You are on page 1of 20

CAPITULO I

PRINCIPIOS

Según diferentes estudios y especialistas, se tiene en consideración una serie de conocimientos


acerca de los niñas y niñas en cómo se desarrollan y adquieren conocimientos. Estos
conocimientos deben ser brindados a los encargados de orientar y educar a esa generación. Por
lo que especialistas de este tema nos dan a conocer ciertos principios, los cuales pueden servir
como herramientas que para dar una mejor orientación a su desarrollo.

Debido a ello, Tovar, Pastor, Lemus, Ocon y Pérez (2011) nos da a conocer 12 principios los
cuales, según la información que el posee, son adecuadas para tenerlas en consideración con
respecto al desarrollo de un niño el cual está entre las edades de 0-3 años. Estos principios
vienen a ser los siguientes:

a) Existe una relación muy significativa entre las áreas de desarrollo, esto nos da a
entender que la división que pueda existir de ellas es para un mejor entendimiento de
la concepción que se quiere brindar. No obstante, esta división es ficticia debido a que
las experiencias que vive el individuo en su vida, generan una gran cantidad de
estímulos que hacen uso de todas las funciones cognitivas del individuo
b) El desarrollo presenta una secuencia progresiva. Esto se entiende gracias al desarrollo
motor, debido a que el individuo en los primeros años de su vida no presenta una gran
habilidad con sus extremidades, sus movimientos son torpes y básico, pero a medida
que pasa el tiempo puede llegar a aprender acciones complejas.
c) La velocidad que presenta el desarrollo, puede ser muy variada. Ya sea en comparación
entre niños o áreas, pues un ejemplo claro de ello son habilidades como para los
deportes, algunos desarrollan más estas habilidades, otros menos, pero se destacan en
otras áreas, quizás en la música o en el ámbito académico
d) Las experiencias vivenciadas en los primeros años, son acumuladas en el individuo y
pueden tener una repercusión en el desarrollo. Se entiende por ello que a temprana edad
se puede tener predisponían para adquirir ciertos conocimientos o habilidades, pero si
estas habilidades son presentadas en un tiempo no prudencial, el individuo presenta
grandes dificultades para desarrollarla
e) El desarrollo está orientando a un estado de complejidad, esto quiere decir que el menor
empezara a desarrollar actividades básicas o simples hasta dominarlas, lo cual terminara
llevándolo a la experimentación de una actividad mucho más compleja que la ya
adquirida
f) El desarrollo y el aprendizaje pueden verse afectados por múltiples contextos
socioculturales, el niño se encuentra interactuando a temprana edad con una gran
variedad de contextos. Por ello es de suma importancia que exista un trabajo
cooperativo entre los distintos grupos de interacción, para un adecuado desarrollo y
aprendizaje
g) Tanto niñas y niños son sujetos activos, los cuales construyen una concepción propia
del mundo, gracias a las distintas experiencias y la interacción que realiza con el medio
social
h) Tanto el aprendizaje y el desarrollo son resultado de la interacción entre el ambiente y
la maduración biológica. Esto se comprende que también están presentes el mundo
físico y el mundo social. Pues estas cuestiones se influencian de manera reciproca
i) El juego es el reflejo de la clara relación del desarrollo motriz, el social, emocional,
cognitivo, social y de lenguaje
j) El desarrollo presenta un avance cuando se presentan oportunidades para hacer uso de
las habilidades recién adquiridas. Pues esto es demostrado cuando existe un reto el cual
requiere de un mayor dominio del que se tiene con respecto a las habilidades
k) Los niños y niñas tienen diferente forma de expresar los diferentes conocimientos que
van adquiriendo y de igual forma en la manifestación, ya sea debido a las diferencias
culturales o el aprendizaje que presento
l) El mejor aprendizaje para los niños y niñas, viene a darse en una comunidad, pues
garantiza satisfacer sus necesidades tanto físicas y psicológicas

