You are on page 1of 23

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Fase I.

Presentado Por:

OLGA VIVIANA ARCOS


CODIGO 52, 748,929
EYESID EDUARDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ
CODIGO
DIEGO MAURICIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
CODIGO 1, 026, 254,176

GLORIA ADELA ROZO FERNÁNDEZ

CODIGO 52, 270,472

MARIA FERNADA MARTINEZ

CODIGO

Grupo: 102023_15

Tutor:

GERMAN ANDRÉS NOGUERA POTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS COLOMBIA

MAYO DE 2015

1
INTRODUCCIÓN

Por medio de la lectura analítica de los diferentes documentos expuestos en el entorno


de conocimiento bajo la unidad I, el presente trabajo busca abordar de forma analítica
las diferentes variantes a tener en cuenta en el análisis de uno de los acuerdo del TLC,
(acuerdo que elijamos) así como el manejo y desarrollo de (producto elegido) bajo el
consenso del pequeño grupo colaborativo.

2
OBJETIVOS GENERALES

 Lograr el reconocimiento de los principales conceptos y terminología utilizados

en comercio exterior, con el fin de situar al estudiante en un campo real de trabajo.

 Lograr la aplicabilidad de las diferentes teorías del comercio exterior estudiadas

en la “evaluación Inicial” logrando así la trasferencia de dichos conocimientos.

 Realizar reconocimiento de lo exportación de productos y sus dificultades en las

diferentes regiones donde se encuentra ubicado cada el estudiante, logrando así

el reconocimiento de la problemática del Comercio exterior en diferentes zonas

del país.

 Establecer acuerdo de trabajo grupal que desarrollen en el estudiante

competencias analíticas y críticas, bajo la base del respeto.

 Dar cumplimiento a los requerimientos expuestos en la guía integrada de

actividades, por medio del trabajo en equipo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Lograr la contextualización y análisis del tratado de libre comercio (TLC) y la

problemática global de la exportación de diferentes productos, por medio del trabajo

colaborativo y el intercambio de información en el pequeño grupo colaborativo.

3
1. Análisis individual sobre las teorías y estructura del comercio internacional.

 Aporte Diego Mauricio González González sábado, 25 de abril de 2015,

21:19

Lo primero que debemos tener en cuenta para este análisis es el significado del

comercio internacional se entiende como el intercambio de bienes entre agentes

del espacio económico diversos, donde la relación no simplemente es extracto de

bienes y servicios, sino también están los actores políticos y que son ellos quienes

a un eficiente desarrollo del comercio internacional.

Por otra parte para entender el comercio internacional, también hay que estudiar

desde su historia, desde su desarrollo histórico, tanto como:

•Comercio exterior

• Mercado mundial

• La división del trabajo

• Modo de producción

Creo que el comercio internacional es algo que deben tener todos los países ya

que es muy rentable y se intercambian muchos productos para el beneficio del

otro país, la mayoría de teorías nos indica que es algo muy rentable y próspero.

El libre mercado es beneficioso para los países en dos sentidos que es necesario

tomar muy en cuenta, amplía las posibilidades de consumo por la variedad de

bienes y servicios; el comercio internacional arroja beneficios para ambos países,

donde además cada país logra especializarse y encontrar competitividad en un

área determinado.

4
nuestra actual realidad Las potencias de las dos guerras mundiales hoy tienen un

eminente decaimiento de sus economías y el desplazamiento de otras potencias

como Japón, de otra manera el surgimiento de esquemas de integración más

necesaria más que todo para las regiones en vías de desarrollo, de manera que

para estos países es una necesidad ingresar a los mercados de países altamente

desarrollados, el desarrollo científico también ha contribuido al comercio

internacional que además de ello da lugar a la competitividad.

La mayoría de los países en desarrollo han sentido los efectos de la convulsión

de los mercados financieros donde además se aumentaron, los márgenes

relativos de la deuda externa, otra de las consideraciones es que el crecimiento

de las economías en desarrollo no es remotamente auto-sostenido, más bien es

altamente dependiente de las economías, el desempleo es cada vez más superior,

aunque en los años 2006-2007 creció modernamente.

Otra de las consecuencias es la inflación en todo el mundo es creciente aunque

moderadamente pero es cada vez más preocupantes, en otro caso la caída del

dólar es uno de los principales riegos que se origina en los estados unidos, donde

se da a un aterrizaje forzoso del valor del dólar, producto de ello se podrá disparar

hacia una recesión a nivel mundial, una recesión más profunda del mercado de

bienes.

