán adquisitivo, el carácter masculino o femenino y la agresividad
y pueden construirse circuitos que suavicen éstos impulsos dando lugar a tendencias contrarias
como la renuncia, la reticencia y la contención.
La programación paterna determina cómo y cuándo se manifiestan los impulsos, y cómo y
cuándo se imponen las restricciones y a consecuencia de esto emergen nuevas cualidades tales
como la paciencia, la masculinidad y feminidad, el orden y el aseo, etc., que son compromisos entre
impulsos y frenos y que son enseñadas por los padres y programadas durante los años plásticos que
van de los dos a los seis años.
Cuando los padres interfieren o tratan de influir en la libre expresión de sus hijos, sus directrices
son interpretadas de modo diferente por el padre, por los espectadores y por el propio niño. De hecho
hay cinco puntos de vista diferentes:
 Lo que el padre dice que quiere decir.
 Lo que un espectador ingenuo cree que quiere decir.
 El sentido literal de lo que ha dicho.
 Lo que el padre quería decir en realidad.
 Lo que el niño saca de todo esto.
Los dos primeros corresponden a un punto de vista “cuadrado” o “terrestre”, y los tres últimos a
un punto de vista “real” o “marciano”. El marciano traduce las palabras, les da su verdadero
significado según sus resultados, y juzga a las personas no según su intención aparente sino según la
“manifestación final”.
El pensamiento marciano permite al niño descubrir lo que los padres quieren en realidad, esto es,
lo que provocará en ellos una respuesta más favorable. Utilizándolo eficazmente, el niño garantiza su
supervivencia y expresa su amor por ellos; de esta manera construye el estado del yo llamado Niño
Adaptado, que quiere y necesita actuar de una forma adaptada y trata de evitar la conducta e
incluso los sentimientos no adaptados, que no suscitarán las mejores respuestas en los que están a su
alrededor. Mientras tanto, ha de poner en cintura a su Niño Natural o autoexpresivo, y quien
mantiene el equilibrio entre las dos formas de conducta es el Adulto del Niño (pequeño profesor de
psiquiatría) que debe actuar como una computadora sumamente ágil para decidir lo que es
necesario y permisible momento a momento, en cada situación.
Antes de llegar a los seis años de edad el niño ya tiene planeado el desenlace de su vida, ya sea un
suicidio, ir preso, un divorcio, etc. El “material del guión” está compuesto por todos aquellos
elementos que aparecen en el mismo, y que según su característica de “bueno” o “malo”,
presentarán elementos en común con otros guiones diferentes pero que correspondan al de un
triunfador o al de un fracasado. (Berne; 1973; pág. 118 - 125)

35. ¿Qué pensabas de ti mismo cuando eras pequeño?

36. ¿Qué decidiste sobre la vida?

37. ¿Qué te parecía el mundo?

38. ¿Qué te parecían las demás personas?

36
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

39. ¿Recuerdas alguna decisión concreta tomada desde muy niño?

40. ¿A qué clase de gente miraban tus padres por encima del hombro?

41. ¿Y a qué clase de gente admiraban?

42. ¿Qué clase de gente prefieres tú?

43. ¿Qué clase de gente te disgusta?