No obstante, para Becerra, López, Frinco, Cordero, Minoletti, Narváez, Cipitre (2008)
presentan diferentes principios, siendo los siguientes:

a) Todos los niños deben tener las mismas oportunidades para lograr un desarrollo
adecuado acerca de sus potencialidades
b) Durante el periodo de la infancia, se establece la base del desarrollo próximo que tendrá
la persona, ya que el desarrollo es un proceso
c) Los servicios que posee del mundo físico, deben poseer calidad y deben adaptarse a las
múltiples necesidades que pueda poseer y así complementar los recursos que requiere
para un desarrollo optimo
d) La comunidad o grupos de interacción del niño, deben de participar en forma activa
para favorecer el desarrollo en cada una de sus etapas

Además de ello, UNESCO (1978) no brinda principios sobre el desarrollo, pero pone énfasis
en la importancia que tiene los primeros años en relación al desarrollo, explica que el desarrollo
intelectual, afectivo y social presentan un desarrollo muy veloz en los primeros años, por lo
que la afectividad del desarrollo radica en esta etapa

CAPIULO II

DE 0 A 1 AÑO

Para Tovar, Pastor, Lemus, Ocon y Pérez (2011) la división en este periodo consta de:

a) Desde el nacimiento hasta los 3 meses


En este periodo se deben de tener una serie de consideraciones ya sea que en esta etapa
el niño pasa gran tiempo descansando, luego una de las primeras acciones que adquiere
es levantar la cabeza, posterior a ello comienza a seguir objetos con los ojos adquiriendo
control y explorando, reconoce a la madre, sus reflejos comienzan a adaptarse y realiza
balbuceos como respuestas
b) De 3 a 6 meses de edad
Ya posee un mayor control en sostener su cabeza, comienza a explorar cogiendo los
objetos, los cuales termina llevando a su boca, manifiesta su alegría a través de gritos y
empieza a buscar “el juguete perdido”
c) De 6 a 9 meses de edad
Comienza a darse vueltas intentando ponerse boca abajo, como también realiza la acción
de sentarse, aunque por solo un momento, es capaz de permanecer de pie cuando se lo
sostiene, cada objeto que coge lo sostiene con ambas manos y le divierte tirar esos
objetos, ya reconoce caras y hace las primeras vocalizaciones
d) De 9 a 12 meses de edad
Aquí el niño ya es capaz de pararse sin ayuda, comienza a imitar ruidos y repetir sonidos,
entiende lo que es prohibir, posee un mayor interés por explorar e intenta colaborar con
el adulto a través del juego

Con respecto a UNESCO (1978) nos presentan una serie de retos que afrontan los menores de
1 años, clasificándolos por distintos periodos, siendo los siguientes:
a) De 2 a 6 meses de edad
Durante este periodo los niños comienzan a socializar y desarrollar vínculos afectivos
con personas que son consideradas significativas, ya que reconocen a las personas que
conviven con ellos, son capaces de recordar eventos rutinarios. Además de ello si
interactúan con una persona desconocida presentan un sobresalto cuando se les separa
de sus personas significativas, aunque a pesar de todo ellos disfrutan el juego social.
Además de que su campo de visión se expande, muestran intereses al observar sus
manos, después hacia el final de este periodo, desarrollan gran movilidad y adquirieren
habilidades como: sentarse, girar, apoyarse en los brazos, etc.
b) De 7 a 11 meses de edad
Comienzan a presentar los primeros indicios de temperamentos en sus interacciones, se
adaptan con facilidad a las demandas del ambiente, tienden a reaccionar rápida e
impulsivamente, comienzan a comprender las rutinas.
Entre los 7 y 8 meses el niño comienza a utilizar los dedos para trasmitir su mensaje a
través de señas, pues al finalizar el rango de edad en este periodo, agregan gestos y
silabas para comunicarse

