You are on page 1of 141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS
CORPORATIVOS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS
CORPORATIVOS

“EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA


NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO
2008 – 2012”

Autor:

Ing.Com. César Alfonso García Moscoso

Tutor:

Econ. Evelyn García Moreira, Msc.

Guayaquil, Abril del 2014

i
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: “EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE
ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO 2008 – 2012”

AUTOR: REVISORES:
ING.COM. CÉSAR A. GARCÍA MOSCOSO

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos


O
FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril de 2014 N DE PÁG: 128
ÁREA TEMÁTICA:
FINANZAS - PROYECTOS - INDUSTRIA – PRODUCIÓN – COMERCIO EXTERIOR -
CAPACIDAD INSTALADA
PALABRAS CLAVE: BENEFICIOS ARANCELARIOS – CACAO – EXPORTACIONES –
IMPORTACIONES – MERCADO – PROCESO PRODUCTIVO.

RESUMEN:
El presente trabajo de investigación analiza el cacao y la incidencia de la industria
nacional, de elaborados de cacao, durante el período 2008 – 2012. El trabajo está
orientado, a la aplicación del cambio de la matriz productiva propuesta por el gobierno
nacional, que beneficiará a las empresas locales y nacionales, incentivando la producción
nacional, la productividad y competitividad, en cuanto a la acumulación del talento humano,
conocimiento científico y tecnológico, fortaleciendo al sector de la MIPYMES protegiendo a
la industria nacional para incrementar el valor agregado de los bienes exportables
potenciando los servicios, generando empleo y la disminución de volumen importado. Para
finalizar el proyecto se presenta un análisis financiero de una hipotética empresa de cacao
para evaluar el proceso productivo del cacao, incorporando valor agregado de producto
terminado.

O O
N DE REGISTRO (en base de datos): N DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON Teléfono: Mail:
AUTOR/ES: 0982668064 gmc.cesar@gmail.com
CONTACTO EN LA Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira
INSTITUCIÓN: Teléfono: 042293083 - 042293052
Mail: nandramo@hotmail.com
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de
octubre 642 y Carrión edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593-2) 250-9054

ii
Guayaquil, 15 Abril de 2014

Economista.
Bienvenido Alcívar Rodríguez, Msc.
DIRECTOR DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil
Ciudad.

De mis consideraciones:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:


“EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE
ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO 2008 – 2012”, del autor el
Ing.Com. César García Moscoso, previo a la obtención del grado
académico de Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, indico a
usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por
el autor, cumpliendo con los demás requisitos metodológicos exigidos por
su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Evelyn García, Msc.

iii
AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la Facultad de Ciencias Económicas


de la Universidad de Guayaquil, por la maestría que escogí y aprendí a
forjarme una visión importante para mi vida profesional, a mis maestros, a
mis compañeros de clases y a aquellos que conformamos los grupos de
estudio.

Debo agradecer de manera especial a la Econ. Msc. Evelyn García, como


tutora, quién con su acertada orientación pudo guiarme para la
culminación con éxito del presente trabajo de tesis de grado.

César

iv
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por su eterna protección divina, por brindarme la


claridad, la paciencia, dedicación y esfuerzo en los momentos que más lo
necesitaba para desarrollar este proyecto.

Dedico esta investigación, con mucho cariño y amor a mis queridos


padres, que son mi guía y soporte, y son quienes me han brindado
siempre su apoyo incondicional en todo el tiempo que me esforcé para
lograr este anhelo hecho realidad, que me han enseñado que mientras
haya fuerzas, salud, ganas y voluntad, todo es posible en esta vida, y a mi
hermana, que con paciencia y motivación me dio fuerzas para culminar la
tesis.

César

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.
I
Carátula
II
Repositorio
III
Certificado del tutor
Agradecimiento IV
Dedicatoria V

Índice General VI
Índice de Cuadros IX
Índice de Gráficos XII
Índice de Ilustraciones XIII

1
Introducción

CAPÍTULO 1

El CACAO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA


1.1 Importancia Económica 4
1.1.1. En el Producto Interno Bruto 6
1.1.2. En las Exportaciones 11
1.2 Impacto Social y empleo 19

1.2.1. En los servicios básicos 20

1.3 Aspectos Técnicos 22

1.3.1. Superficie 22
24
1.3.2. Producción
26
1.3.3. Rendimiento
29
1.3.4. Nivel Tecnológico de Producción

23
vi
28
33
CAPÍTULO 2

LA INDUSTRIA DEL CACAO EN EL ECUADOR


2.1 Antecedentes 33
2.2 Principales industrias de elaborados de cacao 38
2.3 Proceso productivo 41
2.4 Transferencia de tecnología de producción 46
2.5 Costos de producción 47

2.6 Mercado nacional e internacional 49

2.7 Exportaciones, importaciones y balanza comercial 53

2.8 Competencia 58

CAPÍTULO 3

ASPECTOS GENERALES
3.1 Código Orgánico de la Producción, comercio e inversiones 60
3.2 Política comercial en el Ecuador 2007 - 2012 64
3.3 Los beneficios arancelarios a las exportaciones ecuatorianas 73

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA FÁBRICA DE ELABORADOS DE


CHOCOLATE, PARA EVALUAR SU INCIDENCIA EN LA INDUTRIA
NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO.
4. 1 Estructura legal de la empresa 77
4. 2 Inversiones 81
4. 3 Financiamiento 83
4. 4 Ingresos 84
4. 5 Costos de producción 86
4.5.1. Materia prima 87
4.5.2. Mano de obra directa e indirecta 88
4.5.3. Gastos de ventas y servicios 89

vii
4.6 Flujo de Caja 91
4.7 Evaluación del proyecto
93
4.7.1. Tasa de descuento
93
4.7.2. Valor actual neto – VAN 94
4.7.3. Tasa interna de retorno – TIR 95
4.7.4 Recuperación de la inversión 95
4.7.5 Punto de equilibrio 95
4.7.6 Análisis de Sensibilidad 97
4.8 Impacto económico 100
4.9 Impacto social 100
4.10 Impacto ambiental 101

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
99
5.1 Conclusiones 102
99
5.2 Recomendaciones 102
105
Bibliografía 104
107
106
109
Anexos

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Descripción Pág.

Cuadro No. 1 PIB total, PIB agrícola y producción en T.M. 9

Cuadro No. 2 Exportaciones de cacao y elaborados, en variación 13


porcentual %

Cuadro No. 3 Exportaciones cacao y elaborados, en miles USD 14


Free On Board ( FOB)

Cuadro No. 4 Balanza Comercial del Ecuador 2002 – 2012 15

Cuadro No. 5 Superficie, rendimiento y producción del cacao 25


2006 - 2012

Cuadro No. 6 Rendimiento porcentual del cacao, Ecuador 26


2006 - 2012 TM/Has

Cuadro No. 7 Rendimiento y producción del cacao 2007 - 2012 28

Cuadro No. 8 Tecnología de producción del cacao mejorado por 30


INIAP y sus principales características

Cuadro No. 9 Industrias de elaborados de cacao Ecuador 2012 39

Cuadro No. 10 Usos del cacao ecuatoriano 41

Cuadro No. 11 Producción nacional de cacao 2008 – 2012 49

Cuadro No. 12 Países destino de las exportaciones de cacao y 51


elaborados en miles de USD/FOB

Cuadro No. 13 Países productores de cacao y destino de las 52


exportaciones

Cuadro No. 14 Cacao y elaborados, en T.M. 54

Cuadro No. 15 Cacao y elaborados, en valor FOB/ miles USD 55

Cuadro No. 16 Exportación de cacao, en T.M. 56

Cuadro No. 17 Importación de cacao, en T.M. 57

Cuadro No. 18 Industrialización del cacao, en T.M. 58

ix
Cuadro No. 19 Evolución de las MIPYMES 62

Cuadro No. 20 Partidas arancelarias del Cacao y derivados según 74


nomenclatura NANDINA 2012

Cuadro No. 21 Aranceles aplicados por los principales países 75


importadores al Ecuador

Cuadro No. 22 Nómina de empleados 77

Cuadro No. 23 Inversión del proyecto, en USD 82

Cuadro No. 24 Financiamiento del proyecto, en USD 83

Cuadro No. 25 Tabla de amortización 84

Cuadro No. 26 Demanda inicial de barras de chocolates 100gr 85

Cuadro No. 27 Demanda de chocolates en barras (20%) 85

Cuadro No. 28 Ingresos en dólares USD 86

Cuadro No. 29 Costos variables de producción 86

Cuadro No. 30 Costo por ítems de producción 87

Cuadro No. 31 Proyección anual de los costos 88

Cuadro No. 32 Mano de obra directa 88

Cuadro No. 33 Mano de obra indirecta 89

Cuadro No. 34 Gastos de servicios 89

Cuadro No. 35 Gastos de venta y publicidad 90

Cuadro No. 36 Flujo de caja 91

Cuadro No. 37 TIR del inversionista 92

Cuadro No. 38 Cálculo de la TMAR 93

Cuadro No. 39 Tasa de descuento 94

Cuadro No. 40 Punto de equilibrio 95

Cuadro No. 41 Ecuación del punto de equilibrio 96

x
Cuadro No. 42 Análisis de sensibilidad a precios de venta 98

Cuadro No. 43 Análisis de sensibilidad en unidades constantes 98

Cuadro No. 44 Análisis de sensibilidad, materiales directos 99

Cuadro No.45 Análisis de sensibilidad, mano de obra indirecta 100

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1 Variación porcentual del PIB - cacao 7

PIB total y PIB agrícola Ecuador 2007-2012, en 9


Gráfico No. 2
USD

Producción de cacao “Fino o de Aroma”, países 12


Gráfico No. 3
productores en %
Cacao y exportaciones totales valor FOB / 14
Gráfico No. 4
miles USD

Variación porcentual de la balanza comercial del 16


Gráfico No. 5
Ecuador – Exportaciones: 2002 – 2012

Variación porcentual de la balanza comercial del 17


Gráfico No. 6
Ecuador – Importaciones 2002 – 2012

Variación porcentual de la balanza comercial del 18


Gráfico No. 7
Ecuador 2002 – 2012

Superficie plantada y producción, según región 23


Gráfico No. 8
y provincias 2010
Gráfico No. 9 Superficie cosechada, Ecuador 2006 - 2012 24

Gráfico No. 10 Superficie plantada y cosechada 2006 - 2012 27

Producción y rendimiento nacional de cacao 28


Gráfico No. 11
2006 - 2012

Proceso productivo de elaboración del chocolate 42


Gráfico No. 12
y sus derivados

Exportaciones de cacao y elaborados, en 54


Gráfico No. 13
porcentaje

Cacao y elaborados en valor FOB/ miles USD, 56


Gráfico No. 14
periodo 2007 - 2012

Gráfico No. 15 Sector manufacturero MIPYMES 2012 62

Gráfico No. 16 Instrumentos de la política comercial 69

Gráfico No. 17 Organigrama de la empresa 78

Gráfico No. 18 Punto de equilibrio 97

xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Cacao tipo clon mejorado por el INIAP 31

Ilustración No. 2 Cacao criollo 36

Ilustración No. 3 Cacao forastero 36

Ilustración No. 4 Cacao trinitario 37

Ilustración No. 5 Exportación de materias primas 61

Ilustración No. 6 Exportación de productos terminados 64

Ilustración No. 7 Ubicación geográfica de la empresa 79

Ilustración No. 8 Diseño de oficinas de la empresa 80

xiii
EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA
NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO
2008 – 2012

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, como república, el Ecuador ha dependido de los


ingresos por concepto de exportaciones, que se han convertido en un
pilar fundamental de la economía de productos primarios. Han
representado alrededor del 50% de su balanza comercial, superando este
porcentaje en algunos periodos económicos. Adicionalmente, su
dependencia a las exportaciones de petróleo, en detrimento de los
productos no petroleros, hace necesario un cambio de la matriz
productiva.

No alejados de esta realidad, los productores ecuatorianos han sentido la


necesidad de diversificar sus productos. Por ende, este presente proyecto
realiza un análisis del sector cacaotero ecuatoriano, sus elaborados y
semielaborados, evaluando su sector industrial, la fabricación de
derivados y de las diferentes tendencias de los competidores al colocar su
producto. Así mismo se realizará un estudio en el ámbito de la protección
y fortalecimiento de la industria nacional.

La importancia de este tema de investigación es que permite analizar el


escenario del cacao nacional, que es uno de los indicadores símbolos del
país, más conocida como la “Pepa de Oro”.

Hoy, el Ecuador posee una gran superioridad en este


producto: más del 65% de la producción de cacao fino o
de aroma nos convierte como primer productor mundial, y
que en nuestras 415.000 hectáreas de tierras sembradas
que produjeron 164.705 mil toneladas métricas.
(Anecacao, 2013).

1
Así nos convertimos en el séptimo mayor productor de cacao del mundo
al término del 2011 y 2012. Del 100% de la producción de cacao, el 58%
del cacao en grano se exporta a varios países de América. El 38% a
Europa un 4% a Asia; y el 20% que se exporta cuenta, con valor
agregado.

El Gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, a través del Ministerio de


Industrias y Productividad (MIPRO), ha establecido los objetivos de la
política económica. Este incluye incentivar la producción nacional, la
productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento
científico y tecnológico, inserción estratégica en la economía mundial y
actividades productivas complementarias en la integración regional, y
proteger a la industria nacional. Haciéndola con la finalidad de transformar
la matriz productiva, incrementar el valor agregado de los bienes
exportables, potenciando los servicios, orientados al conocimiento y la
innovación; así como ambientalmente sostenible y ecoeficiente;
impulsando el desarrollo económico.

En concordancia, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e


Inversiones (COPCI), plasma el mismo concepto con el MIPRO, en cuanto
al aprovechamiento de los factores de la producción. Busca la
transformación y distribución comercial, protegiendo a la industria. El
actual gobierno ha enfocado sus esfuerzos en mejorar el sector
agroindustrial, restringiendo las importaciones de bienes, con mayor
arancel e impuestos.

2
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La industrialización del cacao permite disminuir las importaciones de


elaborados, diversificar las exportaciones, generar empleo y mejorar los
ingresos de los productores de cacao.

Para explicar la hipótesis planteada, se realiza un proyecto financiero de


una empresa cacaotera. Empresa que brindará la información que por
política interna, se omitirá el nombre, ubicada en la vía Durán-Boliche, a la
cual se evaluará su producción de chocolates.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la evolución en la producción de cacao y su incidencia en la
industria nacional de elaborados de cacao, en el periodo 2008 – 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir la importancia económica y social del cacao y los
aspectos técnicos del cultivo.
2. Analizar la industria del cacao en el Ecuador.
3. Analizar los incentivos a las inversiones, política comercial y los
beneficios arancelarios a las exportaciones en el Ecuador.
4. Evaluar financiera, económica, social y ambientalmente, la
inversión para crear una empresa productora de elaborados de
cacao.

3
CAPÍTULO I
El CACAO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
1.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA

El Ecuador es conocido a nivel mundial como un país con una


biodiversidad enriquecida. Es decir, que con sus extensiones de tierra
acogen una mayor cantidad de especies de animales y plantas por cada
kilómetro cuadrado (km2). El cacao es conocido como la “Pepa de oro”,
que dominó antes convirtiéndose como principal producto generador de
divisas y recursos. Lo hizo antes del boom petrolero, originando la
creación de los primeros capitales, desarrollando sectores económicos –
financieros importantes.

Entre estos sectores está la banca. Aparecieron para establecer las


directrices necesarias en cuanto a política económica, en referencia a los
aspectos monetarios y financieros. Así nació el Mercantile Bank Of
America (1917), y el Banco Comercial y Agrícola, de Francisco Urbina
Jado (1918); Banco Hipotecario del Ecuador, Banco Central del Ecuador
(1927), mucho de ellos tenían la facultad de emitir billetes;

En el ámbito del comercio se impulsó el ferrocarril (1908), que contribuyó


al desarrollo regional y nacional, al unir ciudades y provincias que sirvió
para transportar los bienes desde y hacia las ciudades para ofertar sus
productos.

En la industria, surgieron esfuerzos para sustituir las importaciones de


aceites y grasas. Se decidió proteger la industria nacional, así como
proteger a las fábricas de manufacturas y de fabricación de alimentos.
También se produjo la acumulación sustentada en una industrialización
sustitutiva de las importaciones y fue el soporte político y económico de
grupos de gobernantes de turno. A pesar de la crisis externa, el sector
exportador, mantuvo una vigencia y control en los procesos económicos.

4
Durante casi un siglo el orden socioeconómico ecuatoriano se desarrolló,
en gran parte, alrededor del mercado internacional del cacao.

Hasta la actualidad el cacao conserva un papel importante en el país,


agrupando un importante porcentaje de la población económicamente
activa y generando ingresos al país. Entre las variadas especies que
forman parte de esa tradición, se encuentra el cacao ecuatoriano,
conocido como Theobroma cacao, característica de la variedad natural.
Encontrándose aún árboles, ya sea cultivados o en estado silvestre.

También existe un tipo de cacao, que es conocido a nivel mundial con el


nombre de “Nacional”, que ha sido designado el tipo de cacao forastero,
se lo reconoce por tener una fermentación muy corta y de proporcionar un
chocolate suave de buen aroma y sabor. Siendo reconocido por el mundo
con la clasificación de fino o de aroma, y muy apreciados por las
empresas de todo el mundo. Este cacao ocupa el 5% de la producción
mundial. Tradicionalmente nuestro cacao es conocido como “cacao
arriba”, debido a sus cultivos a lo largo de río Guayas es decir, río arriba,
convirtiéndose en un símbolo de buen aroma y sabor.

El Ecuador es líder en la producción de cacao fino de aroma con más del


70% de la producción mundial, este producto tiene variedades únicas de
sabores frutales, florales, almendras y nueces que lo hace único,
sobresaliendo su sabor.

Durante el 2012, el cacao se posicionó como quinto producto más


exportado en el Ecuador, dentro de las exportaciones no petroleras,
después del banano, camarón, pescados, y rosas, generando mayores
ingresos al país.

5
1.1.1 IMPORTANCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

La producción de cacao en el Ecuador fue al comienzo, importante para


su financiamiento, durante los años de independencia 1800 – 1822.
Significaba entre el 40% al 60% de las exportaciones totales, pagando
hasta el 30% de los impuestos del país. Además fue el mayor exportador
de cacao a nivel mundial durante el periodo de 1880 – 1915. Perdió este
nivel debido al ataque de dos enfermedades, conocidas como la escoba
de bruja y monilla.

Larrea, C (1982), indica que con el desarrollo de la exportación de cacao


le produjo un fuerte fortalecimiento de los sectores costeños de aquella
época. Estos intereses lograron impulsar la revolución liberal de 1895.
Con la revolución se eliminó los contratos agrícolas de los indígenas en
1918, lo que facilitó la migración de la sierra a la costa, y la integración de
las regiones mediante el ferrocarril de Quito-Guayaquil, obra que fue
terminada en 1908.

Entre 1915-1930 la producción anual disminuyó en un 63%. Es decir, de


40.000 a 15.000 toneladas métricas, agravando la crisis. Además, la falta
de medios de transporte y mercados internacionales, como consecuencia
de la Primera Guerra Mundial, ocasionaron que el sector y la economía
ecuatoriana entran en un proceso de depresión e inestabilidad.

La mayor parte del cacao exportado pertenecía a una mezcla de nacional


y trinitarios, que fueron introducidos al país después del año 1920. Sin
embargo, el sabor “Arriba” sigue perdurando ya que el Ecuador tiene las
condiciones climáticas ideales de agricultura para el desarrollo del cultivo.
En la década 1940 - 1950 se renovaron y sembraron nuevas hectáreas
con lo que se produjo un lento desarrollo en la economía. Sólo con la
creación del Banco Central del Ecuador, en 1927, y la consolidación del
sucre como moneda nacional, se logró registrar los primeros desarrollos
económicos en cifras considerables.

6
Se determinó que del período 1930 - 1940 el Producto Interno Bruto (PIB)
creció al 1.6% promedio anual. El año 1933 fue el peor, cayó el PIB en -
4.2%. Durante la década de 1940 empieza la segunda guerra mundial,
generando un efecto positivo, pues las exportaciones de cacao se
recuperan y el PIB, durante la década de 1940 – 1950, tuvo un
crecimiento importante del 6.5% promedio anual. Los mejores años fueron
1945, con el 7%, y 1947, con el 8% de incremento. La evolución del PIB
agroexportador durante este periodo creció a un promedio de 3.8% anual.

GRÁFICO No. 1
Variación Porcentual del PIB - Cacao
Ecuador 1930 – 2012

Fuente: Larrea, C (1982)/ Alfredo Uquillas, C (2007)/ BCE. (2012)


Elaborado: Autor

De acuerdo al Gráfico No.1, se evidencia que durante la década de 1950


– 1960 el PIB crece al 5.1% anual. El mejor año fue 1952, con el 11.5%

7
Así mismo, en las décadas 1960- 1980 el PIB bajó su crecimiento
promedio del 4.5% anual. En los años de 1960, la producción de cacao
llegaba a 33.000 Toneladas Métricas (TM), lo cual incrementó las áreas
de siembra en base a la distribución de tierras improductivas y de varias
haciendas ineficaces. En el ámbito político la Junta Militar de los años
1963- 1966, causó impactos en la economía ecuatoriana debido a su
incapacidad de afrontar la crisis en materia económica. Se estableció
realizar la primera reforma agraria (1964), que introdujo innovaciones
tecnológicas y aumentando la producción. Disminuyó la mano de obra. No
hubo mayores cambios en la producción, teniendo un PIB muy bajo, del
2% anual.

En la década del 70’, Ecuador se convierte en “nuevo rico” por la


exportación del petróleo que contribuyó con un crecimiento acelerado del
PIB, promedio de 8.5% anual. Los mejores años fueron 1972, con el
14.4%; y 1973, con el 25.3%. Logró en los años siguientes niveles de
producción significativos, hasta finales de 1980 con producciones
alrededor de las 80.000 TM, aproximadamente.

Desde 1980 – 2000, la tasa de variación promedio del PIB se ubicó de


1.8% anual, en la etapa de pre dolarización. Desde el 2000 – 2012, en la
etapa de dolarización, la tasa de variación del PIB fue de 4.7% de
crecimiento promedio anual.