La segunda infancia

Abarca de los seis a los diez años y desde lo psicoanalítico es conocida como el “período de
latencia”. Una vez que el niño ha tomado la decisión, él sabe quién es y empieza a mirar al mundo
exterior cuestionándose “¿Qué le puede ocurrir a las personas como yo?”, sabe cuál es el saldo que
en principio puede esperar pero no sabe realmente lo que significa, cómo le hará sentirse o cómo
puede llegar a conseguirlo. Para esto tiene que encontrar una clase de argumento o matriz en el que
encaje todo el material de su guión y alguna clase de héroe que le muestre el camino, y todo esto es
ofrecido por las historias que lee en libros o que le son leídas por alguna persona digna de su
confianza.11 Siguiendo con lo expuesto por el autor, si los acontecimientos externos lo permiten,
entonces el curso vital de la persona será el mismo que el plan de vida que forma sobre este
armazón o matriz, con todas sus ilusiones inalcanzables y sus tragedias evitables. Las ilusiones
infantiles principalmente tienen que ver con recompensas por ser bueno y castigos por ser malo; ser
bueno significa básicamente no enfadarse o no tener actividades sexuales, pero no está mal estar
asustado y avergonzado, es decir que no se le permite al niño manifestar su instinto de
autoconservación y de conservación de la especie, pero sí se le permite tener todos los sentimientos
insatisfactorios y desagradables que quiera.
Además de todo esto, el niño toma una decisión clara sobre la clase de sentimientos que va a
fomentar de acuerdo con la previa experiencia respecto de la clase de sentimientos que generaron
indiferencia, desaprobación o plena aceptación en su entorno. El sentimiento favorecido se
convierte en una especie de reflejo condicionado que puede persistir durante el resto de su vida y
en gran parte es aprendido de los padres.
En la gran mayoría de los casos estos sentimientos son trucos12 que utiliza la persona como saldo
de los juegos a los que juega, estos sentimientos particulares funcionan como “cupones
psicológicos” que se van acumulando en la mayor cantidad posible, debido a que con el tiempo este
sentimiento favorito se sexualiza o aparece como sustituto de sentimientos sexuales. En estas
condiciones, es muy dificultoso para la persona abandonar su colección de cupones psicológicos ya
que está muy cómoda con ellos, sin embargo, si una persona saca los mismos viejos cupones una y
otra vez para exhibirlos ante su auditorio, empiezan a parecer cada vez más aburridos y gastados.
Aquello que proporciona una causa y una razón para coleccionar cupones es la ilusión infantil, ya sea
aquella en la que Papá Noel vendrá al final trayendo regalos o aquella en la que la Muerte vendrá
como solución a todos los problemas (se considera a ambas como las fundamentales sobre las cuales
están basados los guiones). Por ejemplo, las personas que están esperando a Papá Noel

11
Berne, Eric; (1973); Obra citada
12
Se refiere a una actitud o debilidad especial que hace a una persona vulnerable a los juegos o a la conducta del
guión.
37
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--
coleccionarán cumplidos para mostrar lo buenas que han sido o sufrimientos de varias clases para
despertar su compasión, mientras que las que esperan la muerte coleccionan sentimientos de culpa y
de futilidad para mostrar que se la merecen o que la acogerán con gratitud. (Berne; 1973; pág. 170)
Freud menciona las tres primeras ilusiones universales: “Soy inmortal”, “Soy omnipotente” y “Soy
irresistible”. Naturalmente estas ilusiones primarias no duran mucho tiempo en el niño al enfrentarse
con la realidad infantil (padre, madre, sensaciones de hambre y frío, dolor, etc.) y son reemplazadas
por ilusiones condicionales que tienen gran influencia en la formación de los guiones. Es así que
aparecen los “Sí” condicionales: “Si te portas bien, vendrá Papá Noel”, “Si haces lo que te digo todo
irá bien”, “Si haces lo que te digo te amaré y te protegeré”; si las cosas no van bien no es porque la
magia haya desaparecido, sino porque él ha quebrantado las normas. Las ilusiones sobre las que la
mayoría de las personas basan su existencia son “Si al menos…” y “Algún día…”.
En la primera infancia entonces, las ilusiones mágicas son aceptadas en sus formas más
románticas, en la segunda infancia pasan por la prueba de la realidad y partes de ellas son
abandonadas de mala gana, dejando sólo un núcleo secreto para formar la base existencial de la
vida.
Durante la primera infancia, el niño es un ser directo, que empieza por la primera posición: “Yo
estoy bien, Tú estás bien”, pero pronto descubre que su “Bien” no es un derecho automático de
nacimiento y totalmente indiscutido, sino que depende hasta cierto punto de su conducta, y más
particularmente de sus respuestas a su madre. El juego empieza a manifestarse a través de los
diversos aprendizajes, tales como comer e ir al baño, en los cuales él tiene que responder a su madre
para mantener su grado de bienestar, y a su vez ella tiene que tratarlo bien para mantener su propio

grado de bienestar. En la escuela primaria tiene la posibilidad de poner a prueba sobre los demás
niños y los maestros los juegos que ha aprendido en casa, es así que intensifica algunos, suaviza
otros, abandona algunos y adopta unos cuantos nuevos del grupo; así también, puede poner a
prueba sus convicciones y su posición.
En relación a esto, la segunda infancia es el período que determina qué juegos del repertorio
doméstico se convertirán en fijaciones favoritas y cuáles se abandonarán, si es que se abandona
alguno. Al concluirse esta fase, todo lo que el niño ha aprendido de sus padres, maestros,
compañeros y amigos constituye la respuesta a la pregunta acerca de cuál es la manera más cómoda
de ser astuto, y esta respuesta es su persona, la cual constituye una máscara que se forma a través
de influencias exteriores y de las propias decisiones del niño en éste período. (Berne; 1973; 173 –
180)

44. ¿Cuál era tu cuento favorito cuando eras pequeño?