Además, Garrido, Rodríguez, Rodríguez y Sánchez (2008) nos da otra clasificación en este
periodo de 0 a 1 año de edad, explicación el desarrollo que presenta:

a) De 0 a 3 meses
En el desarrollo psicomotor presenta capacidades como: puede sostener la cabeza
levantada, puede seguir un objeto a través de la mirada, es capaz de coger objetos de
manera brusca, en el desarrollo de entorno social sonríe como respuesta a los estímulos,
además de ello es capaz de reconocer a su madre y responde con risas cuando juegan
con él. Con respecto al desarrollo del lenguaje y comunicación, puede localizar sonidos
y realiza balbuceos para comunicarse
b) De 3 a 6 meses
En el desarrollo psicomotor presentan capacidades para levantar la cabeza mientras se
encuentra boca abajo, aparte de girar ya sea boca arriba o de lado. En el ámbito social
sonríe y patalea con personas cercanas y es capaz de reconocer a quienes lo cuidan. Con
respecto a la comunicación y lenguaje, emite sonidos para atraer la atención y comienza
a repetir cadenas silábicas
c) De 6 a 9 meses
En el desarrollo psicomotor es capaz de mantenerse sentado sin apoyo, se arrastra por
el suelo y puede mantenerse de pie con apoyo, ante su reflejo sonríe y tanto objetos y
alimentos los termina llevando a la boca. En el ámbito social se altera o llora cuando su
madre se ausenta o esta ante personas extrañas e imita el movimiento con la mano de
“adiós”. Con respecto a la comunicación y lenguaje, puede identificar los sonidos que
provienen de distintos lugares y muestra agrado ante las canciones infantiles
d) De 9 a 12 meses
En el desarrollo psicomotor presenta capacidades tales como, levantarse con apoyo,
gatear, dar sus primeros pasos, participar en juegos de imitación y es capaz de obedecer
una orden. En el ámbito social posee mayor contacto, abraza y besa al adulto o niño y
responde cuando se le es llamado por su nombre. Con respecto a la comunicación y
lenguaje comienzan a emitir las primeras palabras con significados.

DE 1 A 2 AÑOS

Para Tovar, Pastor, Lemus, Ocon y Pérez (2011) la división en este periodo consta de:

a) De 12 a 18 meses
Aquí presentan una gran necesidad de practicar la movilidad que es adquirida
recientemente, sigue persistiendo en explorar a través de los sentidos. Ya cuando
empieza a caminar quiere conocer el medio donde se encuentran, le gusta llenar y vaciar
objetos, comienzan a imitar con mayor frecuencia y se desarrolla en gran medida el
lenguaje receptivo
b) De 19 a 24 meses
Ante la situación donde se separa de las personas más cercanas, presentan una acción
de protesta, sin embargo, es una manera saludable con la cual, pueda manejar las
separaciones porque se consideran relevantes debido que con el tiempo tendrá que
utilizar estas herramientas en su interacción. Tienden a no medir el peligro, debido que
presentan habilidades como el de trepar, correr, balancearse, dar vueltas, etc.

Con respecto a UNESCO (1976) nos presentan una serie de retos que afrontan los menores de
1 a 2 años, clasificándolos por distintos periodos, siendo los siguientes:
a) De 12 a 18 meses
Comienza a explorar la cosa de manera sola, puede apilar entre 2 a 3 cubos y llena
recipientes, llegando a pronunciar entre 5 a diez palabras, puede manifestar celos y
reacciones de rivalidad en los juegos
b) De 18 a 24 meses
Puede subir y bajar escaleras, comenzando sujetado de la mano y luego solo
apoyándose, ya posee mayor capacidad para apilar 6 cubos, enriquece su vocabulario,
es capaz de comer solo e imita un trazo en papel. Además de ello manifiesta gran interés
por aprender de los adultos y gran interés por tratar de jugar con otros chicos.

Además, Garrido, Rodríguez, Rodríguez y Sánchez (2008) nos da otra clasificación en este
periodo de 1 a 2 años de edad, explicación el desarrollo que presenta:

