You are on page 1of 14

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE

LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE


DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO:

ACTITUD FILOSÓFICA FRENTE A PROBLEMAS DE VIOLENCIA

Autoras:

Fernández Navarro Grecia

Marengo Arambulo Nicole

Parraguez Orellano Pierina

Asesor:

Mg. Delgado Mori Marlon Mitchell

Pimentel - Perú

(2017)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………. 3

II.- ARGUMENTACIÓN: ACTITUD FILOSÓFICA FRENTE A LA VIOLENCIA…………………………………….. 4

1.- VIOLENCIA Y ACTITUD FILOSÓFICA……………………………………………………………………………………….. 4

2.- ACTITUD FILOSÓFICA……………………………………………………………………………………………………………. 7

III.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………… 13

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………. 14

2
I. INTRODUCCIÓN

Pese a los intentos que se ha realizado para disminuir la violencia no solo contra la mujer, sino
que también violencia infantil, violencia al anciano, violencia política, violencia intrafamiliar,
entre otros. Se considera que la violencia contra la mujer es más frecuente en todo el mundo y
en nuestro país.

Los problemas de violencia que se han generado con el tiempo, no solo afecta a la víctima, sino
que también afecta a la comunidad, a la población, ya que genera inseguridad y trae consigo
diversos problemas psicosociales como el consumo de alcohol, drogas, suicidio, enfermedades,
asesinatos, depresión, entre otros. Sin embargo muchas víctimas no toman consciencia de este
gran problema ignorando, minimizando y justificando los hechos.

Es por ello que en el siguiente ensayo tiene como objetivo general identificar las causas que han
hecho que el problema de violencia sea frecuente y común en la sociedad y como objetivos
específicos: analizar el desconocimiento de la actitud filosófica frente a la violencia y explicar la
trascendencia de la violencia al transcurso de los años.

Hoy en día son preguntas que muchas de las personas se hacen ¿Por qué somos violentos? ¿Por
qué es un acto que no se puede parar? ¿Cómo comenzó la violencia? ¿De qué manera podríamos
parar este hecho? ¿Por qué las mujeres lo permiten? ¿Cómo sería un mundo sin violencia? Pues
nos causa asombro que la situación lleva mucho tiempo sin solucionarse y que en vez de
arreglarse siga avanzando, llegando a considerar algo normal.

Al realizarse esta serie de preguntas, estamos adoptando una actitud filosófica, es decir una
actitud crítica, que busca identificar claramente el problema, por qué, las causas, consecuencias
haciendo un análisis de todo, buscando el fundamento de los hechos y la circunstancias.

Para poder comprender este tema se definirá el concepto primordial de la actitud filosófica, la
violencia, sus causas, consecuencias que nos permitan analizar y descubrir cómo es que hasta el
día de hoy la violencia se considerado algo normal.

3
II. ARGUMENTACIÓN

ACTITUD FILOSÓFICA FRENTE A PROBLEMAS DE VIOLENCIA

1. VIOLENCIA Y ACTITUD FILOSÓFICA

Actualmente cada ser humano tiene un conocimiento de violencia, pues es parte de la vida
diaria, la vemos, la sentimos, la palmamos en la realidad (asesinatos, violaciones, abuso,
guerras, agresión, entre otros). Sin embargo mucho de las personas lo han practicado, ya
sea por un bien común o por influencia social, siendo justificada en muchas oportunidades.
La violencia tiene muchas implicaciones tanto éticas y morales, nos preguntamos ¿Qué
podemos hacer para eliminarla? Preguntas que no han podido ser resultas hasta el día de
hoy. Cuando intentamos comprender qué es la violencia nos vemos confundidos a
entender ¿Para qué utilizamos la violencia? ¿Por qué, cuál es su finalidad? ¿Por qué y para
qué hacemos daño? ¿Por qué somos destructivos con nuestra propia especie? ¿De dónde
viene la violencia?

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad (Organización Mundial de la Salud 2012). Asimismo la
violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera
intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra
la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier individuo o grupo de
personas (Gonzáles, Pineda, Serpa 2000).

Queda claro que la violencia no son sólo golpes, sino también es un maltrato emocional, es
ese algo que te hace sentir mal y que una o varias personas usan para sentirse superior a
otra.