45. ¿Cuál es el cuento qué más y mejor recuerdas de entre los que te contaron cuando
eras pequeño? (Cuéntalo).

46. ¿Cuál es personaje de cuentos con el que te identificabas o jugabas a ser? Cuenta
brevemente sus características

47. ¿A qué figura histórica (familiar o no, próxima o lejana) has admirado más y por qué?

48. ¿Con quién te comparaban y te comparan ahora?

38
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

49. Completa las frases en función de lo que hubieran dicho de ti en tu infancia y quién lo
hubiera dicho:
Este niño/a es como ......
Es igual que ......
Se parece a ......

50. ¿Cómo les va a esas personas y qué han hecho con sus vidas?

51. ¿Cuál es la frase o frases más repetida por tu padre para referirse a ti?

52. ¿Y por tu madre?

53. ¿Qué previsiones hacían sobre tu porvenir?:


"Este chico/a va a llegar a .........."
"Este chico/a va a terminar ......."

54. ¿A quién consideras que te pareces?

55. ¿Cómo son las personas que más impacto te han producido?

56. ¿Eres un triunfador o un fracasado? (Razona la respuesta).

57. ¿Desde cuándo lo piensas?

39
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

Adolescencia

Berne sostiene que para el analista de guiones, esta etapa significa un ensayo o una prueba
antes de que el espectáculo se presente al público, significa que ha llegado el momento de
responder a las preguntas “¿Qué dice usted después de decir “hola”?” y “¿Cómo estructuraras tu
tiempo?”.
El guión entra en juego cuando se sabe más que nadie o menos que nadie respecto a un
determinado tema, cuando se habla de triunfos o de desgracias. Es notoria la comparación de
filosofías por medio de la cual la persona aprende qué es aceptable y qué no es aceptable decir y
cómo decirlo. Partiendo de estas conversaciones y de lo que ve, la persona sustituye los héroes
míticos y mágicos del protocolo de su guión por figuras más viables, personas reales, vivas o
muertas, a las que puede imitar y al mismo tiempo adquiere un apodo o una forma de nombre
que le dice qué aspecto presenta ante los demás y contra qué o a favor de qué tiene que luchar.
Por otra parte surgen nuevos sentimientos sexuales que el adolescente no sabe cómo manejar
ni cómo encajarlos en su plan, de manera que reacciona ante ellos con los primeros sentimientos
con los que se ha familiarizado, con los de su truco. La masturbación como algo suyo propio,
puede, a su vez, hacerle experimentar la angustia de una verdadera crisis existencial ya que es
algo que hace o no hace en un momento determinado y es (o debería ser) una decisión que toma
él solo y, una vez tomada, solo él debe asumir las consecuencias, que pueden ser sentimientos de
culpabilidad, miedo, impotencia, etc. Todas estas son “conciliaciones cerebrales” entre el Padre y
el Niño que hay en su cabeza.
Expone el autor que, en esta etapa, al adaptar su guión y hacerlo más presentable, el
adolescente puede incluso cambiar su papel y pasar, por ejemplo, de ser un fracasado total a ser
un éxito parcial. Esta etapa evolutiva es el período en que la persona oscila entre su guión y su
antiguión13; hacia el final de la misma, cuando ha tomado algún tipo de decisión (se gradúa en la
universidad, termina el servicio militar, etc.) tiene dos opciones, sentar cabeza y seguir los
preceptos o soltarse y deslizarse cuesta abajo hacia el saldo de su guión.
El niño tiene una imagen del mundo que es completamente diferente de la forma como éste
se aparece a sus padres; es un mundo de cuento de hadas, lleno de monstruos y de magia, y
persiste toda su vida formando el fondo arcaico de su guión. Cuando crece, la imagen del mundo
o el marco del guión se complican mucho más y se ocultan mucho mejor, generalmente no hay
indicios de él hasta que aparece en un sueño y entonces, de repente, gran parte de la conducta de
la persona se vuelve coherente y comprensible.
Plantea Berne que la adolescencia es aquél período en que los terribles túneles de la infancia
adquieren una forma más realista y actual para construir el marco del guión donde pueda operar
el plan de vida de la persona. Sin embargo, este marco del guión generalmente está muy alejado
de la realidad de la vida de la persona, por lo cual es imposible reconstruirlo por mera
observación o interpretación y se recurre a los sueños que tiene la persona, al sueño del marco
del guión que gráficamente no se parece a la forma de vida de la persona pero,
conciliatoriamente, es una réplica exacta.
El modo de desenvolverse, el comportamiento de la persona es su “camiseta”14, que a su vez
indica el pasatiempo, el juego y sus sentimientos favoritos, en qué clase de mundo mental vive,
qué clase de final exige su guión, etc. La camiseta se adopta generalmente en la escuela

