You are on page 1of 22
Capiruto I CONCEPTO Y PRINCIPIOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Los Derechos Humanos, Su evolucién histérica ___ Los Derechos Humanos, tal como los concebimos en la actua- lidad, han sido el producto de una larga evolucién histérica, por la cual en los diversos Estados se empezaron a proteger determi- nados derechos que hoy se consideran incluidos dentro de tal rama de derechos. Los primeros antecedentes que se conocen son la Carta Magna firmada en el afio 1215 en Inglaterra, en la que se limitaba el poder de los monarcas impidiendo asi el ejercicio del poder absoluto ' y se estipulaban medidas concretas de protec- cién de las libertades individuales; la Peticién de Derechos de 1628 (Petition of Rigths), que garantizaba diversos principios de libertad politica (respecto de los derechos del Parlamento) e individual (seguridad del pueblo)?; el Acta de Habeas Corpus 1 La firma dela Carta Magna fue el resultado de los desencuentros entre el rey Juan “sin Tierra”, el Papa y los nobles ingleses sobre las prerrogativas del soberano, La Carta Magna fue considerada el primer capitulo de un largo proceso histérico que Ilevaria al surgimiento del constitucionalismo. Fue reiterada y ampliada durante el reinado de Eduardo Ten 1297, i 2 Carlos I de Inglaterra, en lucha contra Francia y Espaiia, se vio obligado a pedir fondos al Parlamento, El Farlamento en pleno le impuso a i i dactada en inglés). Los once artic ae erage tanto de libertad politica como de libertades indivi- duales: la imposibilidad de recaudar impuestos sin el acuerdo del Parlamento, de efectuar detenciones arbitrarias y de establecer tribunales de excepci6n, el derecho del acusado a un proceso legal y el respeto de las libertades y los derechos reconocidos por las leyes y los estatutos del reino. El rey acepté la Peticién, que se aplicé durante dos afios, pero al acabar la guerra, Cartas Tya no tuve hucesidad del Parlamento y reiné como soberano absoluto hasta su muerte, en 1649. ‘Manvat pe Derecios Humanos 16 3 | primer intento por prevenir detenciones ile. eae Mee de Derechos de 1689 (Bill of Rights) * Ge ‘Los Derechos Humanos comienzan a consolidarse como tales enel siglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa. Frente ala figura del Estado moderno, los derechos del hombre van a ir progresivamente limitando el poder del Estado, y en consecuencia van a ir construyendo el Estado Constitucional de Derecho 5. La Declaracién de Derechos de Virginia (12 de junio de 1776)°, la Declaracién de Independencia americana (4 de julio de 1776)’ en los Estados Unidos y la Declaracién de los Derechos del 8 El procedimiento de habeas corpus garantizaba la libertad individual contra los riesgos de detenciones y represiones arbitrarias. El Acta de 1679 fue redactada por los miembros del Parlamento, durante el reinado de Carlos II, para protegerse de practicas entonces corrientes. Se denunciaban en ella los. abusos y se exponfan normas precisas sobre los derechos de los acusados y de los prisioneros. * La Bill of Rights de 1689 fue impuesta por el Parlamento inglés ala futura reina Marfa II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se trataba, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y el pueblo. La Declaracién de Derechos recordaba las numerosas violaciones de las leyes y las libertades cometidas por Jacobo II y enumeraba los derechos reconocidos al pueblo desde 1215. En su articulo primero se enunciaba un principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley; la ley est por encima del rey. Los demas artfeulos desarrollaban este principio. El pueblo tenia el derecho de peticién, el derecho de votar libremente garantias judiciales y la proteccién de sus libertades individuales, Poco tiempo después se otorg6 la libertad de culto a los protestantes. ® Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algu- nas consideraciones tedricas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, pp. 61 a 90. * En los dieciocho articulos de la Declaracién se enumeraban derechos proximos a la nocién moderna de Derechos Humanos: la igualdad de todos los hombres, la separacién de los poderes Legislativo y Ejecutivo, la primacia del poder del pueblo y de sus representantes, la libertad de prensa, la subordina- {jen del poder militar al poder civil, el derecho a que se haga justicia y a ibertad de culto, Los derechos de la persona humana eran considerados derechos naturales que ningtin régimen podia menoscabar. Algunos derechos eran inalienables, Este : texto, j gai ejercié n inflvencia durante la Rovolueién Fron Se eho" Parte de las antiguas colonias revisaron sus constituciones tea ge neluyeron . ellas declaraciones de derechos (1776-1783). En todas por la Carta Magna ¢on® 8/8 libertad individual, establecido en Inglaterra Feuniény deed todas 2gregan —junto a los derechos de propiedad, de 1787, que especifies los uctecho a la libertad religiosa. La Constitucién de a los derechos individuales, se completé mediante diez ConcEPro ¥ princirtos BAsicos pr Los DrecHos Humanos WwW Hombre y del Ciudadano (26 de agosto d 2 el puntapié inicial del proceso historic See los movimientos de ideas en materia surgieron posteriormente 9, | Estos derechos obtuvieron su reconocimiento pleno, formal y universal por parte de los Estados tras la finalizacién de la Se- gunda Guerra Mundial en 1945, cuando toda la comunidad inter- nacional fue asumiendo progresivamente competencias en el campo de los Derechos Humanos " y se fundé la Organizacion de las Naciones Unidas. Los fundadores de las Naciones Unidas reaccionaron frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial haciendo hincapié en los Derechos Humanos a la hora de redactar la Carta de las Naciones, que se firmé el 26 de junio de 1945 en San Francisco ™, con el principal objetivo de “preservar a las generaciones venide- ras del flagelo de la guerra” y de “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre” . Asimismo y tal como reza su art. 1.3, una de las metas que se fijaron es alcanzar una cooperacién internacional “en el desa- rrollo y estimulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincién por moti- vos de raza, sexo, idioma 0 religién”. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Na- ciones Unidas aprobé la Declaracién Universal de los Derechos ‘rancia ® son ‘0 en el que se basaron todos de Derechos Humanos que enmiendas, aprobadas en diciembre de 1791 con el nombre de Bill of Rights (Declaracién de Derechos). @ La Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) establece: “Los hombres nacen y permanecen libres y con iguales derechos”. Este texto se incluyé casi literalmente en la Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948. Se enunciaban los siguientes principios fundamentales de orden politico: la soberanfa nacional, e sistema de gobierno representativo, la imaci: I la separacién de poderes, entre otros. ; famisicartei Je Phomme et la conquéte des libertés. Des lumidres aux révolutions de 1848, Actas del coloquio de Grenoble, Vizille, 1986, Presses iversitai noble, Francia, 1988. a oo nee clipe: Derechos Humanos:concepto y evel, Distone: i i oe tania (httpi//dicc.hegoa.efaber.net). i ae ae ra Gavia do los No donee nidas se firm el 26 de junio de 1945 en San add ae i chas Naciones Unidas sobre Francisco, al terminar 1a Conferencia de dichas Nie ae ee. Organizacién Internacional, y entré en vigor @ svete integrante de esta El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia e= parts fs Carta (http:/iwww.un.org/spanish/aboutun/charter "ees San 12 Preambulo de la Carta de las Naciones Unidas. 18 ‘Manuat ve Derectos Humanos 13, Este plexo normativo constituye el pilar de la legisla- Humane ok sobre Derechos Humanos y es el punto de referen- cia para el movimiento a favor de estos derechos universales. ; La Declaracién Universal se fundamenta en el principio ba- sico de que los Derechos Humanos emanan dela dignidad inhe- rente a cada persona. Ha servido de base a gran numero de ins- trumentos posteriores que, en conjunto, constituyen la normativa internacional de los Derechos Humanos. Esta Declaracién, junto con el “Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Politicos” ¥, el “Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Cul- turales”® y sus respectivos protocolos facultativos 16, conforman la “Carta Internacional de los Derechos Humanos”. Estos pactos fueron signados el 16 de diciembre de 1966 e imparten obligato- riedad juridica a los derechos proclamados por la Declaracién. ‘Tras este puntapié inicial, el reconocimiento de los Dere- chos Humanos ha estado en constante evolucién. Practicamen- te, todos los paises los han reconocido e incorporado a sus res- pectivos sistemas juridicos y a su derecho positivo; asimismo, dia tras dia, los teéricos van incorporando nuevos derechos a es- ta amplia gama de derechos. 2. Concepto Desde la segunda mitad del siglo XX se ha expandido el uso del término Derechos Humanos, ya que se ha ido creando un sinntmero de categorias que se incluyen dentro de este concepto (derechos econémico-sociales, derechos del nifio, de la mujer, de- © Adoptada y proclamada por la resolucién de le AA Gii) del 10 de diciembre de 1948. a 4 Adoptado y abierto a la firma, ratificacion General en su resolucién 2200 A (XX1), de 16 de en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con 150 pafses se han adherido a este pacto, ® Adoptado y abierto a la firma, rat: General en su resolucién 2200 A (XX1), d en vigor: 3 de enero de 1976, de conforr ® Protocolo facultative del Pacto y adhesién por la Asamblea diciembre de 1966. Entrada elart. 49. Aproximadamente ificacién y adhesin por la Asamblea el 16 de diciembre de 1966. Entrada midad con el art. 27 2 internacional ered ivil — (adoptado y. abierto a la firma, ratificacién y caeaeae iz Asomblea Genera} ep su resolucién 2200 A [XI], del 16 diciembre de 1966. Entrada en reser ag de marzo de 1976, de conformidad con el art. 9). Segundo protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, destinado a abolir la pena de muerte (a) probad CoNcEPTo ¥ PRINCIPIOS BASICOS DE Los DerEcHos HUMANOS 19 recho al agua potable, etc.), por lo que conceptualizarlos no es precisamente tarea sencilla. Hay autores que opinan que “este proceso de expansion es la causa principal de la dificultad de encontrar un concepto util de Derechos Humanos” "”. Otros consideran que tal expansién no fortalece sino que debilita los Derechos Humanos, en el sentido més estricto del término que ellos propugnan #, ; Como sefiala Prado en referencia a Taylor: “La determina- cidn del contenido de los Derechos Humanos nos obliga a plantear un juicio moral acerca de aquellas capacidades humanas que son dignas de respeto, proteccién y favorecimiento...” . Asimismo, es dificil encontrar un concepto o definicién de Derechos Humanos en los distintos instrumentos juridicos ema- nados de la ONU y dela OFA”. Simplemente de estos instrumen- tos se extraen los derechos que se considera forman parte de los Derechos Humanos, pero sin definirlos. No obstante lo dicho, se debe tener presente que cuando nos referimos a los Derechos Humanos subyacen dos ideas funda- mentales: la dignidad inherente a cada persona humana”! y los limites al poder de los Estados *. Los Derechos Humanos, inspi- rados en valores de dignidad, justicia, igualdad y libertad, impli- can obligaciones de los Estados en favor de todas las personas. Por lo tanto, y sin que ello implique una definicién absoluta e inamovible, podemos decir que los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios de aceptacidn universal, juridicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser 1 Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algu- nas consideraciones tedricas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, pp. 61 a 90. 