You are on page 1of 7

DESNUTRICIÓN PROTEICA

1. DEFINICIÓN

La desnutrición calórico-proteica (DCP), antes llamada malnutrición calórico-


proteica, es una deficiencia energética causada por el déficit de todos los
macronutrientes. Suele estar acompañada de deficiencias de muchos
micronutrientes. La DCP puede ser súbita y completa (inanición) o gradual. La
gravedad varía desde deficiencias subclínicas hasta una emaciación evidente
(con edema, alopecia y atrofia cutánea) y la inanición. Con frecuencia, afecta a
varios sistemas orgánicos.

En los países industrializados, la DCP es frecuente en adultos mayores


institucionalizados (aunque a veces no se sospecha) y en pacientes con
trastornos que disminuyen el apetito o alteran la digestión, la absorción o el
metabolismo. En los países en desarrollo, la DCP afecta a niños que no
consumen suficientes calorías o proteínas.

En síntesis, la desnutrición calórico-proteica o proteico-energética es la falta de


energía o proteínas suficientes para satisfacer las demandas metabólicas del
cuerpo, como consecuencia de una ingesta inadecuada de proteínas en la dieta,
ingesta de proteínas de mala calidad en la dieta, aumento de las demandas de
proteínas debido a enfermedad, o pérdida de nutrientes.

2. CAUSAS

La DCP puede ser primaria o secundaria. La primaria está causada por una
ingestión inadecuada de nutrientes. La DCP secundaria es el resultado de
enfermedades o del uso de fármacos que interfieren con el aprovechamiento de
los nutrientes.

 DCP PRIMARIA:
El marasmo tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada
de resultado de un déficit calórico total. Se da dentro del primer año, se
produce cuando la madre deja de amamantar al niño a muy temprana
edad.
El kwashiorkor es un riesgo que se observa luego del abandono
temprano de la lactancia materna, que suele suceder cuando nace un
hermano menor que desplaza al otro del pecho.
La inanición es la falta total de nutrientes. En ocasiones es voluntaria,
aunque puede ser secundaria a factores externos.

 DCP SECUNDARIA:

Este tipo suele ser resultado de:

Trastornos que afectan la función gastrointestinal: estos trastornos


pueden interferir con la digestión, absorción o transporte linfático de
nutrientes.

Trastornos consuntivos: en este tipo de trastornos (p. ej., sida, cáncer


y EPOC) y en la insuficiencia renal, el catabolismo causa un exceso de
citocinas, que a su vez ocasionan desnutrición por mecanismos como la
anorexia y la caquexia (pérdida de masa muscular y de grasa). Una
insuficiencia cardíaca en fase final puede producir una caquexia cardíaca,
que es una forma grave de desnutrición; la mortalidad es particularmente
elevada. Los trastornos consuntivos pueden disminuir el apetito o alterar
el metabolismo de los nutrientes.

Condiciones que pueden aumentar las demandas metabólicas:


infecciones, hipertiroidismo, feocromocitoma y otros trastornos
endocrinos, quemaduras, traumatismos, cirugías y otras enfermedades
críticas.

3. COMPLICACIONES

El tratamiento de la DCP puede causar complicaciones (síndrome de


realimentación), incluidas sobrecarga hídrica, déficit de electrolitos,
hiperglucemia, arritmias cardíacas y diarrea. Por lo general, la diarrea suele ser
leve y se resuelve; no obstante, en pacientes con DCP grave causa
deshidratación grave y puede llevar a la muerte. Las causas de diarrea (p. ej., el
sorbitol que se usa como elixir en las sondas de alimentación, Clostridium
difficile si el paciente recibió antibióticos) pueden corregirse. La diarrea osmótica
por exceso de calorías es rara en los adultos y debe considerarse sólo cuando
se han excluido otras causas.

La DCP puede afectar las funciones cardíaca y renal, por lo que la


sobrehidratación puede causar una sobrecarga de volumen intravascular. El
tratamiento disminuye los niveles de potasio y magnesio extracelulares. La
depleción de estos iones puede causar arritmias. El metabolismo de hidratos de
carbono que ocurre durante el tratamiento estimula la liberación de insulina, que
lleva el fósforo hacia el interior de las células. La hipofosfatemia puede causar
debilidad muscular, parestesias, convulsiones, coma y arritmias. Los niveles de
fósforo pueden modificarse con rapidez durante la alimentación enteral, por lo
que deben ser determinados en forma regular.

Durante el tratamiento, la insulina endógena puede volverse inefectiva, y esto


lleva a hiperglucemia. Puede haber deshidratación e hiperosmolaridad. Pueden
desarrollarse arritmias ventriculares fatales, posiblemente causadas por un
intervalo QT prolongado.

4. PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA EL DIAGNÓSTICO

4.1. El diagnóstico suele basarse en la anamnesis

El diagnóstico puede basarse en la anamnesis cuando la ingesta de la


dieta es notablemente inadecuada. Es necesario identificar la causa de
esta dieta inapropiada, sobre todo en los niños. En éstos y en los
adolescentes, debe considerarse la posibilidad de maltrato y anorexia
nerviosa.