“Durante los años de 1990 – 2000 el PIB del sector


cacaotero ha contribuido de manera importante el PIB
agrícola con un 4.5% promedio anual, mientras que con el
PIB total su contribución fue del 0.6%.”(Uquillas, 2007, p.5)

8
CUADRO No. 1
PIB Total, PIB Agrícola Y Producción TM
Ecuador 2007 - 2012
Miles USD del 2007 Relación %
PIB Total PIB Agricola Producción Cacao/ PIB Cacao/ PIB
Años
en USD total Agricola
2007 51.007.777 4.772.112 237.481 0,47% 4,98%
2008 54.250.408 4.851.668 288.248 0,53% 5,94%
2009 54.557.732 4.934.884 400.331 0,73% 8,11%
2010 56.112.385 5.012.531 423.211 0,75% 8,44%
2011 60.279.286 5.281.833 585.276 0,97% 11,08%
2012 63.293.398 5.342.648 453.252 0,72% 8,48%
PROMEDIO 56.583.498 5.032.613 397.967 0,70% 7,84%
Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), boletin estadístico No.1937 de Julio de 2013
Elaborado: El autor

La contribución del cacao al PIB total ben los años de análisis del 2007 –
2012 ha sido del 0.70%; y al PIB agropecuario, del 7.84%, como se
evidencia en Cuadro No.1

GRÁFICO No. 2
PIB Total y PIB Agrícola en USD
Ecuador 2007 – 2012

Fuente: BCE, boletín No.1937 de Julio de 2013


Elaborado: El autor

9
En el gráfico No.2, en cuanto a la relación entre el PIB total y PIB agrícola,
nos damos cuenta que existe un crecimiento de un promedio de 2.30%,
para el PIB agrícola, y de un crecimiento promedio de un 4.44% para el
PIB total, “contribuyendo con más de 500.000 personas involucradas
directamente, es decir, al 12.5% PEA Agrícola y del 4% de la PEA
total.” FAO (2011).

Todas estas variedades del cacao, su aroma y sabor, se encuentran en el


mismo grano, logrado con un correcto tratamiento de post-cosecha. Esto
incluido factores naturales, como: suelo, clima, temperatura, luminosidad,
que hacen del país único en esta clase grano.

Para la obtención de elaborados de cacao, las industrias procesan el


grano, con las mismas condiciones, tonalidades de aroma y sabor único
de nuestro cacao, de alta calidad como: el licor, manteca, torta y polvo.
Así lograr más un producto final distinguido, que va desde la chocolatera
muy fina y gourmet, hasta los más pretendidos platos de la buena
gastronomía, bebidas frías y calientes, logrando un deleite al paladar.
Vamos hasta la utilización de productos de belleza, que son beneficiosos
para la salud.

10
1.1.2 EXPORTACIONES

El Ecuador, al inicio de su vida económica como república en sus


recientes dos décadas (1840 -1850), empezó a forjar las bases, para
empezar a exportar y convertirse en una potencia mundial como
proveedor de cacao. Esto dio como resultado que la relación productor –
exportador, de bienes, también se produjera en todos los países de
América Latina.

Las exportaciones ecuatorianas se encuentran agrupadas en tres


períodos alternos de auges y crisis, relacionados con el cacao (1860-
1940), el banano (1948-1972), y del petróleo (desde 1972).

Al empezar con el primer periodo por los años de 1860, origina un


crecimiento de la demanda de manera sostenida y de largo plazo en los
países industrializados. También sus elaborados a la postre se
convirtieron en bienes de consumo masivo. Fue considerado como el
primer productor mundial y que representó el 70% de las exportaciones
del país, con un 20%, en el año de 1895, y un 25% en 1914. En 1920
perdió su rol primordial como proveedor en el mercado internacional.

Así mismo, en los años de 1950 se convirtió en el primer exportador de


banano. Representó cerca del 50% del producto. Para el caso del
petróleo, el auge del boom (1972-1982) llegó alcanzar el 58% del total de
la participación de exportación en el 2005, con un promedio de aportación
entre 1995 y 2005 del 43%.

El Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad


de productos primarios en sus exportaciones que alcanzaron cerca del
90% durante los años 2000 - 2011, frente a un promedio latinoamericano
del 41%, conformado en su mayoría por siete productos no elaborados
como son: petróleo, banano, café, cacao, camarón, pescado y flores.

11
Además, posee una calidad y aroma inconfundible, destacándose por su
sabor natural, lo que lo hace muy competitivo en América Latina, por
encima de Venezuela, Panamá y México, que son países que han
incrementado su participación de cacao a nivel mundial.

GRÁFICO No. 3
Producción de Cacao Fino o de Aroma
Países Productores en porcentaje (%)

Fuente: Fao.org. 2011


Elaborado: El Autor

De acuerdo al gráfico No.3; la importancia en la economía, es que


convierte al cacao, en el 2012, como quinto producto más importante en
el Ecuador, dentro de las exportaciones no petroleras, después del
banano, pescado y rosas. Así mismo, la FAO(2010), indica que ocupa el
séptimo lugar como país productor mundial de cacao, y el primer lugar en
el mercado mundial de cacao fino y de aroma, con más del 65% de la
producción global, seguido de Indonesia 10%, Nueva Guinea 7%,
Colombia 7%, Venezuela 6%, República Dominicana 3%, Trinidad y
Tobago 2%, y otros países con el 4%, según FAO(2010); y en el cual el
cacao fino o de aroma generando una fama importante y favorable. Según
estudios (Anecacao, 2013), existe una relación en cuanto a la

12
participación en las exportaciones del cacao Nacional en 80% y del
CCN51 en 20%.

Durante los últimos años se ha destinado alrededor del 80% de la


producción de cacao para exportar. Correspondiendo el 78.33% del
periodo 2007-2012 de cacao en grano y de exportación de elaborados y
semi-elaborados, apenas un 21.67%, que comprenden pasta, manteca,
chocolate y polvo de cacao.

CUADRO No. 2
Exportaciones Cacao y elaborados
en Variación Porcentual ( % )
Ecuador 2007 - 2012
años Grano Elaborados
2007 83% 17%
2008 71% 29%
2009 86% 14%
2010 83% 17%
2011 71% 29%
2012 76% 24%
Promedio 78,33% 21,67%
Fuente: Proecuador, Boletin estadístico. 2013
Elaborado: El autor

Durante el periodo 2007 – 2012, la producción destinada para la


exportación del sector cacaotero se incrementaron, registrando un
aumento constante con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA)
de 16.34%. Desde el 2007 los ingresos por exportación fueron de 237.481
miles de dólares, y en el 2011, pasaron a 585.276 miles de dólares. Pero
en el 2012 bajó a 453.252 miles de dólares, obteniendo un promedio de
397.967 miles de dólares en exportación de cacao, cifras que han
contribuido con el desarrollo del país.

13
CUADRO No. 3
Exportaciones de Cacao y elaborados
miles USD Free On Board ( FOB)
2007 - 2012
Años Cacao TCPA Exportaciones TCPA

2007 237.481 - 14.321.316 -


2008 288.248 21% 18.818.327 31%
2009 400.331 39% 13.863.058 -26%
2010 423.211 6% 17.489.927 26%
2011 585.276 38% 22.322.353 28%
2012 453.252 -23% 23.847.036 7%
Promedio 397.967 16,34% 18.443.670 13,14%
Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), Boletines de Información Estadística
Mensual No.1930 - No. 1937. Mayo 2013
Elaborado: El autor

Como se puede apreciar durante este periodo las exportaciones se han


mantenido en una forma creciente, con una tasa de crecimiento promedio
anual de 13.14%. Exportando en el año 2007 14.321.316 miles de
dólares, mientras que en 2012 se exportaron 23.847.036 miles de dólares,
lo que dio como resultado un promedio de exportaciones totales 2007-
2012 de 18.443.670 miles de dólares.

GRÁFICO No. 4
Cacao y Exportaciones Totales
Valor FOB / Miles USD
2007 – 2012

Fuente: BCE, boletín No.1930, 1937. Mayo 2013


Elaborado: El autor

14
De acuerdo al cuadro No. 4, se observa que en el año 2009 las
exportaciones y las importaciones se reducen en un 26.33% y en 19.33%,
respectivamente, dando como resultado un saldo negativo, de - 208
millones de dólares en la Balanza Comercial.

CUADRO No. 4
Balanza Comercial del Ecuador
2002 - 2012
Millones de Dólares
Exportaciones / Importaciones Valor FOB - Miles USD
Balanza
Años Exportaciones Variación % Importaciones Variación %
Comercial
2002 5.036.121 - 5.953.426 - -917.305
2003 6.222.693 23,56% 6.228.312 4,62% -5.619
2004 7.752.892 24,59% 7.554.615 21,29% 198.277
2005 10.100.031 30,27% 9.549.362 26,40% 550.669
2006 12.728.243 26,02% 11.266.019 17,98% 1.462.224
2007 14.321.316 12,52% 12.895.241 14,46% 1.426.075
2008 18.818.327 31,40% 17.551.930 36,11% 1.266.397
2009 13.863.058 -26,33% 14.071.455 -19,83% -208.397
2010 17.489.927 26,16% 19.278.714 37,01% -1.788.787
2011 22.322.353 27,63% 22.945.807 19,02% -623.454
2012 23.847.036 6,83% 24.017.740 4,67% -170.704
Promedio 13.863.818 16,60% 13.755.693 14,70% 108.125
Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), Boletines de Información Estadística Mensual
No.1930 - No. 1937. Mayo 2013
Elaborado: El autor

En el año 2010, tanto las importaciones y exportaciones aumentan,


ocasionando un déficit de USD 1.788 millones de dólares. Lo mismo
sucede en el año 2011 y 2012 con USD 623 millones de dólares y 170
millones de dólares en déficit. (Gráficos No. 5 y No. 6).

15
GRÁFICO No. 5
Variación Porcentual de La Balanza Comercial Del Ecuador –
Exportaciones 2002 – 2012

Fuente: BCE. Información Estadística Mensual No.1895 – No.1937


Elaborado: El autor

El 2009 la balanza comercial, registró una disminución de sus


exportaciones totales, debido a la caída tanto del precio del barril del
petróleo y sus derivados, como las exportaciones no petroleras, lo que
provocó una baja de las exportaciones en 25.67%, mientras que el
volumen de las ventas externas, en precios, se redujeron en 23.74%, con
relación al 2008.

16
GRÁFICO No. 6
Variación Porcentual de La Balanza Comercial Del Ecuador –
Importaciones 2002 – 2012

Fuente: BCE. Información Estadística Mensual No.1895 – No.1937


Elaborado: El autor

El 2009 la balanza comercial registró una disminución de sus


importaciones totales, valor FOB en 19.20%, en cuanto a materias primas,
bienes de capital y bienes de consumo, debido en gran parte a la
aplicación de las salvaguardias, que restringieron las importaciones, con
la finalidad de proteger a la industria ecuatoriana en la elaboración de
bienes para el consumo interno.

La balanza comercial del Ecuador, entre los años 2004 y 2008, tuvo un
saldo favorable. Esto debido a que las exportaciones fueron parejas a las
importaciones. Esto se da por dos factores importantes.

1.- La dolarización en el país, que brindó un relativo incremento del


poder adquisitivo, disminuyendo el riesgo bancario, estabilizó la
economía ecuatoriana, redujo la inflación a niveles
internacionales y fomentó la inversión extranjera.

17
2.- El aumento de los precios del petróleo, que es el principal
producto de las exportaciones ecuatorianas y que ha servido
como base fundamental en el presupuesto general del estado.
También para financiamiento del aparato productivo del país y
en la recuperación de las exportaciones no petroleras que han
sido una base importante en las estrategias económicas futuras
del país.

GRÁFICO No. 7
Variación Porcentual
2002 – 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual No.1895


No.1937. Mayo 2013
Elaborado: El autor

18
1.2 IMPACTO SOCIAL Y EMPLEO

El cacao es un importante producto básico, en cuanto a su valor comercial


tanto a nivel local como mundial. Representa una parte sustancial en la
economía que sirve de sustento para muchas familias campesinas.
Además y es un generador de ingresos de divisas.

Además, tiene un rol importante para el sustento de millones de familias


campesinas, dedicadas a la actividad de siembra y cosecha de cacao. En
muchos países en vías de desarrollo, como el caso de Ecuador el sector
agrícola agrupa un rubro significativo de la PEA. Por ello es necesario
realizar un enfoque en la cadena de valores del cacao, así como las
partes que la conforman para que de esta manera, se pueda generar
bienestar a las familias campesinas que participan en la producción de
cacao.

En referencia al impacto social del sector de cacaotero, a través del


gobierno nacional, se ha desarrollado un programa de sostenibilidad con
iniciativas y sistemas para proteger de mejor manera a los productores y
sus familias, brindándoles los servicios básicos, y desarrollando
generación de empleo, impulsándolos a salir de la pobreza.

La alta dependencia del mercado laboral en la agricultura está integrado


por varias actividades productivas: el banano, café, cacao y otras
actividades de agricultura. En lo referente a la producción animal,
extracción de madera, selvicultura, productos de caza y pesca, según la
Organización Internacional de Cacao (ICCO), en 2012, indica que la
producción y su industria agrupan el 4% de la PEA nacional. Genera
empleo al 12.5% de la PEA agrícola, dando trabajo de manera directa
aproximadamente a 500.00 personas ó 100 familias involucradas
directamente en esta actividad. Existen más de 500.000 Has de cacao, la
mayoría agrupadas y conformadas en más de 100.000 fincas.

19
Principalmente de pequeños productores de Manabí; Los Ríos, Guayas y
Esmeraldas, que son las zonas con mayor producción de cacao, así
mismo en el 2008 generaron 100.000 empleos directos en las actividades
productivas del sector.

Según el MAGAP. En el 2010, la producción de cacao acogió a 147.000


agricultores, que contribuyeron en el 2008 del cultivo del banano, café y
cacao; con el 24.4%. En el 2009 contribuyó con el 23.9%. Es decir,
182.133 agricultores, participaron de la producción agrícola del sector.

Así mismo, el cultivo del cacao en los últimos años, ha generado


crecimiento paralelo, como creación de empresas comercializadoras,
agencias transportadoras de carga terrestre y aérea. También ha
impulsado la venta de productos agroquímicos para combatir
enfermedades y plagas, equipos agrícolas. Todo esto ha generado
ingresos económicos significativos dentro del sector cacaotero
ecuatoriano.

1.2.1 EN LOS SERVICIOS BASICOS

Algunos indicadores de hábitat, a nivel mundial, han sido de referencia


para la dotación de servicios básicos que han ayudado a entender las
condiciones de salubridad en que viven los pobladores de las zonas
donde cultivan y cosechan cacao, que en algunos casos viven en pésimas
condiciones de higiene.

Según la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador.


(UNOCACE.2003), verificó una característica común a todos los
productores y productoras, que es el nivel precario de acceso a servicios
como:

1) El agua es entubada,
2) No existe alcantarillado,
3) Los caminos y carreteras son primordialmente de segundo orden.

20
4) No obstante, los servicios de educación y salud no están distantes
de las residencias de los productores y productoras de cacao.

Una parte muy importante del estudio, es que las familias no sólo se
reducen únicamente al núcleo familiar de padres e hijos, sino que se
extienden a nietos y a familia política, viviendo todos en espacios muy
reducidos. Esto hace que la mano de obra se reduzca a pocos miembros
de la familia, demostrando un problema característico de las economías
agrarias: la reducida productividad marginal del trabajo.

La pobreza en el Ecuador para el año 2012, quedó determinada en 76.35


dólares per cápita al mes. Es decir, si una persona percibe ingresos
mensuales por debajo de ese valor es considerada pobre.

Según la CEPAL, en los últimos diez años en el Ecuador, se ha reducido


la pobreza en al menos 16 puntos, pasando de 37.1% en el 2011 al
32.40% para el año 2012, y el restante 10.10% de ecuatorianos están en
la indigencia. Además trajo como resultado que, desde diciembre del
2006 hasta diciembre del 2011, 937.000 ecuatorianos ascendieron a la
clase media, convirtiéndose en el segundo país que más pobreza reduce
de América Latina.

El sector de cacao, tiene como prioridad de sacar a mucha gente de la


pobreza. Pero los pequeños productores de la región enfrentan una serie
de debilidades y obstáculos que les impiden desarrollar su verdadero
potencial para aumentar sus ingresos, salir de la pobreza y alcanzar el
desarrollo, entre los obstáculos se encuentran:

1) Baja productividad y calidad de cacao en las fincas;


2) Dificultad de una línea de crédito que les permita financiar capital
de trabajo necesario para sembrar cacao,
3) Falta de infraestructura para comercializar los productos, y más
que todo, insuficiente organización; y,

21
4) Baja capacidad institucional que le permitan que los pequeños y
medianos productores, obtengan beneficios en cuanto a
capacitación y apoyo institucional para el cultivo, cosecha,
producción y venta de cacao en grano y como producto elaborado.

Los ingresos pueden crecer, si genera un aumento en el margen de las


ganancias con valor agregado; en el que la redistribución de los ingresos
en la cadena de cacao, puede crear nuevas formas de sostenibilidad en el
sector cacaotero, así mismo, contribuyen en el desarrollo. También lo
hace en el impacto social y ambiental general de las comunidades.

1.3 ASPECTOS TÉCNICOS

El Ecuador es considerado en el mundo como importante productor de


cacao fino y de aroma, el cual aprovecha de manera oportuna las
características únicas de esta variedad. De este modo el producto cumple
una serie de requisitos en el aspecto técnico, tales como superficie,
producción y rendimiento.

1.3.1 SUPERFICIE

De acuerdo a la ubicación geográfica el Ecuador se encuentra situado en


la zona tropical de Sudamérica. Es un puesto geográfico ideal para la
producción del cacao donde se concentra la mayor parte de la superficie
regional.

Nacionalmente la región litoral concentra la mayor parte de superficie


sembrada. Registra, en 2008, el 83% nacional, y para el 2012, registró el
85%, aproximadamente. (Gráfico no.8)

22
GRÁFICO No. 8
CACAO (Almendra Seca)
SUPERFICIE PLANTADA Y PRODUCCIÓN, SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA

Fuente y Elaboración: MAGAP/IEPI/FAO, 2010

Las provincias que cuentan con una mayor superficie cosechada son: Los
Ríos, Manabí, Guayas, Esmeraldas y El Oro. Juntos tienen un promedio,
por periodo del 2006 – 2012, del 81% de la superficie total a nivel
nacional.

Las principales provincias de la región sierra que cosechan cacao son:


Bolívar, Cotopaxi, Pichincha y Cañar, con aproximadamente el 14%. En la
región oriental, las principales provincias son: Napo, Orellana, Sucumbíos
con el 5% de la superficie total. (Gráfico no.9)

23
GRÁFICO No. 9
CACAO (Almendra Seca)
Superficie Cosechada porcentual - Ecuador
2006 - 2012

Fuente: MAGAP/INEC/ESPAC, 2013


Elaborado: El Autor

1.3.2 PRODUCCIÓN
Según el Anexo No.1; los datos del 2011, la producción de cacao a nivel
nacional fue de 224.163 TM, en una superficie sembrada de 521.091 Has,
con una superficie cosechada de 399.467 TM. Se registran incrementos
durante los últimos 5 años, tanto de la superficie sembrada, cosecha y de
la producción en el periodo (2007 – 2012). Esto da como resultado una
tasa de crecimiento promedio anual de 4.50% para la superficie
sembrada. De 2.35%, para la superficie cosechada; y con una producción
por hectárea de 11.19%, en los cuales existen 525.004 Has de superficie
sembrada; con una superficie cosechada de 400.000Has; y, una
producción de 216.367 TM. Los rendimientos alcanzados en el 2008,
fueron del 37% y en el 2012 el 54% por cada hectárea, esto evidenció un
incremento del 46.80% de rendimiento en la producción en los últimos 5
años (MAGAP.2013).

24
CUADRO No. 5
Superficie, rendimiento y producción del cacao
2007 - 2012
Superficie Superficie Producción Rendimiento
Años sembrada cosechada
hectareas hectareas en Ton. Met Total
2007 422.985 356.657 131.419 37%
2008 455.414 360.025 132.400 37%
2009 468.840 376.604 143.945 38%
2010 470.054 398.104 189.755 48%
2011 521.091 399.467 224.163 56%
2012 525.004 400.000 216.367 54%
PROMEDIO 4,50% 2,35% 11,19% 45%
Fuente: Boletín Estadístico. MAGAP, PRO ECUADOR.2013
Elaborado: El autor

De un total de 100.000 unidades productivas que cultivan cacao, el 80%


pertenecen a pequeños productores con superficies menores a 10
hectáreas, el 15% pertenecen a productores de entre 10 hasta 20
hectáreas, y el 5% restante a superficies mayores a 20hectareas de
cacao.

El MAGAP, establece que el 30% de las plantaciones de cacao supera los


30 años de producción, y el 20% supera los 20 años, de siembras viejas
de plantaciones de este producto. El otro 30% corresponde a los
sembríos que son manejados de manera inconstante y el 20%, los
sembríos son manejados de manera tradicional.

25
1.3.3 RENDIMIENTO

El rendimiento promedio nacional de cacao, durante el periodo de análisis


2007 – 2012, registró un crecimiento promedio anual del 45%. Es decir,
131.419 TM/has, en el año 2007, pasando a 216.367 TM/has en el año
2012. Como se mencionó anteriormente la región litoral concentra la
mayor producción de cacao, con un rendimiento, que en el 2012 ha
registrado un 81%, entre las principales provincias. Así mismo la región
sierra registra un rendimiento del 14%. La región oriental registró un
rendimiento del 5% de estos últimos años. Esto debido a un mayor
fomento de sembrío de cacao en la zona, que por sus características han
sido favorables para el cultivo. Esto evidencia que los agricultores han
mostrado un mayor interés por la siembra y cosecha, han renovado sus
plantaciones e implementadas nuevas prácticas agronómicas e innovando
tecnologías acorde al desarrollo de cacao en la región, incrementado de
esta manera eficiencia productiva en el desarrollo del cacao. Como lo
indicamos:

CUADRO No. 6
Rendimiento porcentual del cacao TM/Has
Ecuador 2006 - 2012
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO
Region Costa 85% 78% 83% 84% 85% 85% 85% 84%
Region Sierra 13% 17% 10% 11% 11% 11% 11% 12%
Region Oriental 2% 5% 8% 5% 5% 3% 3% 4%
Rendimiento
Nacional 40% 37% 38% 48% 37% 56% 61% 45%
Fuente: MAGAP/INEC/ESPAC, 2013
Elaborado: El Autor

Así mismo, para la tener la producción de árboles de cacao, es necesario


temperaturas de 21 grados centígrados a 32 grados centígrados, y
precipitaciones anuales de 1.150 a 2.500 milímetros. Además se demora
de 4 a 5 años para producir frutos y de 8 a 10 años en alcanzar su

26
producción óptima. Por tal razón dependerá del tipo de cacao sembrado
en cuanto las condiciones climáticas de la zona del territorio ecuatoriano.
Da esto en varias regiones de la sierra no se producen tanto cacao es por
sus bajas temperaturas y escasa humedad. Como lo indico a
continuación.

GRÁFICO No. 10
Cacao (Almendra Seca)
Superficie plantada y cosechada
2006 - 2012

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR.2013


Elaborado. El autor

Según el MAGAP. (2013), indica que entre el 2008 – 2012, se había


registrado un crecimiento promedio anual de cacao del 45 %. Es decir,
pasó del 37% TM/has en el año 2008 al 56% TM/has, en el año 2012. De
acuerdo al siguiente cuadro No.7

27
CUADRO No. 7
Rendimiento y producción del cacao
2007 - 2012
Superficie Producción Rendimiento
Años cosechada
hectareas en Ton. Met TM/ Has
2007 356.657 131.419 37%
2008 360.025 132.400 37%
2009 376.604 143.945 38%
2010 398.104 189.755 48%
2011 399.467 224.163 56%
2012 400.000 216.367 54%
PROMEDIO 381.810 173.008 45%
Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR( 2013 )
Elaborado: El autor

Esto demuestra que actualmente se produce más del 54%, en una


hectárea que al inicio de este periodo de estudio, que empezó con un
37% de producción.