8 Cranston, Maurice: Human Rights: Real and Supposed, en Political Theory and the Rights of Man, Raphael, D. D. (ed.), Bloomington, Indiana University Press, 1967, pp. 43 a 53. 1 Prado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algu- nas consideraciones tedricas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, pp. 61 a 90. %® Rodriguez-Pinzén, Diego, y Martin, Claudia: La prohibicisn de la tor- tura y los malos tratos en el sistema interamericano: Manual para victimas y sus defensores, prélogo de Claudio Grossman, vicepresidente del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, 2006, pp. 28 a 33. 2 Declaracién Universal de los Derechos Humanos aprobada en la Asam- blea General de las Naciones Unidas e! 10 de diciembre de 1948. % Gémez Isa, Felipe: Derechos Humanos: concepto y evolucién, Dicciona- rio de Accién Humanitaria (ttpy//dice.hegoa.efaber.net). 20 Manvat pe Drrecios Humanos humano su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y asus instituciones para impedir que éste interfiera, limite o viole el ejercicio de los derechos fundamentales”. Caracteristicas Los Derechos Humanos, por su propia naturaleza, tienen atributos propios y especificos, que nos permiten categorizarlos como tales. A a su vez, comparten los rasgos propios de todos los derechos en general. Por ello, podemos decir que los Derechos Humanos retinen las siguientes caracteristicas: 1) Universales: Por ser propios a la persona. Todos los seres humanos poseen estos derechos, sin ninguna diferencia por edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religién, condicién econémica 0 social, ideas politicas, preferencia sexual, impedimento fisico 0 mental, enfermedad o cualquier otra condicién. 2) Imprescriptibles y progresivos: Una vez reconocidos for- malmente, su vigencia no caduca. Asimismo, la consagracién de nuevos derechos no excluye ni desestima la vigencia de prerroga- tivas antes consagradas, y la existencia de viejos derechos no im- pide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros posteriores. 3) Irrenunciables, inalienables e intransferibles: Las perso- nas no pueden renunciar a los Derechos Humanos, ni tampoco negociar con ellos, aunque sea por propia voluntad. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos, Se en- tiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados 0 suspendidos, pero nunca eliminados © extinguidos (alienables). 4) Inviolables: Los Derechos Humanos no admiten ser vio- lados en ninguna situacién. El Estado, como principal responsa- ble de su respeto, no puede justificar nunca tal violacién. Los Estados deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos Y Jas leyes dictadas o que se dicten no pueden ser contrarias a 6stos, asi como tampoco las politicas que se implementen, 5) Obligatorios: Los Derechos 1 i 5) Ob 8s Derechos Humanos imponen al Estado a obligacién conereta de respetarlos aunque no aga una ley que asi lo diga. En este sentido, la obligatoriedad se extiende a TeS- petar los derechos reconocidos en las leyes nacionales y también aquellos que atin no lo estan, y ConcePTo ¥ PrINciPios nAsicos DE Los Dergcios HuMANOS 21 6) Integrales: Todos los Derechos Humanos estan incluidos dentro de la misma escala jerarquica, es decir que no se puede es- tablecer ningun tipo de jerarquia y tienen el mismo nivel de im- portancia. Por ello, “la promocién, él respeto y el disfrute de ciertos Derechos Humanos y libertades fundamentales no pueden justifi- car la denegacién de otros derechos y libertades fundamentales”. 7) Exigibles: El “principio de exigibilidad” en materia de Derechos Humanos implica que las personas disponen de instru- mentos, mecanismos y procedimientos a fin de obtener la protec- cién de sus derechos y, en caso de violacién, para conseguir su de- bida reparacién. 8) Internacionales: Los Derechos Humanos gozan de un fuerte carécter transnacional. La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado esta violando los Derechos Humanos de su poblacién, y en este sentido, ningin Estado puede argumentar violacidn de su soberania si ocurre tal intervencién. Otras caracteristicas de los Derechos Humanos son la indi- visibilidad, la interdependencia y la complementariedad. 8. Relatividad de los Derechos Humanos. Suslimitaciones Arduas discusiones ha generado la cuestién respecto de la relatividad de los Derechos Humanos, en tanto hay quienes sos- tienen que éstos son absolutos, dado su caracter de inalienables e inherentes a la persona. “Hay quienes utilizan el concepto de Derechos Humanos absolutos, con el propésito de afirmar que nunca resultaria legi- timo violarlos. Esta utilizacién del adjetivo absoluto no se opone necesariamente a la idea de que los derechos puedan ser someti- dos a limitaciones 0 condiciones de ejercicio”*. Por lo tanto, ha- blar de limitacion de un derecho implica hablar de la relatividad de I ismos. asi bien ee acepta la posibilidad de limitar los derechos, es solo en razén de garantizar el ejercicio de esos mismos derechos a los demés individuos y tnicamente por medio de la ley, como expresién de la voluntad soberana, abstracta y general ... El ritacién de los Derechos Humanos. Algu- ® Prado D., Maximiliane: i Chilena de Derecho, vol. 4, n° 1, 2007, nas consideraciones tedricas, Revist Pp. 61 a 90. 