You are on page 1of 10

Modelos interactivos de planificación de la docencia

El diagnóstico:

El diagnóstico tiene que ver con la elaboración y contrastación de modelos


explicativos y predictivos del desarrollo individual. Estos modelos representan
relaciones entre variables que precisan ser evaluadas. La evaluación de
variables forma parte del proceso diagnóstico, pero en absoluto puede
asimilarse diagnóstico a evaluación.

¿Quiénes son mis estudiantes?

Es indudable que los tiempos han cambiado. A lo largo de tantos años en que
hemos ejercido la docencia nos encontramos con que los estudiantes de hoy
no son los mismos; han cambiado sus hábitos, sus normas, se han modificado
sus valores; están viviendo a un ritmo vertiginoso y acelerado que los atrapa:
viven ahora más en la virtualidad que en el mundo real. Su forma de expresión
ha cambiado, su lenguaje lleva una connotación que sólo ellos entienden, su
manera de relacionarse también ha sido trastocada: ahora encuentran amigos
en el otro lado del mundo y muchas veces no son capaces de mantener un
vínculo de amistad con sus compañeros más próximos. Su tiempo lo ocupan
para estar marcando con el dedo pulgar los mensajes que van y vienen en
fracción de segundos por las redes inalámbricas.

Ante ésta realidad, ¿cómo podemos nosotros como docentes ignorar estos
cambios y continuar impartiendo nuestra clase como cada año, como cada
ciclo, como lo hemos hecho siempre?, ¿qué estamos haciendo para
acercarnos más a nuestros estudiantes y conocer de voz propia cuáles son sus
expectativas de futuro, cuáles sus problemas y qué dificultades presentan en
este contexto tan cambiante y colapsado?.
¿Cuáles son sus intereses y habilidades?

Los estudiantes generalmente muestran interés por aprender cosas nuevas,


cosas que le puedan ayudar en un futuro; les interesa prepararse para ingresar
a la universidad o algún instituto superior. Los verdaderos estudiantes no
desaprovechan oportunidades que se les puedan presentar bien para trabajar o
bien para aprender algo nuevo.

A éstos les interesa ocupar los primeros lugares en su centro de estudio, sacar
las mayores notas, satisfacer sus dudas. Los estudiantes no se preocupan por
ir a fiestas todos los sábados, ni en salir con los amigos todos los fines de
semana, a ellos sólo les preocupa estudiar para más adelante poder ser
alguien en la vida y no depender de otras personas, sino valerse por sí mismo.

Se preocupan en aprender nuevos métodos de estudio que le puedan facilitar


su aprendizaje.

Estas personas que estudian tienen muchas habilidades; ya que, estudiar


abarca muchas cosas como: Analizar, leer, comprender, reflexionar,
memorizar, deducir, razonar, escuchar, comparar, etc. Los estudiantes poseen
múltiples habilidades, muy aparte de las que tienen personalmente y de las que
a lo largo de su vida de estudiantes ha podido adquirir.

¿Qué saben? ¿Cuáles necesidades educativas tienen?

 Percepción e interacción con las personas y el entorno físico.


 Desarrollo emocional y socio afectivo.
 Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación.
 Adquisición de hábitos.
 Lenguaje.
 Dificultades con la lengua extranjera.
 Matemáticas.
 Expresión artística y educación física.
 Desarrollo personal y social.
 Desarrollo intelectual
Instrumentos para la elaboración de diagnósticos educativos.
Selección de métodos, técnicas e instrumentos diagnósticos para la evaluación
del objeto.
El principio de educación en y para la diversidad.
 La unidad existente entre la enseñanza y la educación.
 La educación se construye en tres contextos diferentes que se articulan
para lograr su consecución: la escuela, la familia y la comunidad.
Del diagnóstico a la planificación.
Es una forma de organización de recoger información sobre un hecho
educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de
utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo. El
diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica
no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.

Esta asignatura en este centro se llama diagnóstico en educación pero otros es


conocida como evaluación porque el diagnóstico tiene origen clínico pero la
evaluación no necesariamente implica enfermedad. Para llevar a cabo
diagnósticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como
“psicología de la infancia y adolescencia”, “sociología”, “psicología de la
educación” y sobre todo “psicología evolutiva o del desarrollo”.

Los momentos de la clase.