5
 Aporte Gloria Rozo domingo, 26 de abril de 2015, 02:19

Las principales teorías y exponentes del Comercio Internacional, en las que

priman las características de oferta, como las dotaciones de factores, la

tecnología o la estructura de los mercados dadas por la producción, así como

aspectos relacionados con la demanda, y los niveles de desarrollo de

productos dados en cada país, establecen la base conceptual del comercio

internacional como el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos

o más países o regiones económicas, su solides y evolución cronológica.

El comercio internacional es una importante área en el desarrollo económico

y social de un país por lo que su estructura y tendencias debe ser flexible a

las exigencias que presenta el mercado internacional, y a los diferentes

escenarios a trabajar según los acuerdos con cada nación. Cerrar las puertas

de un país al comercio exterior es negar una fundamental base en el

desarrollo no solo económico sino también cultural, social y politico a nivel

mundial.

 Aporte de Yesid Eduardo Sánchez Martínez - domingo, 26 de abril de

2015, 21:13

Cordial saludo compañeros y Tutor,

Es para mí un gusto aportar mi reflexión y análisis de la lectura de la fase 1 y

aprovecho para decir con ánimo constructivo que a pesar que he hecho el paso

introductorio para entender las actividades, me ha parecido algo confuso el tener

la guía clara de qué hay que revisar y entregar y en que entorno.

6
Así entonces seguidamente y de acuerdo a mi lectura relaciono mi reflexión de

sobre fundamentos, teorías, equilibrio y producción y ganancias.

Esta claridad la hago pues he visto el interesante aporte de mis compañeros y

tienen diferencias en cuentos a los temas que yo indague haciendo posible mí

equivoco en lo leído y espero pueda ser más clara la información sobre lo que

debemos estudiar y entregar, aun así a continuación público:

En mi análisis o reflexión debo decir que desde lo revisado en cuanto a los

fundamentos del comercio internacional y sus respectivas teorías, me ha parecido

importante el resaltar los datos básicos aquí presentados para nuestro estudio.

Inicialmente al revisar los conceptos como comercio internacional de mercancías,

ganancias del comercio, equilibrio del comercio internacional, producción y

ganancias expandidas, etc.

Encuentro el sentido de la relación con las diferentes teorías que inicialmente se

nos da para consulta y así llevar nuestro análisis al terreno real como lo fue en mi

caso la visión inicial del trabajo de evaluación inicial que lleve al caso venezolano

en la actualidad.

7
El análisis me lleva a tener una reflexión clara de lo que quiero saber de esta

materia para enriquecer mis conocimientos del tema a nivel mundial al ver una

noticia y así mismo participar en temas en los que por desconocimiento muchas

veces no participo. Para tal fin espero claros los diferentes enfoques y así poder

aprender de mano del conocimiento de las teorías.

 Aporte Olga Viviana Arcos - lunes, 27 de abril de 2015, 20:50

Yo creo que lo primero que se debe tener en cuenta es la evolución del comercio

a través de sus diferentes teorías ya que basada en estas el comercio

internacional tomo forma debido a su evolución con el tiempo y los diferentes

aportes de cada uno de los economistas.

El tener un producto más relevante que otro significa tener una ventaja en cuanto

a los otros países y por medio de ese producto se puede tener un ingreso adicional

de dinero para el país, el buen manejo de este implica una buena producción y

una buen ingreso comparativo y que diferencie a los demás países por cada

producto a exportar o importar.

Cada país exportara un producto el cual es el más relevante o con más salida, e

importara aquel que no sea relevante o sea escaso, un ejemplo en Colombia

podemos exportar el café que es algo relevante e importar los enlatados que no

son tan relevantes.

8
Con la evolución del comercio se fueron acordando ideas para una negociación

entre los países de los productos más relevantes y aquellos en los cuales el país

sea escaso en su producción, las empresas empezaron en su exportación de

productos y optaron por que los productos exportados salieran más económicos

que esos mismos productos vendidos internamente.

Debido a la evolución del comercio se llega a la conclusión que si se planifica una

buena producción de un buen producto el intercambio o negociación será mucho

mayor que aquel producto que no será bien direccionado, podemos distinguir las

diferencia entre cada teoría que dieron lugar a lo que hoy se llama comercio

internacional y a los distintos tratados que hoy en día se dan entre los países para

su libre exportación e importación.