2 Manvat pe Derecuos HuMANos 2: erechos cede ante la necesidad de que mas, valores y principios que también. nto juridico e integran un marco de s derechos del individuo aleanzan carécter absoluto de los d su ejercicio se ajuste a norn forman parte del ordenamie: referencia dentro del cual lo i tilidad” *, ae Yoda sociedad civilizada y regulada por normas los de- rechos sufren limitaciones, que son validas cuando tienen ori- gen legal. . Los textos internacionales de Derechos Humanos, e incluso las legislaciones positivas internas de cada pais, establecen limi- tes a determinados Derechos Humanos. A modo de ejemplo, y entre otros, podemos citar el art. 29.2 de la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos que expresa: “En el ejercicio de sus dere- chos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estara so- lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el Unico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los dere- chos y libertades de los demas, y de satisfacer las justas exigen- cias de la moral, del orden publico y del bienestar general en una sociedad democratica”*», “Por ello, en los textos constitucionales contemporaneos aparecen referencias, implicitas o explicitas, a los limites a los Derechos Humanos y ya se puede constatar el surgimiento de una teoria y una prctica de la limitacién de los Derechos Humanos, alimentada por la doctrina y la jurisprudencia, especialmente en aquellos paises donde las limitaciones pueden ser sometidas a controles de constitucionalidad””, derechos pueden er limites po feoes eg indica que los ejercicio, y el art, 19 preseribe que los eae re amenten su 7 - que los derechos podran ser li- ® En el mismo sentido limitati i vencién Americana sobre Derechos Humanos nex goat cl at: 12 de la Con- i 5 coe aaron a i sea rliin ae uta afasintaes glee ae a iherad de 1 lerecho a la propiedad privada, per ii : Q gaortna also sc dels bons ener ggiaand dent ode a lerechos Hum 3. ide ic ff ; ta ne de Derecho, vol, 34, re . oon op. Gr Co eimai rado D., Maximiliano: Limitacién de los Derechos Humanos. Algu nas consideraciones teéri: is il eaten: cas, Revista Chilena de Derecho, vol. 34, n° 1, 2007, Concerto y principios BAsicos DE Los DerecHos HuMANOs 23 mitados por razones de orden piblico, moral publica y derechos de terceros. Asimismo, el art. 28 preceptiia que los derechos no podrén ser alterados por las reglamentaciones. Rige en nuestro régimen juridico el principio de razonabili- dad, que sefiala que los derechos solo pueden ser limitados, tal como rezan los dos artfeulos mencionados, en la medida en que esta reglamentacién sea razonable, orientada al bien comin y al interés ptiblico. 4, Los sujetos. Una explicacién pedagégica En derecho, cuando se habla de sujetos, siempre se alude a todas las personas —fisicas 0 juridicas— que pueden adquirir de- rechos y contraer obligaciones. _Dentro de una relacién juridica, encontramos los sujetos “activos” y los “pasivos”, teniendo en cuenta la posicién o rol que adoptan frente a determinada cuestidn juridica. En relaci6n a los Derechos Humanos y especificamente en la relacién juridica ciudadano-Estado también se puede hablar de un sujeto activo y un sujeto pasivo. El sujeto activo de los Derechos Humanos es la persona 0 grupo de personas que gozan de la titularidad de un derecho res- pecto del cual se reclama la defensa y garantia. El sujeto pasivo de los Derechos Humanos es a quien se re- clama el reconocimiento y garantia del derecho humano de que concretamente se trate. Es el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestion. Por lo tanto, todo Estado (nacional, provincial o mu- nicipal) y las instituciones que dependen de él (organismos de Gobierno, cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas, organismos penitenciarios, etc.) son sujetos pasivos de los Derechos Huma- nos, en tanto tienen el deber de reconocerlos y tutelarlos. El respeto de los Derechos Humanos es ante todo responsa- bilidad de los Estados. La tarea de protegerlos representa para el Estado la exigencia de prover y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situacion de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus de- rechos. Por ello, cuando hablamos de Perder de vista esta clara y precisa ello permitiré encuadrar correctamen' lumanos. Derechos Humanos, no se debe divisién de los sujetos, ya que te la teorfa de los Derechos 24 Manuva pe Derscios Humanos . Clasificacién de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos han sido y serdn clasificados de maneras diversas, conforme a la postura filosofico-juridica de su autor, lo cual implica que ningun criterio clasificatorio es deter- minante. Asimismo, cabe tener en cuenta que la teoria de los De- rechos Humanos esta en permanente desarrollo y evolucién. Una de las clasificaciones més ampliamente difundidas esla elaborada por Karel Vasak *7 en 1979, quien, inspirado en los ideales de la Revolucién Francesa —libertad, igualdad y frater- nidad—, introdujo el concepto de las tres generaciones de Dere- chos Humanos La idea de Karel Vasak refleja el orden temporal sucesivo (de ahi lo generacional) del reconocimiento internacional de los De- rechos Humanos a nivel estatal, identificando tres generaciones que marchan de lo individualista a lo solidario ”*. La teoria de Vasak, pese a haber recibido varias criticas *, ha sido util para el estudio y sistematizacién de los Derechos Hu- manos, y el esquema propuesto por este autor se ha visto reflejado en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unién Europea. ® Karel Vasak, profesor universitario de origen checo nacionalizado francés, fue el primer secretario general del Instituto Internacional de Dere- chos Humanos en Estrasburgo, entre 1969 y 1980. Trabajé como director de la Seccién de Derechos Humanos y Paz de la UNESCO y, posteriormente, como asesor legal de dicho organismo y de la Organizacién Mundial del Turismo. En 1979 fue el primero en proponer una division de los Derechos Humanos en tres generaciones, inspirado en los ideales de la Revolucién Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. ® Vasak, Karel: Las dimensiones internacit : noo, Senna Rael Fa dimen rnacionales de los Derechos Huma 1984, & Gonziler Alvarez, Roberto: Aproximaciones a los Derechos Humanos de cuarta generacién, Sociedad Peruana de Ciencias Juridicas (trabajo pu- blicado en http; dew sopeci.org/rgaddhh pdf), ‘abajo p rechos Hrnunos stone aps del 858d las generaciones de ts pertenece a todas las generacion ae el propio derecho fundamental a la vida préticamente universal, como lo eg a Gvil, politico, econdmico, social, cultural, ue no tiene precisiinhistérica del surge nes erentes expresiones; b) Bus