a) De 12 a 18 meses
Empezando por el desarrollo psicomotor, presenta capacidades como: ponerse de pise
sin necesidad de algún apoyo, rodar una pelota, los primeros intentos de comer con
cuchara sin derramar mucho, ya recibe comidas sólidas y reconoce sus partes del
cuerpo. Siguiendo con las relaciones sociales, ya reconoce personas no familiares y
reconocer objetos que son usados con frecuencia, imita comportamientos de adultos, ya
acepta la ausencia de los padres, pero a pesar de ello puede protestar en ciertas
circunstancias, llaman la atención y exploran y muestran gran interés por los objetos
más usados. No obstante, en el desarrollo de lenguaje y comunicación, presentan:
comienza a repetir sonidos que otros emiten, ya obedece ordenes simples, le gusta
observar cuentos con imágenes y responde volteando cuando es llamado por su nombre.
b) De 18 a 24 meses
Empezando por el desarrollo psicomotor, presenta capacidades como: beber cogiendo
la taza con ambas manos, comienza a utilizar la cuchara, reconoce objetos de higiene
personal, reconoce partes del cuerpo básicas y logra identificarse al ver una fotografía.
Siguiendo con las relaciones sociales, ya identifica espacios habituales (casa), juega
con otros niños y reconoce elementos simbólicos de las estaciones del año, sea ropa u
otro objeto. No obstante, en el desarrollo de comunicación y lenguaje, ya puede utilizar
dos palabras para mencionar a personas u objetos, disfruta de la música, entiende las
ordenes, imita el sonido de objetos y animales
DE 2 A 3 AÑOS

Para Tovar, Pastor, Lemus, Ocon y Pérez (2011) este periodo consta una fase:

a) De 25 a 36 meses
En esta etapa de la vida, comienzan a estar más tranquilos y participativos con las
actividades que se les indica, son más conscientes de sus sentimientos, presentando
pesadillas, pues si existe en su contexto algún elemento que le genere estrés, los temores
nocturnos surgirán. Aquí se empieza a presenciar la imaginación, observando a las
personas e imaginando escenarios donde recrea situaciones y ayudan a la asimilación
de un nuevo aprendizaje. Y con respecto al control de esfínteres, durante el día
presentan un gran dominio cosa que difiere de la noche

Con respecto a UNESCO (1978) nos presentan una serie de retos que afrontan los menores de
2 a 3 años:

a) De 2 a 3 años
Adquieren la habilidad de saltar, trepar y son capaces de brincar con un solo pie,
desarrolla de manera significativa el lenguaje, haciendo uso del “yo”, comienza a
formular preguntas, es capaz de reproducir un circulo en papel o arena, juega con otros
niños con un entendimiento mayor sobre el mundo

Además, Garrido, Rodríguez, Rodríguez y Sánchez (2008) nos presentan una clasificación en
este periodo

a) De 24 a 30 meses
En el desarrollo psicomotor presenta habilidades como: saltar con los dos pies, lanzar
y patear una pelota, puede beber de la taza sin derramar, hace uso también de tenedor
y cuchara e identifica el urinal. En el desarrollo social, comienza a tener mayor
confianza a espacios habituales(casa), es capaz de identificar las diferentes estaciones
del año, puede reconocer a las personas a través de las fotos y puede diferenciar las
imágenes a personas, animales y plantas. Con respecto al desarrollo de la comunicación
y lenguaje puede emplear el “no” de forma oral y gestual, entiende el concepto de
grande y pequeño, puede entonar canciones ya aprendidas y es capaz de responder
preguntas tales como: ¿Dónde? ¿Qué haces?
b) De 30 a 36 meses
En el desarrollo psicomotor presenta habilidades como: correr y saltar con mayor
dominio, es capaz de avisar cuando necesite ir al baño, puede comer todo tipo de
alimentos de forma independiente e identifica conceptos como: aquí, encima, debajo).
En el desarrollo social demuestra preferencia personal a sus iguales, va entendiendo las
normas y comportamientos sociales, distingue sabores, olores e identifica lugares
como: parques, panadería, casa de familiares, etc. Con respecto al desarrollo de la
comunicación y lenguaje es capaz de decir su sexo cuando se le preguntar, puede hacer
uso de gestos, mímica y hablar en primera persona

DE 3 A 4 AÑOS

Aquí según UNESCO (1978) podemos identificar que en este periodo, no solo se fortalecen
algunas habilidades que ha ido adquiriendo en este periodo, sino que comienza a incorporar
otras.