13
Es lo contrario del guión, lo desafiantemente opuesto a lo que exige cada directriz.
14
Es un lema vital que se evidencia en el porte de la persona.
40
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

secundaria o en los primeros años de la universidad; en la vida posterior puede bordarse o las
palabras pueden cambiar ligeramente, pero el núcleo seguirá siendo el mismo, ya que deriva
generalmente de un tema favorito de los padres, como el de “Nadie en el mundo te querrá como
te quieren tu padre y tu madre”.

58. ¿Cómo te llevabas con tus profesores en la escuela?

59. ¿Y ellos contigo?

60. ¿Cómo te llevabas con tus compañeros en la escuela?

61. ¿Y ellos contigo?

62. ¿De qué hablaban tus padres en la mesa a la hora de comer?

Madurez

La madurez se pone a prueba con acontecimientos externos, las pruebas empiezan cuando la
persona está a punto de salir de un ambiente supervisado y protegido y el mundo empieza a
imponer sus condiciones propias. Empieza cuando quiera que se presente la primera oportunidad
para un fracaso o un éxito del guión, y los éxitos y fracasos corrientes de la vida dependen de los
permisos paternos. En su mayoría, los primeros fracasos son ensayos más que representaciones en
regla, y el jugar para siempre no empieza hasta pasados los veinte años. (Berne; 1973; págs.207 –
208)
Eric Berne manifiesta que durante el período de la madurez la naturaleza dramática del guión
aparece en todo su esplendor. El drama se basa en los cambios, y estos cambios han sido
claramente resumidos por Stephen Karpman15 mediante un diagrama que él llama “El triángulo
del drama”, donde reúne funcionalmente tres roles descriptos anteriormente por Berne que son:
Perseguidor, Víctima y Salvador. El Perseguidor (P) busca establecer el defecto o la falta,
generando sentimientos de culpa, creando un ambiente de resentimiento y de castigo. La Víctima
(V) manifiesta conductas de soledad en términos de comunicación, hablando en forma indirecta y
enviando mensajes ocultos negativos o de descalificación; es manipulativa, poco consciente de
sus necesidades, no se autoevalúa, ni es capaz de involucrar a otros. El Salvador (S) usualmente
da consejos sobre lo que se tiene o debe de hacer, aún cuando la ayuda no es solicitada, es decir
toma responsabilidades por los sentimientos, pensamientos o conductas de otros.
Cada héroe o protagonista de un drama o de la vida empieza representando uno de los tres
papeles principales, con el otro actor principal en uno de los otros papeles. Cuando se produce la
crisis, los dos actores se trasladan dentro del triángulo, cambiando de papeles de acuerdo con las
exigencias del guión.
Estos roles son aprendidos y manifiestan la presencia de contaminación del Adulto por el
Padre o el Niño, quien justifica la existencia y necesidad de los mismos a través de ideas erróneas.
Son roles manipuladores, creados para satisfacer necesidades infantiles, por lo tanto inmaduras, y
ejercidos desde distintos Estados del Yo.

15
Berne, Eric; (1973); Obra citada.
41
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

63. ¿De qué hablas con tus amigos?

64. ¿Quién es ahora tu héroe?

65. ¿Quién es la peor persona del mundo? ¿Y la mejor?

66. ¿Has tenido alguna vez una pesadilla? ¿Es recurrente? ¿Cuál es?

