You are on page 1of 15

1er trabajo VERTEDEROS Y CANALESDE DESCARGA.

VERTEDEROS:

Es una estructurahidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado,del agua en


losescurrimientos superfciales, siendo el aliviadero en exclusivapara el desagüe y no para la
medición. Existen diversos tipos según la orma yuso que se haga de ellos, a veces de orma
controlada y otras veces comomedida de seguridad en caso de tormentas en presas.

FUNCIONES:Vertedero como elemento de presa



aranti!ar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir laelevación del nivel, aguas
arriba, por encima del nivel máximo "#$%Epor sus siglas #ivel de $guas %áximas
Extraordinarias&.

Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo
devertedero se llama "pico de pato" por su forma

Constituirse en una parte de una sección de aforodelrío oarroyo.

Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca da os. Esto se!ace
mediante saltos, trampolines o cuencos.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite laevacuación de
las aguas, ya sea en orma habitual o para controlar el nivel delreservorio de
agua. eneralmente se descargan las aguas próximas a la superfcie libre delembalse, en
contraposición de la descarga de ondo, la que permite la salidacontrolada de aguas de los
estratos pro undos del embalse.

Vertedero como elemento de canal:

'os vertederos se usan con(untamente con las compuertas para mantener unr)o navegable o
para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso,el vertedero está construido
signifcativamente más largo que el ancho del r)o, ormando una *+* o haciendo diagonales,
perpendicularmente al paso. adoque el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un
vertedero largopermite pasar una mayor cantidad de agua con un peque-o incremento

Canal de descarga
Canal que conduce el agua fuera de una rueda hidráulica o una turbina. Son estructuras en forma
de canal liso o bien con graderías, que se construyen para descargar el agua que conducen las cunetas
hacia los puntos bajos a los lados del camino. Se construyen de mampostería o de concreto reforzado,
siendo esto último lo más recomendable.

Unidades de descarga
Se define como unidad de descarga a un número abstracto a través del cual se mide la
descarga probable de varios tipos de piezas sanitarias al correspondiente sistema de desague.
Se expresa mediante una escala de valores relativos obtenidos experimentalmente en función
del gasto requerido para el funcionamiento de la pieza, la duración de su descarga y la
frecuencia de su uso. Los diámetros de los conductos y ramales de desague, bajantes y
cloacas de aguas servidas se calculan de acuerdo, con el número total de unidades de
descarga de las piezas sanitarias servidas.
Canales cerrados, medición
La medición del flujo en canales cerrados se realiza normalmente entre unidades del sistema
de pretratamiento y en estaciones de rebombeo donde los líquidos o pulpas se bombean bajo
presión. También en salidas sumergidas. El flujo en canales cerrados usualmente se mide con
un dispositivo insertado en la tubería. Ejemplos de dispositivos de medición de flujo en canales
cerrados son el medidor Venturi y el medidor electromagnético de flujo. El medidor Venturi es
uno de los dispositivos primarios más exactos para medir el flujo en canales cerrados. Es
básicamente un segmento de tubería con una sección convergente de entrada, una garganta, y
una sección divergente de salida. La velocidad del agua aumenta en la sección reducida de la
tubería, con una disminución de la presión estática. La diferencia de presión entre la entrada y
la garganta es proporcional al flujo. La operación del medidor electromagnético de flujo se basa
en el hecho de que el voltaje inducido por un conductor que se mueva en ángulo recto respecto
a un campo magnético, será proporcional a la velocidad de ese conductor al moverse dentro
del campo. En el caso del medidor electromagnético de flujo, la corriente de agua que se mide
es el conductor, y el campo magnético se produce con una serie de bobinas magnéticas.

Canal de aproximación
Tramo del canal aguas arriba de una estación de aforos en el que deben establecerse
condiciones de flujo adecuadas para asegurar una correcta medición.

Canal matriz
El canal matriz es un tramo de un canal que nace en una bocatona hasta un punto donde se
deriva en dos o más canales, generalmente el canal matriz no tiene ningún o muy poco gasto
a entregar en su recorrido

OBRAS DE CONTROL Y EXCEDENCIAS

Regresar

Las obras de control y excedencia son estructuras que forman porte intrínseca de una presa,
ya sea de almacenamiento o derivación y cuya función es la de permitir la salida de los
volúmenes de agua excedentes a los de aprovechamiento.