Pues aparte de tener independencia para pasear, es capaz inclusive de poder visitar a los
vecinos, ya es capaz de reconocer su nombre edad y sexo, aparte de reconocer colores de una
cantidad de 2 a 3, en esta etapa se aprecia mucho el compartir y la interacción con otros niños
y comienza su necesidad por respuestas y pregunta sobre todo lo que le llame la atención

DE 4 A 5 AÑOS

Se muestra ya la capacidad que tiene para balancearse, ya no solo reconoce su nombre sino
que es capaz de reconocer los días de la semana, aparte de escuchar historias, es capaz de repetir
los sucesos que han sido descritos y tiene la habilidad de contar con los dedos(UNESCO,1978)

CAPITULO III
ESTRATEGIAS

Existen estrategias las cuales son emprendidas en diferentes sectores para generar un desarrollo
adecuada en las condiciones del individuo, durante la niñez, se van incorporando competencias,
las cuales le ayudan a enfrentar situaciones conflicto, estos recursos favorecen a su integración,
por ello existen estrategias las cuales se encuentran dirigidas a los niños con el fin de fomentar
factores internos y externos tales como:

a) Factores Internos: enfocados en desarrollar herramientas o capacidades personales las


cuales generan un bienestar en el aspecto psicológico y social, en relación a las
habilidades sociales, la autoestima, la capacidad para solucionar problemas, la
creatividad, gestión de emociones, confianza, autovaloración
b) Factores externos: ya sea por participación social en el juego, la relación con la
naturaleza, relaciones interpersonales, responsabilidad social, respeto hacia los
derechos, apoyo social

Todos estos factores ayudan a favorecer el desarrollo en los infantes de manera general, por lo
que es adecuado predisponer de estos factores en la mayoría de sectores para una adecuada
integración (Becerra, López, Frinco, Cordero, Minoletti, Narváez, Cipitre,2008)

Además de ello, UNESCO (1978) nos explica que se puede contribuir con la plenitud mental
y social del niño y nos muestra una serie de propuestas:

a) Desde el nacimiento hasta los 3 meses


Brindarle oportunidades para moverse (cambiarle de ropa, que tenga un largo periodo
reservado para el baño. Por otra parte, el hablarle frecuentemente, es considerado muy
beneficioso para el menor, otro gran beneficio es darle posibilidades de ver el entorno
si es que se lo lleva sobre la espalda, cuando este despierto llevarlo donde se encuentre
la madre o familia, si se lo tiene en una cuna, procurar que este observando objetos
llamativos, de preferencia móviles y que pueda seguir con la mirada
b) De 3 a 6 meses
Presenta mucha similitud este periodo con el anterior, pues se recomienda poner al niño
en una postura media-sentada en asientos claro está, referentes para su edad, también
es adecuado dejarle cerca objetos que no tengan ningún peligro para que pueda
explorarlos a través de la boca. Y, por último, reír con él, cantarle y contarle cuentos es
algo muy beneficioso
c) De 6 a 9 meses
Es bueno ayudar, cuando está intentando realizar actividades como el movilizarse ,
pararse o sentarse viene a ser algo muy estimulante para esta edad , también se considera
que debe participar en la vida familiar, estando lo más cerca posible, pero evitando todo
objeto que pueda ser peligroso para el niño, cuando el niño está jugando y tira al suelo
los objetos, puede juntarlos y regresárselos en forma de juego, lo que debe quedar muy
en claro es tratar de evitar interactuar con el niño “hablándole de bebe” con palabras
simples pero entendibles no existiría algún problema y se considera indispensable
generar tiempos para que los actos cotidianos sean beneficiosos para el menor.
d) De 9 a 12 meses
En este punto el niño puede practicar a caminar si es que es ayudado y sujetado con
ambas manos, tomar medidas en casa para que el menos tenga libertad de explorar la
casa sin peligro alguno, seguir enseñándole palabras simples
e) De 12 a 18 meses
Todo lo que se ha ido mencionado se seguirá presentando, por lo que enseñarle a llenar
pequeños espacios (cubos) y vaciarlos, puede ser enriquecedor para el menor, el hablar
sigue siendo algo primordial por lo que continuar relatándole cuentos es favorable.
f) De 18 a 24 meses
Hacerle reconocer partes del rostro como: boca, nariz y orejas, dejar que intente comer
solo, aunque pueda ensuciarse, también que juegue con agua, arena y seguir hablándole
con palabras simples y es bueno también mientras ir reforzándole palabras mostrarle
imágenes para que pueda reconocer
g) De 2 a 3 años
Aquí es muy esencial estimular la observación, ya sea con imágenes, libros o cualquier
otra cosa; mencionarle los nombres de objetos que le llaman el interés como los de uso
diario, es bueno para que pueda reconocerlos, incorporarlo en actividades simples
también es favorecedor
h) De 3 a 4 años
Es recomendable incentivarlo a saltar, correr o trepar, obviamente evitando situaciones
de riesgo, también es recomendable pedirle que participe en tareas básicas y pueda
sentirse involucrado
i) De 4 a 5 años
Aquí se pueden utilizar diferentes estrategias: ya sea el cantar, explicarle como se debe
responder cuando se le pregunta, saber diferenciar objetos a través de la forma y pedirle
que lleve a cabo actividades que pueden ser llamativas para su edad