2. Las 5 propuestas (una por cada estudiante) sobre el producto de su región

que presenta dificultades para ser exportado.

9
Producto por región que presenta dificultades para ser exportado.
ESTUDI DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES PRINCIPALES PROBLEMAS PARA NO SER EXPORTADO
ANTE DEL PRODUCTO
Olga a. tallo. EN COLOMBIA el arroz es uno de El acceso a mercados es la dimensión Nuestras dificultades para exporta este producto radica en la
Viviana b.hoja estrecha. los cultivos de ciclo corto más en que el país más ha avanzado en los falta de planeación, la baja productividad con altos costos, la
Arcos c. importantes. El arroz paddy verde últimos años, de las tre áreas mas
importantes para avanzar eran la carencia del control de plagas y la falta general de buenas
inflorescencia(pan (arroz con cascarilla) es la materia
internacionalización de la economía. técnicas para el cultivo de calidades uniformes.
icula), más o prima de la cadena arrocera en el Sin embargo es evidente el rezago
menos ancha y país; una vez da fruto la cosecha, frente a lo q han hecho otros países de
densa. el arroz paddy llega al molino, cuyo la región en la negociación de
d. espiguillade principal producto es el arroz acuerdos de libre comercio. en este
una flor q blanco. sentido es prioritario avanzar en
contiene un solo. iniciativas como las que se mencionan
Grano (cariopsis) a continuación.
el arroz es una 1 establecer la búsqueda de la
griminea, ratificación del TLC con ESTADOS
UNIDOS como una prioridad en el
autogama, de corto plazo.
gran talla, que 2 lograr una diversificación efectiva de
crece con mayor mercados para las principales
facilidad en los exportaciones colombianas a
climas tropicales. Venezuela y ecuador.
originariamente, 3. desarrollar una agresiva estrategia
el arroz es una para desarrollar los lazos comerciales y
planta cultivada financieros con Asia.
en seco pero con 4. mantener y profundizar la estrategia
de penetración de mercados
las mutaciones se
adelantada por proexport.
convirtió en
5. eliminar el sistema de franjas de
semiacuatica.
precios y evitar la implementación de
aunque puede
cualquier otro instrumento de política
crecer en medios
comercial que genere una protección
bastante diversos
especial y excesiva para sectores
crecerá mas
agropecuarios que no tienen buenas
rápidamente y con
mayor vigor en un posibilidades de competir en los
medio caliente y mercados mundiales.
húmedo.