Lo anterior establece de manera tácita la condición de que previamente se halla satisfecho la


capacidad de aprovechamiento de la presa, o sea que el embalse se encuentre lleno hasta su
nivel de conservación o máximo de operación antes de que se inicien los desfogues por la obra
de excedencias.
Las obras de excedencia deben ser concebidas como verdaderas válvulas de seguridad de las
presas. Ha habido muchas fallas de presas debido a insuficiente capacidad de descarga o
defectos en el diseño de la propia obra.

La capacidad de una obra de excedencia la determinan la avenida de diseño, las


características del embalse y el programa de operación de la propia obra.

En general, el ingeniero proyectista debe ser sumamente cauteloso al evaluar la seguridad de


una obra de excedencias en una presa de tierra o de tierra y roca debido a que si por una
operación defectuosa o por la presencia de una avenida mayor a la supuesta el nivel del agua
sobrepasa la elevación de la corona de la cortina puede haber graves consecuencias tanto
para la presa como para la vida y bienes materiales localizados aguas debajo de la mismo; no
así en presas de concreto en donde las consecuencias de tales condiciones pueden ser
menores.

Además de tener suficiente capacidad, la obra de excedencias debe ser hidráulica y


estructuralmente adecuada y con las descargas localizadas de manera que no erosionen el pie
de la cortina u otras estructuras existentes aguas abajo.

Los materiales que formen los revestimientos de la estructura deben ser resistentes a la
erosión y tener un acabado liso, con el fin de que sean capaces de resistir las altas velocidades
que frecuentemente se presentan en ellas, así como para evitar fenómenos de cavitacion y
presiones diferenciales en las caras del revestimiento.

Cuando sea necesario deberá prever la construcción de algún dispositivo para disipar la
energía cinética del agua en el extremo inferior de la descarga.

Otro aspecto importante es que se debe considerar en el diseño de una obra de excedencias
es la frecuencia con que funcione, es decir el numero de veces por año que vaya a trabajar.

Se puede afirmar que en general el incremento en costo de una obra de excedencias no es


directamente proporcional al incremento de capacidad de descarga, por lo que con frecuencia
el costo de una obra de excedencia muy amplia será solo moderadamente mayor a la de otra
con una capacidad reducida. Esta es la razón para proyectar obras con descarga amplia.
TIPOS DE OBRA DE EXCEDENCIA

VERTEDORES DE CAIDA LIBRE

Están asociados a presas de arco o de contrafuertes donde el espesor del concreto y la


geometría general no sean favorables para guiar la vena liquida desde la cresta hasta la parte
inferior; si la roca de cimentación es resistente a la erosión, el agua se puede dejar caer
libremente sin protección; pero en caso contrario se debe prever alguna estructura para disipar
energía cinética del agua y amortiguar el impacto

VERTEDEROS CON CAIDA EN RAPIDO

Se localizan en una sección reducida de la presa de tipo gravedad, sobre la cual se permite el
paso del flujo del agua.

La cresta se forma para ajustarse a la vena liquida en las condiciones de descarga máxima. Si
la roca de cimentación es compacta y de buena calidad, la parte inferior de la descarga se
puede diseñar como un deflector o un salto de esquí; si la cimentación es erosionable se
requerirá de la construcción de un tanque disipador de energía.

VERTEDORES CON TIRO VERTICAL

Tienen una entrada de embudo que conecta a un túnel en cuyo extremo inferior puede existir
un deflector o una estructura disipadora de energía.

Esta forma de vertederos se adapta a presas de embalses muy encañonados, gastos


relativamente pequeños y en el que el agua que fluya a través de ellos este libre de objetos que
pueda obstruirlos.

VERTEDEROS CON DESCARGA DIRECTA EN CANAL


Están asociados a presas de tierra, tierra encorvamiento o concreto cuando por alguna razón
no conviene que sean vertedoras.