Asimismo la violencia es uno de los aspectos de nuestra vida que más nos preocupa, si está
no existiera, es probable que no hablaríamos de paz. Se puede decir que la violencia es
vivida como la ruptura de un orden, de una armonía. Sin embargo la violencia no es innata,
si no que se aprende a lo largo de nuestra vida (UNESCO 1986).

Desde el inicio de la historia ha existido la violencia, sin embargo, sin estos actos no se
hubiera podido establecer independencia, autonomía, los derechos de cada ser humano.
Por otra parte altera la realidad, siendo adquirida a través del aprendizaje social.

Existen múltiples causas de la violencia, que nos llevan a pensar ¿Por qué somos violentos?,
encontramos diversas teorías, entre ellas la “teoría biologicistas” que explican la

4
agresividad desde las deficiencias genéticas, hormonales y de los neurotransmisores
(Halperin, como se citó en Rodríguez 2013). “Teorías del condicionamiento” las cuales
justifican el aprendizaje de este tipo de conductas a través de distintas vías (Bandura y
Walker, como se citó en Rodríguez 2013). “Teorías psicoanalistas” que explican las
pulsaciones agresivas como innatas y parte de la estructura psíquica del hombre (Freud,
como se citó en Rodríguez 2013). “Teoría miméticas” según las cuales las relaciones
humanos son conflictivas y violentas a causa de deseo (Barahona, como se citó en
Rodríguez 2013).

Es por ello que se genera una controversia de la verdadera causa de la violencia, ya que
existen diversos factores que permiten su existencia, factores tanto biológicos,
emocionales, cognitivos y ambientales, es decir, no existe solo una causa que lleve a la
persona a actuar con violencia.

Por otro lado mencionan que las causas de la violencia es por el alcoholismo, un gran
porcentaje de casos registra que las mujeres son agredidas por sus parejas, ya que están
bajo el efecto del alcohol; además la falta de conciencia en los habitantes de una sociedad,
ya que creen que es la mejor forma de realizar las cosas; del mismo modo la fuerte
ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas, no sabemos que la
manera adecuada de resolver un fenómeno social es conversando y analizando la situación
para luego tratar de solucionarlo; también el no poder controlar los impulsos, generando
así violencia; falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres; igualmente la falta de comprensión y la drogadicción (Gonzáles, Pineda, Serpa
2000).

Se considera que la mayor parte de la población afectada por la violencia son mujeres,
debido a que los hombres consideran al sexo femenino como débil, porque no controlan
sus impulsos; además porque la mayoría de ellos muestran diversas adicciones como el
alcoholismo y la drogadicción que hace que actúen de manera violenta; por otra parte se
determina que las mujeres son más afectadas por la violencia, ya que ellas lo permiten, al
realizar un análisis crítico de qué ¿Por qué ellas lo permiten? Es debido a diferentes
factores, tales como económicos, emocionales, sociales, que en sí muchas veces minimizan
a la mujer, también influye la falta de oportunidades tanto laborales como educativas que
no le permiten superarse e independizarse, volviéndolas dependientes a la imagen
masculina, además por la ignorancia, falta de información hacen que no tengan consciencia
sobre sus derechos.

5
Sin embargo existen factores condicionantes que ayudan a explicar la violencia. El
aprendizaje social considera que la violencia es un comportamiento aprendido, la violencia
engendra violencia (Bandura como se citó en Jiménez 2011). La frustración, siempre
conduce a alguna forma de agresión, la violencia surgiría cuando no se alcanza la meta
fijada porque el acceso a la misma ha sido bloqueado por alguna razón (Dollard como se
citó en Jiménez 2011).

Muchas veces la violencia es producto del aprendizaje social, es decir, las personas regimos
nuestra conducta a través de modelos, por lo tanto, si dentro de una sociedad, familia o
entorno se encuentra un ambiente violento, es muy probable que el sujeto adquiera dichas
conductas que con el tiempo no solo va a afectar a la víctima, también a la sociedad. Otra
de las causas más comunes es la frustración, las personas en la mayoría de los casos no
controlan sus emociones, permitiendo que estas tomen control sobre él, causando que
actúen de una manera agresiva.

Otra las interrogantes que hacemos es ¿Cómo comenzó la violencia?, ¿Por qué sigue
surgiendo?

