You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

PSICOPATOLOGÍA GENERAL

PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA

GRUPO No 5

INTEGRANTES
Manuel Bayona del Pino
Yadira Izquierdo Riofrío
Evelyn Mejía Moreno
Ma. José Moreno Baquerizo
Josshuap Naranjo López

Curso: Quinto Semestre M.3

DOCENTE:
Msc. Tanya Barcía

Guayaquil – 2016

1
Índice

1.- Neuropsicología de la memoria…………………………………………………. 3

2.- Estructuras de la memoria…………………………………………………….... 5

3.- Procesamiento de la memoria………………………………………………..... 9

4.- El Olvido………………………………………………………………………..... 9

5.- Trastornos de la memoria………………………………………………………. 12

4.1.- Trastorno cuantitativos de la memoria…………………………………... 13

4.2 Trastornos cualitativos de la memoria…………………………………….. 14

5.-Amnesias orgánicas según Barbizet,………....……………………………….… 18

6.- La memoria en los diversos síndromes psiquiátricos………………………… 19

7.- Propuesta terapéutica………………………………………………………….. 25

8. Bibliografía……………………………………………………………………… 29

9. Caso clínico……………………………………………………………………… 31

10. Anexos

2
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Durante muchos años se intentó descubrir como nuestro cerebro fijaba la


información del mundo externo y como esa experiencia era capaz de transformarse como
un recuerdo que duraría para toda la vida, con el pasar del tiempo y el avance de la
neurofisiología se ha descubierto que el soporte de la información está representado por
circuitos electrónicos primarios, es decir por las numerosas conexiones nerviosas que se
forman gracias al aprendizaje individual. Vallejo (1996).

Kundera (1996) nos indica que además de la corteza están implicadas en la


memoria otras zonas cerebrales, como el sistema límbico, se ha comprobado que el
hemisferio derecho procesa la información visual, y el izquierdo la verbal, y que la
capacidad para recordar imágenes es mayor que la de retener palabras.

Los neuropsicólogos investigan los mecanismos que convierten la actividad


bioquímica de las neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y
pensamientos. La memoria no es una entidad unitaria y homogénea, sino que consta de
varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos
llega del entorno, cada memoria tiene su propio circuito anatómico, y diferentes lesiones
cerebrales borran recuerdos distintos.

Estos sistemas de memoria, cada uno con sus propias funciones y modos de
funcionamiento, operan de forma simultánea y coordinada; así tenemos la impresión
subjetiva de que aprender y recordar dependen del funcionamiento de un único
mecanismo mental.

Según el diccionario de la Real Académia de la Lengua Española la memoria es


“Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”, esta definición
aunque no aporte mucha complejidad es muy clara, analizándola podemos encontrarnos
que se explica desde una concepción psíquica, acá tendríamos que preguntarnos si es una
atribución psíquica con soporte cerebral o se plantea como un facultad psíquica sin
estructuras cerebrales que la soporten, como vemos, aunque es una definición muy amplia
y acertada al llevarnos al proceso de recordar y retener información pasada, también
puede llevarse a múltiples interpretaciones al incluir la palabra psiquismo en su definición
ya que esta categoría puede ser definida de múltiples maneras; se podría ver como un
inicio importante en el entendimiento científico de la memoria los planteamientos de los
primeros psicólogos en donde: “Para referirse a la duración de los recuerdos, a finales del

3
siglo XIX, William James acuñó los términos „memoria primaria‟ y „memoria
secundaria”, siendo en la actualidad la memoria a corto y largo plazo. También
aparecieron aportes importantes como “la publicación de una monografía en la que Georg
Elias Müller y su discípulo, Alfons Pilzecker, describieron experimentos cuya finalidad
era identificar las leyes que rigen el establecimiento y la evocación de la memoria”,
sirviendo como base para nuevas investigaciones en neurociencia.

Se debe recordar el papel histórico y científico que cumplió Gall en el estudio de


la memoria, este autor nos plantearía que: “La memoria sería un atributo de diferentes
facultades y no una facultad en sí misma”, de acá parte para observar como pacientes con
traumatismos o lesiones cerebrales pierden recuerdos o algunas capacidades cognitivas,
por lo tanto Gall se preocupa por buscar un sitio especifico de la memoria.

La memoria la podemos entender en la actualidad como un proceso cognitivo


mediante el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento
de información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al
presente; “los mecanismos relacionados con la búsqueda de información almacenada
gracias a la educación formal e informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida
constituyen la memoria”, por lo tanto la memoria es de una manera general: “la capacidad
de recuperar informaciones adquiridos”, según la neuropsicología la memoria es “La
memoria es el proceso neurocognitivo que permite registrar, codificar, consolidar,
almacenar, acceder y recuperar la información …constituye un proceso básico para la
adaptación del ser humano al mundo que lo rodea”.

Para Llinás: “La actividad cerebral no es paralela a la realidad, en el sentido de


que el cerebro procesa la información de manera discontinua, pero la realidad, como el
tiempo son continuos”, esto nos hace entender en primera medida que nuestro cerebro lo
que hace es captar de manera fragmentada la realidad y esto se realiza por un proceso
cognitivo que se llama atención, por lo tanto el cerebro lo que hace es seleccionar lo
emotivamente importante para nosotros y después ver si debe ser guardado como
memoria o simplemente desecharlo, así pues para registrar alguna información debe pasar
con anterioridad por nuestra atención y nuestra emoción; por lo tanto vemos que la
memoria actúa en las diferentes conductas que efectuamos día a día y es uno de los

4
procesos que pone en evidencia la plasticidad cerebral, pero hay que preguntarse por el
sustento biológico que sostiene este proceso cognitivo.

Antes de entrar a explicar las estructuras que fundamentan la existencia de la


memoria, es importante recordar un hecho histórico para las neurociencias que ocurrió en
1975 cuando John Eccles describe la existencia del paciente H.M., “quien había
experimentado remoción bilateral de la estructura del lóbulo temporal medial para aliviar
su epilepsia”, esta intervención trajo múltiples consecuencias no planeadas en el paciente,
a pesar de haber sido eliminadas sus convulsiones, entre sus síntomas se encuentra que
“aparentemente era incapaz de aprender algo nuevo, a pesar que retuvo muchos de sus
recuerdos previos a la cirugía, todas las experiencias posteriores a la cirugía se olvidaron
en cuestión de segundos”. Después del caso H.M. se ha aprendido mucho sobre la
memoria humana. Después de este caso se empezaron a vincular en la literatura científica
palabras como sistemas de memoria y no sólo el término memoria.

En resumen la neuropsicología de la memoria nos aporta nuevos conocimientos:


la memoria tiene diferentes niveles de procesar la información, la memoria a largo plazo
están representadas en múltiples regiones del cerebro y la memoria implícita y explicita
dependen de diferentes circuitos neuronales.