Asimismo, Garrido, Rodríguez, Rodríguez y Sánchez (2008) presenta pautas las cuales sirven
para orientarse acerca de la estimulación en el periodo de 0 a 3 años:

1.Primer año de vida

a) Estimulación sensorial
Aquí se reforzarán 3 tipos: iniciando por la táctil, se puede aprovechar la hora de asearse
para que reconozca las partes de su cuerpo y tengan contacto con el agua, cuando ya se
le está secando es bueno, darle masajes en los pies con alguna crema y también en los
muslos y brindarle diferentes objetos adecuados para su edad; la estimulación visual
partirá desde objetos que llamen la atención al menor en este caso los objetos luminosos
que puedan generar sombra, los colores vivos también es recomendable y objetos que
tengan movimiento y si vienen acompañados de música es mucho mejor; lo auditivo se
abarcara desde hablarle para que pueda reconocer las voces de los familiares más
cercanos, el poner música mientras realiza actividades como : bañarse o comer, ayudara
al desarrollo
b) Desarrollo Motor
Este constara tanto del desarrollo motor fino y grueso. La motricidad gruesa empieza
desde las posiciones boca abajo y boca arriba, estas posiciones se deben ir practicando,
pues en los primeros meses es esencial estimular el caminar mientras es sujetado con
ambas manos. A diferencia de la motora gruesa, en la fina se reforzará la manipulación
de objetos, ya sea jugar a cerrar o abrir la mano, incluso agitarlas o tocar con las palmas,
también darle objetos que pueda coger con ambas manos los cuales pueda (apretar,
empujar, girar, etc.)
c) Desarrollo cognitivo
Aquí los juegos pueden ser una buena herramienta, ya sea el de esconder juguetes los
cuales impulsen al menor a buscarlos y es buena idea si el juguete que se esconde lleva
consigo música, brindarle también cajas llamativas para que pueda explorar es buena
idea, como ya se ha ido repitiendo, los cuentos son algo primordial más si llega consigo
imágenes y jugar con el espejo también es recomendable, para que el menor aprenda a
identificar
d) Lenguaje
Los audiovisuales son algo muy favorable para la estimulación en esta etapa, esto quiere
decir que los juguetes que posean música serán muy favorables, hablar con el menor,
contarle cuento y repetir palabras simples es considerado también muy adecuado y con
respecto a estimular el lenguaje se considera que debe dialogar con el menor en las
actividades cotidianas como: comer, bañarse, acostarse, etc.
e) Desarrollo personal y social
Para favorecer el contacto físico y la interacción, es recomendable empezar con
cosquillas, caricias e inclusive pequeños masajes, pedir también que de beso y abrazos
para saludar también es recomendable como el participar en actividades simples con la
familia. Con respecto al tema de hábitos, como el vestir, se considera bueno que el
menor participe en la elección de vestimenta, dejar que juegue con esponjas en el agua
mientras que se ducha, lo orientaran acerca de la higiene y a su vez explorar la comida,
aunque se ensucie también es bueno