Clastres (2004) refiere que:

Una sociedad donde la guerra es el verdadero “motor” y cumple la función política


de mantener la autonomía, es una estructura de la sociedad primitiva, es decir “el
motor de la historia”. De esta manera se ha conseguido legitimar la violencia como
una forma inevitable de progreso.

Posiblemente en la prehistoria grupos humanos establecieron una primera rivalidad entre


ellos, originando una lucha en la que nuestros antepasados pusieron de manifiesto toda su
agresividad hasta el punto de sentir superioridad de la victoria. La sociedad primitiva se
caracteriza por la guerra de todos contra todos.

Sin duda, la violencia es uno de los aspectos de nuestra vida que más nos preocupa, si no
existiera probablemente ni siquiera hablaríamos de paz. Podríamos decir que la violencia
es vivida como la ruptura de un “orden establecido”, de una armonía preexistente, de unas
condiciones de vida en las que se realizan las expectativas de existencia de la especie
humana. Desde esta perspectiva, la humanidad podría considerarse ante todo como
“exitosa” por su capacidad de colaboración y cooperación para adaptarse y extenderse a

6
los diversos ecosistemas del planeta, y, contrariamente, como “fracaso” por supeditar a sus
actuaciones, a su voluntad, el resto de la naturaleza y las formas de vida.

Por otra parte Jiménez (2007) menciona que la violencia sigue surgiendo y es un acto que no se
puede detener debido a que:

Vivimos como en el pasado, dominados por las pasiones y por los impulsos de bajo nivel.
No estamos controlados por el comportamiento cognitivo, sino por el emotivo y el agresivo
en particular. Seguimos siendo animales guiados por la región límbica palo cortical. Los
seres humanos aprendemos no porque se nos transmita la información, sino porque
construimos nuestra versión personal de la información. Si cambiamos la forma de educar
a los niños, es decir, enfrentarnos a la vida, quizá cambiaríamos el mundo.

El ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacífico o violento por cultura. La violencia del ser
humano no está en sus genes sino en su ambiente, de forma que la Biología resulta insuficiente
para explicar la violencia. Nadie es pacífico por naturaleza. La agresión es inevitable, no así la
violencia. De lo que se deduce la importancia del momento socializante, educativo, formativo en la
transformación o reproducción de las culturas. Un acto violento implica tanto al cuerpo como a la
mente, un acto pacífico también a ambos: el cuerpo y la mente.

2. ACTITUD FILOSÓFICA

“La actitud filosófica no se conforma con las primeras impresiones, por el contrario, interrumpe
lo obvio para emprender nuevas búsquedas e ir más allá de las apariencias, dicha actitud es un
deseo por el saber” (Arias, Carreño y Marino 2016. p.243).

En líneas generales esta actitud filosófica nos permite ver la realidad pero de una forma crítica,
esto a la vez sería muy útil en caso de violencia, ya que tanto la persona violentada como la que
no, pueden ponerse a reflexionar sobre este problema de manera que busque el origen de este
y su posible solución, resaltando que puede ser una solución a nivel personal o grupal.

Según Gómez, como se citó en Arias, Carreño y Marino 2016, consideran que:

La actitud filosófica puede ser caracterizada por una disposición de la sensibilidad


que nos ubica ante el mundo de modo intuitivo y crítico en tanto que nos permite
sorprendernos de la existencia y cuestionar lo evidente; analítico y reflexivo porque
nos impele a buscar el sentido de nuestra experiencia mediante el examen de las

7
razones propias y de los otros y nos hace preguntarnos por nosotros mismos;
creativo en cuanto demanda la explotación de nuevas posibilidades de
comprensión; y solidario puesto que es en el compromiso con la investigación
comunitaria y dialógica como llegamos a dar cuenta de nosotros mismo y de cómo
vivimos.