Estructuras de la memoria
Después de las investigaciones en neurocirugía, que fueron las primeras en tocar
el tema de la relación memoria y cerebro, se puede ver que “hechos clínicos han
demostrado claramente el papel que cumple el hipocampo en el proceso de consolidación
de la información”, eso se dio como resultado de extirpación quirúrgica realizada por
Gless, Griffith, Scoville, Penfield y Milner. “El hipocampo, que tiene una función de
memoria autobiográfica consciente”. El hipocampo lo encontramos como una “elevación
curva de sustancia gris que se extiende en toda su longitud en el piso del cuerno inferior
del ventrículo lateral” su nombre deriva de su forma curva, semejante a un caballito de
mar desde un corte coronal, esta estructura se encuentra situada en el lóbulo temporal, por
lo tanto en el ser humano hay dos hipocampos, uno en cada hemisferio; el hipocampo
forma parte del sistema límbico; hay “evidencia de que el hipocampo está relacionado
con la conversión de memoria reciente a largo plazo” observando pacientes con lesiones
en el hipocampo no pueda almacenar en la memoria a largo plazo.

5
Continuando con la relación hipocampo y memoria, podemos ver que al
hipocampo se lo ha relacionado con la memoria consciente, de la misma manera con la
memoria declarativa, “las principales estructuras nerviosas implicadas en la memoria
declarativa, como el hipocampo y la corteza entorrinal” por lo tanto nos queda claro que
el hipocampo actúa de manera relevante en la consolidación de la memoria a largo plazo
y que es una estructura ubicada estratégicamente en el cerebro para servir como almacén
de la memoria y de interconexión para llevar esta información a otras estructuras.

Así como existe una estructura que se encarga de la memoria consciente, también
hay una encargada de la memoria no consciente y esta es la amígdala, esta estructura es
una “masa de sustancia gris en forma de almendra situada en la parte anterior del lóbulo
temporal del cerebro”, relacionada también en la literatura con “una función de memoria
emocional inconsciente”, como núcleo amigdaloide recibe conexiones de: “la corteza
parahipocampal, el bulbo olfatorio y de la porción basal del lóbulo frontal, a través del
fascículo uncinado, tiene también conexiones con el hipocampo y el giro dentado” acá
podemos empezar a ver que la construcción de la memoria se sostiene en diferentes áreas
cerebrales y con diferentes conexiones, pero es pertinente en este momento.

En la memoria a corto plazo interviene la “zona dorsolateral y se involucraron


otras estructuras según la modalidad (visual, auditiva, etc.) de la información que se desee
recordar; así como los atributos de la misma”, en la memoria a largo plazo se involucran
“estructuras límbico-diencefálicas y corticales que incluyen estructuras temporales
mediales (hipocampo, giro dentado, subiculum y cortex entorrinal), zona prefrontal y
zonas corticales asociativas posteriores al neocortex”.

La memoria a corto plazo es aquella que mantiene alguna información por


segundos y se ha denominado también memoria inmediata, “el proceso neurocognitivo
que subyace a la memoria a corto plazo es el conocido como memoria de trabajo o
memoria funcional”, este tipo de memoria se considera la forma de operar de la memoria
a corto plazo, la memoria a corto plazo es un sistema ejecutivo con funciones como:
comprender el lenguaje, hacer cálculos, razonar solucionar problemas entre otras.

6
La memoria a largo plazo es la encargada de mantener información por horas,
días, meses y años hasta toda la vida, se puede subdividir en memoria a mediano plazo,
siendo ésta la que puede conservar información al menos minutos a horas o días es
importante reconocer que “la información de la memoria a largo plazo ocurre en distintas
partes de la corteza”, es decir, si la información es sensorial se utilizará en la corteza
asociativa adyacente a la corteza receptiva correspondiente, si nos encontramos que la
información es compleja, la consolidación se realizará en las áreas de asociación
multimodal, esto fue demostrado en las observaciones de Pendfield.

Es importante resaltar acá la evidencia encontrada con el paciente H.M. en donde


se puede reflejar que la memoria a corto plazo y largo plazo tienen sistemas diferentes,
“H.M. tiene memoria a corto plazo normal, como lo ejemplifica su retención de dígitos
por arriba del promedio, su retención a largo plazo de nueva información es bastante
deficiente”, por esto queda comprobado en la evidencia lo propuesto por William James
al separar la memoria a corto y largo plazo. También es importante nombrar la memoria
reciente, siendo ésta la encargada de los actos diarios y cotidianos, engloba a su vez dos
tipos de memoria que permiten vivir en sociedad: la retrospectiva y la prospectiva (Pérez
García, Godoy García, 1998), la memoria retrospectiva se utiliza para las actividades
cotidianas y nos indica qué se hace, dónde se hace, cómo se hace, cuándo se hace etc., la
memoria prospectiva funciona para tareas que serán futuras, por ejemplo recordar alguna
cita, tomar un medicamento, etc.

El parámetro secuencial de la memoria conceptúa la memoria en fases sucesivas:


“fase de recepción y registro de la información (memoria sensorial), fase de codificación
de la misma para reforzar la adquisición, fase de modificación, fase de recuperación de la
información y fase de evocación”, en este punto es importante recalcar que la
recuperación de la información es uno de los aspectos más importantes de la conciencia,
pero “poco se conoce sobre los mecanismos neurobiológicos de la evocación, aunque
parece que en ella intervienen también estructuras del sistema límbico, sobre todo las
diencefálicas como los cuerpos mamilares”. Acá es importante retomar el concepto de
memoria sensorial ya que esta “permite mantener la información durante milisengundos
y se distinguen de ella según la modalidad sensorial de que se trate (visual, auditiva, etc.)”,
este tipo de memorias involucra recetores periféricos y tiene gran influencia en los
procesos atencionales.

7
La categorización de la memoria en términos de lo que es recordado es dividida
en memoria episódica y semántica, esta diferencia fue propuesta por Endel Tulving
(1972), el autor define la memoria episódica como “la memoria de experiencias
personales específicas” como el cumpleaños, la fiesta de graduación o un acontecimiento
específico relevante para la persona; en esta memoria nos encontramos con características
y funciones como: la organización espacial y temporal, la referencia autobiográfica, tiene
gran interferencia y olvido, retiene información aprendida, sin capacidad interferencial y
retiene eventos; por otra parte nos encontramos con la memoria semántica, esta es la
“memoria de información general que no está unida de manera consciente a una
experiencia personal particular”, en esta podemos encontrar los nombres de los países y
sus capitales por ejemplo, “mucho del conocimiento del mundo tiene un gusto
impersonal. Es solo algo que se conoce, sin estar ligado a eventos específicos de la vida”,
la memoria semántica de manera resumida tiene las siguientes funciones y características:
organización conceptual, referencia cognitiva, escasa interferencia, recupera información
que no ha sido necesariamente aprendida, tiene capacidad interferencial y retiene
conocimientos.