10
Gloria Producto: El sector artesanal colombiano cuenta Artesanías de Colombia se han El 56,11% del sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas
Rozo Artesanías de con aproximadamente 300.000 posicionado como mercancías de alta unidades productivas y en forma individual. Algunos de los
Colombia. artesanos, los cuales se ubican en su calidad y variedad que constituyen una problemas que afrontan estos talleres son: dificultades por escasez
Materiales; mayoría en las regiones de la costa de las cartas de presentación que de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de
atlántica y eje cafetero, y en los tenemos ante el mundo. Nuestra personal calificado (8,96%).
productos como el departamentos de Nariño, Boyacá, amplia geografía y cultura, así como la El 89% de los talleres artesanales no solicita crédito por razones
bambú, la lana, el Putumayo, Santander y Tolima, experta utilización de materiales que como: temor al endeudamiento 29.87%; por exceso de garantías
fique, la arcilla, la encontrando también un grupo implementan nuestros artesanos, son 15.40% e intereses altos un 25.02%.
madera, el cuero, el importante y representativo en el algunas de las características que el En lo que respecta a niveles y grados de organización, el 82,38%
totumo y los Distrito Capital. país posee en este sector. de los artesanos no ha participado en ningún tipo de organización, y
metales preciosos, 58.821 personas que, en promedio, Es uno de los de mayor proyección que sólo el 12,81% pertenece a organizaciones gremiales,
destinan más del 70% de su actividad a internacional por tener productos comunitarias y para la producción y comercialización.
materias primas
la producción de artesanías. representativos de la cultura La mayor parte de la producción artesanal se vende en los talleres o
que exigen técnicas La mayor concentración de población colombiana, sin embargo estos no solo viviendas. Un 0,30% se vende en plaza de mercado y únicamente el
de implementación artesanal se encuentra ubicada en los son medidos por su valor cultural sino 11,58% vende en otros sitios; el 0,03% de los artesanos participa en
para su acabado. departamentos de Nariño (14,34%), por la calidad y alto grado de ferias artesanales y el 0,01% en forma ambulante. De igual manera,
Peso Cultural: Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), innovación y diferenciación. el 85,16% de la producción se vende en los municipios de origen, el
Representa su Boyacá (8,43%), Cesar (6,95%), A la fecha son estas mismas 8,18% en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros
tradiciones, Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%). características las que dan un lugar a departamentos, lo que explica las grandes debilidades existentes en
En las zonas indígenas, la producción nuestras artesanía en los mercados los procesos de comercialización.
creencias y raíces
artesanal es una actividad muy internacionales pese a presentar un •Baja profesionalización del artesano.
del pueblo importante y quizá la única a través de volumen de producción muy limitada. •Limitada y poca oferta de capacitación en oficios artesanales
Colombiano. la cual se genera valor con destino al Siendo Estados Unidos el principal •Difícil encontrar capacitadores especializados
intercambio. mercado de las artesanías •Cadena de valor concentrada en el artesano productor.
Diversidad Los bajos niveles de escolaridad sobre colombianas, en donde trabajan unos •Poco reconocimiento a la experiencia y el trabajo de los artesanos
geográfica: Las este sector se relacionan con el hecho 350.000 artesanos, 70 por ciento son •No se contempla como artículo de primera necesidad. Percepción
de que el aprendizaje de los oficios mujeres y 1.200.000 obtienen sus de la artesanía como un artículo suntuario.
diferentes regiones
artesanales es de carácter informal, y ingresos de esta actividad •Poco aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas
se han encargado se da en el contexto familiar y por de la artesanía colombiana.
de crear su iniciativa personal, mediante la •Bajos volúmenes de producción.
identidad en cada participación directa en los procesos •Precios de venta poco competitivos. (frente al mercado
artesanía y plasmar productivos. Tradicionalmente, la internacional y las importaciones)
allí su cultura. artesanía se transmite de generación •Altas tasas de informalidad y sub-empleo
en generación y sólo una minoría •Desabastecimiento y baja calidad de las materias primas.
recibe formación académica. •Poca integración con proveedores.
El 24,41% de la producción se realiza •Exceso de intermediación de los productos artesanales
totalmente a mano; El 57,10% utiliza •Limitado acceso directo a mercados por parte del artesano
herramientas simples. También se •Baja estima del sector artesano como aliado estratégico y motor de
caracteriza por utilizar principalmente competitividad en las regiones.
recursos naturales como insumo básico •Las artesanías colombianas son valoradas sólo desde el punto de
en la elaboración de sus productos. vista comercial y no desde lo histórico y cultural.
Los oficios más importantes son la •Limitada protección de los saberes artesanales, con miras explotar
tejeduría con el 57,52%, la madera con ventajas competitivas en mercados nacionales e internacionales
el 13,48% y la cerámica con el 7,37%. Débil conciencia del impacto socioeconómico del sector artesano
en el desarrollo nacional

11
 Aporte Luisa Fernanda Martínez - Domingo, 04 de Mayo de 2015, 16:07

 Fruto del chirimoyo, árbol perteneciente a la familia Annonáceas. Es una


fruta redondeada de forma acorazonada, de color verde claro con hoyos
que se asemejan a huellas digitales o a las escamas de un reptil.

 Su pulpa es cremosa, formando ligeros grumos de aspecto gelatinoso que


alberga diversas semillas de color negro brillante que se desprenden con
bastante facilidad. Su sabor es dulce, parecido al de la fresa y la frambuesa,
con un fino aroma a canela. Sus frutos son óptimos cuando la temperatura
media anual está comprendida entre los 14’C y 24”C. El requerimiento en
clima es que sea fresco, relativamente seco y con pocas fluctuaciones de
temperatura.

 En América Latina, la producción de la chirimoya se lleva a cabo en un


doble contexto, ya sea como cultivo de subsistencia o por pequeños
productores (se recolecta en su forma silvestre o se cultiva en huertos y
apenas se comercializa) o en condiciones comerciales (con cultivares
mejorados y bajo riego, y con una organización comercial y una
infraestructura de elaboración).