Mucho de lo que somos depende de nuestra capacidad de actuar en forma acertada con
los demás, y lo mismo ocurre respecto de nuestra supervivencia física. Pocos podríamos
sobrevivir más de algunos días y ninguno habría llegado a la edad adulta sin el apoyo
permanente que entrañan las diversas formas de interacción. Esta interdependencia
también se presenta en nuestra vida cultural. Nuestro idioma, nuestros conocimientos,
nuestro arte, todas nuestras estructuras sociales, e incluso gran parte de nuestro sentido
de nosotros mismos, están en función de nuestra capacidad para la interacción y parece
razonable decir que la mayor parte de lo que valoramos en la vida es el producto creativo
de nuestra capacidad para la interacción compleja, diversa, sostenida y sistemática. En todo
caso, nuestra capacidad de interacción con los demás depende (como es lógico)
evidentemente de nuestra capacidad previa como individuos para actuar; y en el centro de
nuestra capacidad para actuar se encuentran las dos formas de poder en torno a las cuales
gira la teoría de Garver, la capacidad física y la capacidad de adoptar decisiones. Sin ellas,
no se dan los diversos modelos de interacción que utilizamos. Evidentemente, las
consecuencias de aumentar o reducir la capacidad de alguien para esa interacción se
ramificarán en toda la vida del individuo y de la cultura.

Es por eso que este actuar de bebe ser guiado por una actitud filosófica, la cual nos va a
permitir no solo pensar críticamente sino también ser conscientes de las cosas que
hacemos. Por lo tanto, es indispensable proteger en forma muy especial esta actitud
filosófica.

Ahora usamos el concepto de violencia para condenar el hecho de que alguien haya
disminuido o destruido en todo o en parte la capacidad de una persona para la acción y
para la interacción, tanto en relación a la integridad física como al proceso de adopción de
decisiones.

Es por ello que frente al acto de violencia, la mayoría de las personas nos preguntamos y
no nos quedamos conformes con simples respuestas, ya que la violencia causa en muchos
“asombro”, ¿Cómo sería un mundo sin violencia?, permitiendo así generar una actitud

8
crítica, nos trasforma y crea nuevas relaciones con un mismo, nos permite investigar y
siempre ver el ¿Por qué de las cosas? En este caso el porqué de la violencia.

Pues un mundo sin violencia suena muy utópico, en la actualidad la violencia es algo común
y se ha hecho muy difícil de erradicar, sin embargo si se lograse, el mundo en el que
viviríamos estaría rodeado de paz.

Este nuevo mundo permitiría que todos los países crezcan pues existirían convenios entre
países que permitan que los estudiantes puedan viajar y hacer intercambios estudiantiles
también mejoraría el comercio, no habrían guerras ni matanzas, esto haría pensar a los
creyentes en Dios que se encuentran en el famoso paraíso, donde se supone que todas las
personas se llevan bien, no hay problemas ni dificultades.

Sin embargo no es así, en muchas de las oportunidades siempre nos hemos planteado ¿Por
qué la violencia es un acto que no se puede parar? ¿Pero cuáles son las verdaderas razones
o cuales se aproximan a la verdad?

Según la Revista Mundario (2017) considera que la sociedad lucha contra la violencia en
todas sus modalidades pero su éxito es muy limitado, porque se toleran las causas que las
producen, la violencia se quiere eliminar, sin embargo se fomentan videojuegos donde se
premian las agresiones y las muertes, se estrenan multitud de películas dominadas por la
violencia, mucho de los niños observan como sus padres se agreden verbalmente y
físicamente entre ellos, los niños ven el bullying, ven el machismo y muchos son educados
sin disciplina ni valores.

A pesar de los intentos que se han hecho por reducir y tratar de erradicar la violencia las
personas no toman conciencia, sin embargo, refuerzan ese tipo de conductas agresivas,
mediante juegos que para ganar se necesita de violencia, que para ser el mejor necesita
haber muertes, sin darnos cuenta estamos enseñando a los niños que ese tipo de conductas
es “normal” y que hasta se puede llegar a premiar, de la misma manera muchos padres de
familia actúan de manera violenta delante de ellos, es duro, pero ocurre, es lamentable que
estos niños el día de mañana serán agresores, es por ello que erradicar una forma de
violencia aisladamente en un entorno donde reina la violencia es casi imposible, no
obstante debemos hacer algo para proteger a los más débiles, mujeres, niños y ancianos.

9
¿Pero cómo podemos ayudarlos? ¿Cómo podríamos parar la violencia?

El primer paso es saber controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto
daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habría tantas
muertes inocentes, la formación que se le dé al individuo, así mismo actuara dentro de la
sociedad que lo rodea, es por ello que se debe proporcionar conocimientos, valores,
creencias y buenas actitudes para que interactúen de la manera correcta. Otro importante
factor que podría parar la violencia es la comunicación, ya que nos posibilita a encontrar un
espacio, respetar al otro y ayuda a superar y enfrentar de manera adecuada los problemas
que se presenten.