En la categorización de la memoria nos encontramos con la memoria explícita e


implícita, la memoria explícita se refiere a la representación consciente (colección) de
eventos pasados, en contraste con la memoria implícita, la cual se refiere a la
representación no consciente de eventos pasados (Graf y Shacter, 1985), para la memoria
explicita “el efecto de la experiencia pasada toma la forma de colecciones de experiencias
personales (memoria episódica) o memoria consiente para conocimiento interpersonal de
los hechos y conceptos (memoria semántica)”, en la memoria implícita el efecto se ve
más en la conducta que en la conciencia, se han clasificado varios tipos de memoria
implícita que se manifiestan en: habilidades motoras, habilidades perceptuales y
habilidades cognitivas, “el aprendizaje no asociativo y con condicionamiento clásico”
también hacen parte de la memoria implícita. La memoria declarativa y de procedimiento
o no declarativa se les ha denominado también explicita e implícita, aunque existen
autores que hacen diferencias entre estas.

8
En el parámetro de dominio en las memorias nos encontramos con que la
información que sea declarada intencionalmente (coloquialmente se dice “lo aprendí de
memoria”) se denomina memoria explícita o declarativa, pero cuando la recuperación se
da por medio de un procedimiento o habilidad se denomina memoria implícita o no
declarativa. En la memoria explícita se encuentra la memoria episódica y la semántica.

PROCESAMIENTO DE LA MEMORIA
El proceso de la memoria se divide en 3 procesos que son secuenciales: registro-
codificación, almacenamiento-mantenimiento y recuperación; el registro es definido
como “hecho en que un estímulo debe tener cierto impacto sobre un sistema nervioso para
que en dicho sistema se forme una representación del mismo”, la codificación se forma
como la información está representada en nuestro sistema nervioso y la codificación
“toma formas diferentes que dependen de las características de estímulo que le sirven
como base”, después de darse el registro y la codificación la representación se almacena
si ha sido emocionalmente para el sistema y debe permanecer guardada en alguna parte y
es acá donde se da el almacenamiento y mantenimiento para entrar en el último proceso
llamado recuperación, esto se da cuando se puede evocar por algún evento relacionado
en el momento de guardar la información o simplemente evocarse rápidamente al ser algo
muy importante emocionalmente para la persona.

EL OLVIDO

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar


en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje
interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la
memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.

ANTECEDENTES
LA CURVA DEL OLVIDO
El simple paso del tiempo parece tener un efecto negativo sobre la capacidad de
retención. Como ya se comentó en el capítulo 2, fue Ebbinghaus (1885) el primero en
estudiar de forma sistemática la perdida de información en la memoria como efecto del
paso del tiempo, definiendo la que se conoce como la curva del olvido de Ebbinghaus. Él

9
mismo fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio consistió en aprender listas de
trece sílabas que repetía hasta no cometer ningún error en dos intentos sucesivos.

Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte


minutos y un mes. Los resultados encontrados mostraron que el olvido se producía ya
incluso tras los intervalos más cortos, y que se incrementaba a medida que pasaba el
tiempo, mucho al principio y más lentamente después, en una función logarítmica. La
tasa de olvido para cada periodo fue estimada utilizando el método de los ahorros,
consistente en medir el tiempo que tardaba en reaprender la lista en cada intervalo, de
forma que cuantos más ensayos necesitaba para volver a aprenderla mayor era el olvido.

Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias


teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el paso del
tiempo por erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes
persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, es la conocida
como teoría del decaimiento de la huella. Otra posible explicación sería la teoría de la
interferencia, según la cual “las imágenes anteriores están cada vez más superpuestas, por
así decir, y cubiertas por las posteriores”. Por último la teoría de la fragmentación que
suponía “el desmenuzamiento y la pérdida de distintos componentes antes que un
oscurecimiento”, en el marco de la teoría multicomponente de la huella de memoria
(Bower, 1967)

TIPOS DE OLVIDO

Fuera del olvido normal, (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido,
que se pueden clasificar en otros 3 grandes grupos (serían cuatro con el olvido normal):
olvido traumático, psicológico y fisiológico:

 El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden


generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la
desaparición de recuerdos periódicamente.
 El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del
funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis,
etc.

10
 El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del
cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico.
Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos
claros de su niñez.

Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el
funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes
tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de
recordar algunos eventos.

TEORIAS DEL OLVIDO

 Teoría de interferencia, esta teoría considera que el olvido se debe a la interferencia


de ciertos recuerdos sobre otros. Existen dos tipos de interferencias: la proactiva y la
retroactiva.
 Interferencia proactiva: ésta tiene lugar cuando la información aprendida dificulta
la retención de la información reciente. cuando tratamos de memorizar nuestro nuevo
número de teléfono pero no podemos dejar de recordar el antiguo que estuvimos
usando durante tanto tiempo, de modo que mezclamos ambos de forma desastrosa.
Éstos no son más que ejemplos cotidianos que se ven fundados por diversos estudios.
Jacoby, Debner y Hay (2001) argumentaron que las interferencias proactivas se
podían deber a problemas de recuperación de la respuesta adecuada o bien, a la fuerza
que tenía la respuesta inicialmente aprendida. Se decantaron por esta segunda opción.
No se trata de un problema, o falta de capacidad para discriminar la respuesta correcta,
lo que ocurre es que lo que ya está aprendido en nuestra memoria (proceso) tiene más
peso. Parece ser, que algunas personas son menos susceptibles de sufrir esta
interferencia debido a su superior memoria de trabajo.
 Interferencia retroactiva: ésta tiene lugar cuando la información nueva dificulta la
retención de la información que se aprendió con anterioridad. Es el caso en que un
estudiante aprende una lista de verbos en francés para un examen y al día siguiente
estudia una lista de verbos en inglés. Posiblemente cuando quiera recordar la lista de
verbos en francés tenga ciertas dificultades para hacerlo. Como en todas las teorías,
la teoría de la interferencia tiene ciertas limitaciones.

11
TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Las alteraciones patológicas de la memoria son de dos órdenes: cuantitativas y


cualitativas.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA

Amnesia

La amnesia es la ausencia de recuerdos que pertenecen a un determinado periodo


de la vida, a veces la persona puede estar consciente de que ciertas cosas pasaron, pero
ha perdido el recuerdo.