Se considera buena practica de ingeniería no ubicar este tipo de vertederos sobre presas de
tierra o tierra enrocado debido a que esta s estructuras están sometidas a algún grado de
asentamientos después de terminada la construcción; tales asentamientos podrían provocar
movimientos verticales y agrietamientos en el canal de descarga del vertedor. El agua que fluye
en dichas descargas puede adquirir velocidades del orden de 40 o 50 m/s dependiendo del
desnivel, la pendiente y la rugosidad del canal. Con estas velocidades, cualquier
desalineamiento de los planos de revestimiento puede provocar muy altas presiones
hidrostática en la cara inferior de la losa y levantarla, trayendo como consecuencia el fracaso
de la estructura y de la misma presa.

VERTEDERO CON CANAL LATERAL

Estos vertederos tienen la particularidad de que el eje del canal de descarga es paralelo o casi
paralelo al eje de la sección vertedora, la cual a su vez es paralela o casi paralela al eje de la
corriente.

Los elementos que lo conforman se pueden mencionar como sigue: acceso, sección de control,
canal colector, canal de descarga y deflector o estructura disipadora de energía. Generalmente
están asociados a presas de tierra o tierra y enrocado construidas en ríos encañonados y con
grandes avenidas, o donde se requieren grandes longitudes de cresta.

DESCARGA DE LOS VERTEDORES

Excepto para los vertederos con descarga en tiro vertical, el que se puede ahogar en ciertas
condiciones de trabajo, la descarga de los vertedores de excedencias se efectúa en conductos
abiertos, ya sea en canal o en túnel.
En vertederos con descarga directa con frecuencia la longitud de la cresta vertedora tiene la
misma longitud que el ancho de descarga y del tanque amortiguador en el extremo inferior.

La longitud de la cresta se determina en función de la operación del embalse, el costo de la


cortina y de si se instalaran o no compuertas en la cresta. El ancho del tanque amortiguador se
relaciona con los niveles de aguas abajo de la descarga. Y el ancho del canal puede depender
de las condiciones topográficas y de la economía.

Si por las condiciones anotadas anteriormente, no son iguales la longitud de la cresta y el


ancho del canal y del tanque amortiguador, se debe tener cuidado de que las transiciones se
hagan gradualmente, debido a que se pueden desarrollar ondas estacionarias indeseables o
incluso brincar el agua fuera de los muros guía laterales.