 La experiencia indica que incluso un aumento limitado de los niveles de


insumos y una ligera mejora de la tecnología pueden influir positivamente
en los rendimientos. Por otra parte, una mejor organización de las
actividades del sector comercial puede tener consecuencias positivas para
los agricultores de subsistencia.

 El fomento de la chirimoya como un cultivo especializado por el que se


obtengan precios elevados en los mercados locales, nacionales e
internacionales, como ya se ha hecho con el kiwi.

 La mejora dependerá de los siguientes factores:

 el desarrollo de la infraestructura adecuada para la elaboración, el


transporte y la comercialización;

 Un mayor apoyo institucional, particularmente en lo que respecta a los


recursos financieros;

 La adopción de una estrategia apropiada de organización de las ventas y


de comercialización para introducir el producto entre los consumidores.

12
2. El consenso en la elección de la propuesta seleccionada, justificando

porque se escogió este problema.

Les propongo elegir el tema producto de las artesanías teniendo en cuenta la

importancia cultural que esta tiene no solo en una región sino en todas las regiones, por

lo que donde estemos ubicados podremos trabajar con las artesanías locales.

 Es un tema de controversia a nivel Nacional, muy documentado.

 Es importante para mostrar al mundo la cultura de nuestro pueblo.

 Es uno de los productos con una connotación de patria que puede mostrar

una nación en el exterior.

 Que mejor producto para exportar que aquel que muestra lo que somos

 Comentarios de Olga Viviana Arcos

El producto propuesto por Gloria de las Artesanías me parece que es un producto que

ha tenido muchos problemas de exportación, Colombia es un país reconocido en todo el

mundo por sus diferentes manifestaciones culturales y artesanales, que se presentan a

lo largo y ancho de su territorio, que son muy valoradas en el exterior.

3. La descripción general del tratado de libre comercio escogido por el grupo.

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también

llamado TLC (en inglés: Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), Fue aprobado el

10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15

de mayo de 2012 luego de ser trabajado por cinco años, se trata de un convenio bilateral

de segunda generación, que ya no se limita a la reducción de los aranceles en las

importaciones de bienes, sino que incluye muchos otros temas como el desmonte de
13
barreras no arancelarias, la protección a la inversión extranjera, los mecanismos de

resolución de conflictos, los derechos de propiedad o la liberación del comercio de

servicios, incluyendo los financieros, y la eliminación de los controles a los flujos de

capitales.

Algunos de sus beneficios económicos, eran proyecciones en el aumento

permanente del 1 por ciento en la tasa de crecimiento de la economía, la

generación de 250.000 nuevos puestos de trabajo y un crecimiento mínimo del 6

por ciento en las exportaciones.

La meta global de la administración Obama es “duplicar las exportaciones de aquí

a finales del 2014 mediante la apertura de mercados por todo el mundo.” Pero el

papel reservado a Colombia en esta estrategia es marginal.

Los estimativos oficiales del responsable de la política de comercio exterior

norteamericana (USTR), el TLC deberá aumentar las exportaciones hacia

Colombia en 1.100 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones

provenientes de Colombia tan solo crecerán en 487 millones de dólares por año.

El impacto más significativo en el comercio de servicios. El mismo estudio del

Banco de la República concluía que con el TLC va a aumentar el déficit en la

balanza de servicios, toda vez que las exportaciones de servicios aumentarán en

322 millones de dólares y las importaciones en 1.146 millones de dólares.

14
El TLC servirá para “estimular el crecimiento económico, aumentar las

exportaciones y crear empleos”, Para el USTR, un aumento de 1.100 millones de

dólares en sus exportaciones debe crear en Estados Unidos 7.000 nuevos

empleos (hay que escribirlo en letras para que no se crea que fue un error

tipográfico: solo siete mil).

Mientras que un aumento menor en nuestras exportaciones.

4. La reflexión individual sobre el tratado de libre comercio.

 Aporte Gloria Rozo domingo, 26 de abril de 2015, 02:19

El cambiante panorama de esta importante área es claro que Colombia debe

moverse rápido para estar al nivel de los países que encontraron ya desde hace

años una fortaleza económica que aporta a su desarrollo en el Comercio exterior.

Por lo que la importancia estratégica que ha ganado en los últimos años el sector

de comercio exterior En Colombia, llevo al gobierno a especializar y reestructurar

algunas entidades, con el fin de cumplir a cabalidad con las nuevas necesidades

que se han generado.