gencraciones;¢) que fae, del surgimiento de los derechos de eada una de weneracion y la extineidn de otra, poet onel implica el surgimiento de una Y ésta llega en un momenta gry Potaue est referida a la vida de un period de derechos y padece vy xtinguirse, yd) que es propensa a la atomizacin Derechos Humanos de % Alvarez, Roberto: Aproximaciones a los Juridicas (trabajo pub cin, Sociedad Peruana e Ciencias -Sopedj.org/rgaddhh. pdf). Concerto ¥ PRINCIPIOS BAsICos DE Los DerEcHos HumaNos 25 Este autor los ha clasificado en tres generaciones, de la ma- nera siguiente: 1) Los Derechos Humanos de primera generacién abarcan los derechos civiles (derechos a la vida, a la integridad fisica y mo- ral, a la dignidad, la justicia, la igualdad y la libertad, etc.) y poli- ticos (derechos a participar en la organizacién estatal, a elegir y ser elegido y a agruparse politicamente), también denominados libertades cldsicas. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. Estos derechos estan plasmados en los arts. 3 a 21 de la De- claracién Universal de los Derechos Humanos de 1948: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, igualdad, defensa en jui- cio, nacionalidad, propiedad, etcétera. 2) Los Derechos Humanos de segunda generacién, confor- mados por los derechos econdmicos (derechos a la propiedad in- dividual y colectiva, y a la seguridad econémica), sociales (trabajo, seguridad social, salario justo y equitativo, salud, vivienda digna, asistencia médica, servicios sociales, sindicalizacién, huelga, etc.) y culturales (educacion en sus diversas modalidades, primaria y secundaria obligatoria y gratuita). En esta etapa surge el concep- to de igualdad universal, propio del pensamiento humanista y socialista del siglo XIX. El Estado liberal de la primera genera- cién es sustituido por el Estado Social de Derecho. De ahi el sur- gimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econémicos, previstos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Estos derechos se hallan consagrados en los arts. 22 a 27 de la Decla- racién Universal de los Derechos Humanos de 1948: seguridad social, derecho al trabajo, igual salario por igual trabajo, derecho al descanso, derecho a la educacién, etcétera. 3) Los Derechos Humanos de tercera generacién han sido denominados los derechos de la solidaridad *! y contemplan cues- tiones de caracter supranacional (derechos a la paz, al desarrollo econémico, a la libre determinacion de los pueblos, al medio am- biente sano, a la justicia internacional, a la cooperacin interna- cional y regional, ete.), 0 sea, derechos que afectan a toda la hu- 3 Gonzélez Alvarez, Roberto: Aproximaciones a los Derechos Humanos de Cuarta Generacién, Sociedad Peruana de Ciencias Juridicas (trabajo publicado en httpy/www.sopecj .org/rgaddhh.pdf). Manuva DE DERECHOS HuManos 26 nes acerca de grupos minoritarios, que, por que los agrupa, requieren una proteccién le. mujeres, refugiados, ex combatientes, en. manidad, y a cuestior alguna caracteristica gal especial (menores, ; HIV, etcétera). : ne | ee upo de derechos es propio de las ultimas décadas del a incorporados a distintos cuerpos cons- siglo XX, y muchos fueron i 0 3 titueionaies (Constitucién argentina reformada en 1994, Consti- ién de la provincia de Buenos Aires de 1994). = En los ‘iltimos afios, el estudio de los Derechos Humanos ha ido convocando nuevos planteamientos. Numerosa doctrina —Da- vid Vallespin Pérez, Franz Matcher, Antonio Pérez Luiio, Augus- to Mario Morello, Robert B. Gelman y Javier Bustamente Donas, entre otros— opina que hay Derechos Humanos de cuarta gene- racién, dentro de los cuales “tendrian cabida, por un lado, aque- Ios derechos que no pueden ser encuadrados en el clasico conte- nido de la tercera generacién (v. gr., la manipulacién genética, el derecho a visitar el patrimonio histérico y cultural de la huma- nidad); y, por otro, las reivindicaciones futuras de nuevos dere- chos” *. Otros autores incluyen dentro de esta generacién de derechos el derecho a la tecnologia ®. 6. El Estado de Derecho y la democracia como condicién bdsica para la vigencia de los Derechos Humanos “La doctrina del Estado de Derec inspire toda accién estatal consista poder al Derecho”. El Estado de tho exige que el principio que 5 o la subordinacién de todo El Estado de Derecho reposa sobre dos pilares fundamentales: la limitacin de la accién estatal por medio de le- yes y la reivindicacién de una serie de d ; damentales de los ciudadanos **. erechos y libertades fun- ® Gonzalez Alvarez, Roberto: de Cuarta, Gencrncon gener: Aproximaciones a los Derechos Humanos Publicado en http://www.sopecj.org/r neias Juridicas (trabajo ‘dad Peruana de Cie f), CoNCEPTO ¥ PRINCIPIOS BASICOS DE Los DerEctios HumaNos 27 El Estado de Derecho implica: a) el imperio de la ley: ley como expresion de la voluntad general; b) la separacién de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; ¢) la legalidad del gobierno: su regulacion por la ley y el control judicial, yd) la garantia juridico- formal de los derechos y libertades ®. El marco legal de este sistema liberal-democratico de insti- tuciones es la Constitucién, que es la Ley Suprema y es el ins- trumento juridico que debe expresar los principios fundamenta- Jes del Estado de Derecho enumerados anteriormente, siendo la propia Constitucién la que impone los limites al poder politico. Histéricamente, las constituciones pueden, también, ser le- gitimas o ilegitimas, pero la corriente llamada “constitucionalis- mo” solo acepta como legitimas aquellas vinculadas a un proceso democratico *, por lo tanto, [...] la democracia es el principio legitimador de la Constitucién [...]; es la democracia la que presta a la Constitucién una determinada cualidad juridica, en la que validez y legitimidad resultan enlazadas *’. “De esta manera, la democracia es el tnico recurso que permite la reforma y el perfeccionamiento de las normas juridicas por una via pacifica y racional” *, “R] Estado de Derecho choca con los sistemas totalitarios y autoritarios, es decir, con los sistemas donde no existe control efectivo sobre el gobierno y los derechos elementales de los ciuda- danos no son respetados”®. Los Derechos Humanos, la democracia y el Estado de Dere- cho son cuestiones que estan intimamente unidas. Para que los Derechos Humanos puedan reconocerse, tutelarse, respetarse y promoverse, es necesario que los Estados sean democraticos, ya gue la democracia es la que permite que todos los hombres par- 35 Diaz, Elias: Estado de derecho y sociedad democratica, Cuadernos para el Didlogo, Madrid, 1966, p. 18. 