2. Segundo año de vida

2.1 De 12 a 18 meses

a) Desarrollo motor
Dividido en gruesa y fina, lo que se busca en esta etapa es brindarle oportunidades para
reforzar el movimiento, la coordinación y control de postura, ya sea mediante el gasear,
intentan sentarse o subir y bajar pequeñas gradas. Con respecto a la motora fina es
recomendable brindarle distintos materiales (papel, arena, agua, plastilina), un juego
que es bueno para esta edad, es el de esconder objetos en cajas e ir disminuyendo la
abertura para que pueda extraerlos

b) Desarrollo cognitivo
Acá es bueno hacer que imite gestos como: adiós, no, arriba o abajo, las canciones con
gestos también son una buena opción, el esconder el objeto que más prefiere también
ayudara a la exploración, en esta edad la construcción de torres que puede empezar a
realizarse
c) Lenguaje
Seguir utilizando los espacios de actividades cotidianas, para seguir estimulándole el
dialogo, reforzar palabras básicas, describirle también las actividades que se están
realizando ya sea con él o el de observador
d) Desarrollo personal y social
El practicar respuestas que inicien el dialogo son esenciales, también se tiene en cuenta
la adecuada reacción ante el uso de tonos sea exagerados o no. Con respecto a los
hábitos, acá ya se le puede brindar comida como galleta, pan o manzana, el seguir
permitiéndole participar en la elección de la vestimenta sigue siendo favorable al igual
que participe en actividades de higiene personal como el lavarse las manos

2.2 Desde 18 a 24 meses

a) Desarrollo motor
Poner pequeños obstáculos para su desplazamiento puede ser estimulante, el darle un
juguete para que lo desplace hacia otro espacio, de igual manera y el pedirle que suba
las gradas sin ayuda. Asimismo, en la motricidad fina se le puede dar caramelos, para
que intente desenvolver, a tirar un balón con las dos manos y por último es seguir
jugando con arena, agua o cubos.
b) Desarrollo cognitivo
Acá el pedir que siga un trazo, como el imitar gestos que se le pueda realizar es
favorable, se trabajará también con el menor, el que reconozca los objetos por su
función y construir torres
c) Lenguaje
El refuerzo de palabras sencillas sigue siendo indispensable, como también el contarle
cuentos o libros, enseñarle a responder cuando tenga hambre y nombres las acciones
cotidianas para que pueda identificarlas

d) Desarrollo personal y social


Acá en primordial, la interacción y juego con otros niños, también se le pide que utilice
los gestos de saludo que ya se le ha ido reforzando, también se le enseña a recoger los
juguetes que utiliza, claro primero se empezara con ayuda, en el tema de vestimenta
será más independiente, se le pedirá que colabore para vestirse, como también para
comer.
3. Tercer año de vida

a) Desarrollo motor
Jugando con el niño se tendrá como competencias, carreras al gatear, correr en círculos,
andar deprisa, coger se las rodillas, subir y bajar los brazos apoyados en la pared e
imitar posturas con los brazos. En la motricidad fina, se considerará tirar o empujar los
balones, al igual que los globos, pintar con los dedos también es algo favorable.
b) Desarrollo cognitivo
Se trabajará la observación, mediante el juego de esconder objetos, el escuchan
atentamente una canción también ayudara a la atención, jugar a recordar nombres
también favorece, como el agrupar objetos y diferenciar las cantidades y lo que debe
promoverse es el juego con la plastilina
c) Lenguaje
Seguir describiendo las actividades le favorece en la identificación, familiarizarse con
canciones infantiles y utilizar imágenes o fotos sirven en el proceso de identificar y
reconocer.
d) Desarrollo personal y social
Brindar oportunidades donde desarrolle sus habilidades sociales es indispensable, por
lo que el juego con otros niños debe realizarse debido a que finalizando este periodo el
niño puede aprender conductas adecuadas de ámbito social. Con respecto a la
autonomía se debe hacer que tome más participación en el cambio de vestimenta