67. ¿Qué clase de mundo ves en esa/s pesadilla/s?

68. Cuéntame un sueño que recuerdes. ¿Has tenido alguna vez una pesadilla? ¿Es
recurrente? ¿Cuál es?

Transmisión del Guión

Steiner16 inventó un diagrama destinado a ilustrar y analizar las directrices transmitidas de los
padres y abuelos a la actual generación. Este diagrama fue llamado “matriz del guión” y en él se
plantea que, generalmente el padre del sexo opuesto dice al niño lo que tiene que hacer,
mientras que el padre del mismo sexo le enseña la manera de hacerlo. Además el autor detalla
qué es lo que hace cada estado del yo de los padres postulando que es el Niño del padre quien da
los requerimientos, el Adulto de éste quien da al niño su programa o patrón y el Padre del padre
es quien brinda el contraguión.
El problema que se presenta en la práctica es rellenar la matriz en blanco que trae el paciente,
separando las directrices paternas y los patrones de conducta decisivos, o sea el “tema del guión”
del “ruido” o la confusión que aparece en primer plano. Esto se hace doblemente difícil porque no
sólo la propia persona, sino todos los que la rodean contribuyen todo lo que pueden a estas
distracciones, tendiendo a ocultar los escalones que conducen al saldo del guión. En otras
palabras, las personas se esfuerzan mucho por disimular sus guiones ante sí mismas y ante los
demás. Sostiene Berne que la manera más apropiada de obtener la información para rellenar la
matriz del guión es hacer al paciente las siguientes cuatro preguntas:
1) ¿Cuál es el lema o precepto favorito de sus padres? Esto dará la clave del antiguión.
2) ¿Qué clase de vida llevaban sus padres? Cualquier cosa que sus padres le enseñaran a
hacer, él la hará una y otra vez, y el patrón le dará su carácter social ordinario; “él bebe mucho”,
“ella es una chica provocativa”.
3) ¿Cuál es su prohibición paterna? Esta es la pregunta más importante para entender la
conducta del paciente y planear la intervención que lo liberará. Como sus síntomas son un
sustitutivo del acto prohibido y también una protesta contra él, la liberación de la prohibición

16
Berne, Eric; (1973); Obra citada

42
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

tenderá también a curar los síntomas. Hay que ser sutil para reconocer el requerimiento paterno
decisivo y separarlo del “ruido ambiental”.
4) ¿Qué tenía que hacer usted para hacer sonreír o reír a sus padres? Esto da el
“¡vamos!”, que es la alternativa de la conducta prohibida.
En resumen, podría decirse que lo que se necesita para rellenar la matriz en blanco es un
Prescripción o Inspiración (PI), un Patrón o Programa de Instrucción (AI), y una Prohibición o
Requerimiento Paterno (NI), además de cuantas Provocaciones (NP) puedan descubrirse. Las
directrices de guión que tienen más fuerza se dan durante el drama familiar, que en algunos
aspectos refuerza lo que han dicho los padres, y en otros demuestra que éstos son unos
impostores hipócritas.

69. ¿Cómo te ve la gente?

70. ¿Cuál es la reacción más frecuente de tus padres cuando las cosas se ponen feas?

71. ¿Cuál es tu reacción más frecuente cuando las cosas se ponen feas?

Exceso de Guión
Eric Berne sostiene que para que se transmita el guión se requieren dos cosas; por un lado, la
persona debe ser capaz de aceptarlo, estar dispuesto e incluso anhelarlo, y por otro lado, sus
padres deben querer transmitirlo.
La persona es capaz puesto que su sistema nervioso está construido para ser programado,
para recibir estímulos sensoriales y sociales, organizándolos en patrones que regularán su
conducta. A medida que van madurando su cuerpo y su mente está cada vez más dispuesta para
tipos cada vez más complejos de programación, y quiere aceptarla porque necesita un sistema
para estructurar su tiempo y organizar sus actividades. Tiene la necesidad de terminar lo que
empieza y, más allá de eso, tiene la gran aspiración humana a la finalidad.
En lo que concierne a los padres, éstos son capaces, están dispuestos y deseosos porque se les
ha inculcado un deseo de alimentar, de proteger y enseñar a sus hijos, deseo que solo puede ser
eliminado por unas fuerzas internas y externas potentísimas.
Sostiene el autor que algunos padres, sin embargo, están excesivamente ansiosos puesto que
la educación de sus hijos no es para ellos una alegría sino una obligación en la cual su necesidad
de transmitir preceptos, patrones y controles supera por mucho la necesidad que tiene el niño de
la programación paterna. Esta obligación es un asunto muy complejo que podríamos dividir
aproximadamente en tres aspectos:
1) Un deseo de inmortalidad.
2) Las exigencias de los guiones de los padres, que pueden ir de “No cometas ningún
error” a “Echa a perder a tus hijos”.
3) El deseo de los padres de librarse de sus propios mandos de guión, y pasárselos a otro
para quedar ellos libres.
43
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