GRÁFICO No. 11
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL DE CACAO
2006 - 2012

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR.2013


Elaborado. El autor

28
1.3.4 NIVEL TECNOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE
CACAO.

Durante los últimos años, 20 años el Ecuador ha invertido en tecnología


en investigación, y otros rubros pudiéndose separar en dos periodos de
análisis. El primer periodo que entre 1990-1999. Siendo el sucre, la
moneda oficial que sufrió continuas devaluaciones hasta el final del
periodo, cuyos costos de investigación y tecnologías ascendieron a $
760.499.909.50 de sucres; con la conversión monetaria de 1999, fueron
30.419.996,38 millones de dólares. El segundo periodo entre 2000-2010,
a partir de éste periodo el país adoptó el dólar como moneda oficial,
dándole estabilidad durante esta década, con costos de investigación y
tecnologías en el cultivo de cacao fueron 9.920.027,68 millones de
dólares; generando un monto total de inversión en actividades de
investigación y tecnologías de 40.340.024,06 millones de dólares (INIAP,
2010).

Sobre la tecnología de producción del cacao en el Ecuador, existen varios


programas para potenciar la producción y productividad en la cadena de
valor del cacao. Por ejemplo el Ministerio de Coordinación y Desarrollo
Social (MDCS), implantó estrategias para revisar, analizar y constituir, en
una forma conjunta, entre productores, instituciones de apoyo y empresas
privadas, alternativas para mejorar los procesos, agilitar y potenciar la
cadena de cacao. Para ello se toma en cuenta varios puntos principales
de producción hasta el almacenamiento del cacao.

El Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ha


desarrollado actividades de investigación de cacao, desde su creación. Lo
hace con estaciones experimentales tales como: Estación Experimental
Portoviejo, Estación Experimental litoral sur, Estación Central de la
Amazonía y Estación Experimental Santo Domingo, ubicadas en zonas

29
agroecológicas. En ellas el cultivo de cacao representa una de las
principales fuentes de ingreso para los productores.

El Programa Nacional de cacao y café del INIAP, establece tres puntos de


acción que son: mejoramiento genético, agronomía y manejo del cultivo, y
estudios especiales sobre el cacao. Sobre todo, ha generado tecnología
relacionada a preservar los recursos genéticos, caracterizarlos e
identificarlos entre sus principales potencialidades, así como los usos a
nivel de las haciendas. Lo hace con el fin de maximizar los rendimientos,
promoviendo la conservación de los recursos naturales, así como las
buenas prácticas de manejo sostenible y sustentable, beneficiando a los
pequeños productores en cuanto a capacitaciones y desarrollo técnico de
plantaciones.

El cuadro No.8 se presenta las principales características de los


materiales mejorados en tecnología de producción de cacao, liderados
por el INIAP. Son aspectos que se recomiendan actualmente, y son
distribuidos a los agricultores para sembrar de manera adecuada y
eficiente las plantas de cacao.

CUADRO No. 8
Tecnología de Producción del cacao mejorado por INIAP y sus principales características
Material Mejorado Tipo Año de Rendimiento Rendimiento Índice de Índice de %
Mazorca
Tecnología Cacao Lanzamiento Kg/Ha qq/Ha (IM)1/ semilla (IS)2/ de grasa
EET-19 Clon 1976 1522 30,44 17-18 1,7 42,50 -54,30
EET-48 Clon 1983 942 18,84 16-17 1,5 46,4
EET-62 Clon 1983 1039 20,78 20 1,6 51
EET-95 Clon 1971 1368 27,36 19-20 1,3 50
EET-96 Clon 1971 1140 22,8 18-20 1,3 47,2
EET-103 Clon 1971 1330 26,6 19-20 1,5 46
EET-575 Clon 2009 1210 24,2 23 1,2 48,31
EET-576 Clon 2009 963 19,26 19 1,3 51,14
EET-544 Clon 2009 1613 32,26 22 1,5 52,37
EET-558 Clon 2009 1559 31,18 24 1,3 53,58
EET-450 Clon 2010 1480 29,6 - - 46,72
EET-454 Clon 2010 1298 25,96 - - 46,7
H-EET 19 X EET 116 Híbrido 1983 714 14,28 17 1,4 -
H-EET 103 X EET-387 Híbrido 1971 703 14,06 19 1,5 48
H-EET 110 X EET 19 Híbrido 1983 720 14,4 20 1 50
1/Número de mazorcas para formar 1 kg de cacao fermentado y seco
2/ Peso en gramos de una almendra fermentada y seca
Fuente: INIAP, 2010
Elaboración: El Autor

30
Es importante tener en cuenta que el INIAP apoya la investigación
desarrollada para el programa Nacional de cultivo de cacao y café, para
mejorar los procesos y que puedan ser de fácil acceso para los
productores. Para ello se cuenta con el Departamento de Producción y
ventas de bienes y servicios agropecuarios, que se encarga de ofertar los
productos, ya sea en plantas, varetas clonales, mazorcas hibridas.

ILUSTRACIÓN No.1
CACAO TIPO CLON MEJORADO POR EL INIAP

Fuente: INIAP. 2010

Según el MAPGAP (2012), establece que la producción de cacao se


desarrolla en aproximadamente en 124.000 Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA). De ellas, el 59%(73.160) de las UPAS son menos de
10 hectáreas, el 31%(38.440) UPAS están entre 11 y 50 Has; y el
10%(12.400) UPAS son productores de más de 50 Has. Es decir que
entre el 2008 – 2012 hay incrementos de UPAS en un 72.27%, lo que
representa el 85% del ingreso agrícola familiar.

Así mismo el promedio de años de cultivo de las hectáreas de cacao


fluctúa, aproximadamente en 30 años con más del 50%Ha. Sólo la
provincia de los Ríos tiene un promedio de cultivo de cacao de 35 años.

De la superficie sembrada en plena producción, el 2008, fue de 132.400


TM, es decir el 35% es de propiedad de los productores con menos de
10Has; con 46.340 TM, el 45% de la producción pertenece a productores

31
de entre 11 a 50 Has; con 59.580 TM; y el 20% pertenece a productores
con más de 51Has con 26.480 TM.

Con respecto al año 2012, la superficie sembrada en plena producción de


cacao fue de 216.367 TM/Has. Es decir, el 35% es de propiedad de los
productores con menos de 10Has y 75.728 TM/Has; el 45% de la
producción pertenece a productores de entre 11 a 50 Has, con 97.365
TM/Has; y el 20% pertenece a productores con más de 51Has, con
43.274 TM/Has.

Como resultado, se obtiene que durante los 5 últimos años, hubo


incremento de 2008-2012 de nivel producción de cacao del 64.64%. Esto
ha demostrado mejores técnicas en cuanto a producción por hectárea
cosechada, con un promedio de crecimiento anual del 12.15%

Con los países vecinos, como Colombia que presenta niveles de


rendimiento promedio, en 2011, de 450Kg/Ha (9qq/Ha); y Perú, que
presenta niveles de rendimiento promedio en 2012 de 600Kg/Ha
(12qq/Ha), el Ecuador presenta niveles de rendimiento altos. Siendo, en el
2007 rendimientos de 440Kg/Ha (8.8qq/Ha), en el 2011, con 560Kg/Ha
(11.2qq/Ha), y para el 2012, con 610Kg/Ha (12.2qq/Ha). Pero son de nivel
tecnológico bajos con relación a Costa de Marfil, Indonesia, Ghana,
República Dominicana que han mejorado su tecnología en producción con
un promedio que bordea los (800 – 1000) Kg/Ha o (16 – 20) qq/Ha.

Mejorando, considerablemente, la producción de cacao por hectáreas,


debidamente tratadas, se logrará que el cacao CCN51 logre producir de
20 - 26qq/Ha; y, el cacao Nacional con 4 - 6qq/Ha; los 4 tipos de clon de
cacao más productivo según el INIAP. (2011), indica que son: EET-544
con 32.23qq/Ha; EET-558 con 31.18qq/Ha; EET -103 con 26.6qq/Ha y
EET-575 con 24.2qq/Ha.

32
CAPÍTULO 2

LA INDUSTRIA DEL CACAO EN EL ECUADOR

2.1 ANTECEDENTES

El origen del cacao se remonta a las selvas de América Central. El punto


de origen del proceso del cacao se encontraba en Mesoamérica, entre
México, Guatemala y Honduras, donde su uso está registrado alrededor
de 2,000 años antes de Cristo. Sin embargo, estudios recientes han
demostrado que por lo menos una variedad de Theobroma Cacao, en
griego significa “comida de los dioses”, tiene su punto de origen en las
selvas Amazónicas de América del Sur, donde ha sido utilizada en la
región hace más de 5,000 años A.C

Existen otras certezas en la historia que dicen que la transformación del


cacao empezó a cultivarse y consumirse por los Toltecas, Aztecas y
Mayas. Ellos fueron unas civilizaciones que habitaron en el territorio que
actualmente comprende México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán) y en América Central (Belice, Guatemala, Honduras y
El Salvador). Por lo menos un milenio antes del descubrimiento de
América, estuvieron quienes le daban un gran valor y significado a las
semillas, que además la usaban como moneda y como alimento
nutricional.

En cuanto a la historia de los mayas, al igual con los Olmecas ( 1200 –


400 AC), habían establecido una extensa región que va desde la
península de Yucatán ( México) en América Central hasta la región de
Chiapas, Tabasco y la costa de Guatemala en el Pacífico. Los Mayas
llamaban al árbol de cacao “Ka´kaw”, frase que fue relacionada con el
fuego (kakh), sabor escondido por sus almendras. Al chocolate solían
llamarlo “Chocolhaa”, ó agua (haa) amarga (chocol). Así mismo para
estas culturas el cacao simbolizaba vigor físico y longevidad.

33
Con el pasar de los años los Mayas crearon una bebida amarga, llamada
“Chocolha”, hecho de semillas de cacao que sólo los reyes y los nobles,
las podían consumir, y que también era usado para fines terapéuticos,
tanto como estimulantes como para efectos de calmantes.

Por su parte, los Mayas llevaron la costumbre y tratamiento del cacao


hacia tierras ocupadas por los Toltecas, el pueblo que estuvo asentado
antes que los Aztecas en Mesoamérica.

Según la historia el dominio de los Aztecas hizo suponer una obediencia


de la cultura de los Olmecas y de los Toltecas, y a su vez a todos los
pueblos que formaban el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de
la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl, Kukulkan para los Mayas. Era
precisamente a quien los Aztecas hacían remontar el primer origen del
cacao como un regalo de los dioses para aliviar su cansancio y deleitar el
reposo.

Se conoce que el primer europeo que probó el cacao fue Cristóbal Colón,
quien llegó a Centroamérica en 1502. Sin embargo, Hernán Cortés en un
viaje en 1519 al Imperio Azteca, regresó a España en 1528 y llevó
consigo la receta de “xocolat”, que era una bebida de fuerte sabor que
producía una gran energía y vitalidad. Tardó casi un siglo en ser
introducida a Europa. Al inicio esta bebida fue mal acogida y no fue hasta
cuando se empezó a mezclar con azúcar y que se convirtió en la bebida
popular en las cortes españolas.

Según Proecuador (2013), en el Ecuador, a inicios de los años 1600 ya en


ese entonces había pequeñas plantaciones de árboles de cacao a orillas
del río Guayas. Estas se esparcieron a lo largo del afluente de Babahoyo
y de Daule, lo que originó el nombre de “cacao arriba” en los mercados
internacionales. Cacao, que en la variedad nacional se lo reconoce por
tener una fermentación corta. Como resultado se obtiene un chocolate de
buen sabor y aroma. Así es país fue convirtiéndose en productor de cacao

34
arriba y reconocido mundialmente por su aroma floral. Es netamente
producido por Ecuador. Se lo hace con el nombre de cacao nacional y,
hoy se sabe que es originario de los árboles forasteros amazónicos.

Durante muchos años fue muy rentable el negocio del cultivo de cacao.
Esto hizo que atrajeran el interés de empresarios guayaquileños en
cultivarlo. Aun cuando habían restricciones de sembrío establecidas por
las cédulas reales españoles, de aquellos tiempos, desde ese entonces
se registraban los primeros envíos de por lo menos 110 libras. Aumentó
por los años 1775 a 137.5 libras; ya para 1809 la producción crecía a
150.000 quintales, llegando a 1821 a 180.000 quintales de cacao. Estos
antecedentes mostraron que durante la época de la colonia, aun con las
prohibiciones reales, hubo incrementos de siembra y exportación. En
mucha parte de ello se lo hizo por la vía del contrabando.

Sin embargo, su verdadero auge se origina entre los años de 1860-1920;


cuando se producen de 5.000 a 40.000 toneladas métricas. Eran
producidas por los grandes hacendados de los cantones Vinces,
Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Viejo, Catarama y Ventanas, en lo
que ahora es la provincia de Los Ríos; y en Naranjal, Balao, Tenguel, en
la provincia del Guayas; y en Machala y Santa Rosa en la provincia de El
Oro. Estos fueron los sectores preferidos en la producción del cacao
arriba.

El cacao se clasifica en 3 grandes grupos:

1.- Los Criollos que dominaron el mercado hasta mediados del siglo
XVIII. En la actualidad existen en pequeñas cantidades de árboles de
criollos puros, cuyas características son: una planta de bajo rendimiento,
destacándose la alta calidad de sus semillas. La particularidad de este
cacao criollo es que posee un cotiledón de color marfil de bajo tono y de
castaño claro, con un aroma dulce.

35
ILUSTRACIÓN No.2
CACAO CRIOLLO

Fuente: INIAP. 2012

2.- Los Forasteros que es un extenso grupo que contiene variedades


cultivadas, silvestres y semi-silvestres, entre las cuales el amelonado. Es
la clase de cultivo más sembrada en grandes áreas de tierra de Brasil y
África Occidental, el Matina o Ceylán de Costa Rica y México, y el Arriba o
Cacao Nacional de Ecuador, que ocupa alrededor del 80% del área de
producción mundial, cuyas características se basan en su resistencia a
ciertas enfermedades del árbol y su alta producción.

ILUSTRACIÓN No.3
CACAO FORASTERO

Fuente: INIAP. 2012

36
3.- Los Trinitarios, son considerados como Forasteros. Son una mezcla
de los Criollos y Forasteros. Esta variedad de cultivo se originó en
Trinidad, sembrada en Venezuela hasta llegar a Ecuador, Camerún,
Samoa, Sri Lanka, Java y Papúa Nueva Guinea. Este tipo de cacao ocupa
alrededor de un 10 o 15% de la producción mundial. Es considerado
como un cacao de calidad.

ILUSTRACIÓN No.4
CACAO TRINITARIO

Fuente: INIAP. 2012

Así mismo esta variedad de trinitarios se encuentra el cacao Colección


Castro Naranjal (CCN51) cuyas características han de mostrado una
tolerancia a las enfermedades de la planta y de alta producción. Sin
embargo no posee el aroma de cacao Nacional.

A inicios del XIX, con el desarrollo de la industria de chocolates en


Europa, y con el prensado del cacao para obtener manteca y polvo se
origina un incremento en la producción de cacao de manera acelerada.
Esto que impulsa a que Brasil y Ecuador se conviertan en países
productores en mayor escala. Lo hacen para satisfacer la demanda del
mercado europeo. De esta forma la producción está ligada a la cultura
ecuatoriana. Además crea un importante renglón para el desarrollo
económico y social.

Según el Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA).2011, nos


indica que desde años de 1780, se viene produciendo este producto, que

37
con el pasar del tiempo se ha convertido en una fuente principal de
ingresos en el periodo colonial. Desde ahí surgen las primeras noticias
sobre la producción del cacao.

De acuerdo con Anecacao, 2011, señala que la industrialización del


cacao, implica un conjunto de procesos de preparación de los derivados,
también llamados industria de los semielaborados: torta, pasta o licor,
manteca y polvo. En cuanto a los elaborados se refiere a chocolates en
sus distintas variedades que abarca el 27% de la producción nacional,
que se destina al mercado externo. La industria de elaborados de
chocolates dirige su producto final hacia el mercado interno, y muy poco
hacia el mercado de exportación.

2.2 PRINCIPALES INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO

La industria del cacao es una actividad que aporta a la producción


nacional. Procesando el cacao e industrializándolo, llegan hasta la etapa
de elaborados, que son los mismos que quedan para el consumo
nacional. Una mínima parte de esta producción es exportada a diferentes
países.

Las industrias procesadoras y chocolateras del Ecuador, tienen como


preferencia usar el cacao Colección Castro Naranjal (CCN51), con el 20%
del cacao Nacional o Sabor Arriba que cuenta con el 80% de la
participación en el mercado nacional. Se lo escoge por su alto contenido
de grasa, vitaminas y proteínas para procesar estos derivados. Incluyen la
transformación del grano de cacao seco en productos elaborados, como
pasta o licor, torta, polvo o manteca y chocolates.

Anecacao. (2012); establece que, en cuanto a la materia prima que se


procesa, el 95% del cacao en grano es comprado a los centros de acopio
y el 5% es comprado directamente a los productores.

38
Estas industrias son parte del proceso de transformación de los granos de
cacao a elaborados. Se lo hace siguiendo estos pasos: 1.- Selección y
limpieza del cacao en grano, 2.- Tostada y trituración, 3.- Separación de la
cascara y de los demás residuos. 4.- Conchado y aplicación de aditivos,
5.- Se obtienen el licor o pasta de cacao, y 6.- El producto es usado para
la elaboración de chocolates. Además con el proceso de apresamiento del
licor de cacao, se obtiene la manteca y torta.

En el siguiente cuadro No.9, contiene a las industrias de elaborados de


cacao en toneladas métricas promedio anual.

CUADRO No.9
INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO

ECUADOR 2012
INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO TOTAL TM TOTAL TM %
Cafiesa "Triairi S.A." 4.770,47 21,42%
Nestlé Ecuador S.A. 4.343,85 19,51%
Transmar Commodity Group of Ecuador S.A. 3.821,24 17,16%
Chocolates Finos Nacionales Cofina S.A. 3.609,15 16,21%
Ecuador Cocoa & Coffee Ecuacoffee S.A. 3.248,23 14,59%
Compañia Ecuatoriana Productora de Derivados de Cocoa C.A. "Ecuacocoa" 2.227,67 10,00%
Productos SKS Farms Cia. Ltda. 148,59 0,67%
Criollo Ecuador Internacional S.A. "ECUADORINSA" 50,47 0,23%
La Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral "Urocal" 33,15 0,15%
Federación de Afro-Ecuatorianos y Organizaciones Mestizas "FONMSOEAM" 15,00 0,07%
Corporación Pakta Mintalay 1,08 0,00%
Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador "Unocace" 1,00 0,00%
Orecao S.A. 0,20 0,00%
Corporación de Desarrollo Grupo Salinas 0,15 0,00%
TOTAL 22.270,24 100%
Fuente: ANECACAO, 2012
Elaborado: El Autor

Según el CORPEI. (2011), nos indican que existen alrededor de 12


procesadores de cacao ubicadas en: Guayaquil, Quito, Ventanas,
Ambato, Guaranda, Quevedo, Santo Domingo, y otros lugares. Solo la
Provincia del Guayas alcanza el 95% de la materia prima, proveniente de
los acopiadores de cacao. Empresas como las Mipymes destinan su

39
producción, de chocolates, caramelos y bombones, hacia el mercado
interno, enfocados al segmento infantil.

La industria de elaborados de cacao, es muy variada. Se elaboran para


todos los gustos, que van desde niños hasta adultos. Se lo hace en
diferentes productos, presentaciones y sabores, para la selección del
público, de acuerdo al mercado que se desee vender.

El país cuenta con más 30 empresas que exportan chocolates como


producto terminado. Entre las más representativas, que elaboran
chocolates cerca del 90%, como son: Grupo Salinas, Chocolateca,
Deleecuador, Colombina, BIOS, La Perla, Rualdos, Arboleda, Candy,
Ferrero, Incapeb, ubicadas en región sierra. Y las industrias como
Incacao, Edeca S.A, Novolli S.A., Ecuacocoa, Nestlé S.A. y La Universal
S.A., se ubican en la región litoral, entre otros.

El posicionamiento de los chocolates ecuatorianos hacia mercados


internacionales ha buscado nuevos nichos y segmentos de mercados,
para comercializar los usos y beneficios del cacao. Lo hace dado que es
un alimento que deleita con su exquisito sabor; aporta con gran cantidad
de nutrientes, sustancias antioxidantes y aminoácidos. Además de
minerales como, potasio, fósforo y magnesio; y en menor cantidad, el
calcio que aumenta cuando se mezcla con la leche. También aporta
vitaminas como: B1, B2, B3, B6, vitamina A y vitamina E. En esto se
destacan la Teobromina, que mejoran la salud y el estado de ánimo del
ser humano, como se detalla en el cuadro No.10.

40
CUADRO No.10
USOS DEL CACAO ECUATORIANO
PRODUCTO USOS DE DERIVADOS DE CACAO
Elaboración de chocolate y confitería; se usa en la
Manteca de cacao industria cosmética ( crema y jabones humectantes); y
la industria farmacéutica, industria tabaco
se usa para dar sabor a bebidas y batidos de chocolate,
Polvo de cacao
postres, galletas, helados, salsas, y mousse.
Es materia prima, para elaborar chocolates y bebeidas
Licor/Pasta cacao
alcoholicas.
Es la fase sólida del licor/Pasta de cacao, y se usa en la
Torta
elaboración de chocolates
se procesa en: barras, tabletas, bombones, coberturas,
blanco, en polvo y rellenos
Asociado Benefios de Salud, dismuye la presión arterial
y previene enfermedades cardiacas, y antioxidante
Chocolate Otros efectos; anticanceroso, estimulador cerebral,
antitusígeno( tos seca irritativa), antidiarréico y
afrodisiaco
Induce a la producción de endorfinas, que produce
felicidad, bienestar y vitalidad.
Fuente: Proecuador, 2013
Elaborado: El Autor

2.3 PROCESO PRODUCTIVO

La variedad en la transformación industrial del cacao, consta en diferentes


operaciones y cambios que tienen como finalidad la obtención de
diferentes productos. Existen varias técnicas para procesar los granos de
cacao. Dependiendo de su destino se lo hace dividiendo aquellos
productos para confitería, elaboración de chocolates y derivados del
cacao. Los que se destinan para formar la materia prima, que son
destinados para la industria alimentaria y farmacéutica, comúnmente
demandados por los fabricantes de chocolates e industriales molineros.
Siendo estos últimos los que elaboran el licor de cacao, manteca de
cacao, torta/pasta y polvo de cacao.