Referencias
 Becerra, López, Frinco, Cordero, Minoletti, Narváez, Cipitre (2008) MANUAL
PARA EL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS. Ed. Atenas, Chile
 Garrido, Rodríguez, Rodríguez y Sánchez (2008) EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS:
GUIA DE ATENCION TEMPARANA. Ed, Gobierno de Rioja
 Tovar, Pastor, Lemus, Ocon y Pérez (2011) EL DESARROLLO DE NIÑOS Y
NIÑAS EN MENORES DE TRES AÑOS. Ed. Puentes Para Crecer
 UNESCO (1978) EL NIÑO Y SU DESARROLLO DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LOS SEIS AÑOS: CONOCERLO MEJOR PARA AYUDARLO MEJOR.
Ed. Paris
 Cesar San Juan Gillen (1996) INTERVENCION PSICOSOCIAL. Ed.
Anthropos
 Ricardo Fernandez Garcia (2013) LA PRODUCTIVIDAD Y EL RIESGO
PSICOSOCIAL O DERIVADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
Ed. Club Universitario
 Maria Lluch Canut (2004) ENFERMERIA PSICOSOCIAL Y DE SALUD
MENTAL: MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO. Ed. Universitar
Barcelona
 Judith Andres (2012) ATENCION Y APOYO PSICOSOCIAL
DOMICILIARIA. Ed. Ideaspropias
 Carlos Beristain (2000) APOYO PSICOSOCIAL EN CATASTOFRES
COLECTIVAS. Ed. Humanidades

Conclusiones

 Los principios que brindan los diferentes autores son indispensables, debido a que,
gracias a una serie de investigaciones, se puede tener un entendimiento mucho más
claro acerca del proceso de desarrollo en estos primeros años, por lo que los principios
no deben obviarse, convirtiéndose en la base primordial de la estimulación
 Las etapas del proceso de desarrollo en las edades de 0 a 3 años, pueden varias según
el autor que se desea citar, pero cabe resaltar que los consejos como las observaciones
que son apreciadas en esos periodos, los autores presentan mucha similitud dando a
entender que ese proceso es algo ya demostrando y comprobado
 Con respecto a las estrategias planteadas se pudo observar que también aquí existía
mucha similitud con respecto a los autores y lo esencial que manifestaron fue: la
integración del menor en las actividades familiares, el dialogo y generar participación
del menor con actividades básicas que ayuden a su exploración
INDICE

1.- INTRODUCCION

2.- CAPITULO I

2.1 PRINCIPIOS

3.-cCAPITULO II

3.1.- DE 0 A 1 AÑO

3.2.- DE 1 A 2 AÑOS

3.3.- DE 2 A 3 AÑOS

3.4.- DE 3 A 4 AÑOS

3.5.-DE 4 A 5 AÑOS

4.- CAPITULO III

4.1.- ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO


INTRODUCCION

El presente trabajo abordara el tema “desarrollo psicosocial en edades de 0 a 3 años”


demostrando los distintos desarrollos que se van generando en este periodo y lo indispensable
que es la estimulación y una buena orientación para el desarrollo de las mismas, debido a que
se considera esta etapa de la vida como muy determinante para el futuro de la persona

Por ende, se empezará en el primer capítulo a explicar sobre los principios que postulan
distintos autores acerca del desarrollo del menor y como es que se está dando, ya sea el
reconocer que el desarrollo es progresivo o si sigue una secuencia

En el segundo capítulo se abordará las etapas que según los distintos autores se presentan en
este periodo, haciendo una división de: 0 a 1año, de 1 a 2 años y de 2 a3 año, que según los
autores seguirán haciendo subdivisiones a esta clasificación para entender, como es que se
viene presentando el desarrollo en estas etapas y que actividades sirven para reforzar lo que
está aprendiendo

Asimismo, en el último capítulo, se dará una orientación sobre las posibles estrategias que hay
que tener en cuenta, para una adecuada estimulación del menor en los primeros años, así ya sea
a través del juego, del dialogo o la observación, el menor pueda retroalimentar todo lo que ha
ido recibiendo del mundo físico y ello puede favorecerse si se cuenta con la predisposición y
una serie de medidas que refuerzan

Por ello, la finalidad de este trabajo, es el de entender la importancia de los principios que
vienen a ser explicados por los autores para comprender el desarrollo, así mismo como es que
este se presencia en las distintas etapas y como es que una persona puede ser participe activo
de este desarrollo en una forma adecuada.

You might also like