definicion
Funciones de los canales de distribucion
1. 1. FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN FÍSICA
Yolanda G. Núñez Palacios
2. 2. La distribución física menciona la manera en que se mueven y almacenan los
productos. Ésta abarca todas las actividades de la empresa que se ocupan del
depósito y transporte de materiales y piezas o inventario terminado hasta que lleguen
al lugar apropiado cuando se les necesite y en una condición utilizable y óptima. Un
término mucho más amplio para definir esta distribución física es el de logística, que
también incluye la obtención y administración de materias primas y piezas
componentes para la producción. LA LOGÍSTICA EN EL PASADO La primera etapa
comenzó en 1950 y culminó en 1964 y fue titulada “Origen y una nueva dirección”. En
los años de la posguerra, la proliferación de productos y la comercialización sin orden,
forzaron a los administradores a buscar nuevas formas que ayudarán a controlar los
costos de distribución. Yolanda G. Núñez Palacios
3. 3. A principios de la década de 1960, Peter Drucker, el llamado gurú de la
administración, identificó el problema y enfocó su atención en los retos y oportunidades
que ofrecía el campo de la logística y la distribución; es por eso que fue testigo de
avances significativos y progreso en el campo de estos conceptos. LA LOGÍSTICA EN
EL PRESENTE Esta época comenzó en 1965 como “Los años de la maduración del
manejo de materiales y distribución física”. El énfasis puesto en el servicio al cliente
durante este período fue el factor más importante, además del hecho de que los
administradores de la distribución física comenzaran a tener voz en la toma de
decisiones sobre los inventarios. Se integra el manejo de los materiales, la
coordinación de los movimientos de los productos e información. Yolanda G. Núñez
Palacios
4. 4. LA LOGÍSTICA EN EL FUTURO 1. Introducción del concepto “calidad” y la
importancia de la Administración de la Calidad en los esfuerzos logísticos globales. 2.
Avance de la habilidad para integrar los conceptos de “tiempo” y “espacio”, ya que se
han considerado estos conceptos por separado y no en conjunto. 3. Oportunidades que
ofrecerá el contexto internacional en ésta disciplina, las empresas progresistas están
buscando otras formas de incrementar su fuerza mediante relaciones de negocios
internacionales. 4. Cambio en el énfasis que se pondrá en la consideración de
“atributos logísticas” más que en hacer referencia directa a “servicios logísticas
específicos”. 5. Surgimiento de las entidades externas, ya que en la función logística
ahora hay un interés creciente en utilizar a terceros para que se encarguen de todo lo
referente a la distribución de la empresa. Yolanda G. Núñez Palacios
5. 5. DEFINICIÓN Yolanda G. Núñez Palacios
6. 6. La definición oficial de la norma AFNOR (norma X50-600), “La logística es una
función cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades expresadas o latentes, a
las mejores condiciones económicas para la empresa y para un nivel de servicio
determinado”. Según Martin Christopher, Professor of Logistics of Cranfield: “Es el
proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales,
partes y producto terminado desde el proveedor a través de la empresa hasta el
cliente”. Yolanda G. Núñez Palacios
7. 7. “Distribución física” es un concepto originado en el marketing e introducido por los
Estados Unidos a finales de los ´60. El concepto se refiere una unificación de cinco
subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga / descarga y distribución) y un
sistema de apoyo e información. La logística en cambio está ligada al área de
obtención, producción y ventas. Así, la logística no tiene límites y debe ser manejada
desde el punto de vista de un Gerente de Negocios. La logística es estrategia donde la
distribución física es la táctica; Mientras que la distribución física sólo trata con los
puntos en común entre producción y consumo, la logística se sobrepone con la cadena
de abastecimiento. Yolanda G. Núñez Palacios
8. 8. PROCESO LOGISTICO Dentro de una empresa, las necesidades pueden ser de
índole interna (aprovisionamiento de bienes y servicios para garantizar el
funcionamiento de la empresa), o externas (la satisfacción del cliente. La logística
recurre a varias actividades y know how que participan en la gestión y control de flujos
físicos y de informaciones así como de medios. Yolanda G. Núñez Palacios
9. 9. OPERACIÓN DE LOGÍSTICA GLOBAL El éxito en la solución de problemas tan
desafiantes para la empresa internacional depende de que se atiendan tres
necesidades principales: Los objetivos y las políticas del funcionamiento de una
logística global a través de las unidades operativas. Administrar los servicios, la
capacidad y los inventarios, los cuales deben estar en equilibrio; de igual forma, los
objetivos y políticas. El desempeño de los sistemas y los procedimientos de control
como función importante en la administración de una logística global. Yolanda G.
Núñez Palacios
10. 10. La competitividad en los procesos productivos, en el transporte y en la transferencia
de las mercancías es un requisito para mejorar nuestras condiciones de participación
en los mercados internacionales.Yolanda G. Núñez Palacios
11. 11. El precio de nuestros productos en el mercado internacional, está conformado en
gran parte por el costo del transporte. Por esta razón para mejorar las condiciones de
competitividad en el mercado internacional es necesario, además de incrementar los