41
Para la transformación de chocolates no existe un procedimiento
totalmente uniforme; de modo que sean de uso estándar para todas las
empresas. Algunas de ellas aún continúan haciendo los chocolates y
elaborados de manera artesanal y empírica.

GRÁFICO No.12
Proceso productivo de elaboración del Chocolate y sus derivados

Fuente: icco.org
Elaborado: El Autor

42
Sin embargo, existen patrones de producción común y básica que son
compartidos por las empresas que elaboran chocolates y molineras de
cacao. En el siguiente gráfico se detalla un flujo conservador del proceso.
En ella se detallan las operaciones básicas para la elaboración del
chocolate en sus diferentes presentaciones.

Los procesos son:

1.- Granos de cacao: En esta fase inicial se garantiza que las


especificaciones de la materia prima cumplan con todos los requisitos
de calidad que la industria procesadora exige. Las almendras de
cacao que son seleccionadas entran a un proceso de fumigación.
Esto garantiza su estabilidad durante varios meses sin que ocurran
cambios en su estructura.
2.- Limpieza/ Lavado: En esta etapa el proceso del cacao consiste en
eliminar todos las impurezas y cuerpos extraños; tales como: piedras,
madera, metales, vidrios, etc. Después de esta fase, si llegara a
quedar algún residuo en el grano de cacao, se eliminan en forma
manual.

3.- Descascarillado: En esta fase todos los granos deben someterse al


descascarillado. Consiste en eliminar la cáscara del cacao, que es la
cubierta externa de la semilla. Se la hace antes de que se transforme
en pasta o licor de cacao.

Así mismo, existen dos alternativas importantes en este proceso: a)


Con el tostado del grano junto a la cáscara, a bajas temperaturas, y
luego se empieza con la eliminación de la misma. b) El descascarado,
con anticipación se secan los granos a luz infrarroja, se hace el
descascarillado y el tostado hasta llegar al punto que desea cada
industria, y que algunas empresas consideran más adecuado. Este
último proceso se da a grandes volúmenes de cacao debido a su alta
rentabilidad.

43
4.- El tostado: Esta parte es muy importante. Pues a partir de la humedad
natural del grano, en composición con el calentamiento, empiezan a
producirse reacciones químicas producto de esta mezcla, que
anteriormente dieron paso a un proceso de fermentación y secado.
Después se da paso al origen del sabor y aroma del chocolate. Cabe
mencionar que de esto depende mucho la selección de los granos de
cacao previamente seleccionadas.

5.- Alcalinización: Se realiza particularmente con carbonato de potasio,


el cual sirve para incrementar la intensidad en el sabor y color del
producto final. En este punto, de acuerdo a cada industria, se puede
aplicar a diferentes niveles del proceso para transformar las
almendras de cacao.

6.- Molienda: Consiste en que las almendras se trituran para producir el


licor de cacao para ser procesado y/o licor de cacao para la
elaboración de chocolates. Después de este paso el residuo del
cacao se funde para crear la manteca de cacao. En cuanto a la
temperatura y a la intensidad de la molienda se incrementa de
acuerdo al tipo de semilla de cacao que ha sido seleccionada y de las
especificaciones en cuanto al diseño elegido por cada industria.

En esta parte el cacao tostado y limpio se muele mediante rodillos,


generalmente de acero. Los que se usan en la mayoría de las
industrias y que sirven para separar residuos, debido a que su sabor
es amargo y puede afectar la calidad en el proceso.

Luego de este paso la masa o licor de cacao pasa a un proceso de


prensado. Consiste en separar la grasa de la masa o licor hasta llegar
al punto deseado. Siendo el residuo que se forma en este proceso se
lo llama torta de cacao. Para producir la torta con diferentes niveles de
grasa cada industria controla la cantidad deseada de manteca, de la
cual se extrae el licor.

44
La torta de cacao se desintegra en el proceso con el propósito de
obtener el polvo de cacao, el cual tiene un uso muy importante y
amplio en la industria alimentaria. Así mismo, el polvo de cacao,
generalmente, es saborizado con canela, vainilla y otras esencias en
polvo o resinas aceitosas que hacen de este producto importante para
la industria.

7.- Chocolate: En cuanto a la elaboración del chocolate, una vez que se


obtiene el licor del cacao, se mezcla con manteca de cacao, se añade
azúcar, leche, empleando sustancias químicas que facilitan el proceso
de mezcla estas dos etapas. Las diferentes presentaciones de este
producto, varían de acuerdo al tipo de chocolate que la industria
desee fabricar.

La mezcla es sometida a un proceso de refinación con el objeto de


mejorar su estructura, armonizando su sabor para pasar a un proceso
de amasado. Estos es lo que hace posible su fluidez en esta etapa;
que también es llamado enconchado.

El siguiente proceso consiste en el templado de la mezcla, en el cual


se deposita en moldes que se introducen en una cámara fría, el cual
dará las presentaciones en cuanto a tamaño y variedad del chocolate.
Estas son: tabletas, cacao soluble para beber, cacao instantáneo,
chocolate bebible; y, polvo de cacao para pastelerías y confiterías,
entre otros.

45
2.4 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Hay que considerar que, la tecnología con la cual se desarrolla la


investigación sobre el cultivo de cacao, debe ser enfocada para lograr que
se adapten a los agricultores. Haciendo con la finalidad de obtener un
desarrollo social y productivo, tal como lo menciona Delgado y Játiva,
(2010):

“Es mediante la transferencia de tecnología y difusión de


innovaciones, que se logra transmitir los conocimientos generados
por la investigación, mediante actividades educativas, de extensión y
divulgación”. (INIAP.2011).

Debido al interés generado por el cultivo de cacao las actividades han


sido orientadas a la transferencia de tecnología su cultivo. Se han
incrementado con eventos de capacitación de toda índole, donde los
productores, han salido beneficiados con la implementación de nuevas
tecnologías. Lo hacen para que conserve la biodiversidad con el
ambiente, para promover ganancias, mejorando la calidad del producto
con valor agregado, siendo competitivos en las exportaciones, y
reconocidos por el desarrollo del sector.

Según el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias


(INIAP.2009), indica que se han desarrollado estrategias, modelos y
métodos que ha permitido que las innovaciones tecnológicas generadas
por investigaciones en estaciones experimentales se mejoren. Lo han
hecho con la investigación y conformidad, realizada desde las propias
haciendas, fincas de los agricultores, mediante charlas, talleres de
acuerdo a su realidad y requerimientos de cada sector.

Por tal razón el INIAP impulsa el Sistema Nacional de Transferencia y


Difusión Tecnológica mediante el desarrollo de tecnologías sencillas, de
aplicación inmediata, de fácil acceso y de bajo costo. Lo hace con el
objetivo de solucionar los esenciales problemas de los cultivos más

46
importantes para los agricultores. Esta metodología acogida en este
proceso se basa en tres puntos importantes: Diagnóstico y participación;
Transferencia y Difusión; Seguimiento y evaluación. (INIAP, 2011)

Uno de los estudios de relevancia en el rubro del cacao, en el que se


evaluó el impacto económico de las inversiones realizadas en la
investigación, durante el periodo 1946-1999, indica que este estudio se
consideró en un Valor Actual Neto (VAN), de 238.3 millones de dólares
con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30.26%. Esto quiere decir que,
existía un amplio margen entre los ingresos y los costos incluidos. Aunque
el porcentaje de la TIR fue buena, mencionaba que se estaba
subinvirtiendo en investigación y transferencia de tecnologías.
Concluyendo que existiría un buen margen para seguir aumentando en
inversiones, aprovechando los beneficios de la producción del cacao.
(Amores, F.1999)

2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

La semilla de cacao es un producto de cultivo permanente y que se


compone de una etapa de establecimiento y de otra etapa netamente
productiva.

Durante la primera etapa, involucra una inversión a largo plazo


amortizable en el transcurso de la etapa productiva. La segunda etapa,
significa el periodo de producción, donde se obtiene como resultado
cosechas periódicas, cuyas utilidades benefician al agricultor.

El proceso para la elaboración de chocolates y derivados, no ha variado


bruscamente a través del tiempo. La elaboración se realiza con
maquinaria necesaria para realizar todo el proceso del cacao.

En el Ecuador existen diversas opciones de variaciones de los costos de


producción, de donde se depende de tres puntos importantes:

47
La ubicación de la plantación, el nivel de tecnología, y el sistema de
producción. Cada tipo del proceso de elaboración varía porque tiene su
propio costo de producción.

El objetivo de toda empresa es producir con una tasa de


rentabilidad suficiente y que el producto terminado sea
adecuado a las necesidades del consumidor en lo
referente a clase, cantidad, calidad y precio. (Bermeo,
2003).

Según un estudio de ANECACAO.2012 (Asociación nacional de


Exportadores de cacao), establece que el costo de producción por
hectárea es de alrededor de 300 dólares. Los ingresos por cultivos
debidamente tecnificados puede llegar a un promedio de 1200 dólares,
con rendimientos de 2000kg/Ha (40qq/Ha). En cambio, un cultivo semi
tecnificado, el rendimiento se reducirá a la mitad, es decir 1000kg/Ha
(20qq/Ha), disminuyendo los costos por hectárea, especialmente por
concepto de fertilización.

Durante el proceso de transformación del cacao, se incurrirán en los


siguientes costos de producción:

1. Gastos directos: incluyen los costos de materia prima y mano de


obra. Los costos de materia prima para la elaboración de chocolates
son los siguientes: azúcar, leche en polvo, cacao en polvo, aceites
de cacao, saborizantes, masa de cacao, maquinaria y equipos,
mano de obra.
2. Gastos indirectos: incluyen materiales indirectos, mano de obra
indirecta, costos de productos indirectos, como son; agua, luz,
teléfono, alquileres, sanidad, seguros, depreciaciones, reparaciones,
combustibles y lubricantes, y otros.

La diferencia de estos rubros se obtienen el costo de producción de


chocolates y elaborados a nivel de la industria.

48
2.6 MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. DESTINO

Dentro del mercado nacional; según la Organización Internacional del


Cacao (ICCO,2011), indica que el consumo nacional aparente de cacao
de un país o región, es igual a la cantidad de cacao en grano que se
procesa anualmente, más las importaciones de cacao y chocolate
expresados en función de su equivalente en cacao en grano.

La estimación se torna compleja debido a que es difícil estimar con


exactitud la cantidad consumida a nivel nacional, cuando se tienen los
datos limitados.

Con esta explicación el consumo nacional de cacao en el Ecuador es aún


más bajo y no ha experimentado cambios significativos en el periodo
2008-2012. En fue aproximadamente de 4.824 toneladas métricas
promedio anuales. Siendo el 2008 el año de más alta producción nacional
en 5.799 TM de cacao y el año 2012 con 4.857 TM. Así lo dic el siguiente
cuadro.

CUADRO No.11
PRODUCCIÓN - CONSUMO NACIONAL DE CACAO 2008 - 2012
PRODUCCION IMPORTACION OFERTA HABITANTES CONSUMO PORCENTAJE PORCENTAJE
NACIONAL OFERTA OFERTA
AÑOS NACIONAL CACAO DE CACAO TOTAL TOTAL/ TOTAL/
PERCAPITA PRODUCCION PRODUCCION
T.M. T.M. CACAO T.M. ECUADOR KG LOCAL LOCAL
2008 5.799 6.709 12.508 12.490.800 0,464 46% 54%
2009 4.102 4.787 8.889 13.527.650 0,303 46% 54%
2010 5.088 5.722 10.810 14.202.876 0,358 47% 53%
2011 4.274 5.574 9.848 14.866.055 0,288 43% 57%
2012 4.857 6.387 11.244 15.492.500 0,313 43% 57%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)/ MAGAP/ANECACAO.2013
Elaborado: El autor

De acuerdo a estos datos se estima que el consumo nacional per cápita,


llega a un promedio a 0.313kg de cacao por habitante que comparada

49
con el promedio de la región americana de 1.340 kg por habitante, es
bajo. A nivel mundial es de 2.181 kg por habitante, teniendo como oferta
total en promedio del 44% para el mercado local. Es decir, que de
acuerdo con el cuadro No.15, para el año 2012, los 0.313 kg dan como
resultado 313 gramos. Aproximadamente 12.52 barras de chocolate de
25 gramos de consumo anual.

Comúnmente los países productores de cacao desarrollan en gran


medida su mercado interno, pues cuentan con la opción más rentable
para sus economías. Los mayores consumidores de cacao a nivel
mundial son aquellos donde no se produce cacao, salvo excepciones,
como Brasil. (Ver Anexo N. 2).

En los países donde tradicionalmente se consumen grandes cantidades


de productos elaborados de cacao, en su mayoría gozan de economías
estables y desarrolladas, en las cuales existe una mejor calidad de vida.
Donde se realizan constantes campañas de promoción y difusión que
promueven el consumo de chocolate. (ICCO, 2011).

En el mercado local, últimamente, se viene promocionando el cacao y


chocolate fino. Tiene como objetivo el consumo interno por su alto
beneficio para la salud, estimulantes y prevención de enfermedades.

Dentro de las exportaciones ecuatorianas de cacao los principales países


de destino son: Estados Unidos con una participación, al 2012 de 26.16%
y un crecimiento promedio de 24.22%; Holanda con una participación de
9.64%, Malasia con una participación de 8.50%, que desde el 2008 -
2012, ha sido destino de las exportaciones ecuatorianas.

El país comprador de mayor crecimiento durante este tiempo analizado.


También México con una participación del 8.21%. Estos países de

50
destinos abarcaron más del 52.51% de las exportaciones totales. Seguido
de Alemania con participación de 7.54% y un crecimiento promedio
de14.07%; Brasil con participación de 6.74% y crecimiento promedio
anual de 39.93%, Colombia en cambio registra un disminución de las
exportaciones ecuatorianas de -1.81%, con una participación en el
2012, de 4.55%.

CUADRO No.12
PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO Y ELABORADOS
MILES USD FOB
%Participación %Participación -

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2008-2012 2012


ESTADOS UNIDOS 114.997 175.399 88.729 232.555 129.936 31,14% 26,16%
HOLANDA(Paises
Bajos) 48.140 68.153 92.832 67.402 47.867 13,62% 9,64%
MALASIA 64 460 1.201 - 42.197 1,84% 8,50%
MEXICO 29.667 26.236 54.145 54.715 40.762 8,63% 8,21%
ALEMANIA 25.485 45.836 38.860 71.243 37.445 9,19% 7,54%
BRASIL 8.674 7.999 9.628 23.646 33.449 3,50% 6,74%
COLOMBIA 30.822 22.777 34.605 34.419 22.604 6,10% 4,55%
CHINA 140 56 93 5.685 15.971 0,92% 3,22%
ESPANA 4.128 4.497 10.744 12.104 15.339 1,97% 3,09%
PERU 12.678 6.574 8.600 8.938 14.689 2,16% 2,96%
ARGENTINA 6.271 7.934 7.625 13.854 14.647 2,11% 2,95%
CHILE 6.797 8.371 14.435 17.605 13.937 2,57% 2,81%
JAPON 10.435 12.017 13.770 15.190 12.237 2,67% 2,46%
CANADA 1.330 928 229 248 9.397 0,51% 1,89%
ITALIA 13.532 12.910 13.059 10.695 9.352 2,50% 1,88%
BELGICA 6.979 17.088 41.319 25.426 7.474 4,13% 1,50%
VENEZUELA 1.022 1.121 3.350 13.155 7.310 1,09% 1,47%
OTROS 26.375 21.437 31.621 25.830 22.013 5,34% 4,43%
TOTAL 347.536 439.793 464.845 632.710 496.626 100% 100%
Fuente: PROECUADOR,2013
Elaborado: El Autor

En los últimos años tres años, (2010 al 2012), China registra un


crecimiento anual promedio de 180.93% y una participación de 3.22%.
España con un crecimiento anual promedio de 37.45% y una participación
de 3.09%, entre otros.

En el siguiente cuadro podemos visualizar el destino del cacao


ecuatoriano a nivel mundial, en referencia a los demás países. En esto la
Unión Europea lidera el consumo de cacao como principal destino,

51
seguido de Estados Unidos como segundo país destino. A continuación
de la región de Sudamérica, y muy de cerca el mercado asiático. Esto
permite avizorar, en el mediano plazo, que podrá igualar la demanda de
Sudamérica o de Estados Unidos, como nuevos mercados de expansión y
comercio para el cacao ecuatoriano.

CUADRO No.13
PAISES PRODUCTORES DE CACAO Y DESTINO DE
EXPORTACIONES (2011)
PORCENTAJE
PAIS DESTINO
ANUAL TOTAL
Estados Unidos 54%
Costa de Marfil
Union Europea 53%
Japon 6%
Ghana
Union Europea 73%
Nigeria Union Europea 89%
Estados Unidos 25%
Indonesia Malasia 49%
Brasil 8%
Camerun Union Europea 92%
Estados Unidos 35%
Union Europea 46%
Ecuador Sudamérica 11%
Asia 7%
Otros 0,01%
Republica Estados Unidos 63%
Dominicana Union Europea 22%
Fuente: Fao.org. 2011

52
2.7 EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL

En lo que respecta a la exportación en la industria, según Proecuador


(2012), el Ecuador destina aproximadamente el 80% de su producción de
cacao en grano, mientras que el 20% lo exporta en elaborados de cacao.
El 6% corresponde a licor/pasta de cacao, el 3% pertenece a manteca de
cacao; el 7% para el polvo de cacao; y, el 4% a los chocolates.

GRÁFICO No. 13

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR (2012)


Elaborado. El autor

En lo correspondiente al periodo 2007 – 2012, la balanza comercial del


sector de la industria del sector cacao y elaborados, ha sido positiva. Esto
debido a que las exportaciones han superado por mayor margen a las
importaciones, como se detallan.

53
CUADRO No.14
CACAO Y ELABORADOS EN T.M.
BALANZA
AÑOS EXPORTACIONES TCPA IMPORTACIONES TCPA
COMERCIAL
2007 93.878 - 5.679 - 88.199
2008 105.888 13% 6.709 18% 99.179
2009 143.305 35% 4.787 -29% 138.518
2010 133.056 -7% 5.722 20% 127.334
2011 181.838 37% 5.574 -3% 176.264
2012 172.506 -5% 6.484 16% 166.022
Promedio 138.412 14,50% 5.826 4,55% 132.586
Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012
Elaborado: El autor

Tanto en las exportaciones como las importaciones, se ha trazado una


línea creciente durante el periodo de estudio. En el año 2007 se
exportaron 93.878 toneladas métricas, entre cacao en grano e
industrializado. Siendo el año 2011 el de mayor exportación, con 181.838
toneladas métricas, con una tasa de crecimiento promedio anual del
14.50%. Para los años 2010 y 2012 el volumen de exportación se redujo
en -7% y -5%, respectivamente.

Al igual que aumentaron las exportaciones, aumentaron las


importaciones, lo que demuestra que desde el año 2007 se importaron
5.679 T.M de cacao aumentado en 6.484 T.M para el año 2012, con una
TCPA del 4.55%. En los años 2009 y 2011 el volumen de importación se
redujo en -29% y -3%, respectivamente.

La balanza comercial creció, de 88.199 T.M a 166.022 en T.M. Es decir,


en un 88.23%. Así mismo, representó un saldo positivo de miles USD
pasando de 218.101 a 421.769 dólares, es decir el 93.38%, de ingresos
para el Ecuador.

54
CUADRO No.15
CACAO Y ELABORADOS
VALOR FOB / MILES USD
BALANZA
AÑOS EXPORTACIONES TCPA IMPORTACIONES TCPA
COMERCIAL
2007 237.481 - 19.380 - 218.101
2008 288.248 21% 23.840 23% 264.408
2009 400.331 39% 16.001 -33% 384.330
2010 423.211 6% 21.155 32% 402.056
2011 585.276 38% 26.366 25% 558.910
2012 453.252 -23% 31.483 19% 421.769
Promedio 397.967 16,34% 23.038 13,28% 374.929
Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012
Elaborado: El autor

En relación a valor FOB las exportaciones representaron un promedio en


miles de USD 397.697, con una TCPA del 16.34%. En cambio las
importaciones representaron un promedio de miles USD 23.038, con una
TCPA del 13.28%. Esto como resultado una balanza comercial promedio
positiva de miles USD 374.929.

GRÁFICO No.14

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR (2012)


Elaborado. El autor

Las exportaciones de cacao en grano durante el periodo 2008 – 2012,


tienen un 85%, mientras que los demás elaborados fueron el 15%; en

55
cuanto a la exportación de chocolates y preparaciones, representó el
0.89% de exportación en el 2012, habiendo un 68% de incremento en las
exportación de este rubro.

Basado en éste sería de gran importancia desarrollar la industria


chocolatera ecuatoriana a gran escala, para dar valor agregado a un
producto tan representativo para la economía. Hay que hacerlo con la
finalidad de generar mejores ingresos para las familias y productores que
viven de esta actividad. Así también aprovechar de mayores
oportunidades de aperturas comerciales para ofrecer los productos
ecuatorianos con valor agregado y de mejor calidad.

CUADRO No.16
EXPORTACIÓN DE CACAO EN T. M.
SUBPARTIDA
DESCRIPCIÓN 2008 2009 2010 2011 2012
NANDINA
1801 Cacao en grano 86.372,3 126.969,5 116.317,7 158.543,8 147.203,9
1802 Cáscara 505,8 411,7 308,1 684,4 1.423,8
1803 Pasta de cacao 8.784,4 6.632,2 5.794,5 8.419,0 8.189,1
Manteca de
1804 5.012,7 4.794,3 5.322,4 6.579,5 7.651,1
cacao
1805 Cacao en polvo 4.302,4 3.811,8 4.679,2 6.311,8 6.507,8
Chocolate y
1806 preparaciones 910,5 685,3 634,3 1.299,6 1.530,5
de cacao
TOTAL T.M. 105.888,2 143.304,8 133.056,2 181.838,0 172.506,2
Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012
Elaborado: El autor

La características de las importaciones de cacao es que la gran mayoría


pertenece a los chocolates y preparaciones de cacao, con un 98.5% del
total en el 2012. Teniendo pequeños incrementos que bordean el 1.5%
promedio anual. Esto se ha desacelerado en cantidades extremas. Sufrió
del 2008 al 2012 una reducción de -0.95% de este rubro. Como se detalle
en el siguiente cuadro.

56
CUADRO No.17
IMPORTACIÓN DE CACAO EN T.M.
SUBPARTIDA
DESCRIPCIÓN 2008 2009 2010 2011 2012
NANDINA
Chocolate y
1806 preparaciones 6.448,8 4.744,1 5.681,8 5.553,3 6.387,4
de cacao
1805 Cacao en polvo 41,7 30,5 40,2 20,7 75,4

1803 Pasta de cacao 218,1 9,8 - - 21,0

1801 Cacao en grano 0,3 2,7 - - -

TOTAL T.M. 6.709,0 4.787,0 5.722,0 5.574,0 6.483,7


Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012
Elaborado: El autor

Como se evidencia en el Anexo No. 3, para el año 2012, el 53.40% de la


exportación de semielaborados se dirigen a la región latinoamericana. De
esto el 50.66% es para Sudamérica, y el 2.74% para Centroamérica, en
T.M., tanto en América del Norte se exportó el 7.72% en T.M. Para la
región de Europa se exportó el 30.43% en T.M. Para Oceanía y Asia las
exportaciones alcanzaron el 8.39% en T.M. y para África el 0.06%, en
T.M.