A comienzos de la década del 90 el gobierno decidió crear un ministerio dedicado

a promover las acciones tendientes a facilitar el comercio exterior del país.

Este proceso de reestructuración dio paso al nacimiento de algunas entidades en

el comercio exterior, como Bancóldex, Fiducóldex y Segurexpo y a la

reestructuración de otras, como el antiguo Proexpo, dejó de ejecutar su labor

15
financiera y se convirtió en la promotora de exportaciones bajo el nombre de

Proexport.

Las crecientes necesidades de austeridad fiscal llevaron al actual gobierno, del

presidente Alvaro Uribe, a reestructurar y fusionar algunos ministerios, acción que

llevó a la integración de las carteras de Desarrollo y Comercio Exterior en lo que

hoy se denomina ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

“La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad

empresarial productora de bienes, servicios y tecnología con el fin de mejorar su

competitividad e incentivar el mayor valor agregado”.

El tratado de libre comercio (TLC) se basa en un acuerdo comercial regional o

bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países

participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. El se trabaja en

la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes,

y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

“Los hechos dejan al descubierto que bajo la actual estructura los países

desarrollados se beneficiaron durante mucho tiempo de los recursos naturales

ubicados en los países no desarrollados mejorado sustancialmente y en forma

progresiva sus niveles de vida, mientras los no desarrollados han avanzado muy

poco o se han rezagado de manera visible.”

16
 Aporte Olga Viviana Arcos viernes, 01 de Mayo de 2015, 17:33

La política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las

relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso

unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los

esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas

mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes

cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados

y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre

comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última

prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el

TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen

inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin

excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía

nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus

productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense.

Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales.

Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso

a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual;

régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia;

comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.

17
El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de

alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión

extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad

intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante

para dinamizar el comercio.

 Aporte de Luisa Fernanda Martínez, domingo 03 Mayo, 16:38

Teniendo en cuenta que los tratados de libre comercio son un medio eficaz para

garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin

barreras. Opino que un arma de doble filo, porque tan libre es importar como exportar y

puede darse el momento en que las importaciones sean mayores y esto dañe la

producción colombiana; como lo es el caso de los zapateros que ya no es rentable

producir calzado, porque desde otras partes del mundo llega más económico y en mayor

variedad, en ese momento de deberían implementar las medidas de defensa comercial,

para proteger la industria colombiana, como lo son: el antidumping y las salvaguardias

que en nuestro país no se evidencia la ejecución de éstas en ninguno de los sectores

afectados de la industria. Y como es de notar a mayor producción, mayor crecimiento y

desarrollo económico de un país. Es decir, país que no produce, está abocado a la

pobreza.

18
5. La relación de oportunidades del tratado de libre comercio y el producto que

presenta problemas para ser exportado.

 Gloria Aporte Gloria Rozo

El sector artesanal según el gobierno nacional es uno de los de mayor proyección

internacional por tener productos representativos de la cultura colombiana, sin embargo

estos no solo son medidos por su valor cultural sino por la calidad y alto grado de

innovación y diferenciación.

A la fecha son estas mismas características las que dan un lugar a nuestras artesanía

en los mercados internacionales pese a presentar un volumen de producción muy

limitada. Siendo Estados Unidos el principal mercado de las artesanías colombianas, en

donde trabajan unos 350.000 artesanos, 70 por ciento son mujeres y 1.200.000 obtienen

sus ingresos de esta actividad.

Artesanías de Colombia por su parte le insiste al Gobierno Nacional en la necesidad de

hacerle frente al TLC incluyendo en la Agenda Interna la Productividad y la

Competitividad, sobre las artesanías, con el fin de cumplir con ese objetivo, han estado

trabajando en la articulación y desarrollo de doce cadenas productivas del sector

artesanal que consideran que para lograr productos competitivos hay que tener en

cuenta aspectos como la preservación y procesamiento de materias primas, acceso

directo a canales de distribución, especialización de mano de obra, gestión empresarial,

asociación, mercadeo y comercialización, entre otras.