Según Vallejo, (2011) las amnesias generales de forma progresiva son las que
comprenden los estados en los que el déficit amnésico conduce al conjunto de recuerdos
de un largo periodo de la existencia de enfermos, se distinguen tres tipos:

Amnesia de fijación o anterógrada se refiere a que existe la imposibilidad para


formar o consolidar nuevos recuerdos tras la aparición del trastorno (generalmente
orgánico) que dio lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que se
suceden los acontecimientos, afectará a la memoria reciente, en el grado extremo el
usuario no se acuerda de lo que acaba de hacer, es decir que los nuevos eventos no son
transferidos a la memoria a largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar
nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más que un pequeño
momento.

Amnesia de evocación o retrógada No se recordarán eventos que hayan ocurrido


antes del comienzo de la enfermedad es decir supone una dificultad en actualizar el
recuerdo de las vivencias experimentales, fijadas y experimentadas anteriormente y que
anteriormente han podido ser evocadas. Es la forma más pura de la amnesia al estar
constituida por una capacidad de extracción (Vallejo, 2011). Afecta hechos y episodios,
particularmente aquellos que están cerca del momento en el que se produjo la amnesia.
Según la ley de Ribot, estos recuerdos se perderían en orden inverso al momento de su
adquisición, es decir, primero desaparecerían los recuerdos más próximos en el tiempo, y
en último lugar los más remotos (recuerdos de la infancia).

12
Amnesia global es la que comprende los cuadros en los que hay una afectación
simultánea tanto de la memoria de fijación como en la de evocación. Esta es una forma
muy frecuente de amnesia, es decir la pérdida total de la memoria. Puede deberse por un
mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de
estrés post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos traumáticos no deseados
espontáneamente.

Vallejo, (2011) postula que las amnesias parciales son trastornos que solo afectan
a una parte determinada de la memoria, no siempre tienen origen orgánico, en algunas
ocasiones reconoce un origen psicogenético por lo que se le denomina amnesia psicógena.
Existen dos formas:

Amnesia lacunar es la presencia de una laguna de memoria perdida. Se


observa en casos de confusión mental o coma y abarca el período de la afección
y, a veces, unos tiempos previos, posteriores o ambos.

Amnesia disociativa es la incapacidad para recordar información personal


importante, de naturaleza significativa para el individuo, significados ligados a
factores estresantes y traumáticos, en ausencia de trastorno orgánico.

Hipermnesia.- Es el incremento de la capacidad para codificar y recuperar la


información, no es un aumento de la capacidad mnésica, sino una facilidad en el proceso
de evocación de los hechos. Cuando la intensidad de recordar escapa de un control
voluntario se con convierte en una patología. Esto es independiente del grado de
inteligencia, o de formación cultural, en ocasiones, en individuos inteligentes y bien
formados, se constituye en un instrumento sobresaliente (J. Ferrali, 2014). Existen dos
tipos las visiones panorámicas de la existencia y las dotes hipermnésicas selectivas o
prodigiosas.

Memoria o visión panorámica es el fenómeno consistente en el hecho de


hacer presente con intensidad, vivacidad y colorido, secuencias de experiencias
anteriores. Suele manifestarse en estados crepusculares, hipnóticos y situaciones
de gran riesgo vital (Vallejo, 2011) . Este fenómeno es el conocido como “vi toda
mi vida pasar en cinco segundos” refiriéndose a que en escasos segundos vieron,
es su conciencia, la historia de su vida.

13
El otro tipo de hipermnesia tal como lo afirma Vallejo, (2011) es la
hipermnesia prodigiosa que se presenta en ocasiones en hombres geniales,
aunque también se da en deficientes mentales ligeros, que exhiben unas
extraordinarias facultades mnésicas selectivas a números, fechas, nombres, etc.

Ecmnesias.- Se produce cuando el sujeto cree estar en el pasado, lo que supone revivir
con gran implicación emocional vivencias del pasado (Torres, Barrantes, & Kazuhiro ,
2015).

TRASTORNOS CUALITATIVOS

En 1886, Kraepelin incluyó todos estos problemas bajo el rótulo de paramnesias,


para referirse a las distorsiones en la calidad de los recuerdos y de los reconocimientos
dicho en otras palabras una paramnesia es una alteración de la memoria que se caracteriza
por la distorsión de los recuerdos. El sujeto tiene falsos recuerdos (que cree verdaderos)
y que sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. Se suelen hablar de
paramnesias del recuerdo y paramnesias del reconocimiento.

Naturalmente toda alteración cualitativa de la función mnésica conlleva una


alteración cuantitativa de la misma. No obstante esta académica distinción, podemos
distinguir varios fenómenos:

En los falsos recuerdos delirantes o paramnesias, el sujeto (normalmente


esquizofrénico), tiene falsos recuerdos de contenido delirante. A. Fernandez (1977) los
distingue de una percepción delirante mnésica en que esta última, el recuerdo es
completamente cierto, si bien el sujeto lo reinterpreta desde unas coordenadas
actualmente delirantes, esto es típico de los esquizofrénicos paranoicos.

En las confabulaciones se produce una mezcla de recuerdos falsos y verdaderos.

Las confabulaciones compensatorias.- consiste en que el sujeto cuenta al


interlocutor sucesos que no ha vivido, pero lo hace porque realmente no recuerda lo que
le pasó en ese instante, esto es típico de los alcohólicos, en los cuales se producen
“apagones” (blackouts) de memoria, durante un tiempo más o menos largo del periodo
de ingesta, que “rellenan” con las fabulaciones mencionadas

En el caso de los alcohólicos, estas fabulaciones son desechables rápidamente por


el propio sujeto, si el interrogador comienza a acosarle con sus preguntas.

14
Las confabulaciones fantásticas son las que llevan un componente fantástico
bien tramado y desarrollado, donde el sujeto desborda su imaginación

El fenómeno del déjá vu (ya visto), es bastante cotidiano para cualquier persona.
Consiste en la extraña sensación cuasi onírica de que lo que estamos presenciando
(imágenes, escenas, objetos), ya lo hemos vivido, en esos mismos términos, algún tiempo
atrás.

Hay diversas teorías explicativas del fenómeno Reed en 1979 nos presenta las siguientes:

a) El fenómeno se debe a la asincronia interhemisferica, es decir, un hemisferio


procesaría unos milisegundos antes que el otro la misma información y de ahí esa
sensación de haberlo vivido “antes”
b) Se debe al reconocimiento verdadero, en la actual situación de algunos aspectos
parciales pertenecientes también a un suceso anterior, es decir, el problema no
estaría en el output del sistema sino en el input: hay una serie de “indicios
disponibles” para el recuerdo, pero no son suficientes en número, intensidad,
cualidad, etc.
c) Las teorías afirman que el fenómeno se debe a una represión del recuerdo de un
dolorosa experiencia anterior
d) La ultima teoría sostiene que el déjá vu, se debe a un problema atencional: el
sujeto presencia un suceso sin procesarlo conscientemente, pero súbitamente, al
cabo de unos milisegundos, comienza a prestarle atención, sucediendo, por lo
tanto, que “recuerda” lo que en realidad ha ocurrido hace un brevísimo instante
(crf. Pinillos,1975).