Estos asaltos a la psique del niño son conocidos en el análisis de guiones como “exceso
de guión” y las directrices excesivas que se dan al niño y lo hartan yendo mucho más allá de sus
ansias, de su apetito de guión, pueden también llamarse su epiguión o exceso de guión.
Generalmente la reacción del niño es resguardarse de ellas mediante alguna forma de repudio,
pero puede que siga la política de sus padres e intente pasárselas a otros. Es por esta razón que se
ha descrito al epiguión como una papa caliente que genera los intentos continuos de pasarla para
cualquier lado, dando lugar a lo que se llama el “Juego de la Papa Caliente”.
4) El exceso de guión puede surgir debido a diferentes causas, la más patológica es el
intento de librarse de un epiguión pasándoselo a uno de los hijos. El epiguión, especialmente si es
hamártico o trágico, se convierte en una “papa caliente” que nadie quiere tener encima, es el
Adulto que hay en el Niño quien dice “¿Quién la necesita?” y decide que uno puede librarse de ella
como de una maldición en un cuento de hadas, pasándosela a otro. (Berne; 1973; pág. 321 - 322)

Criterios de Clasificación del Argumento o Guión


El Argumento de Vida se clasifica de acuerdo a diversos criterios, a saber Gravedad, Éxito en
cumplir metas fijadas y Tiempo. Esto permitirá una mayor comprensión del mismo, al brindar

datos claros y precisos que facilitarán el proceso de conocimiento y análisis de un Guión o


Argumento de Vida.
A. Por su gravedad:
 Banales: No presentan consecuencias finales graves o trágicas. Fue la primera división de
guiones fue hecha por Berne, quien clasificaba los guiones en:
 Guión de triunfador – de príncipe-.
 Guión de fracasado – de rana-.
 Guión de no triunfador – que ni fracasa, ni triunfa.-

Para Berne una persona con guión de triunfador es aquel que cumple con su contrato consigo
mismo y con el mundo, y el guión de fracasado es el que en su desarrollo no cumple con ese
contrato. El contrato es una meta, un objetivo sano y positivo para todos los ámbitos de su vida,
esto a su vez implica tener un guión que permita objetivos positivos y además que permita
alcanzarlos.
Como el estudio del guión se hizo fundamentalmente en psicoterapia la primera agrupación de
guiones que llamaron la atención fueron los de personas cuyo final se tornaba trágico: suicidio,
encarcelamiento, incapacitación, drogadicción, etc. Y se les llamo hamárticos, las personas con
guiones hamárticos generalmente han recibido mandatos muy severos de tipo “no vivas”, “no
pienses” entre otros.
Otro tipo de guiones son los banales , que son los de la mayoría de las personas, este tipo de
guiones son bien vistos por la sociedad y por tanto la persona que los tiene se siente seguro y
bien, son guiones que impulsan vidas grises, en las que es mejor no sobresalir, siguiendo
prototipos sociales generalmente sexuales, una sociedad en la que marca roles sexuales
determinados, es lógico que vea bien al que no se sale de esos limites impuestos, que tiene que
pensar, hacer, sentir o aparentar. Ejemplos de estos guiones banales masculinos y femeninos son
(Steiner y Wyckoff, 1974):

 La Madre de Familia por Antonomasia

44
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

 La Mujer de Plástico
 Pobrecita de Mi
 La Belleza Insinuante
 El Gran Papá
 El Hombre Delante de la Mujer
 El Playboy
 El Hombre que Aborrece a las Mujeres, etc.