El inicio de la clase: Este momento se caracteriza por la aplicación de


estrategias diseñadas por el docente con el fin de que los alumnos y alumnas:
conozcan los propósitos y actividades de la clase; se sientan interesados e
involucrados en los contenidos que abordarán; tengan la oportunidad de
expresar sus ideas, sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o
contenidos que se trabajarán.

El desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la participación


activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el
docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los
aprendizajes esperados planificados para esa clase.
Estas actividades, de acuerdo a su naturaleza y propósito, se desarrollan en
forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso. El
cierre de la clase: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los
niños reconocen como tal, y en la cual se les invita a efectuar una meta
cognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus
progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.

Es en este momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo


nuevos desafíos o tareas para realizar. Las situaciones de aprendizaje deben
estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes comuniquen sus
saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere
crear diversas acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de
aprendizaje y a sus particulares necesidades e intereses y a su vez
representen un desafío real para los niños y niñas.

Las rutinas innovadoras.

Para los diferentes proyectos de trabajo que se realizan en el aula. Los


niños/as le piden ayuda y él les guía en las investigaciones a realizar. No da
nunca respuestas concretas para que sea el alumnado el protagonista de su
aprendizaje.

Modelos de rutinas innovadoras.

Cada modelo teórico de formación docente articula concepciones acerca de


educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas
interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora
del objeto.

Los distintos modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, no


configuran instancias monolíticas o puras, dado que se dan en su interior
contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose
recíprocamente. La delimitación y descripción de las concepciones básicas de
estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y
posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada
uno de ellos.
El modelo practico-artesanal concibe a la enseñanza como una actividad
artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se
transmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de
adaptación a la escuela y a su función de socialización. El aprendizaje del
conocimiento profesional supone un proceso de inmersión en la cultura de la
escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro de la institución,
aceptando la cultura profesional heredada y los roles profesionales
correspondientes.

Se da un neto predominio de la reproducción de conceptos, hábitos, valores de


la cultura "legitima". A nivel de formación, se trata de generar buenos
reproductores de los modelos socialmente consagrados. ¿Qué sucede en
nuestras instituciones formadoras, a nivel inicial y en servicio?

El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido


conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada
"pedagógica" –como si no fuera también disciplinaria- pasa a un segundo plano
y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. Los conocimientos
pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado
que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza.

Plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber,


en tanto considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en
función de las decisiones de la comunidad de expertos. El docente no necesita
el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el
guión elaborado por otros, como un locutor hábil. La eventual autonomía se ve
como riesgosa, fuente de posibles sesgos. ¿Algunos de los programas de
Actualización de contenidos podrían ubicarse en esta línea?

El modelo mecanicista eficientita apunta a tecnificar la enseñanza sobre la


base de esta racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el
proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico: su labor
consiste en bajar a la práctica, de manera simplificada, el Curriculum prescrito
por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de
rendimientos.
El docente no necesita dominar la lógica del conocimiento científico, sino las
técnicas de transmisión. Está subordinado, no solo al científico de la disciplina,
sino también al pedagogo y al psicólogo. ¿Qué decir del vasto arsenal de
cursos proporcionados por la tecnología educativa basada en el neo
conductismo skinneriano? ¿Y de la formación inicial en instituciones terciarias
no universitarias, con título de valor amenguado?. ¿Y de los cursos de
capacitación o perfeccionamiento que no logran ser posgrados reconocidos?
Se podría seguir enumerando mecanismos que consagran esta posición de
docentes como técnicos, no como intelectuales.

El modelo hermenéutico-reflexivo supone a la enseñanza como una actividad


compleja, en un ecosistema inestable, sobre determinada por el contexto
espacio temporal y sociopolítico y cargada de conflictos de valor que requieren
opciones éticas y políticas. El docente debe enfrentar, con sabiduría y
creatividad, situaciones prácticas imprevisibles que exigen a menudo
resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la
cultura escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica.

Se construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas


(personales, grupales, institucionales, sociopolíticas) que intenta reflexionar y
comprender con herramientas conceptuales y vuelve a la práctica para
modificarla. Se dialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios
supuestos teóricos y prácticos como con otros sujetos reales y virtuales
(autores, colegas, alumnos, autoridades).
TAREA

Investiga acerca de:

Los momentos de una clase.