niveles de productividad, disminuir la participación del transporte en su precio final.
Yolanda G. Núñez Palacios
12. 12. TIPOS DE TRANSPORTE Es muy importante tener en claro los distintos tipos de
modalidad de transporte: Unimodal: un solo modo, uno o varios transportistas, uno o
varios documentos de transporte, varios organizadores, varios responsables.
Intermodal: dos o más modos de transporte, uno o varios transportistas, varios
documentos de transporte, un solo organizador. Segmentado: intermodal con varios
responsables Multimodal: intermodal con un solo responsableYolanda G. Núñez
Palacios
13. 13. Yolanda G. Núñez Palacios
14. 14. Dentro de la operación del comercio internacional, la obligación del operador
internacional es recibir y entregar la carga de manera correcta y eficaz. En la operación
se puede utilizar el transporte multimodal entre el vendedor y el comprador. El gráfico
anterior, muestra todos los actores que intervienen en una operación de transporte
internacional y las etapas de utilización de cada tipo de transporte en todo el proceso.
En cuanto a la responsabilidad del operador en una operación multimodal frente al
cliente es, fundamentalmente, recibir y entregar la carga en los plazos y lugares
pactados, como así también hacerse responsable del traslado de la misma. Por otra
parte deben programar los despachos en las diferentes modalidades de transporte;
contratar los servicios necesarios y asegurar el seguimiento de las operaciones. A esto
es lo que denominamos “período de custodia”, que inicia desde cuando se recibe la
carga hasta el momento que llega a destino. Yolanda G. Núñez Palacios
15. 15. Yolanda G. Núñez Palacios
16. 16. Límites de Responsabilidad Los límites de responsabilidad dependen de los
distintos convenios que existen actualmente, los cuales son muy distintos entre los
diferentes continentes. El Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por
Carretera (CMR) viene regulado en la Convención de la CMR, suscrito en Ginebra en
mayo de 1956 y ratificado por España en 1974. El CMR es uno de los convenios
internacionales que más se aplica en Europa y ha sido un modelo a seguir por muchos
continentes. Por ejemplo, en América del Sur, el Convenio sobre el Contrato de
Transporte y la Responsabilidad del Transportista (CRT) está basado en el CMR, como
así también el Convenio Internacional de Operadores de Terminales (HAM) con reglas
de Hamburgo y de La Haya, que se aplican al transporte marítimo. En América Latina
hay convenios regionales que son muy importantes y la mayoría se basa en la filosofía
del transporte multimodal. Estos convenios son: Comunidad Andina: Decisión 339 (año
1992) MERCOSUR (año 1994) América del Sur (año 1998) Yolanda G. Núñez Palacios
17. 17. Yolanda G. Núñez Palacios
18. 18. Actividades estratégicas de la logística global 3 MANEJO INICIAL DE LOGÍSTICA
Pedidos Inventarios Recepción Entrada 2 PLANEACIÓN De materiales De producción
De distribución 1 PRONOSTICO DE VENTAS Determinar la cantidad de ventas que
obtendrá el producto, con el fin de planear todo el proceso productivo. Yolanda G.
Núñez Palacios
19. 19. 7 CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y ESTRATEGIA DE SERVICIOS Distribución
Servicios 6 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Llevar las mercancías a los puntos de
venta, a los almacenes, a distribuidores o consumidores directamente 5
ALMACENAMIENTO Reunir o guardar insumos o productos, ya sea para custodia o
venta 4 EMPAQUE Consiste en proteger, preservar y fortalecer e producto mediante un
sistema de protección Yolanda G. Núñez Palacios
20. 20. Logística de BIMBO Yolanda G. Núñez Palacios
21. 21. ¿Cómo genera valor la logística? Entrega  Generación y Cumplimiento al pedido. 
Bajos tiempos de ciclo  Bajos Inventarios, bien balanceados y con rotación de la MP
Producción  Cumplimiento al programa de producción.  Optimización activos 
Balanceo entre eficiencia y flexibilidad Logística  Carga de mezcla completa 
Programación del ruteo  Selección del transporte  Red Primaria y secundaria a
tiempo y eficiente.  Bajos Inventarios, bien balanceados y con rotación del PT
Comercial  Pedido adecuado  Posicionamiento Imagen  Material punto de venta 
Promociones Mercadeo  Regresar $$$ a la operación Yolanda G. Núñez Palacios
22. 22. Mejor Nivel de servicio Menor número de faltantes Reducción en los costos
logísticos, de administración y operación. Reducción de Inventarios Menores ciclos de
recuperación Diferir inversiones Desinversión en equipos, plantas, agencias, etc.
ASPECTOS QUE GENERAN MAYOR VALOR A LA LOGÍSTICA Yolanda G. Núñez
Palacios
23. 23. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA LOGÍSTICA Se puede utilizar el modelo de
las 5 Brechas o GAP’s para evaluar el desempeño de la logística. Yolanda G. Núñez
Palacios
24. 24. El Índice de Calidad del Servicio (ICS) o Service Quality Index (SQI), una medida
compuesta por las capacidades de servicio de una empresa, consistentes en el
desempeño oportuno, el tiempo de tránsito, las tarifas, los costos de los bienes
perdidos o dañados y similares. El ICS ofrece una forma de explicar el intercambio
costo / recaudo cuando se mide el desempeño de la logística. Yolanda G. Núñez
Palacios
25. 25. También podemos medir el desempeño de la logística a través de la respuesta del
cliente, ya que ésta refleja la capacidad de un miembro del canal para adaptarse a las
necesidades cambiantes de sus socios. La respuesta de los clientes recoge la