 Hamárticos: Tienen finales trágicos

B. Por el éxito en cumplir metas fijadas:


a) Triunfador: Fija metas autónomamente, tiene muchas opciones
y muestra un criterio realista. Cumple y se compromete con las
metas que se plantea.
b) Ganador: Fija metas de acuerdo con expectativas parentales y
las cumple. Toma riesgos dentro de los límites de su argumento
y los resuelve.
c) Trepador: Fija metas sin ética y las cumple sin escrúpulos. Toma
riesgos poco calculados y si algo sale mal culpabiliza a otros.

d) No Ganador: Cumple las metas sólo en parte (se fija pocas


metas o poco ambiciosas). Toma pocos riesgos (Mediocridad).
e) Perdedor: Fija mal sus metas y no las cumple. Toma riesgos no
calculados (y fracasa en todo lo esencial).

C. Por su relación con el tiempo:


a) Siempre (“No puedo dejar de hacerlo”).
b) Nunca (“Nunca lo voy a lograr”, “Nunca voy a poder”).
c) Hasta que… (Pasarán cosas terribles hasta que se levante la maldición del
mandato).
d) Después de… (Hay un hecho a partir del cual la vida va a ser un desastre).
e) Una y otra vez (Empiezan cosas y nunca las terminan).
f) Argumento tipo final inconcluso (Estructuran toda su vida alrededor de
algo y cuando eso se termina no saben qué hacer con su vida).
(Vázquez; 2006; pág. 9 – 10)17

Steiner también propuso una clasificación de guiones, el utilizó aquello que prohíben a la
persona para dividir los guiones, para él se hacen tres prohibiciones básicas en los guiones, se
puede prohibir sobre el amor, el pensar o el disfrutar. Los guiones de vida para el son.

17
Vázquez, Mario; 2006; Apuntes de Cátedra “Psicoterapia de Grupo”, “Introducción al Análisis
Transaccional – Octavo instrumento: Argumento de Vida”.

45
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

1. No Amor: se origina porque el mensaje que recibe el niño sobre las caricias es que
estas son un bien escaso que hay que economizar, por tanto no se le enseña como
obtenerlas, como resultado de esto nos encontramos con la desvalorización afectiva de la
persona que produce el mito de que no es digno de ser querido, que no es capaz de amar,
o ambas cosas.

2. No Mente: se origina en mensajes que desvalorizan su capacidad de pensar o de


entender el mundo. Como resultado encontramos el Adulto de una persona desvalorizado
que oscila entre el temor de volverse loso y la sensación desagradable de que no es
capaza de entender y controlar aspectos de su vida.

3. No Gozo: las prohibiciones que ha recibido el niño tienen que ver con el
conocimiento y el disfrute de su propio cuerpo. Son personas que relacionan el disfrute
con algo malo.

Funciones del guión de vida

 Evitar la angustia
 Obtener la atención y el cuidado de los padres
 Concede las reglas para poder moverse, en la familia y en el mundo.
 Define la persona, y si esta bien o mal.
 Define quienes son los otros y si ellos están bien o están mal
 Con todo esto define que puede hacer, que debe hacer, que no tiene que hacer, y
que no puede hacerse.

RESUMIENDO

Un guión de vida se genera de la siguiente manera:

1. El niño recibe unos mensajes que le indican que se espera de él, los mensajes mejor
captados para la formación de un guión son los no verbales: actitudes, gestos, muecas,
sonrisas. El niño tiene unas experiencias que le indican lo que él puede esperar; todo esto
le provoca unos sentimientos, que tendrá permitido sentir o no.
2. Con todo esto toma una decisión:
 sobre si mismo
 sobre los demás
 sobre lo que hará

3. La decisión da lugar al mito, que es lo que el niño cree que es: cariñoso, bueno, malo,
tonto, listo, atractivo, astuto, que se puede engañar, capaz o incapaz de sentir afectos,
etc. La combinación de cómo se percibe el niño a si mismo, y como percibe a los demás
da lugar a una posición existencial que se vincula a la decisión
4. La persona realiza un comportamiento que concuerda con su mito: el comportamiento
refuerza el mito, lo que a su vez hace más probable que se repita ese comportamiento.

46
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

5. La repetición de ese comportamiento tiene unas consecuencias que acercan al individuo a


un tipo de final, al que a veces la persona asiste impotente, como si fuera algo impuesto
por el exterior.
Como vemos el guión de vida tiene una función de limitador de vida, entre más estrictos sean
esos límites, más fácil será que ese guión sea uno de frustración e infelicidad.