Tener presente en la dirección de la clase los tres momentos de la actividad,


orientación, ejecución y evaluación. La unidad de clase se planifica estos tres
momentos con actividades que cumplan con unos propósitos específicos a
continuación se explica:

Inicio: Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones,


refranes, adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos,
demostración de afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática
a desarrollar. Así como la Exploración de conocimientos previos: conversación
socializada, preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción
verbal…

Desarrollo: Son actividades integradas que permitan estimular todos los


canales de aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al tipo de
contenido y a lo que se espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como
procedimientos, siguiendo las pautas dadas. Es decir se debe apreciar en la
redacción el cómo, de qué se trata, con qué se realiza, quienes participan y
para que se hace. Además se deben visualizar los ejes y los pilares o
intencionalidades. No es necesario escribir el contenido. Recuerden el uso de
recursos estimulantes para el aprendizaje

Cierre: Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes
individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente,
conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de
definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación
gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido,
técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas
(Metacognición), además se refleja el refuerzo para el hogar.
¿Qué son las rutinas innovadoras?

La innovación es una importante fuente de crecimiento y un factor determinante


para la ventaja competitiva de numerosas organizaciones. Generar innovación
exige los esfuerzos coordinados de muchos participantes distintos y la
integración de actividades vinculadas a múltiples funciones especializadas,
dominios de conocimiento y ámbitos de aplicación. Siempre tenemos mucho
para mejorar, porque somos docentes en una realidad cambiante que siempre
exigirá adaptaciones.

La capacidad de una organización para innovar es una condición sin la que no


puede darse una utilización eficaz de los recursos inventivos y las nuevas
tecnologías. A la inversa, la introducción de una nueva tecnología coloca casi
siempre a las organizaciones ante un complejo entramado de oportunidades y
desafíos que generan cambios en las prácticas de gestión y favorecen la
aparición de nuevas formas organizacionales. Las innovaciones
organizacionales y tecnológicas se entremezclan. Los cambios
organizacionales son, junto con los nuevos productos y procesos y los
mercados emergentes, factores de destrucción creativa. La rutina de
innovación organizacional es muy variada y se puede clasificar a grandes
rasgos en tres corrientes:

Las teorías sobre el diseño organizacional: se centran esencialmente en el


nexo entre las formas estructurales y la tendencia de una organización a
innovar.

Sección recurre a las teorías sobre el diseño: Estudia las organizaciones y a


los trabajos realizados en el campo de la estrategia para analizar los nexos
entre la estructura organizacional y la capacidad de innovación.

Sección la atención: se centra en el nivel microscópico del proceso de


aprendizaje y de creación de conocimiento de una organización.
Analiza el siguiente diagnóstico educativo.

Explica en el foro académico: Con qué propósito se realiza un diagnóstico en el


aula.

La práctica docente se entiende como una acción que permite innovar,


profundizar y transformar el proceso de enseñanza del docente en el aula. La
práctica docente está unida a la realidad del aula, debido a que todo lo que
hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida cotidiana de la escuela,
esta inscripción hace posible una producción de conocimientos a partir del
abordaje de la práctica docente como un objeto de conocimiento, para los
sujetos que intervienen, por eso la práctica se debe delimitar en el orden de la
praxis como proceso de comprensión, creación y transformación de un aspecto
de la realidad educativa.

Todo educador debe tener como deseo, mejorar el proceso de enseñanza y de


aprendizaje, debe estimular el pensamiento creativo y crítico del estudiante,
preparándolo para que supere la comprensión de la enseñanza como una
forma de actuación del sistema social. Desde esta perspectiva al docente se le
otorga un carácter mediador, evidenciando la importancia de hacer explícito
sus esquemas de conocimiento profesional, a partir de analizar la relación de
dichos esquemas de conocimiento con su actuación.

DIAGNÓSTICO EN EL AULA La Necesidad de realizar un diagnóstico en el


aula. Todo docente busca efectividad en el proceso educativo, con el fin de
lograr el desarrollo personal en sus alumnos; por tanto organiza y ordena el
ambiente pedagógico en el que los alumnos construirán sus aprendizajes de
forma individual y social, con el propósito de desarrollar una serie de
habilidades del pensamiento para su aprendizaje tanto en el presente como
en el futuro. En esta línea, implica que el docente antes de planificar el
proceso didáctico debe conocer el contexto sociocultural, actitudinal y
cognoscitivo de los alumnos.
Por tanto el conocimiento de la realidad en el centro educativo; va dirigido
hacia la contextualización del currículo, el cual se perfila como la estrategia
básica.

You might also like