percepción que los mismos tienen de la calidad de la logística proporcionada por una
empresa proveedora. Para identificar las necesidades de servicio de los clientes
podemos utilizar algunos procedimientos que se utilizan en algunas empresas como
son: La auditoria externa: encuestas o entrevistas personales con los clientes de la
empresa, en donde ellos podrán expresarse libremente, mencionando los atributos de
servicio que más valoran de la empresa. Así podemos averiguar que vendedores en el
mercado manejan eficientemente sus variables de servicio y compararlo con las
nuestras. La auditoria interna: realiza una evaluación completa de cuánto consideran
las empresas que sus prácticas de logística actuales satisfacen variables de servicio
importantes. También identifican caminos entre las prácticas de logística actuales de
una empresa y las expectativas de calidad de servicio de los clientes. Yolanda G.
Núñez Palacios
26. 26. La evaluación de la ventaja competitiva, esta ventaja competitiva la obtienen las
empresas de la derivación de sus oportunidades detectadas en comparación con otras
empresas, lo que nosotros somos aptos para realizar y que los demás no pueden, ya
sea por falta de recursos, o por un desarrollo inadecuado de su mezcla de
mercadotecnia, representará para nosotros una ventaja competitiva. En el caso que
nos interesa, que es la evaluación de la logística, ésta nos puede dar una ventaja
competitiva sobre la competencia cuando nuestro sistema sea eficiente en tiempo y
espacio, como antes lo he mencionado, lograr que nuestros clientes tengan los
productos que deseen, en el lugar que deseen y en el tiempo que deseen, es todo un
reto y sí se logra representará un éxito para la empresa. El Diamante de Porter nos
puede ayudar a realizar esta evaluación de la ventaja competitiva. Yolanda G. Núñez
Palacios
27. 27. Yolanda G. Núñez Palacios
28. 28. COBERTURA DE MERCADO Las actividades de logística más importantes son las
que se realizan para lograr la mayor cobertura del mercado, la entrega de servicio al
cliente, asegurar las características del producto, y controlar los costos. El sitio
adecuado es donde el producto necesita estar para satisfacer las expectativas del
cliente. La logística proporciona a las firmas una oportunidad de ganar participación de
mercado al asociar disponibilidad del producto con la demanda del mercado. Yolanda
G. Núñez Palacios
29. 29. Yolanda G. Núñez Palacios
30. 30. Modelo de Logística de Relaciones (MLR) Información sistematizada: comprende la
comunicación de información de la empresa, el mercado y la industria, entre los socios
del intercambio. Esta información promueve el flujo eficiente de productos entre el
punto de origen y el de destino. Recursos logísticos: inversiones humanas y de capital
que se hacen en los flujos de bienes y servicios, a través del canal de mercadotecnia.
Dependiendo de las actividades de logística realizadas, estos recursos difieren entre
los miembros del canal. Metas logísticas: son los objetivos que guían las actividades de
la logística. Cuando se impone una orientación logística en la relación, los miembros
del canal comparten las metas complementarias o colectivas en áreas como cobertura
del mercado y satisfacción del cliente. Mediadores logísticos: actividades que los
miembros del canal deben realizar para asegurar un flujo de bienes y servicios
continuo, eficiente y efectivo en términos de costos, a través de los canales de
mercadotecnia. Productos logísticos: Son los resultados, las ventajas competitivas, la
eficiencia y la satisfacción del cliente que resultan directamente del desempeño de los
miembros del canal en los sistemas de logística. Yolanda G. Núñez Palacios
31. 31. Yolanda G. Núñez Palacios
32. 32. MEDIADORES DE LOGÍSTICA Para lograr una excelente cobertura de mercado se
requiere de la utilización de mediadores de logística, éstos son las actividades que
impactan en el flujo de bienes y servicios a través de los canales de distribución. Estas
actividades pueden agruparse en categorías de compras, manejo de inventarios,
almacenamiento, empaque y transporte . Yolanda G. Núñez Palacios
33. 33. Asignación de precios mediante márgenes Este procedimiento, seguido
especialmente en el comercio minorista, se basa en calcular el costo unitario de
producción y sumar un porcentaje de beneficios. El costo unitario puede ser el costo
total de producción y entonces el margen va dirigido a obtener beneficios, o bien se
toma, caso de las actividades de distribución, el costo variable de producción o
adquisición y el margen cubre los costos fijos, gastos de administración, comerciales,
financieros y el beneficio. Por ejemplo: Un producto cuyo canal comercial está
integrado por el fabricante, distribuidor y minorista. Los distribuidores aplican un
margen del 15 % sobre el precio de venta al minorista y éste, con un margen del 40 %
sobre el precio de venta al público. El fabricante actúa con unos costos unitarios totales
que estima en $ 3.61 pesos y espera tener un beneficio del 15 % de las ventas:
Yolanda G. Núñez Palacios
34. 34. Coeficientes sobre el costo Fases Márgenes (m) (1 - m/100) Costo (C) Precio (C/(1
- m/100) Fabricante Distribuidor Minorista 15% 15% 40% 0,85 0,85 0,60 3,61 4,25 5,00
4,25 5,00 8,33 El precio de venta del fabricante (4.25) representará el costo del
distribuidor, el precio de venta del distribuidor (5.00) representará el costo del minorista.
Yolanda G. Núñez Palacios