72. ¿Qué es lo mejor que puedes hacer con tu vida?

73. ¿Qué es lo peor que puedes hacer con tu vida?

74. ¿Qué quieres hacer con tu vida?

75. ¿Qué supones que estarás haciendo dentro de 5 años –con criterio realista en base a
tu vida actual?

76. ¿Qué te gustaría estar haciendo dentro de 5 años?

77. ¿Qué supones que estarás haciendo dentro de 10 años –con criterio realista en base a
tu vida actual?

78. ¿Qué te gustaría estar haciendo dentro de 10 años?

79. ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Por qué?

80. ¿Qué animal te gustaría ser? ¿Por qué?

81. ¿Cuál es el lema de tu vida?

82. ¿Tienes "vicios" que quieras dejar?

83. ¿Desde cuándo los tienes?

84. ¿Desde cuándo los quieres dejar?

85. ¿Quién los tiene o tenía de tu familia?

86. ¿Has pensado (o intentado) en el suicidio alguna vez?

87. ¿Lo pensó, intentó o realizó alguna persona de tu familia?

88. ¿Cuáles son tus recuerdos más penosos?

89. ¿Y cuáles tus recuerdos más placenteros?

90. ¿Qué experiencias, compromisos y éxitos han dado sentido a tu vida?

47
CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

91. ¿Te arrepientes de algo? De ser así, ¿qué podrías haber hecho de manera diferente?

92. ¿Qué puedes hacer ahora de manera diferente?

93. ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer en tu vida?

94. ¿Cuál puede ser el epitafio que resuma lo que ha sido tu vida?

95. ¿A qué edad crees que vas a morir?

96. ¿Cómo escogiste esa edad?

97. ¿Quién murió a esa edad?

98. ¿Cómo va a ser tu muerte?

99. ¿Quién estará junto a tu lecho de muerte?

100. ¿Cuáles serán tus últimas palabras?

101. ¿Qué dejarás?

102. ¿Qué pondrán ellos en tu lápida?

103. ¿qué te gustaría que pusieran?

104. ¿Qué sorpresas se encontrarán tras tu muerte?

105. ¿Tu verdadero yo domina siempre las acciones? ¿Cómo?

106. ¿Tienes alguna fijación sexual? ¿Cuál?

107. ¿Con cuánta antelación empiezas a preocuparte de las cosas?

108. ¿Cuánto tiempo sigues preocupado por las cosas una vez terminadas?

109. Enumera ahora las cosas que realmente haces para hacer verdad lo que se esperaba
de ti.

110. ¿Qué quieres cambiar?

111. ¿Cómo lo vas a hacer?

112. Finaliza ahora como tú lo suelas hacer:

48
NI
PI
AIPPI
NP UNA
N
A
PA
MATRIZ
N
DE GUIÓN CUESTIONARIO de LÍNEAS ARGUMENTALES o GUIÓN VIDA
EN
BLANCO Dres. Mario A. Vázquez –Patricia A. Francica --/--/--

Bibliografía

BERNE, Eric (1983); “¿Qué dice usted después de decir “hola”?”. 3ª ed. Trad. Neri Daurella.
Ediciones Grijalbo S.A: Buenos Aires, Argentina.

KERTESZ, Roberto; ATALAYA, Clara; “Cuestionario de Mensajes Parentales (MAPA)”. 1º ed.


Editorial IPPEM. Buenos Aires.

ERSKINE, Richard; “La estructura del yo, función intrapsíquica y mecanismos de defensa: los
conceptos originales de Berne”. Trad. Jesús Cuadra. Institute for integrative Psychotherapy;
Integrative Psychotherapy Articles.

ANCELIN SCHUTZENBERGER, Anne (1993); “¡Ay, mis ancestros!”. 1ª ed. Trad. Margarita Martínez.
Edicial S.A: Buenos Aires, Argentina.

VÁZQUEZ, Mario; FRANCICA, Patricia (2006); “Apuntes de Psicoterapia de Grupo sobre Análisis
Transaccional”, de la Carrera de Psicología dictada en la Universidad Católica de Salta.

McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987) “Genogramas en la evaluación familiar”. Barcelona. Ed


Gedisa .

49

You might also like