En el Anexo No.4, evidencia que para el año 2008, el 42.09% de la


exportación de semielaborados de cacao se dirigen a la región
latinoamericana. El 40.86% para Sudamérica, y el 1.23% para
Centroamérica, en T.M. En tanto que en América del Norte se exportó el
22.79%, en T.M., a Europa se exportó el 29.81% en T.M. Para Oceanía y
Asia las exportaciones alcanzaron el 5.22%, en T.M. Para África el 0.08%,
en T.M.

57
2.8 COMPETENCIA

Los principales competidores del Ecuador en la región en cuanto al cacao,


son: Colombia, Chile, Perú; Argentina y Brasil, que son los países de
mayor industrialización de este producto, concentrando el 80.22%,

Con el 9.96%, aparece la región de Norte y Centro América; con Estados


Unidos, México, Panamá, Costa Rica y honduras. El 8.15%, a la Región
Europea, con Bélgica, Italia, Alemania, España, Bulgaria y Suiza.

Y el 1.67%, a la región de Asia, Oceanía y África, siendo Malasia,


Indonesia, China, Hong Kong, Turquía y Costa de Marfil, quienes a menor
escala procesan el cacao.

CUADRO No.18
INDUSTRIALIZACIÓN DEL CACAO T.M.

PAIS 2012 % REGION %

COLOMBIA 2.759,34 42,56%


CHILE 1.136,76 17,53%
PERU 467,87 7,22% 80,22%
ARGENTINA 459,55 7,09%
BRASIL 377,71 5,83%
MEXICO 72,84 1,12%
PANAMA 15,50 0,24%
COSTA RICA 8,52 0,13% 9,96%
HONDURAS 7,11 0,11%
EE.UU 542,07
8,36%
BELGICA 271,20 4,18%
ITALIA 212,42 3,28%
ALEMANIA 14,30 0,22%
ESPAÑA 12,61 0,19% 8,15%
PORTUGAL 11,34 0,17%
BULGARIA 5,65 0,09%
SUIZA 1,10 0,02%
MALASIA 40,52 0,62%
INDONESIA 28,80 0,44%
CHINA 20,29 0,31%
1,67%
HONG KONG 11,38 0,18%
TURQUIA 6,09 0,09%
COSTA MARFIL 1,00 0,02%

TOTAL T.M. 6.484 100% 100%


Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012
Elaborado: El autor

58
Así mismo, dentro de los rubros de industrialización del cacao, el Ecuador
importa como subpartida nandina 1806 de chocolates y preparaciones de
cacao. Es decir como producto terminado con valor agregado en un
98.51%, de Colombia, Chile, Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil,
Bélgica & Italia, etc. Ellos producen y exportan sus productos de marca
reconocidas en nuestro medio. Tales como: colombina (Colombia), costa
(Chile), snickers, crunch, Adams (EEUU), sublime, amazona (Perú), arcor
(Argentina), garoto (Brasil).

Entre las principales marcas de Europa, tenemos godiva, leonidas, Pierre


marcolini (Bélgica), Ferrero (Italia), toffie, lambertz(Alemania),
totel(España), lindt, delafee (Suiza). De la región oriental de Asia Alibaba(
Malasia), entre otros. Para el caso de cacao en polvo, de acuerdo a
subpartida nandina 1805, se importa en un 1.17%, siendo Brasil,
Colombia, Chile, Panamá y España los principales países exportadores
de este producto.

Para el caso de la pasta de cacao, de acuerdo a subpartida nandina 1803,


se importa el 0.32%, siendo México y Costa de Marfil los principales
países exportadores. (Ver Anexo No. 5).

59
CAPÍTULO 3

ASPECTOS GENERALES

3.1 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E


INVERSIONES. (COPCI)

El Gobierno Nacional promovió la normativa necesaria para fortalecer las


actividades económicas a través del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones (COPCI). Se creó un marco moderno para el
desarrollo de las actividades productivas privadas y de la economía
popular y solidaria, que tiene por objeto regular el proceso productivo en
las etapas de: producción, distribución, intercambio, comercio, consumo,
manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la
realización del Buen Vivir.

ILUSTRACIÓN No.5

Fuente: Folleto Informativo I. SENPLADES/ 1era edición, Quito- 2012

60
Así mismo, esta normativa busca generar y consolidar las regulaciones
que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor
agregado, que establezcan las condiciones para incrementar
productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,
facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo. Esto
permite generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo,
eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Al mismo tiempo, implica atraer la inversión, fomentar la producción


nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios; generar
trabajo y empleo de calidad y dignos. Así se dinamizará la economía del
país, con énfasis en las micros, pequeñas y medianas empresas.
(COPCI.2010).

GRÁFICO No.15
MIPYMES 2012

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2012)


Elaborado: El autor

Bajo este marco regulatorio, se busca apoyar a las Mipymes. Pues, según
(Zambrano, 2012) las Mipymes aportan con 472.150 de las unidades
productivas. Es decir el 75% y, al mismo tiempo, conforman el 80% de la
generación empleo. Es decir, el 44% las microempresas, el 20% las
pequeñas empresas y el 15% las medianas empresas. Además participan
con el 50% de la producción nacional, y con un crecimiento promedio

61
anual del 10.40% en el monto de facturación; y con incrementos
importantes en participación de compras públicas, que registró un 59%,
en el 2008, a un 69% en el 2011; y 72% en el 2012, como se detalla en
siguiente cuadro.

CUADRO No.19
EVOLUCIÓN DE LAS MIPYMES
COMPRAS PÚBLICAS
PERIODO 2008-2012
Unidades
Años Mipymes
Productivas
2008 59% 404.996
2009 62% 422.209
2010 65% 444.586
2011 69% 472.150
2012 72% 500.000
Fuente: MIPRO 2012
Elaborado: El autor

Esto se debe a que las Mipymes poseen un amplio potencial


redistributivo. También capacidad para adaptación frente a cambios y
estructuras empresariales, generando empleo y capacidad competitiva
cuando se agregan a procesos productivos. Son proveedoras de
servicios, productos o insumos para otras compañías nacionales,
multinacionales e industrias. Y dentro del mercado ecuatoriano compiten
por romper esos espacios para llegar de manera directa al demandante.
Para este caso, en particular en el sector agroindustrial, de acuerdo con
los 14 sectores priorizados de la transformación de la matriz productiva,
según el Plan Nacional del buen Vivir. (Ver anexo No. 6).

Según, El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), se establece


que las Mipymes no sólo se dedican a satisfacer la demanda interna, sino
que también se dedican a satisfacer la demanda externa. Esto representa
el 9% del total de los productos tradicionales y no petroleros exportados,
en el 2012.

62
Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas,
consumidores, principalmente a pequeños y medianos productores, para
que puedan competir en condiciones justas. De esta forma aseguran que
su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas
o desleales.

Así mismo, incorporando valor agregado en la producción; las Mipymes


apuestan a la asociatividad entre ellas. Lo hacen para mejorar la
competitividad empresarial, cubriendo las cantidades mínimas requeridas
por los compradores nacionales e internacionales.

ILUSTRACIÓN No.6

Fuente: Folleto Informativo I. SENPLADES/ 1era edición, Quito- 2012

63
3.2 POLÍTICA COMERCIAL EN EL ECUADOR

La Política Comercial del Ecuador regida por la Ley de Comercio Exterior


e Inversiones (LEXI); aprobada por el Congreso Nacional, el 22 Mayo de
1997, creó el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, conocido como
COMEXI, el cual está integrado por 6 representantes del sector público y
5 representantes de las Cámaras de la Producción del País.
El COMEXI su principal función es, establecer las políticas de comercio
exterior de bienes, servicios y manufacturas, considerando los
compromisos internacionales adjudicados por el país en materia
comercial. Lo hace en función del programa macroeconómico y desarrollo
del país, que se dio a conocer varias resoluciones como:

1.- En la Resolución No. 466, que según el artículo 13 de la Ley de


Comercio Exterior e Inversiones, el Pleno del Consejo de Comercio
Exterior e Inversiones (COMEXI), determinó y aprobó los informes
técnicos emitidos por los Ministerios de Industrias y Competitividad; y de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, de acuerdo a las
facultades que confiere la Ley de Comercio Exterior e Inversiones.

Esta Ley establece una salvaguardia por balanza de pagos, de aplicación


general y no discriminatoria a las importaciones provenientes de todos los
países, incluyendo aquellos con los que el Ecuador tiene acuerdos
comerciales vigentes, que reconocen preferencias arancelarias, con el
carácter de temporal, y por el periodo de un (1) año, en los siguientes
términos:

1. Aplicar un recargo ad-valoren, adicional al arancel nacional para


las importaciones de mercancías que constan en el Anexo I de la
presente resolución;

64
2. Aplicar un recargo específico, adicional al arancel nacional para las
importaciones de mercancías que constan en el Anexo II de la
presente resolución; y,
3. Establecer cuotas, limitando el valor de las importaciones de
mercancías, en los términos que constan en el Anexo III de la
presente resolución.

Con la aplicación de esta salvaguardia, por balanza de pagos, se incluye


el establecimiento de una excepción de aplicación del programa de
liberación vigente, en el marco de la Comunidad Andina, así como de las
preferencias arancelarias acordadas en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). También en los acuerdos de
Complementación Económica y de Alcance Parcial, suscritos por el
Ecuador. Por lo tanto, a estas importaciones se aplicará no sólo esta
salvaguardia sino también el arancel nacional vigente.

Pero en la Resolución No. 580 del COMEXI, con fecha del 22 de julio del
2010 se concluye con el cronograma de desgravación correspondiente al
30% adicional de todos los recargos arancelarios, así como los cupos
establecidos por concepto de salvaguardias de Balanza de Pagos,
establecidas en la resolución No.466 del COMEXI y sus posteriores
modificaciones.

Las áreas sobre las cuales tiene competencia el COMEXI son:


1.-Política arancelaria
2.-Negociaciones Internacionales
3.-Política para mejoras de los regímenes especiales
4.-Medidas para compensar el comercio desleal
5.-Definir las políticas tendientes a lograr mayor competitividad de
la producción nacional.
6.-Aprobar el plan de promoción de exportaciones.

65
Conjuntamente con el COMEXI la Ley creó otro organismo denominado
Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones
(CORPEI); organismo de carácter privado cuya función fue la de ejecutar
la promoción no financiera de las exportaciones y orientar la promoción de
inversiones directas en el país. Esta que a su vez, fue reemplazado por el
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR).
En la actualidad está encargado de ejecutar las políticas y normas de
promoción de exportaciones e inversiones del país. Lo hace con la
finalidad de promover la oferta de productos tradicionales y no
tradicionales, favoreciendo la inclusión estratégica comercial en el entorno
del comercio mundial.

La política comercial no es otra cosa que el conjunto de instrumentos y


normas utilizadas por el Estado para regular sus relaciones comerciales
con otras naciones, en la búsqueda de logros económicos para su propio
beneficio. Se refiere también a las diversas medidas que pueden aplicar
los gobiernos para controlar los flujos comerciales de sus economías. Las
medidas tomadas por los gobiernos impiden los cupos de algunos
productos para su importación. A esto se lo conoce como proteccionismo.

Todos los estados intervienen en el comercio internacional. Cada uno


tiene objetivos diferentes, que pueden ser: económicos, políticos y
sociales. Existen argumentos económicos por los cuales gobiernos
justifican su intervención, con las siguientes razones:

1.- Impedir el desempleo


a) Restricciones a las importaciones.
b) Represalias.
c) Costos sociales.
d) Precios más altos.

66
2.- Salvaguardar a la industria en crecimiento
a) Garantizar el mercado doméstico.
b) Economías a escala.
c) Eficiencia de los trabajadores para mejorar la productividad.

3.- Promover la industrialización


a) Uso de los trabajadores de las áreas rurales.
b) Formato de las entradas de inversión.
c) Diversificación en la industrialización.
d) Mayor crecimiento de los productos manufacturados.
e) Importaciones frente exportaciones.

4.-Mejorar la posición con respecto a otros países


a) Ajuste de la Balanza de Pagos,
b) Acceso comparables o juego limpio,
c) Objetivos de control de precio, (Dumping/Anti-Dumping).

En lo referente al control de precios, el Dumping quiere decir: vender al


extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene el país de
origen, y el Anti-Dumping, significa que es una acción legal para proteger
el mercado interno de la competencia desleal del exterior.

Para esta intervención los gobiernos utilizan los instrumentos de política


comercial, también conocidos como Barreras Arancelarias que cambian el
precio o el volumen de un producto que se importa o exporta.

Los instrumentos de política comercial generalmente son utilizados por los


gobiernos para tratar sus relaciones comerciales con el resto del mundo.
Son variados y a la vez complejos. Pueden ser de dos tipos: Barreras
Arancelarias y Barreras No Arancelarias. A medida que estos

67
instrumentos perturben los precios y los volúmenes producidos, el espacio
de la política comercial se vuelve microeconómica.

Para el caso de Las Barreras Arancelarias, nos dice que son impuestos
que se aplican a los productos que deben cancelar a los importadores y
exportadores, por las entradas o a las salidas de mercancías las mismas
que incidirán en el precio final del consumidor. El objetivo de estas
barreras es de impedir que las importaciones afecten a la producción
nacional.

GRÁFICO No.16
INSTRUMENTO DE LA

BARRERAS NO ARANCELARIAS
POLITICA COMERCIAL

DIRECTOS INDIRECTOS

BARRERAS ARANCELARIAS

Elaboración: El autor

Desde 1995 El Ecuador emplea en el marco del Mercado Común Andino,


el Arancel Externo Común Andino (AEC), conjuntamente con Venezuela,
Colombia, Perú y Bolivia.

La distribución del AEC tiene como base cuatro niveles arancelarios: 5%,
10%, 15% y 20%. Se establece en función del grado de elaboración de
los productos. Entendiéndose que mientras mayor valor agregado tiene
un producto mayor será su nivel arancelario. En lo que respecta a nuestro
país se ha establecido un régimen especial, el cual se permite mantener

68
una diferencia razonable de 5 puntos con los niveles del AEC, en una lista
no mayor a 990 subpartidas arancelarias.
Así mismo, existe un listado que identifica a los bienes no producidos en
la subregión andina, el cual se revisa permanentemente y cuenta con un
número de aproximadamente 2000 subpartidas. En este acuerdo
comunitario se determina que para los productos del AEC pueden ser del
5%, y tratándose de bienes de capital y de materias primas, puede llegar
al 0%.
En lo que respecta a productos agropecuarios, el AEC puede ser rebajado
o incrementado automáticamente. Se lo hace con base a los
procedimientos establecidos en el Sistema Andino de Franjas de Precios.
El arancel o impuesto, está compuesto de tres tipos:

1. Aranceles específicos,
2. Aranceles ad-valorem; y,
3. Arancel mixto.

1. Aranceles específicos. Son cantidades fijas de dinero que se cobran


por unidad del bien importado (peso, volumen, superficie).
Ejemplo;
Caja de 2Kg chocolates en barra importados tiene un valor de Coste,
Flete y Seguro (CIF) de USD 20.
+ Arancel específico USD 2.
.Valor del Bien USD 22.

2. Arancel ad-valorem (Al valor), es un porcentaje al valor que el


Gobierno asigna a un bien importado, que al destinarse directamente el
precio del bien puede determinar las posibles variantes del mismo. Por
este motivo ha sido el más adoptado por la gran mayoría de países. Para
el caso del cacao y sus preparaciones se establece un arancel para citar

69
un caso del código NANDINA 1806.20.90. Los demás, en bloque, tabletas
o barras en Kg Adv 20%, independientemente de la cantidad importada.
Por ejemplo:

Si se importa una caja de 2Kg chocolates en barra y se tiene un valor de


(CIF) de USD 40.00 se debe cobrar USD8.00 por cada Kg de chocolate
importado. Es decir:

Caja de 2Kg chocolates CIF USD 40


+ Ad-valorem (20%) 8
Valor final del bien USD 48

Para estos casos se utilizan las salvaguardias. Son un arancel a las


importaciones que afectan directamente a un sector de la producción, o
para corregir déficit por Balanza de Pagos.

3. Arancel Mixto es aquél arancel que está formado en combinación con


el arancel específico y el arancel ad-valorem.
Ejemplo.

Caja de 2Kg chocolates en barra importados USD 40


+ Arancel específico 2
+ Ad-valorem (20%) 8
Valor final del bien USD 50

Para el caso de, Las Barreras No Arancelarias quieren decir que son
medidas diferentes al arancel que impiden el tránsito de mercancías entre
países y que alteran la cantidad de la mercancía que, finalmente, es
reflejada en el precio.

70
1.Barreras No Arancelarias Directas:
-Fijación de cuotas de importación.
-Licencias de importación o exportación.
-Restricciones de divisas.
-Control de precios.
-Monopolio estatal de importación o exportación.

2.Barreras No Arancelarias Indirectas:


-Normas y reglamentos técnicos.
-Procedimientos aduaneros.
-Impuestos y multas.
-Marcas embalajes etc.

En este tipo de barreras interviene el gobierno, tanto en la producción


como el comercio y puede influir en el precio, el mercado y el comercio
internacional. Entre los que tenemos los siguientes:

1.-Restricciones de voluntarias de las exportaciones o acuerdo de


comercialización ordenada; que son cuotas que el país exportador
impone, generalmente como producto de la solicitud que hace el gobierno
del país importador.

2.-Compromiso en materia de precio. Quiere decir que es compromiso


del exportador de subir el precio del bien exportado con el objetivo de no
se aplique el derecho antidumping.

3.-Dumping. Son exportaciones de bienes a un precio inferior a su valor


normal. Es decir, un precio inferior en el mercado interno o el precio de
costo.

71
4.-Derechos antidumping. Permiten la imposición de derechos
antidumping a las importaciones que son objeto de dumping y causan
daños a los productores de bienes competidores en el país importador, de
acuerdo al artículo VI del GATT.

5.-Medidas compensatorias. Son las que puede asumir el país


importador, en forma de un incremento de los derechos, su objetivo es de
contrarrestar las subvenciones concedidas en el país exportador a los
productores o exportadores.

6.-Medidas de salvaguardia. Son medidas para proteger una


determinada rama de la producción de un país contra el aumento
imprevisto de las importaciones.

7.-Normas de origen. Son leyes, reglamentos y procedimientos


administrativos con arreglo a los cuales se determina el país de origen de
un producto.

8.-Sistema Generalizado de Preferencias. Son programas en los cuales


los países desarrollados, aplican impuestos preferenciales a las
mercancías importadas que provienen de países industrializados.

72
3.3 BENEFICIOS ARANCELARIOS A LAS EXPORTACIONES
ECUATORIANAS.

Los beneficios de preferencias arancelarias a las exportaciones


ecuatorianas, se crean debido a una serie de acuerdos suscritos entre
países miembros, en entre los cuales están:

1. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y SGP Plus aplicado por


los países desarrollados a productos provenientes de países
industrializados;
2. Preferencias arancelaria andinas, aplicado por los países miembros de
la Comunidad Andina de Naciones. (CAN).
3. Acuerdos Comercial con Chile, Cuba, México, y MERCOSUR.

El Arancel de Importaciones del Ecuador reformado, contiene capítulos,


secciones, partidas y subpartidas, que cuenta con tributos, unidades,
notas y restricciones de cada subpartida. Resolución No.-59 del COMEXI
publicada en el Registro Oficial # 859, del 28 diciembre del 2012.

Esto permite la elaboración estadística y sirve como instrumento para que


el operador de comercio exterior determine, de mejor manera, la
ubicación o clasificación de las mercancías al momento de importar o
exportar, en donde se podrá revisar los tributos a liquidar. Los Derechos
arancelarios son tarifas en el arancel nacional, como son Ad-Valorem,
FODINFA, ICE, IVA; y tasas de servicios aduaneros. Se lo hace conforme
lo establece el Art.108 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones.
De acuerdo al siguiente cuadro:

73
CUADRO No.20
PARTIDAS ARANCELARIAS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS SEGÚN
NOMENCLATURA NANDINA 2012
Unidad
Subpartida Descripción Advalorem
Fisica
1801.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado - -
1801.00.11.00 Para siembra kg 10%
1801.00.19.00 Los demás kg 20%
1801.00.20.00 Tostado kg 20%
1802.00.00.00 Cáscara, películas y demás residuos de cacao kg 20%
18.03 Pasta de cacao, incluso desgrasada - -
1803.10.00.00 Sin desgrasar kg 20%
1803.20.00.00 Desgrasada total o parcialmente kg 20%
Manteca, grasa y aceite de cacao 20%
1804
Manteca de cacao: - -
Con indice de acidez expresado en ácido oleico o
1804.00.11.00 kg 20%
superior a 1.65%
Con indice de acidez expresado en ácido oleico o
1804.00.12.00 kg 20%
superior a 1.65%
Con indice de acidez expresado en ácido oleico o
1804.00.13.00 kg 20%
superior a 1.65%
1804.00.20.00 Grasa y aceite de cacao kg 20%
Cacao en polvo sin adición de azucar ni otro
1805.00.00.00 kg 20%
edulcorante
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que
18.06 kg -
contengan cacao
Cacao en polvo con adición de azucar u otro
1806.10.00.00 kg 30%
edulcorante
Las demás preparaciones, en bloques tabletas o
barras con peso2 Kg. En forma liquida, pastosa o en
1806.20 polvo, gránulos o formas similares, en recipientes o
envases inmediatos con un contenido superior a 2
Kg. kg 30%
1806.20.10.00 Sin adición de azucar, ni otros edulcorantes kg 30%
1806.20.90.00 Los demás, en bloques, tabletas o barras: kg 30%
1806.31 Rellenos kg 20%
1806.31.10.00 Sin adición de azucar, ni otros edulcorantes kg 20%
1806.31.90.00 Los demás kg 20%
1806.32.00.00 Sin rellenar kg 20%
1806.90.00.00 Los demás kg 30%
Fuente: Arancel Nacional de Importaciones. Resolución #59. 28 Diciembre 2012
Elaboración: El autor

La estructura arancelaria usada por el Ecuador se llama NANDINA, que


constituye la Nomenclatura Arancelaria común de la Comunidad Andina.
Está basada en un sistema de designación y codificación de mercancías.
Habitualmente usada por los países miembros de la comunidad andina
de naciones CAN (Colombia, Bolivia; Perú y Ecuador). Los niveles que

74
consta en el arancel nacional son: 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 30%.
Estos niveles han sido determinados en base a los siguientes criterios:

1. Mayor grado de elaboración y/o productos agrícolas: 20% y 30%


2. Productos semielaborados, materias primas e insumos: 10% y
15%
3. Materias primas e insumos, bienes de capital: 5% y 0%

A continuación se presentan una tabla con los aranceles aplicados


al cacao y elaborados provenientes de Ecuador por los principales
países importadores. Se lo hace de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO No.21
ARANCELES APLICADOS POR PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CACAO AL ECUADOR
ARANCEL APLICADO AD VALOREM
Subpartida
Subpartida Subpartida Subpartida Subpartida Subpartida
Subpartida 1803.20 Subpartida
Subpartida Subpartida Subpartida 1805.00 1806.10 1806.31 1806.32 1806.90 Los
1803.10 Pasta de 1806.20 Las
1801.00 1802.00 1804.00 Cacao en Cacao en Bloques, Bloques, demás
PAÍS Pasta de cacao demás
Cacao en Residuos Manteca de polvo sin polvo con tabletas y tabletas y chocolates
cacao sin desgrasad preparacione
grano de cacao cacao adición de adición de barras barras sin prep.
desgrasar a total o s
azúcar azúcar rellenos rellenar Alimenticias
parcial
COLOMBIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
CHILE 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
PERU 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ARGENTINA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
BRASIL 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
VENEZUELA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ESTADOS
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.81% 10.48% 0.00% 7.20% 9.46%
UNIDOS
CANADÁ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.00% 4.00% 68.50% 4.00% 4.00% 91.33%
MEXICO 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 20.00% 23.62% 15.07% 27.58% 27.01% 26.94%
HOLANDA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
(PAISES BAJOS)

ALEMANIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ITALIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
BELGICA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ESPAÑA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
MALASIA 0.00% 0.00% 25.00% 19.00% 10.00% 10.00% 19.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
CHINA 2.00% 10.00% 10.00% 10.00% 22.00% 15.00% 10.00% 10.00% 8.00% 10.00% 8.00%
JAPON 0.00% 0.00% 3.50% 7.00% 0.00% 10.50% 21.15% 21.13% 10.00% 20.53% 21.57%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

75
Como se puede demostrar la subpartida arancelaria, que presenta un
menor arancel, corresponde al cacao en grano. Otras cifras con un
arancel bajo son: manteca de cacao, grasas y aceites y residuos de
cacao. Esto se debe a que los países no restringen su ingreso por que
son insumos para la industria de confitería, exceptuando algunos países
que poseen un arancel distinto en productos con variedad de cacao
que se exporta. (Ver anexo No.7 y anexo No.8).