RESALTO HIDRÁULICO

MARCO TEORICO

En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales del resalto
hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a diferenciar entre las pendientes suaves
(subcríticas) y las empinadas (supercríticas), debido a que observo que en canales empinados
a menudo se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el flujo uniforme
original.

En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o ligeramente


inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento
y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin embargo los resultados obtenidos de este modo
pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas de ingeniería. Para canales
con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser tan significativo que debe
incluirse en el análisis.

GENERALIDADES

Introducción

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran
aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede
producirse en cualquier canal, pero en la practica los resaltos se obligan a formarse en canales
de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o en una
interfase de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de estos casos el salto hidráulico va
acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía.

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la velocidad del
agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda estacionaria de altura infinita a la
que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor V 1 > C a V2 < C, la
profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor Y2 alto denominado
secuente.

Resalto en canales rectangulares

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se disipa a través de la
resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado un descenso en la velocidad y un
incremento en la profundidad en la dirección del flujo. Un resalto hidráulico se formara en el canal si el
numero de Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (Y 1)y la profundidad (Y2) aguas abajo satisfacen
la ecuación:

Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F12)1/2 - 1]

Resalto en canales inclinados


En el análisis de resaltos hidráulicos en canales pendientes o con pendientes apreciables, es esencial
considerar el peso del agua dentro del resalto, por esta razón no pueden emplearse las ecuaciones de
momentum, ya que en canales horizontales el efecto de este peso es insignificante. Sin embargo puede
emplearse una expresión análoga a la ecuación utilizando el principio de momentum que contendrá una
función empírica que debe determinarse experimentalmente.

Clasificación

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en general esta
clasificación se da, de acuerdo con el numero de Froude (F1) del flujo entrante. Para F1=1 el flujo es
critico y por consiguiente no se firma resalto, para 1.0<F 1<1.7 la superficie del agua muestra
ondulaciones y se presenta el resalto ondulante, para 1.7<F1<2.5 se desarrolla una serie de remolinos
sobre la superficie del agua pero aguas abajo permanece uniforme y la velocidad de la sección es
razonablemente uniforme y la perdida de energía es baja presentándose entonces el resalto débil, para
2.5<F1<4.5 existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se
devuelve sin ninguna periodicidad y cada oscilación produce una onda grande con periodo irregular
produciéndose entonces el resalto oscilante, para 4.5<F1<9.0 la extremidad de aguas abajo del remolino
superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar ocurren prácticamente en la
misma sección vertical la acción y posición de este resalto son menos sensibles a la variación en la
profundidad de aguas abajo, el resalto es bien balanceado y su comportamiento es el mejor presentándose
de esta manera el resalto estable, para F1>9.0 el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua
intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto generando ondas hacia aguas
abajo y puede prevalecer una superficie rugosa, la acción del resalto es brusca pero efectiva
produciéndose entonces el resalto fuerte.