Según Sullivan (2012) determina algunas estrategias para la prevención de la violencia,


entre ellas considera que:

Cuando se observe un acto de violencia o agresividad se debe acercarse a las


personas y mostrar interés positivo en ellos, ofrecer empleos, de tal manera ocupen
su tiempo en actividades productivas, de la misma manera incentivar a participar
en actividades recreativas. Por otro lado si se observa un comportamiento violento
dentro de una escuela es necesario establecer programas de consejería y manejo
de coraje, programas de mediación y resolución de conflictos, horario escolar
extendido para actividades recreativas organizadas, clases sobre las destrezas de
cómo ser un buen padre, vigilancia para observar si se evidencian casos de
agresividad, códigos de disciplina.

Según la Organización Mundial de la Salud (2006) consideran que una de las formas de
violencia más comunes, es la violencia contra los niños. ¿Cómo evitar la violencia contra los
niños?

Reduciendo los embarazos no deseados, reduciendo el uso del alcohol y las drogas
por parte de los padres, haciendo que los hogares de los niños con alto riesgo de
sufrir malos tratos, sean visitados por enfermeros y asistentes sociales,
proporcionando a los padres formación en materia de desarrollo infantil, métodos
disciplinarios no violentos y capacidad de resolución de problemas, a su vez
integrando a los niños pequeños en programas de enriquecimiento escolar que les
den una iniciación educativa, proporcionando formación en materia de aptitudes
para la vida, reduciendo la disponibilidad de alcohol a través de la promulgación y

10
aplicación de leyes sobre la licencia de venta, imposición fiscal y precios de las
bebidas alcohólicas.

Si bien es cierto la violencia no se puede parar de un día a otro, pero podemos empezar por
tomar medidas de prevención a los diferentes tipos de violencia, se puede enfrentar la
violencia generando o creando actividades recreativas u ofrecer trabajo para que de una u
otra forme invierta su tiempo a favor de la persona agresora, en el caso de los niños velar
por su bienestar emocional, es decir, que las autoridades tanto asistentes sociales como
profesionales encargados de la salud a menudo frecuenten los hogares de las posibles
víctimas para brindar información sobre la problemática tanto a los padres como a los
niños, se considera importante intervenir desde la niñez, ya que los niños que sufren dicha
violencia en el futuro si no son intervenidos adecuadamente formaran parte del grupo de
agresores en el país y el mundo.

Por otra parte desde un punto de vista ético y moral Roland (2009) menciona que:

A pesar de no existir una producción bioética consistente sobre la violencia, hay


algunos indicios de que es posible una aplicación de las herramientas de la ética
práctica a la violencia, es decir, que sería posible hablar de la moralidad de la
violencia, a partir de la propia historia de la filosofía moral.

La expresión "moralidad de la violencia" se refiere a los actos humanos voluntarios


que involucran a terceros y que pueden tener efectos negativos o positivos sobre
ellos. Se trata, por lo tanto, de un término descriptivo referido a hechos que
involucran al menos a un agente moral y a un paciente moral.

La ética es la forma del saber que se ocupa de tales actos y de sus efectos (o
consecuencias), atribuyendo a la razón un papel importante en la toma de
decisiones y en su justificación, por medio de juicios llamados "juicios morales". Es
muchas veces denominada también como ética aplicada, para destacar que la "caja
de herramientas" de la filosofía moral, que sirve para examinar cuestiones meta
éticas (referentes a la solidez de los argumentos polémicos en un juicio moral), sirve
también para justificar la toma de decisiones que involucran a terceros en ámbitos
específicos de la vida social organizada.

11
Puede parecer una contradicción introducir ética y violencia en el mismo campo, en la
misma expresión. Sin embargo, si entablamos un espacio de legitimidad para la violencia,
no lo es. No debe de serlo. La base y fuente de alimentación del derecho regulador de la
convivencia democrática es la ética, una suerte de sustrato normativo que determina la
rectitud y el sentido del comportamiento humano. La ética ha de ser, por tanto, el referente
para la interpretación de escenarios y circunstancias sociales donde la violencia está
presente de una manera que elude el alcance del derecho pero que compromete
la dignidad de las personas, su condición de seres humanos libres e iguales. Si aceptamos
la existencia de una violencia legítima, su aplicación debe no sólo ajustarse a la ley sino a
un código ético de base y, por el contrario, la violencia ilegítima podrá no ser ilegal bajo
determinadas configuraciones situacionales pero desde luego tendrá aristas que
contravengan la Ética y que provoquen su rechazo.