El jamais vu (nunca antes visto), es un fenómeno más infrecuente. El sujeto sabe que
ha experimentado antes el suceso, peor no le resulta familiar. Es decir, hay “recuerdo sin
reconocimiento” (Reed,1979).

El delirio ecmnesico se caracteriza por que el individuo vive como si estuviese


sucediendo ahora un recuerdo auténtico. Siempre se da en sujetos con otras alteraciones
psicopatológicas

Se habla de pseudología fantástica, cuando el individuo, en un alarde de fantasia o


imaginación, inventa sucesos y experiencias que le han acontecido, en general con el afán

15
de buscar el aprecio y al estima de los demás. La diferencia con las confabulaciones
fantásticas, es que n la pseudología el individuo se comporta y actúa como si realmente
fuese cierto lo que cuentan.

Reed en 1979, nos presenta algo llamado las alteraciones cotidianas de la memoria,
que cabe considerarlas como fenómenos normalmente habituales para todos nosotros.
Entre estas disfunciones menores cabe considerar:

 La experiencia de salto del tiempo (esto es un fenómeno común, por ejemplo: en


los conductores: a veces uno se da cuenta de que le ha pasado desapercibido un
apreciable trecho de kilómetros)
 El chequeo ( volvemos, por ejemplo, dos o tres veces a ver si hemos apagado al
luz antes de salir de la casa)
 La criptomensia o recuerdo oculto (esto es, la experiencia de como si nos
encontrásemos por primera vez con el fenómeno) esto es algo frecuente en la
comunidad científica: el individuo descubre nuevas ideas, cuando en realidad ya
se habían dicho, por él o por otros anteriormente. Es una forma de recuerdo sin
reconocimiento, que se diferencia del jamais vu, en que este se refiere más a las
percepciones que a la idea)
 La sensación de saberlo- un ejemplo típico de esto es “tenerlo en la punta de la
lengua” (tip of tongue), en el cual hay una aparente paradoja: advertirnos que
tenemos algo disponible para el recuerdo, pero sin recordarlo de hecho. Es un
fenómeno de difícil validación, pues no podemos saber si el individuo realmente
reconoce lo que intenta recordar: el déjá vu, el jamais vu, el “reconocer la cara
pero no el nombre” de una persona, el “no situar bien a una persona”, etc.

Para Reed (1979) todos estos fenómenos responden a un desequilibrio entre le


recuerdo y el reconocimiento: aunque hay varias teorías sobre las diferencias entre ambas.
Reed señala con mas énfasis la de Tulving ( 1976), la cual ambos son sustancialmente lo
mismo, si bien, en el recuerdo el individuo solo dispone de indicios no literales (noncopy),
mientras que la situación de reconocimiento dispone de copias literales del suceso que ha
de recordarse. Esto parece deberse a la “distintivo” del input disponible en los estímulos
presentes. No obstante se cree que el output, es decir la respuesta del sujeto, también
puede estar distorsionada por elementos, interiores del sistema (estado emocional, nivel

16
de atención, etc). Por lo cual se requiere una investigación experimental de estos
problemas.

Amnesias orgánicas siguiendo a Barbizet, estas se las pueden clasificar en axiales o


corticales.

AMNESIAS AXIALES

Estas memorias incluyen amnesias bitemporales y lesiones basal anterior


(Barbizet, 1969), en la primera se produce por lesiones que afectan de forma bilateral a
los hipocampos los pacientes suelen quedar con una amnesia anterógrada grave e
irreversible que afecta a cualquier modalidad sensorial de entrada de la información. Se
afecta exclusivamente la memoria explicita (tanto episódica como semántica), quedando
preservada la memoria implícita. Así mismo, estos pacientes conservan el resto de sus
capacidades cognitivas complejas tales como las funciones perceptivas, las
manipulativas, lenguaje, razonamiento abstracto. En la segunda amnesia por lesiones en
el cerebro basal anterior, los pacientes con este tipo de amnesia suelen presentar:

 Dificultades en la integración de los componentes aislados de los estímulos,


aunque aprenden estímulos de forma aislada. Por ejemplo, los pacientes pueden
aprenderse la cara y el nombre de una persona pero son incapaces de integrar
adecuadamente los componentes aislados.
 Fabulaciones, sin deformaciones perceptivas ni contenido paranoico.
 Suelen mezclar su memoria pasada con sueños o cosas vistas, leídas u oídas en el
presente.
 Las fabulaciones se incorporan a su memoria, existiendo temas constantes y
repetitivos.
 Sienten la necesidad de decir lo que les está pasando por su mente aunque sepan
que no es cierto y desmientan más tarde lo dicho.
 En fases avanzadas suelen ser conscientes de su propia fabulación.
AMNESIAS CORTICALES
La desconexión entre las estructuras corticales en las que se realiza el procesamiento
de la información sensorial y las estructuras del lóbulo temporal medial dan lugar a un
tipo de amnesias específicas que se van a caracterizar por las áreas que han sido
desconectados. En este sentido la desconexión entre las áreas visuales y las estructuras
temporales mediales produce una pérdida de memoria para las ubicaciones espaciales.

17
LA MEMORIA EN LOS DIVERSOS SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS.

SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO.- La esquizofrenia es un trastorno psicótico


grave. Sus manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas
característicos. Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la
percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de
pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado),
atención, concentración, motivación y juicio.

Entre los principales síntomas encontramos:

Delirios. Esto significa mantener creencias que no sólo no son ciertas sino que
pueden parecer incluso bastante extrañas. Si intentas discutir estas creencias, encontrarás
que el que las tiene las mantendrá a pesar de que exista mucha evidencia en su contra.

Trastorno del pensamiento. Esto es una dificultad para pensar con claridad. Será
difícil entenderlos porque sus frases parecen no tener sentido: pueden saltar de una idea
a otra, perdiendo el tema del que están intentando hablar.

Alucinaciones. Estas son cuando ves, oyes, hueles o sientes algo que no está ahí.
Por ejemplo, la alucinación más común que la gente experimenta es la de oír voces. Estas
voces parecen absolutamente reales, pueden asustar y hacer creer que la gente te está
observando, escuchando o molestando. La gente joven que tiene estas experiencias puede
parecer suspicaz y actuar de una forma extraña. Por ejemplo, hablar o reír para sí misma
como si estuviera hablando con alguien que no está. Esto es bastante diferente del habla
o las risas de los niños pequeños cuando están realizando un juego imaginativo o en su
mundo imaginario.