Control

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de diferentes diseños como
vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y subidas y descensos abruptos en el fondo del canal. La
función del obstáculo es asegurar la formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones
probables de operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en un resalto
disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas abajo del resalto se mueve
hacia aguas arriba hasta una posición encima del obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se incrementa
con lentitud hasta un valor constante a medida que el resalto se aleja mas hacia aguas arriba. En teoría, el
control del resalto hidráulico mediante obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del momentum.
Debido a la falta de conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis teórico no
puede predecir el resultado cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es menor que la
profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor que la segunda debe
utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por lo general esta condición ocurre a la
salida de una expansión con flujo supercrítico.

APLICACIONES

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones entre las que
están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras hidráulicas y
prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de distribución de
agua.

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua contra
la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante del agua sobre
la guarnición de defensa de la estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón efectividad-costo del
flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta de medición y
mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier estructura para distribución de
aguas.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares horizontales son:

 Perdida de energía: en el resalto la perdida de la energía es igual a la diferencia de las energías


especificas antes y después del resalto. Puede demostrarse que la perdida es

E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

E/ E1: perdida relativa.

 Eficiencia: la relación entre la energía especifica antes y después del resalto se define como la
eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es

E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/(8 F12 (2 + F12))

F: numero de Froude.

 Altura del resalto: la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la altura del
resalto (hj =Y2 – Y1)Al expresar cada termino como la relación con respecto a la energía especifica inicial

hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1

Hj/ E1: altura relativa.

Y1/ E1: profundidad inicial relativa.

Y2/ E1: profundidad secuente relativa.

DISIPADORES DE ENERGÍA

Regresar
Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran
cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y
velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la presa, o en las
estructuras mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las estructuras
hidráulicas. Por lo tanto se deben colocar disipadores de energía.

Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes consideraciones:

1. Energía de la corriente.
2. Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
3. Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erodable, etc).
4. Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras hidráulicas ya
que su seguridad no puede quedar comprometida.
5. Congelamiento.
6. Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.
7. Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
8. Proyectos y poblaciones aguas abajo.

Existen varios tipos de disipadores de energía, entre los cuales se tienen:

Bloques de concreto o bafles:

Se instalan en el piso del tanque amortiguador para estabilizar el salto suministrando una
fuerza en el sentido de aguas arriba. También se instalan a lo largo del canal de descarga,
intercalados, para hacer que el flujo tenga un recorrido más largo y curveado, disminuyendo su
velocidad.

Dientes o dados:

Se colocan a la entrada del tanque amortiguador para dispersar el flujo. También se colocan
en los vertederos y canales de descarga para disminuir la energía por medio de
impacto. Cuando se colocan en la contraescarpa distribuyen el impacto en un área mayor.

Por medio del uso de modelos reducidos se ha llegado a la conclusión que son muy eficaces
para caudales pequeños pero para grandes, el agua se subdivide con violencia y es lanzada en
arco de gran altura y al caer provoca socavaciones en el terreno. Debe tenerse en cuenta las
cargas adicionales sobre la estructura que transmiten los dados amortiguadores al vertedero,
para que por mal diseño de estos no se comprometa la estabilidad de la presa.
Escalones:

Se colocan con mayor frecuencia en el canal de descarga y disipan la energía por medio de
impacto e incorporación de aire al agua.

Tanques amortiguadores:

Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de descarga, antes de que el
agua retorne al cauce del río. Todos los diseños de tanques amortiguadores se basan en el
principio del resalto hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades del flujo a
velocidades que no puedan dañar el conducto de aguas abajo. La longitud del tanque debe ser
aproximadamente la longitud del resalto. Ésta se puede disminuir construyendo bloques de
concreto, dientes o sobre elevando la salida. Es muy importante tener en cuenta el número de
Froude para saber la forma y caract

You might also like