7 38 Rodriguez Zepeda, Jesus: Cuaderno de divulgacién de la cultura de- mocréition, n° 12, “Estado de Derecho y democracia’, Instituto Federal Electo- ral, México (http y/bibliotecadigital.conevyt.org.mx/). Aragon, Manuel: Constitucién y democracia, Tecnos, Madrid, 1989, p. 27. 38 Rodriguez Zepeda, Jestis: Cuaderno de divulgacién de la cultura de- mocrdtica, n° 12, “Estado de Derecho y democracia”, Instituto Federal Electo- ral, México (http:/bibliotecadigital.conevyt.org.mw), ® Rodriguez Zepeda, Jesus: Cuaderno de divulgacién de la cultura de- moerdtica, n° 12, “Estado de Derecho y democracia”, Instituto Federal Electo- ral, México (http:/bibliotecadigital.conevyt.org.mx/). Manvat pe Derecios Humanos 28 activa e igualitaria, cooperando con el econo. cimiento, respeto, tutela y promocién de los Derechos Humanos, La democracia y el Estado de Derecho garantizan a los ciudada. nos que sus derechos seran respetados y tutelados, La ONU, la OFA y la Union Europea, entre otros, han to. mado los Derechos Humanos y la democracia como aspectos cen. trales en sus campafias mundiales. : Seguin la Carta de las Naciones Unidas, la promocién y proteccién de los Derechos Humanos es su misién Principal, Desde 1948, la Declaracién Universal de Derechos Humanos se ha erigido como “meta comtin para todos los pueblos y todas las naciones” y ha servido de inspiracién para crear un conjunto de abundantes normas internacionales de Derechos Humanos ela- boradas bajo los auspicios de las Naciones Unidas. ticipen de manera Capiruto IL EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Habitualmente, escuchamos hablar acerca del Derecho In- ternacional Humanitario y del Derecho Internacional de los De- rechos Humanos, y la similitud de los vocablos suele provocar confusiones. Por ello, cabe hacer las precisiones pertinentes. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos —en adelante, los Derechos Humanos— y el Derecho Internacional Humanitario —en adelante, el Derecho Humanitario— son com- plementarios, pero presentan diferencias en cuanto a su alcan- ce, propésito y aplicacidn. Si bien ambos tienen la finalidad de~ proteger a la persona, lo hacen en circunstancias y modalidades diferentes. El Derecho Internacional Humanitario es una rama del De- recho Internacional Publico que se aplica en situaciones de con- flicto armado internacional ! o interno *, mientras que los Dere- chos Humanos 0, al menos algunos de ellos, protegen a la persona en todo tiempo, haya guerra 0 paz. El Derecho Humanitario —también llamado derecho de la guerra o de los conflictos armados— tiene por objeto proteger alas 1 “Se enfrentan como minimo dos Estados”, Extraido de zQué es el De- recho Internacional Humanitario?, Servicio de Asesoramiento en Derecho In- ternacional Humanitario, Cruz Roja Internacional (http:/Avww.icre.org/). 2 “Se enfrentan en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si”. Extraido de ;Qué es el Derecho Internacional Humanitario?, Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario, Cruz Roja Internacional (http:// www.iere.org/). Manuat pe Derecos Humanos 30 ‘ck han dejado de participar g, eee eartando imnitar los sufrimientos Brovocads. Pe a fi saentaracara establecer una serie de restricciones Ja guerra, asimismo, procura ¢ Imente las armas, y a los método, a los medios de guerra, especialm on En tanto los Dy 8 de guerra, como son ciertas tacticas militares. pa anto los Dere. chos Humanos protegen a la persona humana, ae Su com. pleto desarrollo y garantizan el respeto de los lerechos (civiles, politicos, econémicos, sociales y culturales) y las libertades. Al Derecho Humanitario le compete, principalmente, el trato debido a las personas que estan en poder de la parte adversaria y la conduccién de las hostilidades; procura establecer mecanis- mos que instituyen un tipo de control continuo de su aplicacién y hace resaltar la cooperacién entre las partes en conflicto yun intermediario neutral, con miras a impedir eventuales violacio- nes de los derechos. Las normas estipuladas en los tratados de Derecho Interna- cional Humanitario deberan ser respetadas no solo por los gobier- nos y sus Fuerzas Armadas, sino también por grupos armados de oposicién y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro convenios de Ginebra de 1949 y los dos protocolos de 1977 adicio- nales a éstos son los principales instrumentos del Derecho Huma- nitario ‘. Asimismo, “el Derecho Internacional Humanitario con- tempordneo tiene sus orige nes en dos fuentes principales: el derecho de Ginebra, una normativa destinada a proteger a las victimas de la guerra, y el derecho de La Haya, un conjunto de disposiciones que regulan |; conduccién de las hostilidades” > (determina los derechos y deb, glamenta los métodos y medio. duccién de las operaciones _ En cambio, la principal f _,” Dentro de este heridos, enfermos, refi, est concepto se inclu i ; jommlt¥e 1a poblacién civil, combatientes dos, miembros de lagna crn en combute, cos, enters 8 Puerzas Armadas que ya 00 Extraido de pein Dannitmeros, prisioneros de guerra, religioses, ete. Asesoramiento en Derecho Tnternariag nacional Humanitario?, Servicio de nal (hitpdiwww.iereory), onal Humanitaro Geen Roja Internacio- { ttpvhvww iere orgy Véase Bugnion, Francoi i is: FL de Haya, Revista Internacional [ we cnrgeho de