F00 SÍNDROME DEMENCIAL DE TIPO ALZHEIMER- El síndrome


demencial según el DSM-IV, supone una alteración en la función social y ocupacional,
así como de la memoria junto a otros déficits cognitivos, aquí podemos vincular a la
Demencia en la enfermedad de Alzheimer

Algunos síntomas considerados de “alarma” o sugerentes de demencia son:

 Dificultad para aprender y retener nueva información. Se vuelve repetitivo, le


cuesta recordar una conversación reciente, eventos, citas; pone los objetos en
lugares incorrectos.

18
 Dificultad para realizar tareas complejas. Le cuesta realizar una labor que requiere
varios pasos, tal como cocinar, balancear una chequera, etc.
 Deterioro en la capacidad de razonar. Es incapaz de responder con un plan para
enfrentar problemas en la casa o en el trabajo. Han dejado de importarle las reglas
de conducta social.
 Desorientación espacial. Tiene problemas para manejar, se pierde en la calle, aún
en lugares familiares.
 Deterioro en el lenguaje. Aparece dificultad creciente para encontrar las palabras
adecuadas en una conversación.
 Alteraciones en el comportamiento. Aparece pasividad, o más irritabilidad que lo
habitual; puede malinterpretar estímulos visuales o auditivos.
 Otros: observar si ha cambiado su hábito de vestirse, puede verse desaseado,
desordenado; llega tarde a la hora de la consulta, etc.

F10.6 SÍNDROME AMNÉSICO.- Síndrome en el cual hay un deterioro notable


y persistente de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en
algunas ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos
inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo, con
dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una
disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada la presencia
de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las funciones
cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas.

Pautas para el diagnóstico

a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de material nuevo), trastorno


del sentido del tiempo (alteración de la capacidad para ordenar cronológicamente los
acontecimientos del pasado, aglutinación de acontecimientos repetidos en uno solo, etc.).
b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menor alteración de
la conciencia y en general de las funciones cognoscitivas.
c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosis particularmente
altas) de alcohol u otras sustancias psicótropas.

19
Incluye:
Psicosis de Korsakov inducida por alcohol u otras sustancias psicotrópicas.
Síndrome de Korsakov inducido por alcohol u otras sustancias psicotrópicas.

F04 TRASTORNO AMNÉSICO DEBIDO A... (INDICAR ENFERMEDAD


MÉDICA) (294.0)

A. El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender


información nueva o por la incapacidad para recordar información aprendida
previamente.

B. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral


o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad.

C. La alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium


o de una demencia.

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de


laboratorio, de que la alteración es un efecto directo de la enfermedad médica (incluyendo
un traumatismo físico).

Especificar:
Transitorio: si el deterioro de la memoria dura menos de 1 mes.
Crónico: si el deterioro de la memoria dura más de 1 mes.

Nota de codificación: Anotar el nombre de la enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo,


F04 Trastorno amnésico debido a traumatismo cerebral [294.0]; codificar también la
enfermedad médica en el Eje III.

20
F10.6 TRASTORNO AMNÉSICO PERSISTENTE INDUCIDO POR
SUSTANCIAS

A. El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender


información nueva, o incapacidad para recordar información aprendida previamente.

B. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral


o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad.

C. La alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium


o de una demencia, y se mantiene más allá de la duración habitual de la intoxicación o
abstinencia de sustancias.

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de


laboratorio, de que la alteración de la memoria está relacionada etiológicamente con los
efectos persistentes de la sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento).

TRASTORNOS SEGÚN EL CIE 10 Y EL DSM V

F43.1 TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (309.81)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido


1 y 2:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de
los demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o


más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y


en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

21
Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está


ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al
despertarse o al intoxicarse).

Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la


reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o
más) de los siguientes síntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el


suceso traumático
2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del
trauma
3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de
amor)
7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse,
formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

22
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del
trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño


2. Irritabilidad o ataques de ira
3. Dificultades para concentrarse
4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1


mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F44.0 AMNESIA DISOCIATIVA (300.12)

 A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad


para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento
de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada
a partir del olvido ordinario.
 B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad
disociativo, en la fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el
trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica o neurológica (p. ej., trastorno amnésico por traumatismo
craneal).
 C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral
o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

23
F44.1 FUGA DISOCIATIVA (300.13)

 A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e


inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar
el pasado del individuo.
 B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad
(parcial o completa).
 C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de
identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., drogas o fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo
temporal).
 D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral
o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

F44.81 TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (300.14)

 A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un


patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción
del entorno y de sí mismo).
 B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.
 C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado
amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
 D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una
enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas).
 Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juegos fantasiosos o
compañeros de juego imaginarios.

24
PROPUESTA TERAPÉUTICA

TERAPIA OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional es, según la definición de la Organización Mundial de


la Salud, el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que a través de actividades
aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, cumple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos
del comportamiento y su significación profunda para conseguir la mayor independencia
y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

La terapia ocupacional es una opción de tratamiento útil para los amnésicos. Los
terapeutas ocupacionales conectar los nuevos eventos y información a los viejos
recuerdos en el cerebro pacientes, asociando así los acontecimientos actuales a este
último. Esto ayuda a los pacientes a retener la nueva información. Entrenamiento de la
memoria es un método muy útil para mejorar la memoria a unos. Puede ayudar a entrenar
a la mente de los pacientes para retener la información que actualmente se está recibiendo.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA


AMNESIA

 Adquirir nueva información para reemplazar los recuerdos perdidos, o para usar
memorias existentes como base para la adquisición de información nueva.
 Aprendizaje de diversas estrategias para organizar la información de modo que
sea más fácil de almacenar.
 Aprender cómo hacer mejor uso de un asistente digital personal, como un iPhone
o Blackberry. Con el entrenamiento adecuado, incluso los pacientes con pérdida
severa de la memoria puede llegar a ser muy competente en las tareas del día a
día. El asistente personal digital puede utilizarse para recordar al paciente acerca
de eventos importantes, cuándo tomar los medicamentos, citas, y compromisos
clave. Los pacientes que no pueden recordar nombres de personas o caras puede
almacenar una larga lista de fotografías de caras y comprobar ellos siempre que
lo deseen.
 La ayuda familiar es otro tipo de apoyo que el terapista ocupacional utiliza para
controlar la enfermedad amnésica por la que están pasando los pacientes. Los

25
amigos y la familia pueden ayudar al paciente a recordar fechas y acontecimientos
importantes. Contar con el apoyo adecuado de las mismas puede disminuir la
necesidad de hacer notas acerca de todo lo que el paciente necesita recordar. Los
familiares también pueden recordar al paciente que escriba un determinado evento
o tarea antes de que él o ella se olvida de él. El paciente también puede contratar
a un asistente que puede realizar un seguimiento de todas las fechas importantes,
eventos y tareas.
 Actualmente no hay medicamentos para la restauración de la memoria para los
pacientes con amnesia. Como el síndrome de Wernicke-Korsakoff implica una
deficiencia de tiamina, nutrición dirigida puede ayudar. Los cereales integrales,
legumbres (frijoles y lentejas), nueces, carne magra de cerdo, y la levadura son
fuentes ricas en tiamina.