Otro de los puntos fundamentales en las mesas de negociación es el de Propiedad

Intelectual. Sobre este punto artesanías de Colombia a trabajando conjuntamente con

19
el Ministerio de Comercio en el desarrollo de marcas de certificación y marcas colectivas

que permitan proteger los productos artesanales colombianos. Así mismo, se han

adelantado talleres de capacitación con la Ompi, con el fin de asesorar a los artesanos

sobre el manejo de marcas y sus beneficios.

"La negociación podrá tener efectos positivos, siempre y cuando las políticas de

desarrollo del sector continúen evolucionando hacia la competitividad del producto, para

lo cual será determinante manejar estándares de calidad muy altos y, para algunos

productos, precios muy por debajo de los actuales y volumen de producción. Para otros,

se requiere ubicar nichos de mercado para productos exclusivos en Estados Unidos",

precisó la señora Cecilia Duque Duque, gerente general de Artesanías de Colombia

 Aporte de Olga Viviana Arcos domingo 03 Mayo

En Estados unidos se puede presentar la oportunidad de negocios para las comunidades

indígenas quienes han desarrollado procesos productivos. La eliminación de aranceles

les permitirá conquistar nuevos clientes.

Los wuayuu su población representa más de 140 mil habitantes de la población indígena

del país estas comunidades podrán sacare provecho de sus habilidades con sus

productos para exportar Estados Unidos y otros países de América particularmente,

cerámicas, prendas de vestir y accesorios artesanales.

Su elaboración a mano, la calidad de sus acabados, los estampados originales y los

diseños multicolores llaman la atención de los consumidores.

20
“En Estados Unidos reconocen que estos son productos étnicos, hechos a mano, que

representan una cultura y que es hecha por indígenas”, dice Fanny Fidelia Aguaran, líder

del clan Epieyu de la zona Ceura, quien exporta mochilas, chinchorros y mantas.

Por su parte, María Cristina Gómez, cabeza de Jalianaya Empresa Asociativa de

Trabajo, que agrupa a 350 mujeres Wayúu que elaboran entre 40 y 50 mochilas al día,

afirma que con el TLC “se buscará aumentar el comercio de las artesanías, que es la

base de nuestro sustento”.

21
CONCLUSIONES

 Se realiza el reconocimiento de diferentes productos de exportación según

su región, características, potencialidades y dificultades para el desarrollo.

 Se logra la absorción de los conceptos dados en la fase inicial (actividad

1) sobre el concepto de Comercio Internacional y sus escuelas, así como

la aplicabilidad de las mismas en la actualidad

 La dinámica del comercio en cada país es cambiante debido a la fortaleza

de sus productos.

 Las variantes de producción demanda son importantes a la hora de

establecer políticas en el comercio exterior de un país.

 Se reconoció la importancia de establecer acuerdos de trabajo para el

desarrollo de las actividades

22
BIBLIOGRAFÍA

 LANCASTER, K. (1989) Intra-industry Trade Under Perfect Monopolistic


Competition, Journal of International Economies,
 LEONTIEF, W. (1956) Factor Proportions and the Structure of American Trade,
Review of Economics and Statistics,
 MAZEROLLE, F. y MUCHIELLI, J. L. (1987) Commerce intrabranche et intra-
produit dans la specialisation internationale de la France, Revue Economique.
 http://comerciointernaciona.galeon.com/aficiones 2677555.html recuperada en
Abril 19
 https://infogr.am/teoria-del-srt-superavit-comercial recuperada en Abril 19
 http://www.fder.edu.uy/rrii/contenido/curricular/teoria-comercio-
nternacional/unidad-iv.pdf recuperada en Abril 19.
 Gonzales, Raquel. (2011) diferentes teorías del comercio internacional.
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, 858,
103-115.
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Diferentes_teorias_del_comercio
_internacional.pdf
 Butelmann, A. (2000) acuerdos comerciales, ¿que se negocia? Suiza, servicio
de publicaciones de la OMC. 71-113
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Acuerdos_de_libre_comercial.pdf
 Tratados de libre comercio. (s.f.) recuperado el 1 de agosto de 2014, de
http://www.tlc.gov.co http://www.tlc.gov.co/
 Noguera G, (2014).TLC y oportunidades para mipymes [Vídeo]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=ySPOWZe3UIo
 Mincomercio Colombia, (2013). Miércoles de Capacitación - Oportunidades y
beneficios de los TLC [Vídeo]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=NkwMsDeluYs
 MINCOMERCIO INSUSTRIA Y COMERCIO
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

23

You might also like