Es importante tener en cuenta, al momento de analizar los aranceles


aplicados al Ecuador por los países importadores, ya que para cada caso
es diferente. Tal como los hacen los países miembros de la Unión
Europea, que debido a las preferencias que otorga al Ecuador, por
medio del SGP, no aplica aranceles al cacao ecuatoriano, así como a
los miembros del MERCOSUR, tal como Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay.
(Ver anexo No.9).

Es importante, analizar el comportamiento de los aranceles que se han


aplicado a los principales países importadores de cacao y sus elaborados,
a los países competidores del Ecuador, con el objetivo de identificar si la
competencia cuenta con ventajas arancelarias necesarias para permitir
que su producto ingrese al mercado de su interés. Tal como se muestran
en los siguientes anexos. (Ver anexo No.10 y anexo No.11).

76
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA EMPRESA DE ELABORADOS DE


CHOCOLATE, PARA EVALUAR SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA
NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO.

4.1 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

Esta empresa se encuentra constituida legalmente como una compañía


anónima, perteneciendo al grupo de las MIPYME. La pequeña empresa
está compuesta por 13 personas que, dentro de sus actividades, cubren
los diferentes puestos, en áreas de producción, en administración, en
bodega, que se detallan a continuación:

CUADRO No.22
NÓMINA DE EMPLEADOS
No.
Detalle
Trabajadores
Jefe de Producción 1
Operador de molienda 1
Operador de mezcladora 1
Operador de relleno 1
Operador de planta 1
Guardian 1
Mantenimiento y limpieza 1
bodeguero 2
Gerente General 1
Jefe Adm.financiero y Contable 1
Asistente contable 1
secretaria 1
Total 13
Elaboración: El autor

77
Estructura orgánica

Organigrama de la Empresa
GRÁFICO No.17

Gerente General

Jefe Administrativo
Financiero

Secretaría Asistente Contable

Jefe de Producción

Operador de molienda

Operador de meszcladora

Operador de relleno

Operador de planta

Bodeguero Guardian

Mantenimiento y Limpieza

Fuente y elaboración: El Autor

De acuerdo al organigrama estructural de la empresa se puede demostrar


cómo ésta representa, de manera gráfica y de forma simple las funciones.

78
Ubicación geográfica

En cuanto a la ubicación geográfica la empresa adquirirá un edificio


propio que estará asentado en la vía Durán-Boliche, en la zona industrial.
La cual, consultando con diversas fuentes en el sector cacaotero, el lugar
ideal son las inmediaciones de los centros de acopio para ser abastecidos
por los diferentes materiales para la elaboración del producto. Esto
permitirá realizar la producción de acuerdo a la cantidad que se pueda
vender, conforme a la instalación de la planta, como también de clientes
que se beneficiarán del producto, otros proveedores, el traslado de los
productos. Todo esto es muy importante para la entrega de los pedidos
que se realicen.

ILUSTRACIÓN No.7
Ubicación geográfica

Fuente: Google maps.2014

79
Distribución de la infraestructura

ILUSTRACIÓN No.8
Diseño de oficinas de la empresa
sala
Utileria ENTRADA / SALIDA
GERENCIA GENERAL de reuniones

CONTABILIDAD
DPTO. PRODUCCION

BODEGA DE
MATERIA PRIMA
MAQUIMARIAS
PARA EL
PROCESO DE
ELABORACIÓN
DE CHOCOLATE
BODEGA DE
PRODUCTO
TERMNADO

Fuente y elaboración: El Autor

Este esquema comprende 3 oficinas, compartidas dentro de una misma


área, dividida por separadores o cubículos, lo que permite a cada
individuo tener su propio espacio independientemente de los otros. En el
cual podrán realizar sus labores, incluso interactuar con sus propios
clientes.

Por ello, para la infraestructura de las oficinas es imprescindible que el


espacio donde se las vaya a implementar tenga un área de 400 m 2 o más,
porque cada cubículo estará distribuido con mobiliario, equipos y demás
accesorios.

Productos a ofrecer y mercados potenciales


Para los ingresos el proyecto tendrá con un horizonte de 5 años de
planeación. Este rubro será obtenido mediante la comercialización de
chocolates en barra de 100 Gramos. (Gr)

80
La producción de chocolates va a depender de la capacidad instalada de
la fábrica, la misma que proveerá a: supermercados, minimarkets,
detallistas, minoristas, tiendas y otros puntos de ventas dentro del
mercado nacional. La producción contará con el chocolate fino de aroma
característico del Ecuador.

En Guayaquil existen varios puntos de distribución de chocolates,


distribuidos geográficamente; tales como supermercados, tiendas
barriales, minimarkets, etc., y de acuerdo a investigaciones realizados por
el autor, este producto puede venderse más de acuerdo a determinadas
temporadas, como: fiestas de fin de año, San Valentín, día de la madre,
cumpleaños o aniversarios, etc.

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTO

4.2 INVERSIÓN

Para este proyecto el valor de la inversión será de USD 141.843,00. Son


los recursos que van a invertir al iniciar la actividad productiva de una
empresa, y que está determinada por la capacidad de operación de los
productos que se estimaran para la venta. Se inicia la actividad con la
adquisición de un edificio, hasta que la inversión total dé un margen de
utilidad y rentabilidad importante para seguir expandiendo la empresa.

Por ser una empresa dedica a la producción de elaborados de chocolate,


la inversión requerida se dividirá en: aquella destina a mano de obra, a
equipos y maquinarias destinados al proceso productivo.

Por ello la inversión inicial estará divida en: activos fijo y capital de trabajo
En cuanto a la ubicación de la empresa, hay que tomar en cuenta la
correcta localización que permita obtener beneficios económicos que

81
otorguen estabilidad y mayor producción. Se tomará en cuenta las
siguientes especificaciones para la localización del proyecto:

Activos
La maquinaria utilizada para la elaboración de chocolates tiene una
capacidad de producción de 50 – 120 kg/diarios. La empresa ha
considerado la compra de 240 quintales de cacao (fomento agrícola) que
servirán para producir las barras de chocolates. Además de un vehículo
(camioneta 4x4 de carga). El uso será para adquisición de los materiales
y la entrega de chocolates a los diferentes clientes. En cuanto a la mano
de obra para la producción, es netamente local, calificada para cada
puesto de trabajo. (Ver anexo No. 12).

CUADRO NO.23
EN USD - DÓLARES
INVERSIÓN DEL PROYECTO

VEHICULO 25.500,00
FOMENTO AGRICOLA 24.000,00
EDIFICIO 45.500,00
MUEBLES Y ENSERES 1.640,00
EQUIPOS DE OFICINA 480,00
MAQUINARIAS Y EQUIPOS 32.003,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 2.700,00
TOTAL USD 131.823,00
Elaboración: El autor

82
4.3 FINANCIAMIENTO

Al iniciar las actividades del proyecto es importante contar con liquidez


para cubrir los costos y gastos que incidirán al ponerla en marcha, que
conciernen al capital de trabajo, préstamos y los diferentes activos que
tiene el proyecto.

CUADRO No.24
PROYECTO EN USD
Financiamiento $ 141.843,00

Corporacion Financiera Nacional CFN 99.290,10 70%


Aportes propios 42.552,90 30%
Inversión 141.843,00 100%
Elaboración: El autor

En el cuadro No.26, se detallan el financiamiento del proyecto: USD $


141.843,00. El inversionista contribuirá con el 30%, aproximadamente,
con un USD 42.522,90 de capital propio, por lo que necesita cubrir el
70%, el cual será cubierto por un préstamo de aproximadamente de USD
99.290,10, de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Estas
aportaciones de crédito forman parte del cambio de la matriz productiva
que el Ecuador necesita para salir adelante en generar productos
terminados con valor agregado, y que está dentro de los catorce sectores
priorizados y enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Todo a
servir a los sectores productivos del País; en una tasa de interés del
11.20%. El plazo es de cinco (5) años, de préstamo. La misma que
permite la elaboración del cuadro No.27, por concepto de amortización del
préstamo y que serán reflejados en el estado de resultados. (Ver Anexo
No.18 y anexo No.19).

83
CUADRO No. 25
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Pago de Costo Saldo
Periodo Amortización
Capital Financiero Capital
0 $ 99.290,10
1 $ 19.858,02 $ 11.120,49 $ 30.978,51 $ 79.432,08
2 $ 19.858,02 $ 8.896,39 $ 28.754,41 $ 59.574,06
3 $ 19.858,02 $ 6.672,29 $ 26.530,31 $ 39.716,04
4 $ 19.858,02 $ 4.448,20 $ 24.306,22 $ 19.858,02
5 $ 19.858,02 $ 2.224,10 $ 22.082,12 $ -
Elaboración: El autor

Estos recursos garantizan la disponibilidad que financian los diferentes


gastos de operación no cubiertos por los costos, desde el momento cero
del presente proyecto.

4.4 INGRESOS

Los ingresos por la venta de la barra de chocolate son de una


presentación de 100gr. Como estrategia de mercado la empresa ha
decidido mantener sus precios en relación de la competencia. Para este
proyecto se ha estimado la producción de 10.000 unidades mensuales, de
acuerdo con la capacidad producción de la maquinaria adquirida. Los
mismos que serán comercializados, en diferentes puntos de ventas.

De acuerdo al cuadro No. 26, se detalla que para obtener los ingresos, se
basaría en un incremento de proyección del 10% que se estima la
empresa venderá para la producción anual de chocolates. Esto permitiría
obtener mayores ingresos por la aceptación del producto por parte de
nuevos puntos de ventas y canales de distribución, que podrían ser
locales y nacionales.

84
CUADRO No.26
DEMANDA INICIAL BARRA DE CHOCOLATE 100GR
Demanda CACAO
Unidades x
Chocolate barra fino
100gr
Diarias 500
Semanal 2.500
Mensual 10.000
Anual 120.000
Elaboración: El autor

Con la proyección del 20%, permite conocer los ingresos por medio del
precio de venta que, para cada barra de chocolate de 100gr, será de
USD1.65, que es el precio de referencia del mercado en este segmento
de producto.

El precio del producto se convierte en una estrategia para ingresar al


mercado y compensar a la competencia a través de la calidad y costos,
que será implantado desde el 2014.

CUADRO No.27
DEMANDA DE CHOCOLATES EN BARRA (10%)
Demanda por chocolates
Años
unidades 2014 2015 2016 2017 2018
Diaria 500 600 720 864 1.037
Semanal 2.500 3.000 3.600 4.320 5.184
Mensual 10.000 12.000 14.400 17.280 20.736
Anual 120.000 144.000 172.800 207.360 248.832
Elaboración: El autor

En el cuadro No.28, se exponen los ingresos obtenidos, mensuales y


anuales para los cinco años proyectados. En el año 2014 se obtendrá un
ingreso anual de USD $ 198.000. Desde el año 2014 y terminado el 2018

85
con USD 422.889.98. El precio promedio por cada barra de chocolate se
incrementa en un 3% anual. Es decir, de USD 1.65 pasará a USD 1.80,
por cada año de ingresos acuerdo a la estrategia de precio planificada por
la directiva.

CUADRO No.28
INGRESOS EN USD DÓLARES
Ingresos Proyectados
Ingresos
2014 2015 2016 2017 2018

Mensual 16.500,00 20.394,00 24.472,80 29.367,36 35.240,83

Anual 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98


Elaboración: El autor

4.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN


Son aquellos costos necesarios para producir los productos que la
empresa realizará. Los costos que estarán en el proyecto son los costos
fijos y los costos variables, que serán necesarios para la producción de
barras de chocolates finos, y que demuestran un costo total de producción
de USD 1.13 dólares

CUADRO No.29
Costo Variable de Producción
DETALLE USD

DEP - CIF 9.934,21

Mano Obra Directa 31.185,00

Mano Obra Indirecta 54.675,00

Materiales Directos 40.080,00

Total USD 135.874,21

Unidades Anual 120.000

Costo Producción 1,13

Costos Fijos 94.980,00

Elaboración: El autor

86
4.5.1 MATERIA PRIMA

Para producir una barra de chocolates de 100gr se demanda de los


siguientes productos correspondientes a materia prima. Son los costos
variables de producción mensual de USD 3.340.

Se ha considerado precios promedio de los ítems para este análisis


financiero, tomados con referencia al primer semestre de 2013.

CUADRO No.30
COSTOS POR ITEMS DE PRODUCCIÓN
Materiales directos
Precio Costo Costo
Ítems Cantidad Compra . Unitario Mensual USD
USD USD 2013
Azucar 150 33,00 0,07 660
Leche en polvo 150 45,00 0,09 900
Saborizantes 150 32,00 0,06 640
Emulsionantes 150 32,00 0,06 640
Cartones millares 1000 25,00 0,03 250
Fundas millares 1000 25,00 0,03 250
Total USD 0,33 3.340
Elaboración: El autor

El siguiente cuadro demuestra la proyección anual de los costos,


considerando el aumento en los materiales de producción del 5%, desde
el año 2014.

87
CUADRO No.31
PROYECCIÓN ANUAL DE LOS COSTOS
Ítems
Costo USD $
2014 2015 2016 2017 2018
Azucar 7.920,00 8.316,00 8.731,80 9.168,39 9.626,81
Leche en polvo 10.800,00 11.340,00 11.907,00 12.502,35 13.127,47
Saborizantes 7.680,00 8.064,00 8.467,20 8.890,56 9.335,09
Emulsionantes 7.680,00 8.064,00 8.467,20 8.890,56 9.335,09
Cartones 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52
Fundas 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52
Total USD 40.080,00 42.084,00 44.188,20 46.397,61 48.717,49
Elaboración: El autor 66.024,00 69.325,20 72.791,46 76.431,03

4.5.2 MANO DE OBRA DIRECTA Y MANO DE OBRA INDIRECTA


La mano de obra directa, está formado por aquellos costos que participan
directamente del proceso productivo del chocolate, como se demuestra en
el siguiente cuadro.
CUADRO No.32
MANO DE OBRA DIRECTA
No. Sueldo Total Total
Detalle mensual mensual anual USD
Trabajadores USD $ USD$ $
Jefe de Producción 1 550,00 550,00 6.600,00
Operador de molienda 1 350,00 350,00 4.200,00
Operador de mezcladora 1 350,00 350,00 4.200,00
Operador de relleno 1 350,00 350,00 4.200,00
Operador de planta 1 320,00 320,00 3.840,00
Sueldo USD 5 1.920,00 1.920,00 23.040,00
Beneficios socialles 35% 672,00 8.064,00
TOTAL USD 2.592,00 31.104,00
Elaboración: El autor

La mano de obra indirecta, constituye el monto de aquellos costos que


participan de manera externa a la producción de los bienes. Tal como se
demuestra en el siguiente cuadro.

88
CUADRO No.33
MANO DE OBRA INDIRECTA
No. Sueldo Total Total
Detalle mensual mensual anual USD
Trabajadores USD $ USD$ $
Gerente General 1 800,00 800,00 9.600,00
Jefe Adm.financiero y Contable 1 550,00 550,00 6.600,00
Asistente contable 1 400,00 400,00 4.800,00
Secretaria 1 345,00 345,00 4.140,00
Guardian 1 320,00 320,00 3.840,00
Mantenimiento y limpieza 1 320,00 320,00 3.840,00
bodeguero 2 320,00 640,00 7.680,00
Sueldo USD 8 3.055,00 3.375,00 40.500,00
Beneficios sociales 35% 1.181,25 14.175,00

TOTAL USD 4.556,25 54.675,00


Elaboración: El autor

4.5.3 GASTOS VENTAS Y SERVICIOS.


Dentro del rubro de gastos se introduce y explica todo lo pertinente a
gastos fijos de la empresa por: servicios básicos, lubricantes,
combustibles, gastos de constitución, gastos de funcionamiento y gastos
de suministros, que serán de uso de la empresa para que pueda operar
con normalidad. A continuación se detallan en el siguiente cuadro.
(Ver Anexos No. 15, 16,17).
CUADRO No.34
GASTOS de SERVICIOS

89
Los gastos de publicidad sirven de apoyo al financiamiento y difusión del
negocio, para tener presencia en el mercado y para que la ciudadanía
sepa que hay una nueva marca que está presente. Además para ser
aceptada en la colectividad. Así como los gastos de servicios básicos, los
gastos de constitución y los gastos de funcionamiento. (Ver anexos
No.10, 11 y 12).

CUADRO No.35
GASTOS DE VENTA Y PUBLICIDAD
Medios Detalle Mensual Anual
Medio - Radio Prog.diario 105,00 1.260,00
Total USD 105,00 1.260,00
Elaboración: El autor

90
4.6 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja refleja, demuestra todos los ingresos y los egresos de
efectivo en un periodo de estudio. Permite estimar los fondos que requiere
la empresa para cubrir las diferentes obligaciones contraídas.

CUADRO No.36
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
En USD
PREOP. 2014 2015 2016 2017 2018
A. INGRESOS OPERACIONALES
Ingreso por ventas 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98
Parcial 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores M.P 50.100,00 42.084,00 44.188,20 46.397,61 48.717,49
Mano de obra directa 31.185,00 31.185,00 31.185,00 31.185,00 31.185,00
Mano de obra indirecta 54.675,00 54.675,00 54.675,00 54.675,00 54.675,00
Gastos de ventas 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00
Gastos de Servicios 10.360,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00
Parcial 147.580,00 138.324,00 140.428,20 142.637,61 144.957,49
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 50.420,00 106.404,00 153.245,40 209.770,71 277.932,49
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
CFN 99.290,10
Aportes de Accionistas 42.552,90
Parcial 141.843,00
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses 706.819,2 11.120,49 8.896,39 6.672,29 4.448,20 2.224,10
Pago capital de los pasivos 19.858,02 19.858,02 19.858,02 19.858,02 19.858,02
Pago participación de trabajadores 5.907,80 13.136,01 20.495,84 29.423,00
Pago de impuesto a la renta 7.699,83 17.120,60 26.712,91 38.347,97
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Fomento Agricola 24.000,00
Edificio 45.500,00
Maquinaria 32.003,00
Muebles y enseres 2.120,00
Equipos de Computacion 2.700,00
Vehículos 25.500,00
Otros Activos -
Parcial 131.823,00 30.978,51 42.362,04 56.786,93 71.514,96 89.853,09
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 10.020,00 -30.978,51 -42.362,04 -56.786,93 -71.514,96 -89.853,09
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 10.020,00 19.441,49 64.041,96 96.458,47 138.255,75 188.079,41
H. SALDO INICIAL DE CAJA 10.020,00 29.461,49 93.503,45 189.961,93 328.217,68
I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 10.020,00 29.461,49 93.503,45 189.961,93 328.217,68 516.297,09
0 0 0 0 0 0
FLUJO DE FONDOS 0 1 2 3 4 5
Inversión fija -131.823,00
Capital de operación -10.020,00
Participación de trabajadores -5.907,80 -13.136,01 -20.495,84 -29.423,00
Impuesto a la renta -7.699,83 -17.120,60 -26.712,91 -38.347,97
Flujo operacional (ingresos - egresos) 50.420,00 106.404,00 153.245,40 209.770,71 277.932,49
Inversión fija 19.773,45
Capital de trabajo 10.020,00
Flujo de Caja Libre USD -141.843,00 50.420,00 92.796,38 122.988,79 162.561,97 239.954,98
Elaboración: El autor

TIR Empresa 61,45% TIR>TMAR PROYECTO ES VIABLE


VAN 274.684,38 VAN>0 PROYECTO VIABLE
TMAR 14,24%
Recp Inv Años 1,53
Recuperación de la inversion
1año, 6 meses

91
En referencia al cuadro No.37, (Nassir Sapag.2008) se indican las
proyecciones de los flujos en un horizonte de planeación de cinco años.
En esto el flujo de caja es uno de los elementos de mayor importancia
dentro del análisis financiero. Esto, a su vez, permitirá tomar decisiones
importantes que servirán para llevar a la empresa por caminos acertados.
En el flujo de caja, se reflejan, resultados como: el valor actual neto (VAN)
y la tasa interna de retorno (TIR), tanto para el inversionista, como para la
empresa.
En cuanto al Capital de trabajo que sirve para la proyección de este
análisis de USD 10.020. (Ver anexo No.13)

CUADRO No.37
TIR Inversionista
TIR Inversionista 116% TIR>TMAR PROYECTO ES VIABLE
VAN 206.346,54 VAN>0 PROYECTO VIABLE
TMAR 21,33%
Recp Inv Años 2,19
Elaboración: El autor
Recuperación de la inversion
2 años, 2 meses

En referencia al valor de desecho o valor en libros tiene como resultado a


ser el valor de la adquisición de cada activo menos la depreciación que
tenga acumulado a la fecha de calcular. A esto se le hace falta por
depreciar cada activo, en término de vida útil en un horizonte de cinco
años. Así se obtiene el valor en libros de cada activo y la suma que
resulta es el valor de desecho de los activos. (Ver Anexo No.14), que
servirá para realizar el balance general.