4.2. Para establecer la gravedad: índice de masa corporal (IMC), albúmina


sérica, recuento total de linfocitos, recuento de CD4+, transferrina
sérica
El examen físico puede incluir la determinación del peso y la talla, la
inspección de la distribución de la grasa corporal, mediciones
antropométricas de la masa corporal magra. El índice de masa
corporal (IMC = peso [kg]/talla [m]2) se calcula para determinar la
gravedad. Los hallazgos suelen confirmar el diagnóstico.

4.3. Para diagnosticar complicaciones y consecuencias: hemograma


completo, electrolitos, nitrógeno ureico, glucemia, calcemia,
magnesemia, fosfatemia

Las pruebas de laboratorio son necesarias si los datos sobre la dieta


no indican con claridad una ingestión calórica inadecuada. La
medición de la albúmina sérica, el recuento total de linfocitos, el
recuento de linfocitos T CD4+, la transferrina y la respuesta a los
antígenos cutáneos pueden ayudar a determinar la gravedad de la
DCP o confirmar el diagnóstico en los casos que generen dudas. Hay
muchas otras pruebas de laboratorio que pueden dar resultados
anormales: niveles disminuidos de algunas hormonas, vitaminas,
lípidos, colesterol, prealbúmina, factor de crecimiento semejante a
la insulina-1, fibronectina y proteína fijadora de retinol. Es posible
utilizar los niveles de creatina urinaria y de metilhistidina para calcular
el grado de pérdida de masa muscular. Debido a que se desacelera el
catabolismo proteico, también aumentan las concentraciones de urea
en la orina. Estos datos raras veces modifican el tratamiento.

Las pruebas de laboratorio son necesarias para identificar las causas


cuando se sospecha DCP secundaria. Deben determinarse los niveles
de proteína C reactiva o del receptor de interleucina 2 cuando se
desconoce la causa de la desnutrición; estas determinaciones
permiten establecer si hay un exceso de citocinas. También pueden
realizarse pruebas de función tiroidea.

Es posible detectar anomalías con otras pruebas de laboratorio, que


pueden requerir tratamiento. Deben medirse los niveles séricos de
electrolitos, nitrógeno ureico, glucosa y, tal vez, calcio, magnesio y
fósforo. Los niveles de glucosa en sangre, los electrolitos (sobre todo
el potasio y a veces el sodio) y el fósforo, el calcio y el magnesio suelen
ser bajos. El nitrógeno ureico suele ser bajo a menos que exista una
insuficiencia renal. Puede haber acidosis metabólica. Se solicita un
hemograma completo, en el que pueden detectarse anemia
normocítica (en general secundaria a deficiencia de proteínas) o
anemia microcítica (por deficiencia de hierro).

5. BASES QUÍMICAS PARA EL TRATAMIENTO

Marasmo, principales complicaciones:

 retraso del crecimiento y perdida de peso


 emaciación: musculatura disminuida y poca grasa subcutánea debido a
se producen niveles bajos de leptina, la cual estimula al eje hipotálamo-
hipófiso-suprarrenal, para que produzca cortisol que contribuye con la
lipólisis
 estado de alerta normal
 anemia
 inmunodeficiencia: especialmente inmunidad celular (células T)
 buen apetito
 diarrea

Finalmente, es esencial tratar no sólo los síntomas sino también las


complicaciones de estos desórdenes tales como infecciones, deshidratación y
trastornos del aparato circulatorio que frecuentemente son letales y provocan
una alta mortalidad si son ignorados.

Kwashiorkor, principales complicaciones:

 Cambios en la pigmentación de la piel


 Disminución de la masa muscular
 Diarrea
 Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento
 Fatiga, letargo o apatía
 Cambios en el cabello (cambios en el color o la textura)
 Aumento en el número y gravedad de las infecciones debido a daño en el
sistema inmunitario
 Irritabilidad
 Abdomen grande que sobresale (protruye)
 Esteatosis hepática, hepatomegalia
 Pérdida de la masa muscular
 Dermatitis
 Shock (etapa avanzada)
 Edema generalizado

La obtención de más calorías y proteínas corregirá el kwashiorkor, si el


tratamiento se comienza a tiempo. No obstante, los niños que han padecido esta
afección nunca alcanzarán su potencial total con respecto a la estatura y el
crecimiento. El tratamiento depende de la gravedad de la afección. Las personas
que están en shock requieren tratamiento inmediato para restaurar la volemia y
mantener la presión arterial.

Primero se administran calorías en forma de carbohidratos, azúcares simples y


grasas. Las proteínas se administran después de que otras fuentes calóricas ya
han suministrado energía. Los suplementos de vitaminas y minerales son
esenciales. Debido a que la persona ha estado sin mucho alimento durante un
período largo de tiempo, el hecho de comer le puede ocasionar problemas,
especialmente si las calorías son demasiado altas al principio. Por lo tanto, los
alimentos deben introducirse gradualmente, comenzando por los carbohidratos
para proporcionar energía, seguidos por alimentos proteicos. Muchos niños
desnutridos desarrollarán intolerancia al azúcar de la leche (intolerancia a la
lactosa) y será necesario suministrarles suplementos con la enzima lactasa para
que puedan tolerar productos lácteos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MORETA, M (2013). Blogspot. Enfermedades nutricionales.
 SECRETARIA DE SALUD (2015). Gobmx. Desnutrición calórico
proteica.
 TESAURO (2013). Boletinagrario. Desnutrición proteico calórica.

You might also like