Ginebra y et derecho de La ni 844, pp. 901 a 922 Et Derecuo INTERNACIONAL DE Los Derecuos HUMANOS 31 Derecho Internacional de los Derechos Humanos son muy varia- dos, pero las instituciones que tienen a cargo dicho control se encargan de determinar si un Estado ha respetado o noel derecho y,en tal caso, de sancionar a ese Estado para que repare todos los perjuicios sufridos por las victimas cuyos derechos han sido vio- lados por él. Un principio basico del Derecho Internacional es que toda violacién de un derecho implica la obligacién de reparar. Por ultimo, cabe decir que en el DIH, los responsables del cumplimiento de las normas son las partes involucradas en un conflicto armado, resultando obligadas tanto las Fuerzas Arma- das estatales como las no estatales 0 los grupos armados disiden- tes; en cambio, en el DIDH, los responsables del respeto y garan- tia de los Derechos Humanos son el Estado y sus funcionarios. 2. La Constitucién nacional y los Derechos Humanos. El caracter subsidiario del Derecho Internacional de los DD.HH. Tras el Pacto de Olivos, en 1994, se reformé la Constituci6én nacional. Entre las numerosas reformas, se incorporé el art. 75, ine. 22, el cual establece la jerarquia constitucional de los trata- dos de Derechos Humanos *. Esta incorporacién puso de relieve ® Los siguientes tratados tienen jerarquia constitucional conforme a los arts. 31 y 75, inc, 22, de la CN: Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada por la IX Conferencia Internacional Americana, en Bogotd, Colombia, 1948); Declaracién Universal de Derechos Humanos (adoptada y proclamada por la resoluciGn 217 A {III} de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948); Convencién Americana sobre Derechos Humanos (suscripta en San José, Costa Rica, el 22 de noviem- bre de 1969; ratificada por la Reptblica Argentina por ley 23.054), Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (suscripto en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966; ratificado por la Reptblica Argentina por ley 23.313); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su protocolo facultativo (suscriptos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966; ratifieados por la Repablica Argentina por ley 23.313); Convencién para la Prevencién y la Sancién del Delito de Genocidio (aprobada por la IMT Asamblea General de las Naciones Unidas, el 9 de diciembre de 1948; ratificada por la Repiiblica Argentina por dec.-ley 6286/56); Convencidn Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial (suscripta en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de julio de 1967; ratificada por la Reptblica Argentina por ley 17.722), Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Contra la Mujer (aprobada Manvat pe Derecnos Humanos 32 omiso que asumia la Republica Argentina en ma. el nuevo cor Humanos, pues al darle rango constitucional a ee Deer aentoa juridicos internacionales en la materia be assponsabiliz6 de respetar, garantizar y promover el ejercicio 7 tal ood “a doctrina, en forma pacifica, siempre habia co. Jocado en primer grado a la Constituci6n. Luego, ie segundo ran- go, estaban las leyes y los tratados internacionales. * “Como consecuencia dela reforma constitucional de 1994, que reconoce jerarquia constitucional a diferentes declaraciones, con- venciones y tratados sobre Derechos Humanos, ha quedado esta- blecida una nueva pirdmide juridica, en cuyo vértice se ubica la Constitucién nacional y el bloque de constitucionalidad federal que forman los instrumentos internacionales de Derechos Huma- nos incorporados a aquélla, a los que pueden agregarse otros tra- tados siguiendo un procedimiento especial. “No obstante ello, cabe destacar que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos tiene el cardcter de derecho minimo; en tanto los derechos reconocidos en las declaraciones, convenciones, tratados y demds instrumentos internacionales no pueden ser interpretados como restriccién 0 limitacién de otros derechos 0 libertades ya reconocidos 0 garantizados por el derecho interno” ’. por resolucién 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1979; suscripta por la Republica Ar, i 1980, ratificada por ley 23.179), dn contra la Torters 9 ote Theta Pers . Azalea General de a Organzaion do Enea Aeros. durante a 2 1004 ca ron ae ars Hepabica Federativa del Brasil: Sprabads’por la a or ley 24.556; jerarqui: ituciona Convencion sobre ta Impreseriptibilidad de los Grn st Bree ee iment de Lvs Fumenida (apaban yo see eae de EL DeRecuo INTERNACIONAL DE Los DerEcHos HuMANos 33 Ast, por ejemplo, el art. 29 de la Convencién Americana es- tablece: “Ninguna disposicién de la presente Convencién puede ser interpretada en el sentido de: ... ”b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes 0 de acuerdo con otra Convencién en que sea parte uno de dichos Estados; °c) excluir otros derechos y garantias que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democratica represen- tativa de gobierno; : *d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Decla- racion Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza”. Esto significa que el Derecho Internacional pretende otorgar al individuo un minimo de proteccién, sin perjuicio de nuevos derechos y libertades que puedan ser reconocidos en el futuro °. En cuanto al principio de subsidiariedad, se desprende de la exigencia del agotamiento de los recursos internos en forma previa a recurrir a las instancias supranacionales, es decir que se da a cada Estado la posibilidad de reparar la violacién o agresién a los Derechos Humanos, aplicando el derecho local antes de dar intervencién a los procedimientos de cardcter internacional °. 