El fenómeno de la violencia es algo real y al mismo tiempo complejo desde el punto de vista
epistemológico, y problemático desde el punto de vista ético y político.

Sobre su pertenencia a lo real no existen muchas dudas, pues la experiencia directa o


indirecta de la violencia es, o puede ser de cada uno de nosotros, visto que las situaciones
violentas pueden ser constatadas en nuestras existencias personales y, al menos, intuidas
en las existencias de otras personas. Y esto puede, en principio, ser tematizado a partir de
diversas miradas disciplinarias específicas, pero probablemente también a partir de
abordajes interdisciplinarios, como lo son, en muchos casos, la salud pública, la ética
práctica y la ciencia política. Sin embargo, en casos extremos como los de exterminio, en
cuyo paradigma permanece el significado ético y político, así como las razones del
comportamiento violento, pueden seguir siendo "un enigma insondable", una realidad que
"excede necesariamente sus elementos factuales", una aporía resultante de la "no
coincidencia de hechos y verdad, de la constatación y de la comprensión.

12
III. CONCLUSIONES

 En conclusión se puede decir que no existe una sola causa de la violencia, influyen diversas
teorías que explican su existencia, Teorías biológicas que considera a la genética, teorías de
condicionamiento que atribuyen a el aprendizaje, teorías psicoanalíticas que explican las
pulsaciones agresivas como innatas y teorías miméticas que justifican a la violencia como
causa de deseo; asimismo también se afirman otras causas como el alcoholismo, falta de
consciencia, poco control de impulsos, capacidad disminuida de comprensión y la
drogadicción.
 Esta violencia ha llegado tan lejos porque en el Perú no nos enseñan a cómo lidiar con esto,
es un país machista que tiene como creencia que el hombre es más fuerte que la mujer,
por la ignorancia, falta de información que hacen que no tengan consciencia sobre sus
derechos, que en si muchas veces minimizan a la mujer y las victimas que lo padecen.
 Debido a nuestra actitud filosófica nos lleva a buscar una respuesta del ¿Por qué la violencia
sigue surgiendo y es un acto de nunca acabar? Esto se debe a que en la mayoría de veces
se toleran las causas que lo producen, es decir, se siguen fomentando videojuegos donde
se premian y se refuerzan las agresiones, los niños siguen modelos de aprendizajes
violentos, de tal manera que lo consideran como un acto “normal” y porque muchas
familias no educan y no han sido educados con valores.
 Se puede llegar a la conclusión que es difícil vivir en un mundo sin violencia, los seres
humanos buscan el poder, el querer apropiarse del poder. En todos lados está la violencia:
en las relaciones humanas, en las interacciones, en la comunicación, en las escuelas, en la
familia, en la política, en todo. Nosotros como peruanos, hemos empezado a creer que la
violencia es parte de nosotros, que es algo normal y este pensar ha agravado la situación.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, C., Carreño, S. y Marino, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v33n66/v33n66a19.pdf

Clastres, Pierre (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas.


México: FCE.

Gonzáles, E., Pineda, C. y Serpa, J. (2000). La violencia. Recuperado de:


http://files.camilosierra.webnode.es/200000120-59b9c5baed/La%20violencia.pdf

Jimenez, F. (2011). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Scielo
19(58). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352012000100001

Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Recuperado de:


https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

¿Se puede erradicar la violencia? (15 de febrero del 2017). Mundiario, p.01.

Roland, F. (2009). Violencia y ética práctica. Scielo. Recuperado de:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000100002

Romero, M. (2010). La violencia intrafamiliar vista desde la ética. Tolima

Sullivan, A. (2012). Prevención de violencia. Recuperado de:


https://www.omh.ny.gov/omhweb/spansite/sv/schviolS.htm

Organización mundial de la salud (11 de octubre de 2006). ¿Cómo evitar la violencia contra los
niños? Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/44/es/

14

You might also like