Consejos para prevenir los efectos de la amnesia

Al igual que en cualquier otro músculo, la salud del cerebro depende mucho de la cantidad
y calidad de lo que le hagamos trabajar. Entre los consejos útiles para tener una
adecuada memoria, previniendo de ésta forma la aparición de algunos casos de amnesia,
estarían los siguientes:

 Procura mantenerte ocupado en múltiples actividades que impliquen salir a la calle y


relacionarte con otros, pues de ésta forma estarás ejercitando buena parte de tu memoria.

 Trata de dormir aproximadamente ocho horas diarias, ya que son las que requiere tu
cerebro para archivar los recuerdos de ese día.

 Evita las situaciones de estrés, pues alteran el normal funcionamiento del cerebro y con
ello el de la memoria.

 Trata de llevar una vida saludable, sin excesos, comiendo habitualmente verduras y con
ejercicio físico moderado, como el caminar, ya que eso alargará no sólo la salud de tu
cerebro sino tu vida en sí.

26
Pues bien para las amnesias producto un evento traumático tenemos la siguiente
explicación

EXPLICACIONES TEÓRICAS

La amnesia disociativa está lejos de ser completamente entendida. Aunque se han


propuesto diversas explicaciones, ninguna de ellas ha sido verificada como el mecanismo
que logre explicar todos los tipos de amnesia disociativa. Algunas de estas teorías son las
siguientes:

 Las teorías psicoanalíticas establecen que la amnesia disociativa es un acto de auto-


conservación, una alternativa a medidas más drásticas, como el suicidio.1
 Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, este trastorno utiliza el sistema de
creencias personal del sujeto para reprimir los recuerdos no deseados fuera de la
conciencia mediante la alteración de los neuropéptidos y los neurotransmisores que
se liberan durante la experimentación de sucesos estresantes, afectando a la formación
y la recuperación de recuerdos.1
 La teoría del trauma de Betrayal sugiere que la amnesia disociativa es una respuesta
adaptativa ante el abuso infantil. Cuando un padre, u otra figura con poder, viola
alguno de los principios fundamentales de la ética de las relaciones humanas, las
víctimas pueden necesitar mantenerse alejados de las vivencias mismas del trauma,
no tanto para evitar el sufrimiento como para garantizar la supervivencia. La amnesia
permite al niño mantener un vínculo con una figura vital para su supervivencia y
desarrollo. El análisis de las presiones evolutivas, los módulos mentales, las
cogniciones sociales y las necesidades de desarrollo sugieren que el grado en que se
violan los principios éticos fundamentales del ser humano puede influir en la
naturaleza, forma y proceso del trauma, así como las respuestas mostradas ante el
mismo.17
 Una explicación neurobiológica establece que el procesamiento normal de los
recuerdos autobiográficos se encuentra bloqueado por una liberación cerebral
alterada o desbalanceada de la hormona del estrés, como los glucocorticoides y
los mineralocorticoides. Las zonas del sistema límbico en el hemisferio
cerebral derecho son más vulnerables al estrés y al trauma, afectando a
determinadas hormonas y neurotransmisores como la norepinefrina, la serotonina y
el neuropéptido Y.

27
 Los niveles elevados en la densidad de receptores de glucocorticoides y
mineralocorticoides pueden afectar al lóbulo temporal anterior, al córtex
orbitofrontal, al hipocampo y a la amígdala. Estos cambios morfológicos podrían
estar causados por la pérdida de la regulación de la expresión génica en estos
receptores, junto a una inhibición de factores neurotróficos durante condiciones
sostenidas de estrés crónico.
 El estrés puede afectar directamente al lóbulo temporal medial y el sistema
diencefálico, inhibiendo la recuperación de los recuerdos autobiográficos y
produciendo una pérdida de la identidad personal. La retroalimentación negativa
producida por este sistema puede afectar a la expresión emocional de estos pacientes,
confiriéndoles una apariencia de perplejidad.

TRATAMIENTOS

Actualmente hay varios tratamientos disponibles para los pacientes de amnesia


disociativa, pero no existen estudios suficientemente fiables acerca de la efectividad real
de cada uno de ellos.

 El Psicoanálisis utiliza el análisis de los sueños, la interpretación y otros métodos


psicoanalíticos para facilitar la recuperación de los recuerdos reprimidos. Las técnicas
pueden incluir ubicar a los pacientes en situaciones amenazantes en las que se
encuentran en un estado de emoción intensa.
 La medicación y las técnicas de relajación -junto al uso de benzodiazepinas y otras
drogas hipnóticas- buscan infundir en el paciente una sensación de relajación que
posibilite la recuperación de los recuerdos.
 Algunos estudios sobre amnesia disociativa han concluido que la psicoterapia no está
asociada a la recuperación de recuerdos de abuso sexual infantil. Los datos al respecto
sugieren que la recuperación de los recuerdos en casos de amnesia disociativa es
espontánea, y se ve desencadenada por la exposición a estímulos relacionados con los
experimentados durante el abuso

28
REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS

 Ferrali, J. (2014). Semiologia de las funciones intelectuales basicas y de la


conciencia. Buenos Aires : Facultad de Medicina UBA.

 Torres, B., Barrantes, M., & Kazuhiro , T. (2015). Manual de Psicopatologia.


Madrid: M. Boss.

 Vallejo, J. (2011). Introduccion a la psicopatologia y a la psiquiatria. Barcelona:


Salvat.

 Vazquez, C. (2000). Psicopatologia descriptiva: Nuevas tendencias. Madrid:


Trotta .

 Kundera. (1996). La memoria humana. España

 Carr, A. (ed.) (2000) What Works with Children and Adolescents? A Critical
Review of
 Psychological Interventions with Children, Adolescents and their Families.
London:
 Brunner-Routledge.
 DSM-IV. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical
 Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association, Washington,
 1994.
Barbizet, J. (1969). Psychophysiological mechanisms of memory. En: P.J. Vinken
y G.W.
 Bruyn (Eds). Handbook of Clinical Neurology. (Vol. 3, pp. 258-267). Amsterdam:
Elsevier Science.
 MÁ Pérez Nieto, H González Ordi, MM Redondo. Procesos básicos en una
aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad Clínica y
salud, 2002. Sevilla Espana
 PUCHOL E., Teoría y práctica de la psicoterapia cognitivo-conductual. En
Memorias del 3er.Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2002. Valencia,
España.
 ZULUAGA D; La terapia cognitiva: Una visión general. Revista Universidad de
Manizales. 2012. Manizales, Colombia
 C. Vásquez Valverde. Psicopatología de la memoria.