Para la inversión del presente proyecto se ha considerado que su


financiamiento es de dos fuentes: una, del inversionista (socios de la
empresa), y otra, de un crédito otorgado por la Corporación Financiera
Nacional (CFN).

92
4.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Esta etapa del proyecto se evalúan los requerimientos de elaboración de


barras de chocolate fino de 100gr, donde se tomaran en cuenta todos los
factores que fuesen necesarios para establecer la rentabilidad y viabilidad
del negocio para satisfacer la demanda local y la comparación del sector
Industria – alimentos, donde se mide los ratios del sector en el cual se
hace el análisis de esta investigación. (Ver anexo No.20)

4.7.1 TASA DE DESCUENTO.

Para calcular la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) del


inversionista, ha considerado el factor de la inflación a tomar en cuenta
que será de 5.50%, como referencia, para el año 2014. Para así atenuar
cualquier efecto en el cálculo de la inversión. Además se considera un
premio al riesgo para el inversionista, por exponer su dinero, será del
15%, para el flujo de caja de cinco años.

CUADRO No.38
CALCULO DE LA TMAR
TMAR Inversionista
Tasa inflación +
TMAR=
Premio al riesgo
TMAR= 5,50% 15%
TMAR= 21,33%
Elaborado: El autor

Según la estimación del Presidente de la República, indicó en su informe


semanal de labores el 26 Octubre de 2013, que la inflación para el año
2014 será del 3.20%. Para el 2013 terminó en 2.70% de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

93
Para este proyecto se ha contemplado una inflación de 5.50%, para
sacar la tasa de descuento al riesgo de la inversión.

CUADRO No.39

TASA DE DESCUENTO
Costo Factor de Costo
Recursos
estimado ponderación ponderado
Accionistas 21,33% 30,00% 6,40%
Préstamo CFN 11,20% 70,00% 7,84%
Costo ponderado 100,00% 14,24%
Elaboración: El autor

Este cuadro nos indica que la TMAR del inversionista es del 21.33% y la
TMAR, para un capital total de USD 141.843,00; resulta del 14.24%. Esto
significa el rendimiento mínimo que deberá ganar el inversionista para
pagar el 11.20% de interés a la Corporación Financiera Nacional (CFN),
para el sector Mipymes.

4.7.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN).

El valor actual neto (VAN) de la empresa dio como resultado USD


274.684,38; y el VAN del inversionista es del USD 206.346,54; obtenido
en el flujo de caja para la empresa. Esto demuestra que el proyecto es
altamente rentable para el inversionista, con una TIR de 116%

El VAN es mayor a cero, siendo la TIR mayor que la TMAR, entonces se


concluye, que el proyecto es rentable.

94
4.7.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).
De acuerdo al proyecto la tasa interna de retorno (TIR) corresponde al
61.45%, que es muy buena para la empresa, puesto que su tasa de
oportunidad (TMAR) es del 14.24%.

4.7.4 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


El periodo de recuperación de la inversión para la empresa es de
(1.53años). Es decir, 1 año y 6 meses aproximadamente.

El valor de recuperación del inversionista (2.19 años) se estima en un


periodo de recuperación aproximadamente de 2 años y 2 meses
aproximadamente.

4.7.5 PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto de equilibrio es un instrumento financiero que se utiliza para el


análisis del negocio, con relación al costo fijo, costo variable, e ingresos.

CUADRO No.40
Punto de Equilibrio
Unidades físicas vendidas
X= CF/Pv-Cvu
CF= 94.980,00
Pv= $ 1,65
Cvu= $ 1,13
X= 183.460 unidades
Punto de Equilibrio de los Ingresos
I= Pv(CF/Pv-Cvu)
I= $ 302.709 Ingresos
Elaboración: El autor

95
El punto de equilibrio para el presente proyecto, donde los ingresos
igualan a los costos nos da como resultado las unidades producidas
mínimas que son de 183.460 anuales. Esto significa que las ventas
anuales no deben ser menor que USD 302.709. Esta etapa permite
conocer el momento en que la empresa se encuentra en el mercado sin
obtener ganancias ni pérdidas.

En el siguiente cuadro se detalla la ecuación del punto de equilibrio que


determina cada punto sobre todo las pendientes.

CUADRO No.41
ECUACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO
Cantidad Ingreso Total Costo Total Costo Fijo

0 $ - $ 94.980,00 $ 94.980,00
10000 $ 16.500,00 $ 106.302,85 $ 94.980,00
25000 $ 41.250,00 $ 123.287,13 $ 94.980,00
50000 $ 82.500,00 $ 151.594,25 $ 94.980,00
75000 $ 123.750,00 $ 179.901,38 $ 94.980,00
100.000 $ 165.000,00 $ 208.208,50 $ 94.980,00
125.000 $ 206.250,00 $ 236.515,63 $ 94.980,00
150.000 $ 247.500,00 $ 264.822,76 $ 94.980,00
175.000 $ 288.750,00 $ 293.129,88 $ 94.980,00
200.000 $ 330.000,00 $ 321.437,01 $ 94.980,00
225.000 $ 371.250,00 $ 349.744,13 $ 94.980,00
250.000 $ 412.500,00 $ 378.051,26 $ 94.980,00
275.000 $ 453.750,00 $ 406.358,39 $ 94.980,00
300.000 $ 495.000,00 $ 434.665,51 $ 94.980,00
325.000 $ 536.250,00 $ 462.972,64 $ 94.980,00
Elaboración: El autor

96
GRÁFICO No.18
PUNTO DE EQUILIBRIO

Elaborado: El Autor

4.7.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad del negocio se ha tomado en


cuenta cuatro variables del proyecto. Todas muy sensibles a cualquier
escenario que pudiera presentarse en el tiempo, que pueden cambiar la
permanencia o continuidad del negocio, como son: el precio de venta, los
materiales directos, fabricación constante de unidades de producción y los
gastos administrativos. Esto indica que al modificarse cada variable se
puede conocer la situación para cada uno de los escenarios planteados
en los nuevos flujos proyectados.

97
a) Análisis de sensibilidad del precio
El análisis de sensibilidad entre el VAN vs el precio de venta, respecto a
la empresa, el porcentaje de variación del precio en el escenario
pesimista, sería con una reducción del 25%. Es decir, a USD 1.24; en que
el VAN sigue siendo positivo en USD 88.114,46. El proyecto es factible de
realizar.
CUADRO No.42
Escenario Base Reducción Variacion
Precio de Venta $ 1,65 $ 1,24
$ 186.569,92
VAN $ 274.684,38 $ 88.114,46
TIR 61,45% 29,99% 31,46%
Variaciones Reduccion de 25% en el precio de venta
Elaboración: El Autor

El análisis de sensibilidad de la TIR vs precio de venta muestra que el


porcentaje de 25% de variación en el precio obtenido con el escenario
pesimista, provocaría una disminución en el porcentaje de la TIR. Sin
embargo sigue siendo positiva en 29.99%.

b) Análisis de sensibilidad de cantidad de unidades constantes


En el análisis de variación de las cantidades de fabricación constantes, de
120.000 unidades, se encuentra que el porcentaje de variación se reduce,
en un escenario en el que no varía su capacidad instalada de producción
de unidades. Con esto el VAN sigue siendo positivo en USD 37.546,43.
Es decir, el proyecto es factible.

CUADRO No.43
Escenario Base Paridad Variacion
Cantidad Constante 120.000 120.000
$ 237.137,95
VAN $ 274.684,38 $ 37.546,43
TIR 61,45% 24,40% 37,05%
Variaciones Fabricación Constante de uniddades
Elaboración: El Autor

98
El análisis de sensibilidad de la TIR vs la cantidad de unidades constantes
provocaría una disminución en el porcentaje de la TIR. Sin embargo sigue
siendo positiva en 14.40%.

c) Análisis de sensibilidad de los materiales directos.


En el análisis de variación de los materiales directos se encuentra que el
porcentaje de incremento de un 30%. En un escenario en el que haya un
descontrol de precios de materias primas del con el cual el VAN es
positivo en USD 57.357,85. Es decir, que sigue siendo factible el
proyecto.

CUADRO No.44
Escenario Base Incremento Variacion
Materiales Directos $ 40.080,00 $ 65.130,00
$ 217.326,53
VAN $ 274.684,38 $ 57.357,85
TIR 61,45% 27,42% 34,03%
Variaciones Incremento 30% del costo Materiales Directos
Elaboración: El Autor

En el análisis de sensibilidad de la TIR vs materiales directos, se


encuentra que el incremento, en un 30% de la variación de la materia
prima, en un escenario pesimista, obtendría una TIR del 37.42%.

d) Análisis de sensibilidad en la mano de obra Indirecta.


En el análisis de sensibilidad VAN vs mano de obra indirecta se muestra
que el porcentaje de variación en el escenario pesimista tendría un
incremento del 50%. Con esto el VAN es positivo. Esto indica que pese al
incremento de los gastos de mano de obra indirecta, el proyecto es viable
en un USD 181.365,77.

99
CUADRO No.45
Escenario Base Incremento Variacion
Mano de Obra In Directa $ 54.675,00 $ 82.012,50
$ 93.318,61
VAN $ 274.684,38 $ 181.365,77
TIR 61,45% 45,11% 16,34%
Variaciones Incremento del 50% en Mano Obra Indirecta
Elaboración: El Autor

Como se demuestra el incremento en el porcentaje del 50% de la mano


de obra indirecta, permite obtener una disminución de la TIR en 45.11%.
Esto lo que significa que sigue siendo positiva la TIR y el proyecto factible.

4.8 IMPACTO ECONÓMICO


Hay que tomar en cuenta que de acuerdo a los resultados de esta
evaluación, el sector de la industria tiene un crecimiento positivo, con
respecto a los ratios del sector industria-alimentos, (ver Anexo No. 20), en
el cual repercute la economía del cacao. Así mismo, producirá un
beneficio en la zona industrial de Guayaquil, y en sus alrededores. Debido
a que los productores y acopiadores puedan vender sus productos de
materia prima dentro de la ciudad, formando un sector dinámico en la
economía tanto a nivel local y nacional.

4.9 IMPACTO SOCIAL


Al promover el desarrollo económico se generaran más fuentes de trabajo
para las familias que trabajan y viven de la siembra, cosecha del sector.
Al ser parte del proceso productivo, mejora las condiciones y calidad de
vida a través del incremento de la producción, de transformación de la
pepa de cacao en producto terminado. Lo hace con valor agregado al
mediano y a largo plazo y estableciendo un sistema comercialización para
incentivar el consumo local, nacional e internacional.

100
4.10 IMPACTO AMBIENTAL

La empresa está consciente del impacto ambiental que producen las


maquinarias al procesar estos productos. Por lo tanto se ha propuesto
determinar prácticas y procesos de prevención para bajar los niveles de
contaminación. Lo hará a través de eventos dirigidos a la producción y al
consumo sostenible, trazando objetivos y metas claras que sean medibles
en el mediano y largo plazo. En referencia a los problemas de manejo y
control de residuos líquidos, residuos sólidos, en la generación de
emisiones atmosféricas perjudiciales para la salud, el tratamiento del
agua, y de materiales de etiqueta, empaques, y envolturas, también se los
ha tomado en consideración.

Se propone determinar una política ambiental para monitorear el sistema


de calidad en cada uno de los productos, la seguridad ambiental y la
inocuidad alimentaria. Se lo hará para establecer las condiciones y
prácticas que resguardan la calidad del producto. En cuanto a las
características nutricionales, organolépticas y comerciales, cuando sea
elaborado para prevenir enfermedades y/o contaminación transmitidas por
el consumo de los alimentos. Además la inocuidad implica la adopción de
metodologías que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros
de perjuicio a la salud humana, congruente con el proyecto de las buenas
prácticas agrícolas.

101
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación confirma la hipótesis planteada. Lo hace


luego de realizar los resultados adecuados. Se concluye que incentivar la
producción nacional, la productividad y competitividad permite proteger la
industria nacional. Se lo hace con la finalidad de transformar la matriz
productiva, incrementar el valor agregado del producto terminado,
potenciando los servicios. También ambientalmente sostenible y con
buenos niveles de coeficiencia; impulsa el desarrollo económico,
reduciendo las importaciones de elaborados de cacao y mejorando los
ingresos del sector.

La producción de cacao a nivel nacional se incrementó. Según el


Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), en el año 2008, existían
1.197 beneficiarios o socios productores de cacao, para el año 2012,
pasaron a 5.700. Además acogiendo 100.000 empleos directos para el
año 2008, a 500.000 personas que recibieron empleos directos en el año
2012. Además representó 11% PEA agrícola en el 2008 pasando al
12.5% de la PEA agrícola en el 2012

De acuerdo con la producción establecida por el MAGAP el sector de


cacao producía en el año 2008, 132.100 TM/Ha a 216.367 TM/Ha, en el
año 2012. Es decir, un incremento del 63.79% %, lo que significa casi el
doble por hectárea de producción. Esto refleja un crecimiento de la
producción nacional del total del cacao en grano. El 90% es de tipo
Nacional y el 10% restante es del CCN51. Aunque en estos últimos cinco
años la presencia de nuevas variedades de cacao tipo clon en las

102
exportaciones ha ido en ascenso. La exportación de productos terminados
produjo 685.30 TM, en el 2008, subiendo a 1530.47 TM, en el 2012. Es
decir, un 68.09% de crecimiento en el sector industrial, lo cual resultó
beneficioso para el sector agroindustrial.

Concluye que los ingresos del sector cacao, se encuentran en crecimiento


de industrialización de productos terminados, y con grandes
oportunidades para su desarrollo y evolución. Esto al potencial de
producción y exportación que es muy alto. La demanda de elaborados de
cacao todavía no se encuentra plenamente desarrollada. Hay que tomar
en cuenta que la industria de cacao va a depender de la producción a
escalas y al incentivo del sector Mipymes. En gran medida la tecnología
moderna es producir y exportar productos terminados hacia el mercado
internacional.

Para la hipotética empresa de elaborados de cacao, entre sus objetivos


está la adquisición de máquinas y tecnologías. Esto permitirá la
producción en escala y por tanto, a menor costo y tiempo, dando
facilidades para competir con el producto importado.

El análisis de VAN da como resultado que el proyecto de la hipotética


empresa de elaborados de cacao es rentable. Esto a que dicho valor es
mayor a cero. Es decir (USD 274.684,38), lo que indica la cantidad
ganada con el proyecto, luego de recuperar la inversión realizada en
aproximadamente 1 año y 6 meses.

De la misma forma que el análisis de la TIR, resulta una mayor que la


TMAR. Por lo tanto, se obtiene una rentabilidad esperada para este
proyecto (61.45% >14.24 %), de lo que se concluye que el proyecto es
viable, para este tipo de negocio.

103
Así mismo, concluye el análisis de la TIR del inversionista, resultan de
una mayor rentabilidad de lo esperado por el proyecto (116% >21.33 %).
De esto se concluye que el proyecto es rentable, para los accionistas, y
que su periodo de recuperación de la inversión es de 2 años y 2 meses.

En resumen, tenemos que la capacidad de producción de elaboración de


producto terminado de cacao y el margen de utilidad deseada, son
equilibrados. Por lo tanto, el análisis nos dice que este proyecto resulta
rentable y viable, debido a que la producción es a escala.

104
5.2 RECOMENDACIONES

Con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, para mejorar la


productividad y competitividad del sector cacaotero, impulsó el
crecimiento del sector. Por esto se debe incentivar a este sector, con el
propósito de mejorar la especialización de la mano de obra. Que en gran
medida puede ser apoyada a través del Ministerio de Industrias y
Productividad mediante una política de incentivo a la producción y a la
mejora competitiva.

Fortalecer el sector de la agroindustria de cacao. Buscar apoyo en las


instituciones del sector público, para que la medida aplicada, que
garantice la producción, empleo, innovación y desarrollo. Para esto se
debe atender a los productores de manera individual y asociados.
Además brindar apoyo al sector de las Mipymes, con asistencia técnica,
infraestructura y financiamiento, importante generador de fuentes de
empleo, siendo participe en la producción de elaborados de cacao, con
presencia en compras públicas, dentro de productos nacionales, para
garantizar el crecimiento de la industria nacional de cacao. Y lograr, en el
mediano y largo plazo, mayor exportación de cacao fino de aroma por
chocolates hechos con ese mismo tipo de caco, a través de beneficios
fiscales que ayudarán al crecimiento del sector.

Salvaguardar los cuatro ejes que dirigen la política económica en una


rentabilidad que permita la diversificación productiva, la generación de
valor agregado a los productos existentes, mejorando la producción de
cacao. Activando positivamente en sustitución de importaciones y el
mejoramiento de la productividad en insumos exportables. Para ello se
necesita impulsar la unión de la cadena productiva del cacao, mejorar los
ingresos de los pequeños, medianos productores y emprendedores.

105
Además fortalecer la asociatividad, mejorando la calidad y la tecnología
de producción de los productos orientados al conocimiento, la innovación
y dotándolo con materias primas de calidad. Además generando mayor
valor agregado a través de acuerdos de ventas con los clientes y
búsqueda de nuevos mercados locales mediante ferias, fomentando el
consumo interno de chocolate. Ampliación de mercados internacionales
para promocionar y posicionar el chocolate ecuatoriano fino de aroma.
Esto permita la reducción de costos y lograr un flujo de caja positivo con
una utilidad satisfactoria para el inversionista.

Diseñar y analizar estrategias para que las industrias de elaborados de


cacao estén preparadas. Se lo hará si el Gobierno decide culminar las
medidas aplicadas a este importante sector de la economía nacional
generador de divisas, el mismo que se vería afectado por las
importaciones de productos terminados de cacao.

106
BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Uquillas, Carlos. El fracaso del neoliberalismo en el


Ecuador y alternativas frente a la crisis, Ecuador 2007.

Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador,


R.O. No. 449. Quito Octubre, Ecuador 2008.

Asamblea Nacional. “Código Orgánico de la Producción. Comercio


e Inversiones”. R.O. No. 351 Quito. Diciembre, Ecuador 2010.

Arboleda, V. Germán. Proyectos Formulación Evaluación y Control.


Mc Graw Hill, 5ta. Edición, Colombia, 2003.

Armijos, Miguel y Armijo, Aguilar, Alex. Guía para elaboración


Evaluación de Proyectos e Investigación. 1ra. Edición, Ecuador,
2009.

Baca, Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica. Mc


Graw Hill, 5ta Edición, México , 2010.

Baca, Urbina, Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyectos


Informáticos. Mc Graw Hill, 1ra. Edición, México, 2006.

Banco Central del Ecuador. Memoria del Gerente General,


Información Estadística Mensual, Boletín Anuario, Cuentas
Nacionales y Cuestiones Económicas. Varios números 2008-2012

Concejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI. Informes


anuales, varios números 2007-2011. Quito, Ecuador

Díaz, Mier. Del Gatt a la Organización del Comercio. Editorial


Síntesis, España, 1996.

Folleto Informativo I. SENPLADES. Transformación de la Matriz


Productiva. 1era edición. Quito, Ecuador, 2012

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). “Información


Económica”. Ecuador, 2008-2012.

Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones


(PROECUADOR). “Análisis Sectorial de Cacao y Elaborados
2011”. Quito, Ecuador, 2012.

107
Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones
(PROECUADOR). “Ficha Comercial de China”. Quito, Ecuador,
2012.

Larrea, Carlos. Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador.


Quito, Ecuador.1982

Lelan, Blank y Tarquín, Anthony. Ingeniería Económica. Mc Graw


Hill, 7ma. Edición, México, 2012.

Salvatore, Dominick. Economía Internacional. Limusa, 8va.


Edición, México, 2008.

Sapag, Chain, Nassir y Sapag. Chain, Reinaldo. Preparación y


Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill, 5ta. Edición, México, 2008.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).


“Plan Nacional de Desarrollo”. 2009-2013.Quito, Ecuador 2009.

Servicio de Rentas Internas. “Estadísticas generales de


Recaudación”. Ecuador 2012.

Varela, Varela V. Evaluación Económica de Proyectos de


Inversión. Mc Graw Hill, 7ma. Edición, Bogotá, Colombia. 2010.