3. Terminologia especifica dentro de la normativa inter- nacional de los Derechos Humanos Las normas que componen el llamado Derecho Internacional de los Derechos Humanos tienen denominaciones especificas que denotan su jerarquia, ademés de aludir a la obligatoriedad o no de los mismos para los paises firmantes. Por ello, es importante hacer las precisiones correspondientes. sentido, la teorfa expuesta por German Bidart Campos en su artfeulo: El art. 75, ine. 22, de la Constitucidn y los Derechos Humanos. Wildemer de Boleso, Marta, y Boleso, Héctor Hugo: La aplicacién de los tratados sobre Derechos Humanos por los tribunales locales, publicado en ‘LC. Revista de Doctrina y Jurisprudencia de Corrientes, n° 7, febrero de 1999. > Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinién Consultiva 11/90 del 10/8/90, Excepciones al agotamiento de los recursos internos (arts. 46.1, 46.2.ay 46.2.b, Convencién Americana sobre Derechos Humanos, consids. 31, 32y 38), Travieso, Juan Antonio: Derechos Humanos y Derecho Internacional, 2 ed., Heliasta, 1996, p. 155; y LL 1998-C-815. 2- Ullman - Erriest: Manual de Derechos Humanos. 4 Manua pe Derecnos Humanos 8 un acuerdo por el que dos o mas Estados se are one oa determinadas normas. Conforme a la Con. vencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que la Republica Argentina ratificd por ley 19.865 el 3/10/72, se en- tiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado Por escri- to entre Estados y regido por el Derecho Internacional . Un tratado es juridicamente vinculante para los Estados que lo firman, 0 sea que estan obligados a respetarlo, y no Pueden invocar las disposiciones de derecho interno para justificar su in- cumplimiento ". Entonces, esto implica que un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado que no lo ha fir- mado ” 0 que no lo ha consentido expresamente 1°, Un tratado se firma “ 0 se suscribe por dos o mas Estados a través de sus representaciones diplomaticas. Luego, cada uno * Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. La Argentina ratificé esta Convencién por ley 19.865 el 3/10/72. Art. 2. Térmi. nos empleados.* 1) Para los efectos de la presente Convencién: a) Se entiende por «tratado» un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en instrumento unico o en dos © mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacién garticular”. jt ,onvencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 Segin elart. 27, El derecho interno y la observancia de los tratados, un Estado parte po podra invocar las disposiciones de su derecho interno com> justificacién del n atado. Esta norma se entenderé sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 46 de dicha normativa. * Convencién de Viena sobre el Derecho di el art. 34, Norma general concerniente a tercero: obligaciones ni derechos DG . . le los Tratados de 1969. Segiin »s Estados, “Un tratado no crea Para un tercer Estado sin su consentimiento”. obligacién”, «C, oA q el art. 12, Conners de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Sestin 1a firma,“1, By Ex Derecuo INTERNACIONAL DE Los Derecnos HuMANos 35 de los Estados lo ratifica * a través de un organismo nacional que puede ser el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo (en nuestro caso por el Congreso, art. 75, inc. 22, de la Constitucién nacional), y posteriormente se da traslado oficial del instrumento de ratifi- cacién al depositario, que puede ser otro Estado o algun organis- mo internacional (ej.: las Naciones Unidas). Un Estado que no ha firmado un tratado en el momento en que se redacta y se pone a consideracién de los Estados, puede obligarse a su respecto mas tarde o hacerse parte de él a través de su adhesién al referido Pacto. Al ratificar un tratado, un Estado puede expresar reservas respecto del mismo indicando que acepta como obligatorias la mayorfa de sus disposiciones pero no determinadas clausulas concretas. Es importante aclarar que una reserva no puede frus- trar el objeto ni la finalidad del tratado. Cuando un pais ratifica un instrumento internacional, asu- me el compromiso de crear y adaptar las leyes nacionales para promover y asegurar el cumplimiento de los Derechos Humanos. Cabe sefialar que los tratados internacionales reciben dife- rentes nombres, a saber: pactos, cartas, protocolos, convenciones, acuerdos, arreglos, convenios, etcétera. Asimismo, las normas generales de Derecho Internacional, es decir, los principios y practicas en que suelen estar de acuerdo la mayoria de los Estados se expresan en forma de directrices, de- claraciones, recomendaciones 0 principios. Aunque éstos no tie- nen efecto juridico obligatorio para los Estados, tienen una fuerza moral poderosa en lo que atafie a la practica de las relaciones in- ternacionales. El valor de estos instrumentos se funda en su re- conocimiento y aceptacién por un gran ntimero de Estados, aun- que aquéllos no sean vinculantes. El ejemplo mds notorio en este sentido es la Declaracién Universal de Derechos Humanos, que sin ser de caracter obligatorio es uno de los instrumentos de De- recho Internacional mas importante. *© Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Segtin el art. 2, inc. 6), se entiende por “ratificacién”, “aceptacién”, “aprobacién” y “adhesién”, segtin el caso, el acto internacional asi denominado por el cual un Estado hace constar en el émbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado. [UMANOS Derecuos Hi MANUvAL DE 36 7 eguridad, nuestro pais ha pro. Por su parte, en er enaciie rector lo aan en mulgado leyes ee ara Funcionarios Bneargados le Hacer See al Prineipios Basicos sobre el Empleo de la CE eae de Fuego por los Funcionarios Encargados de ae aa lo que indica que estos eee in ee eerie una guia para nuestro pais. Xs Art. 22 de la ley 24.059 (actualizada segtin leyes 25. (uernos policiales y fuerzas de seguridad que integran el interior no podran ser empei e1 Jas leyes de la Nacién, Py incorporar a sus reglam: sional establecido por similar sentido, art. 13 ie 520 y 25.443): “ tema de segurida hididos euerpos y fuerzas debers? ntos las recomendaciones del Cédigo de Btica Pro {a Asamblea General de log Naciones Unidas’. de la ley 13.482 do la provinein nes ines:

You might also like