29
 Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_
pdf/1983-Psicopatologia%20de%20la%20Memoria.pdf
 Recuperado de :
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/elec
tivas/616_psicofarmacologia/material/semiologia.pdf

 Beck, A. (1992). Terapia Cognitiva de la Depresión. Editorial Española. (Libro


en Línea).Disponible: http://w.w.w.cpaaronbeck.com//

 Ruiz, J. (2007). La Terapia Cognitiva de Beck. Manual de Psicoterapia


Cognitiva. Disponible: http://w.w.w.psicologia-online.com//

30
Caso clínico
La paciente es un ama de casa de 70 años de edad con dos hijos adultos.
Motivo de consulta: La paciente siempre había sido siempre una persona muy ordenada,
por lo tanto cuando comenzó a olvidarse cosas elementales, su esposo comenzó a
preocuparse. La llevó al médico de familia quien la derivó al servicio de psiquiatría de un
hospital general para su examen.
Según su marido, los problemas de memoria se hicieron evidentes cuando la paciente se
quejaba de que no podía recordar algunos nombres. Su esposo notó que a veces era
incapaz de acordarse de cosas que habían sucedido el día anterior. Debido a que cada
vez su problema progresaba más, tenía dificultad para calcular el dinero al ir de
compras, y a menudo volvía sin las cosas que necesitaba.
Siempre había estado orgullosa de su forma de cocinar pero ahora arruinaba la
comida. Cada vez que cocinaba, le ponía demasiada sal o no la salaba. Se olvidaba
también de apagar la cocina o dejaba la canilla abierta. Durante los doce meses
anteriores a la consulta no había podido hacer las tareas del hogar sin ayuda de su
marido. Consultó a su médico familiar varias veces y éste le recetó fármacos
neurotrópicos, sin resultados aparentes.
Antecedentes: La paciente vivía con su esposo, un maestro jubilado de 72 años. Ella
también había sido maestra pero dejó de ejercer cuando nació su primer hijo y nunca más
volvió a trabajar. Su esposo la describió como una persona serena, sociable y jovial. No
había habido mayores problemas en el matrimonio o con los hijos, sin embargo, en los
meses anteriores a la consulta, su esposa se había vuelto retraída, apática irritable y
un poco recelosa.
El padre de la paciente falleció en una institución para enfermos mentales, en la cual había
sido internado a los 75 años por “arterioesclerosis”.
Datos actuales: Al ser examinada la paciente se presenta algo desprolija. Lúcida, pero
notoriamente ansiosa y suspicaz. Desorientada en tiempo y espacio. Recordaba los
nombres de sus hijos pero no sus edades o fechas de nacimiento. Tampoco podía
recordar la suya propia ni sabía el nombre del presidente de su país. Su lenguaje era
bien articulado pero lento, y poco preciso. Tenía dificultad para encontrar las palabras
para expresarse. No podía recordar tres objetos después de un intervalo de cinco
minutos. No pudo copiar un cubo y fracasó completamente al copiar la figura del
“Rey”. Realizaba cálculos con mucha dificultad y no podía contar hacia atrás.
Entendía los refranes sólo en forma literal, y no podía detectar el error de lógica en la

31
“historia del tren” (en esta historia, se le dice al paciente que casi todos los accidentes
ocurren en el último vagón, por eso se decidió sacarlo). Era incapaz de advertir la
naturaleza del problema.
No se detectaron anomalías en el examen físico y neurológico. Su presión arterial de la
era normal para su edad. Todos los análisis de laboratorio dieron negativos, pero una
tomografía computada mostró una marcada atrofia cortical.

Resolución del caso por el grupo


La caracterización del caso clínico se realizó basándonos en las exposiciones
previamente dadas de conciencia, atención y percepción además se procedió a
caracterizar basándonos al tema de memoria, se ha procedido a señalar con color
anaranjado claro la alteración con respecto a la conciencia, de color lila la
disprosexia y de color fucsia la alteración de tipo perceptiva. Todo lo señalado con
color azul corresponde a los tipos de memoria afectado en la paciente

Conciencia.- la paciente presenta obnubilación debido a su desorientación en tiempo y


espacio además de que tenía dificultad para pensar o encontrar las palabras para
expresarse es decir existen pocas manifestaciones verbales.

Atención.- Presenta Aprosexia es decir una desatención total, ya que cuando se le pide
que copie el cubo no lo pudo realizar y tampoco pudo realizar la figura del Rey.

Percepción.- Presenta Hipoestesias ya que la paciente no podía percibir la intensidad de


los estímulos que se le presentaba durante la evaluación psicológica, ya sea en el momento
en que se le contó la historia del tren para que encontrará el error de lógica o cuando se
le pidió que dibujará figuras previamente presentadas.

Memoria Función Caracterización con Tipo de


afectada respecto a la paciente amnesia
Memoria Eventos concretos que La paciente empezó a Amnesia
autobiográfica han ocurrido a la largo olvidar algunos nombres retrógrada
de la vida al igual que edades y fechas de
toda información

32
relacionada con la nacimiento de sus hijos e
misma inclusive hasta la de ella.
Memoria a Almacena información La paciente era incapaz de Amnesia
largo plazo por horas, días, meses o recordar cosas que habían anterógrada
durante toda la vida sucedido el día anterior
Memoria Almacena información La paciente no recuerda el Amnesia
semántica general nombre del presidente de su anterógrada
país y tiene dificultad para
encontrar las palabras para
expresarse
Memoria a Mantiene información La paciente no puede Amnesia
corto plazo por algunos segundos recordar tres objetos después anterógrada
de un intervalo de cinco
minutos
Memoria Utilizada para las No podía calcular el dinero Amnesia
procedimental actividades diarias al ir de compras, no había retrógrada
o podido realizar las tareas
retrospectiva diarias del hogar como
encender o apagar la hornilla
de la cocina y tampoco podía
contar hacia atrás

Análisis del video presentado


En el video pudimos observar que el personaje presenta una alteración cuantitativa de la
memoria AMNESIA ANTERÓGRADA, debido a que ella sufrió una lesión cerebral
producto de un accidente de tránsito que solo le permite recordar la información previa al
accidente por lo cual no puede guardar información nueva que se le presente es decir que
su MEMORIA A CORTO PLAZO es la que presenta la mayor afectación.

33

You might also like