108
ANEXOS

109
CACAO: SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN TM/Has A NIVEL NACIONAL - PROVINCIAL
SERIE HISTÓRICA 2007 - 2012
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Producción Producción Producción Producción Producción Producción
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
PROVINCIA en almendra en almendra en almendra en almendra en almendra en almendra
sembrada cosechada sembrada cosechada sembrada cosechada sembrada cosechada sembrada cosechada sembrada cosechada
seca seca seca seca seca seca
(Ha.) (Ha.) (Tm.) (Ha.) (Ha.) (Tm.) (Ha.) (Ha.) (Tm.) (Ha.) (Ha.) (Tm.) (Ha.) (Ha.) (Tm.) (Ha.) (Ha.) (Tm.)
Total
422.985 356.657 131.419 455.414 360.025 132.100 468.840 376.604 143.945 470.054 398.104 189.755 521.091 399.467 224.163 525.004 400.000 216.367
ANEXO No. 1

Nacional 4/
Region Costa 344.141 296.365 102.969 368.046 287.846 111.649 372.729 310.659 118.804 372.885 320.557 159.061 408.210 313.383 191.456 411.277 313.801 184.797
Region Sierra
55.259 46.452 22.073 56.585 49.895 14.438 63.325 46.268 14.074 64.584 55.024 20.672 78.830 64.850 25.654 79.422 64.937 24.762

Region
23.585 13.840 6.377 30.783 22.284 6.013 32.786 19.677 11.067 32.585 22.523 10.023 34.051 21.234 7.053 34.306 21.263 6.808
Oriental
REGION COSTA
El Oro 16.865 14.873 5.435 15.531 15.066 4.116 17.268 13.896 4.613 19.223 15.637 6.872 19.778 17.057 9.095 19.927 17.080 8.779
Esmeraldas 39.881 34.731 7.259 54.347 41.632 13.179 54.154 47.927 18.748 50.977 48.039 20.857 71.911 62.379 18.786 72.451 62.462 18.133
Guayas 97.945 80.447 45.982 96.243 79.530 46.093 97.522 78.067 55.746 97.452 79.785 60.779 101.581 70.829 87.315 102.344 70.923 84.278
Los Ríos 92.444 79.768 21.190 96.330 73.620 32.833 100.050 76.946 21.715 102.541 84.239 44.711 115.710 85.612 48.026 116.580 85.726 46.356
Manabí 97.006 86.546 23.103 105.595 77.998 15.417 103.735 93.823 17.982 102.355 92.857 25.805 99.089 77.414 28.153 99.833 77.517 27.174
Santa Elena 0 11 337 38 141 92 81 142 92 78
REGION SIERRA
Azuay 2.033 1.699 2.033 1.932 1.943 513 2.469 949 368 2.847 2.111 980 2.788 2.508 335 2.809 2.511 323
Bolívar 14.217 11.846 3.389 11.369 11.516 1.630 13.696 10.184 1.633 15.646 12.683 3.410 24.696 21.433 6.215 24.881 21.462 5.999
Cañar 8.098 7.401 8.524 8.098 6.664 3.100 7.410 7.043 3.712 7.105 7.307 2.456 6.824 6.614 2.707 6.875 6.623 2.613
Carchi
Chimborazo 242 202 109 176 88 48 172 88 27 177 172 110 219 180 - 221 180 -
Cotopaxi 11.999 10.554 4.006 13.725 12.576 4.135 14.194 11.786 2.911 14.474 12.749 4.282 14.428 11.485 6.304 14.536 11.500 6.085
Imbabura 152 60 - - - - 132 - - 69 85 - 176 - - 177 - -
Loja 176 161 37 108 111 13 142 108 56 196 142 35 232 110 - 234 110 -
Santo
Domingo de 12.227 9.685 2.650 14.117 10.144 3.635 16.739 10.739 3.577 14.286 13.030 6.830 17.725 13.392 4.468 17.858 13.410 4.313
los Tsáchilas
Pichincha 6.115 4.844 1.325 7.060 6.853 1.364 8.371 5.371 1.789 9.784 6.745 2.568 11.742 9.128 5.625 11.830 9.140 5.429
Tungurahua

REGION ORIENTE
Morona
1.537 940 178 1.623 1.065 369 1.359 965 621 1.673 771 346 117 106 677 117 106 653
Santiago
Napo 7.010 3.917 2.504 9.483 6.673 2.196 10.421 5.872 4.090 10.077 6.995 3.881 11.115 6.639 1.858 11.198 6.648 1.793
Orellana 5.884 3.696 1.825 7.960 6.298 1.601 8.748 5.542 2.981 8.459 6.601 2.829 9.330 6.265 1.354 9.400 6.273 1.307
Pastaza 1.017 592 59 1.074 670 124 900 608 208 1.107 485 116 1.148 675 661 1.157 676 638
Sucumbíos 6.909 3.954 1.700 9.346 6.738 1.491 10.272 5.929 2.777 9.932 7.063 2.635 10.955 6.703 1.262 11.037 6.712 1.218
Zamora
1.228 741 112 1.297 840 232 1.086 761 390 1.337 608 217 1.386 846 1.241 1.396 847 1.198
Chinchipe
Fuentes: MAGAP/INEC/ESPAC/DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. Junio 2013
Elaborado: El Autor

110
ANEXO No. 2

111
ANEXO No. 3
Exportaciones Ecuatorianas de cacao industrializados: Por País y Producto en TM y FOB - 2012.
N.I.B.S.( Puntas de Total F.O.B.
MANTECA POLVO LICOR/PASTA TORTA
PAIS DESTINO Cacao) Total T.M.
T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB EN USD
AMERICA DEL SUR 50,66% 42,19%
Chile 759 2.491.320 1.385 893.043 1.466 3.932.380 3.609,05 7.316.743
Perú 1.015 3.224.930 1.208 1.672.050 669 1.814.946 2.891,94 6.711.926
Colombia 18 57.143 2.323 1.542.223 18 53.578 2.358,50 1.652.944
Argentina 519 1.760.237 472 402.325 233 600.767 100 28.577 1.323,81 2.791.907
Bolivia 55 182.518 393 708.442 53 142.319 501,80 1.033.280
Venezuela 50 145.465 253 81.007 90 261.105 392,50 487.577
Brasil 0 162 47 15.757 63 180.048 95 27.524 204,63 223.491
CENTROAMERICA 2,74% 1,17%
Guatemala 16 53.963 48 15.490 52 160.181 120 34.360 236,14 263.995
República Dominicana 15 4.898 54 131.783 140 39.919 209,02 176.599
Cuba 122 39.221 122,05 39.221
México 22 73.865 22,00 73.865
Costa Rica 16 5.580 16,00 5.580
Panamá 5 1.554 5,00 1.554
Barbados 0 372 0,10 372
Nicaragua 0 16 0,05 16
AMERICA DEL NORTE 7,72% 9,16%
E.E.U.U. 963 3.302.745 108 116.390 243 668.365 340 136.423 45 122.548 1.699,18 4.346.472
Canadá 4 13.311 6 1.812 9 22.483 2 4.534 20,11 42.139
EUROPA 30,43% 37,00%
Holanda 2.548 8.485.905 5 1.695 165 447.159 8 21.144 2.726,12 8.955.903
Alemania 160 482.746 1.240 3.425.605 1.400,00 3.908.351
España 1.220 347.970 1.220,00 347.970
Francia 1.040 3.415.904 25 7.754 6 17.520 1 2.738 1.071,43 3.443.915
Turquía 200 580.956 200,00 580.956
Inglaterra 106 388.983 12 3.934 4 8.910 0 42 121,61 401.869
Italia 10 33.921 0 62 15 45.884 25,80 79.867
Ucrania 2 4.936 4 1.303 1 1.159 6,50 7.398
República Checa 2 497 1 319 1 139 3,50 955
Bélgica 0 434 0 9 1 2.227 0 232 0,95 2.902
ASIA Y OCEANIA 8,39% 10,43%
Japón 1.160 3.142.366 1.160,00 3.142.366
China 30 77.746 20 5.858 50,01 83.604
Australia 4 13.216 12 3.780 520 1.424.948 536,04 1.441.944
República de Singapore 122 330.080 1 2.205 122,82 332.285
AFRICA 0,06% 0,05%
República de Sudáfrica 1 3.667 3 1.332 6 9.851 1 3.904 11,79 18.754
Tunez 1 2.338 0 62 1 2.271 1,80 4.672
Total Exportado por 7.495 $ 24.719.536 6.462 $ 5.520.056 6.220 $ 16.903.819 2.035 $ 620.632 58 $ 157.347 22.270 $ 47.921.391
Producto 34% 29% 28% 9% 0,26%
Elaboración: Dpto. Estadístico de Anecacao. 2013
Elaborado: El Autor

112
ANEXO No. 4
Exportaciones Ecuatorianas de cacao industrializados: Por País y Producto en TM y FOB - 2008.
PAÍS DE LICOR/PASTA MANTECA POLVO TORTA Total US$
Total TM
DESTINO TM US$ FOB TM US$ FOB TM US$ FOB TM US$ FOB FOB
AMERICA DEL SUR 40,86% 24,99%
Chile 1.007,21 3.718.021,05 167,35 1.144.549,36 1.174,90 727.546,44 2.349,46 5.590.116,85
Colombia 1.893,80 1.217.782,14 280,00 150.864,00 2.173,80 1.368.646,14
Perú 855,15 3.515.242,07 120,00 793.562,51 333,03 350.022,69 1.308,18 4.658.827,27
Argentina 233,59 875.841,12 341,74 2.180.147,46 271,06 167.636,53 80,02 42.161,19 926,41 3.265.786,30
Bolivia 49,00 195.786,70 20,00 119.747,60 362,00 221.406,64 431,00 536.940,93
Brasil 200,00 794.708,57 200,00 794.708,57
Uruguay 20,01 81.098,81 166,00 104.497,44 186,01 185.596,25
Venezuela 173,10 105.222,38 173,10 105.222,38
CENTROAMERICA 1,23% 0,63%
Cuba 123,00 75.748,09 123,00 75.748,09
Guatemala 40,00 174.162,29 20,00 134.347,43 15,00 9.732,17 20,00 11.278,63 95,00 329.520,51
Nicaragua 15,00 9.394,80 15,00 9.394,80
AMERICA DEL NORTE 22,79% 27,16%
EE.UU. 1.881,88 7.683.794,58 1.540,50 9.773.767,82 23,41 27.372,83 875,98 455.225,59 4.321,76 17.940.160,82
EUROPA 29,81% 41,25%
Países Bajos 523,00 1.981.491,55 1.580,00 10.588.823,43 8,00 5.052,89 2.111,00 12.575.367,87
Alemania 1.770,00 6.073.005,55 16,00 8.870,50 1.786,00 6.081.876,05
Francia 820,00 5.152.403,66 820,00 5.152.403,66
España 4,88 20.287,05 180,00 1.178.782,63 399,90 210.624,11 584,78 1.409.693,79
Reino Unido 280,00 1.776.517,03 280,00 1.776.517,03
Lituania 26,01 16.967,19 26,01 16.967,19
Bélgica 20,00 146.062,63 20,00 146.062,63
Suiza 18,00 54.333,26 18,00 54.333,26
Italia 6,99 33.609,57 6,99 33.609,57
ASIA Y OCEANIA 5,22% 5,97%
Australia 548,01 2.162.533,16 10,00 66.955,43 558,01 2.229.488,59
Japón 360,00 1.449.430,63 360,00 1.449.430,63
China 40,70 134.520,39 40,70 134.520,39
Singapore 32,00 127.816,59 32,00 127.816,59
AFRICA 0,08% 0,01%
Argelia 15,00 9.305,49 15,00 9.305,49
Total Exportado por 7.590,41 $ 29.075.683 5.099,59 $ 33.055.667 4.615,31 $ 3.056.558 1.655,90 $ 870.154 18.961,21 $ 66.058.062
Producto 40,03% 26,89% 24,34% 8,73%
Elaboración: Dpto. Estadístico de Anecacao. 2013
Elaborado: El Autor

113
ANEXO No. 5

114
ANEXO No. 6

115
ANEXO No. 7

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR
SUBPARTIDA: 1801.00 CACAO EN GRANO
Estados Holanda Costa de
Importadores Ecuador Alemania Bélgica Francia Italia Polonia Ghana Malasia
Unidos (Países Bajos) Marfil
Colombia 0.00% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67%
Brasil 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Estados
0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Unidos
Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Holanda ( 0.00% 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos)
Alemania 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Malasia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -
China 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 0.00%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

116
ANEXO No. 8

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR
SUBPARTIDA: 1803.10 PASTA DE CACAO SIN DESGRASAR
Estados Holanda Costa de
Importadores Ecuador Alemania Bélgica Francia Italia Polonia Ghana Malasia
Unidos (Países Bajos) Marfil
Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Brasil 0.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00%
Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Estados
0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Unidos
Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Holanda ( 0.00% 9.60% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos)
Alemania 0.00% 9.60% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 9.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Malasia 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% -
China 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 0.00%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

117
ANEXO No. 9

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR
SUBPARTIDA: 1804.00 MANTECA DE CACAO
Estados Holanda Costa de
Importadores Ecuador Alemania Bélgica Francia Italia Polonia Ghana Malasia
Unidos (Países Bajos) Marfil
Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Brasil 0.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00%
Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Estados
0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Unidos
Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Holanda ( 0.00% 7.70% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos)
Alemania 0.00% 7.70% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 7.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Malasia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% -
China 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 0.00%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

118
ANEXO No. 10

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR
SUBPARTIDA: 1805.00 CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR
Estados Holanda Costa de
Importadores Ecuador Alemania Bélgica Francia Italia Polonia Ghana Malasia
Unidos (Países Bajos) Marfil
Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Brasil 0.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00%
Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Estados
0.00% - 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.00% 0.00% 0.15%
Unidos
Mexico 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
Holanda ( 0.00% 8.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos)
Alemania 0.00% 8.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 8.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Malasia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% -
China 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 0.00%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

119
ANEXO No. 11

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE CACAO A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR
SUBPARTIDA: 1806.90 LOS DEMÁS CHOCOLATES PREPACIONES ALIMENTICIAS
Estados Holanda Costa de
Importadores Ecuador Alemania Bélgica Francia Italia Polonia Ghana Malasia
Unidos (Países Bajos) Marfil
Colombia 0.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Brasil 0.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Estados
9.46% - 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 9.46% 9.46% 10.32%
Unidos
Mexico 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94%
Holanda ( 0.00% 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos)
Alemania 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Malasia 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% -
China 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 0.00%
Fuente: PRO ECUADOR. 2012
Elaborado: El Autor

120
ANEXO No. 12

INVERSIÓN DEL PROYECTO


COSTO
ITEMS CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO

Camioneta doble cabina 1 25.500,00 25.500,00

Cacao granos qq 240 100,00 24.000,00


Tostadora 1 3.000,00 3.000,00
Trituradora 1 3.000,00 3.000,00
Molino Pines 1 4.500,00 4.500,00
Atemperado - enfriamiento 1 4.500,00 4.500,00
Marmita para disolucion 1 1.200,00 1.200,00
Cinta Transportadora 1 4.500,00 4.500,00
Equipo de refinanción 1 2.703,00 2.703,00
Tanque de Almacenamiento deposito
1 2.550,00 2.550,00
Maquina rellenadora de chocolates 1 2.100,00 2.100,00
Maquina empaquetadora 1 1.250,00 1.250,00
Secadora 1 1.100,00 1.100,00
Balanza 1 500,00 500,00
Moldes 1000 1,10 1.100,00
Telefonos 2 65,00 130,00
Linea de telefono 1 150,00 150,00
Edificio 1 45.500,00 45.500,00
Puestos de trabajo 4 120,00 480,00
Impresoras multifunción 2 250,00 500,00
Computadoras 4 550,00 2.200,00
Sillas 8 20,00 160,00
Split 1 1.200,00 1.200,00
TOTAL USD $ 104.359,10 $ 131.823,00
Elaboración: El autor

121
ANEXO No. 13

CAPITAL DE TRABAJO

RUBRO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Precio 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65
Cantidad 12.000 12.000 6.000 7.200 12.000 6.000 12.000 4.800 6.000 12.000 18.000 12.000 120.000,00
Ingresos del mes 19.800,00 19.800,00 9.900,00 11.880,00 19.800,00 9.900,00 19.800,00 7.920,00 9.900,00 19.800,00 29.700,00 19.800,00 198.000,00
Egresos
M.O.D. 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 31.185,00
M.O.I 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 54.675,00
M.D. 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 40.080,00
G.Adm. 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 9.120,00
G. Ventas 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 1.260,00
Egreso del Mes 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 136.320,00
Total mensual 8.440,00 8.440,00 (1.460,00) 520,00 8.440,00 (1.460,00) 8.440,00 (3.440,00) (1.460,00) 8.440,00 18.340,00 8.440,00
Total Acumulado 8.440,00 16.880,00 15.420,00 15.940,00 24.380,00 22.920,00 31.360,00 27.920,00 26.460,00 34.900,00 53.240,00 61.680,00
Capital de trabajo 10.020,00
Elaboración: El autor

122
ANEXO No. 14
DEPRECIACIÓN
Valor Vida Valor de Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depre Año Depreciacion Deprecición
Activo adquisición
Cantidad total
útil Desecho Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 anual Depre en 5 años Acumulada

25.500 1 25.500 5 3.825,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 5 21.675,00 -
Camioneta doble cabina
Tostadora 3.000 1 3.000 10 450,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 5 1.275,00 1.275,00

Trituradora 3.000 1 3.000 10 450,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 5 1.275,00 1.275,00
Molino Pines 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50
Atemperado - enfriamiento 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50
Marmita para disolucion 1.200 1 1.200 10 180,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 5 510,00 510,00
Cinta Transportadora 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50
Equipo de refinanción 2.703 1 2.703 10 405,45 229,76 229,76 229,76 229,76 229,76 229,76 5 1.148,78 1.148,78

Tanque de Almacenamiento deposito 2.550 1 2.550 10 382,50 216,75 216,75 216,75 216,75 216,75 216,75 5 1.083,75 1.083,75

Maquina rellenadora de chocolates 2.100 1 2.100 10 315,00 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 5 892,50 892,50

Maquina empaquetadora 1.250 1 1.250 10 187,50 106,25 106,25 106,25 106,25 106,25 106,25 5 531,25 531,25

Secadora 1.100 1 1.100 10 165,00 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 5 467,50 467,50

Balanza 500 1 500 10 75,00 42,50 42,50 42,50 42,50 42,50 42,50 5 212,50 212,50

Moldes 1 1000 1.100 10 165,00 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 5 467,50 467,50

Telefonos 65 2 130 10 19,50 11,05 11,05 11,05 11,05 11,05 11,05 5 55,25 55,25
Linea de telefono 150 1 150 10 22,50 12,75 12,75 12,75 12,75 12,75 12,75 5 63,75 63,75
Edificio 45.500 1 45.500 20 6.825,00 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 5 9.668,75 29.006,25
Muebles 0 0 0 10 - - - - - - - 5 - -
Puestos de trabajo 120 4 480 10 72,00 40,80 40,80 40,80 40,80 40,80 40,80 5 204,00 204,00
Impresoras multifunción 250 2 500 3 75,00 141,67 141,67 141,67 - - 141,67 3 425,00 -
Computadoras 550 4 2.200 3 330,00 623,33 623,33 623,33 - - 623,33 3 1.870,00 -
Sillas 20 8 160 10 24,00 13,60 13,60 13,60 13,60 13,60 13,60 5 68,00 68,00
Split 1.200 1 1.200 10 180,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 5 510,00 510,00
Total USD 107.823,00
Depreciación anual 9.934,21 9.934,21 9.934,21 9.934,21 9.169,21 9.169,21
Depreciación en 5 años 9.934,21 48.141,03 43.508,53
Depreciación Acumulada
Elaboración: El autor

123
ANEXO No. 15

GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

Detalle Mensual Anual


Electricidad Kw/h 350,00 4.200,00
Teléfono 20,00 240,00
Agua m3 80,00 960,00
Total USD 450,00 5.400,00
Elaboración: El autor

ANEXO No. 16

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

124
ANEXO No. 17

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Valor
Detalle
USD $
Permiso municipales 200,00
Patente 140,00
Tasa de habilitación 140,00
Permiso de salud pública 40,00
Certificado para empleados 390,00
Permiso Cuerpo de Bomberos 100,00
Total USD 1.010,00
Elaboración: El autor

125
ANEXO No. 18

ESTADO DE RESULTADOS
2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98


Costo de Venta 135.874,21 137.878,21 139.982,41 141.426,82 143.746,70
Utilidad Bruta 62.125,80 106.849,80 153.691,20 210.981,51 279.143,29
Gastos Administrativos 10.360,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00
Gastos de Ventas 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00
Utilidad Operacional 50.505,80 96.469,80 143.311,20 200.601,51 268.763,29
Gastos de Interéses 11.120,49 8.896,39 6.672,29 4.448,20 2.224,10
Utilidad antes de Impuestos 39.385,30 87.573,40 136.638,90 196.153,31 266.539,19
15% Participación trabajadores 5.907,80 13.136,01 20.495,84 29.423,00 39.980,88
23% Impuesto a la Renta 7.699,83 17.120,60 26.712,91 38.347,97 52.108,41
Utilidad Neta USD 25.777,68 57.316,79 89.430,16 128.382,34 174.449,90
Elaboración: El autor

ÍNDICES PARA EL ESTADO DE RESULTADOS


AÑO 2014 2015 2016 2017 2018
RAZONES DE RENTABILIDAD
ROA %
Utilidad 0,16 0,27 0,30 0,30 0,29
Activo Total

ROE %
Utilidad 0,38 0,46 0,42 0,37 0,34
Patrominio

Margen Neto de Utilidad %


Utilidad 0,13 0,23 0,30 0,36 0,41
Ventas Netas

RAZONES DE EFICIENCIA
Gastos de Operación
GASTOS DE OPERACIÓN 0,26 0,39 0,49 0,57 0,64
VENTAS NETAS

Utilidad Generada por la Empresa


UTILIDAD OPERACIONAL 0,26 0,39 0,49 0,57 0,64
VENTAS NETAS

Costo de Ventas 0,69 0,56 0,48 0,40 0,34


Ventas Netas
% Ventas 24% 20% 20% 20%
Elaboración: El autor

126
ANEXO No. 19

BALANCE GENERAL
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Empresa Chocolates
0 2014 2015 2016 2017 2018
ACTIVO CORRIENTE 10.020 39.481 103.523 199.982 338.238 526.317
Caja-Bancos 10.020 29.461 93.503 189.962 328.218 516.297
Inventarios 10.020 10.020 10.020 10.020 10.020
ACTIVO FIJO NETO 131.823 121.889 111.955 102.020 92.851 83.682
Activo Fijo 131.823 131.823 131.823 131.823 131.823 131.823
Dep.Edificio 1.934 3.868 5.801 7.735 9.669
Dep.Maquinaria 2.720 5.441 8.161 10.881 13.601
Dep.Muebles y enseres 180 360 541 721 901
Dep. Equipos de Computacion 765 1.530 2.295 2.295 2.295
Dep.Vehículos 4.335 8.670 13.005 17.340 21.675
TOTAL ACTIVOS 141.843 161.370 215.478 302.002 431.089 609.999

PASIVO CORRIENTE
Pasivo a largo Plazo 99.290 79.432 59.574 39.716 19.858 -
Cuentas por Pagar - proveedores 5.908 13.136 20.496 29.423 39.981
Cuentas por Pagar - Imp Renta 7.700 17.121 26.713 38.348 52.108
TOTAL PASIVOS 99.290 93.040 89.831 86.925 87.629 92.089

PATRIMONIO
Capital 42.553 42.553 42.553 42.553 42.553 42.553
Utilidad del Ejercicio 25.778 57.317 89.430 128.382 174.450
Utilidad Acumulada 25.778 83.094 172.525 300.907
TOTAL PATRIMONIO 42.553 68.331 125.647 215.078 343.460 517.910

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 141.843 161.370 215.478 302.002 431.089 609.999


Elaboración: El autor

ÍNDICES PARA EL BALANCE GENERAL


AÑO 2014 2015 2016 2017 2018
RAZONES DE LIQUIDEZ
Prueba Acida
( Activo-Inventario ) 0,32 1,04 2,19 3,75 5,61
Pasivos

Solidez
Activo Total 1,73 2,40 3,47 4,92 6,62
Pasivo Total

RAZONES DE PRODUCTIVIDAD
Rotacion de Activos
Ventas 1,23 1,14 0,97 0,82 0,69
Activos

Dias de Inventario
Costo de Ventas 27 27 26 26 25
Inventarios

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Pasivo 1,36 0,71 0,40 0,26 0,18


Patrimonio

Pasivo 0,58 0,42 0,29 0,20 0,15


Activo
Elaboración: El autor

127
ANEXO No. 20

SECTOR
Industria - Alimentos

ACTIVIDAD C1072.12 ELABORACION DE CHOCOLATES Y DERIVADOS

ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO INGRESOS INGRESOS UTILIDAD


ECONOMICA
SECTOR ELABORADOS DE 2012 2012 2012 2012 2011 2012

CACAO, CHOCOLATES 62.405,00 36.616,00 99.021,00 73.280,00 69.973,00 40.844,00

TOTAL USD 62.405,00 36.616,00 99.021,00 73.280,00 69.973,00 40.844,00


*en millones de dólares.
Estados financieros consolidados Sociedades Anómimas

RATIOS DEL SECTOR


Rotacion Activos 1,17
Pasivos/Activos 0,59
Pasivos/Patrimonio 0,37
Utilidad/Ventas 55,74%
R.O.A ( Utilidad/ Activos) 65%
R.O.E ( Utilidad / Patrimonio) 41%
Variacion % Ventas 5%
Solidez( Activos / Pasivos) 1,70
% P.I.B 2012 0,12%
Fuente: Superintendencia de Compañías.2013
Elaborado: El autor

128

You might also like