You are on page 1of 7

Como observamos en las pirámides poblacionales del año 2000, 2005 y 2010

podemos notar lo siguiente:


En el año 2000 vemos una pirámide con una base ancha y una cúspide angosta lo
que nos dice menor natalidad y mortalidad esto es resultado de programas como el
control de natalidad o planificación familiar, educación sexual en las escuelas y
vacunación.

En el año 2005 vemos una pirámide con una base menos ancha en comparación
con la del 2000 y una cúspide de la misma manera menos angosta hace notar la
disminución de natalidad y aumento de las personas adultas por encima de los 35
años.

En el 2010 podemos observar que la población femenina es mayor en los rangos de


edad mayores a 85 años en comparación con la población masculina de la misma
edad, esto puede relacionarse con una alimentación más saludable o una mayor
prevención de enfermedades.
La disminución de la mortalidad es un indicador de mayor acceso a los servicios de
salud, sin embargo como se muestra en gráficas siguientes el cambio de los estilos
de vida de las personas también influye, puesto que mientras algunas de las
principales causas de muerte disminuyen otras van a la alza.

Lo cual podría aumentar el periodo de vida de una persona pero no su calidad de


vida.
Como se muestra en este gráfico las causas de muerte por enfermedades
cardiacas, diabetes, enfermedades hepáticas son procesos que reducen la calidad
de vida de las personas y con ello acarrean otras patologías.
La transición epidemiológica ha generado una baja mortalidad, con una alta
esperanza de vida y baja fecundidad, pero con una elevada carga de las
enfermedades no transmisibles.
La modificación en los riesgos tiene un peso importante en el cambio de los
padecimientos no transmisibles y sus complicaciones.
Como se puede observar en la gráfica, desde hace más de 50 años, se ha
dado un creciente número en las personas que padecen diabetes en México, siendo
alrededor del 17% de la población la que la padecio y ha muerto, siendo seguido de
las enfermedades cardíacas y E. V. C, enfermedades que tienen en relación los
malos hábitos, como una dieta rica en lípidos, carbohidratos y sales, no balanceada.
Mas a parte, el hecho del avance científico hasta la fecha, indica que la gente es
más dependiente de los aparatos electrónicos, haciéndolos que hagan el menor
trabajo posible, y dándoles una vida sedentaria, sin quemar calorias de mas y
haciendo que acumulen grasa. Los cambios en el tiempo, han hecho que la gente
haga su vida diaria de manera más rápida, por lo que también buscan comida rápida
que ha llegado a México gracias a la globalización, con la llegada de puestos de
comida rápida, como McDonalds, Burger King, Carl´s Junior, KFC, Dominos Pizza,
entre otras. Todo esto ha llevado a la muerte a varias personas, siendo la diabetes
una de las principales causas de muerte en el 2005.
Modificar los estilos de vida y mantener en tratamiento adecuado a quienes ya la
padecen, son medidas básicas para prevenir y controlar la diabetes mellitus, uno de
los principales problemas de salud pública en nuestro país. De acuerdo con cifras
que emite la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México casi el 80 por
ciento de las muertes son ocasionadas por diabetes mellitus. México ocupará el
séptimo lugar mundial con mayor incidencia de este padecimiento crónico
degenerativo, pues se calcula que para entonces habrá alrededor de 12 millones de
casos en todo el territorio nacional. Esto, comparativamente con el décimo lugar
mundial que ocupaba hasta 1995, con unos cuatro millones de pacientes. Por este
motivo, se estima que en la perspectiva futura se mantendrá el incremento en la
cantidad de diabéticos. La institución de salud pública que más personas registra
como casos nuevos, es el IMSS, con el 52 por ciento del total de las eventualidades
captadas en todo el estado, lo que indica que quienes están afiliados a este sistema
de salud pública junto con sus familias, son los más demandantes por este tipo de
alteraciones metabólicas.

La prevalencia de diabetes en el país pasó de 9.2% en 2012 a 9.4% en 2016, esto


en base a un diagnóstico previo de la enfermedad. Entre esta población: Las
mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los hombres (8.4%).
Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas (10.5% en mujeres y 8.2%
en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 8.9% en hombres).
La mayor prevalencia de diabetes se observa entre los hombres de 60 a 69 años
(27.7%), y las mujeres de este mismo rango de edad (32.7%) y de 70 a 79 años
(29.8%)

Entonces, así como mayor es el aumento del padecimiento mayor es la mortalidad


de esta.
Considerar el aumento de la diabetes mellitus es también tener en cuenta todas las
complicaciones del proceso de la enfermedad, y las otras enfermedades a las que
se encuentra ligada, como lo es la hipertensión arterial. Puesto que ambas son
prevenibles con los mismos cambios de estilo de vida como: nutrición, actividad
física, hábitos higienico-dieteticos. Por lo cual la prevención juega un papel muy
importante.

You might also like